Tumgik
lomasdevinuela · 9 years
Photo
Tumblr media
Nuestra quínoa secándose de su lavado, al calor del Sol. Recuerden nuestros valores: 600 gramos a $3.000 250 gramos a $1.500 Contáctanos a [email protected] o a nuestro Facebook.
0 notes
lomasdevinuela · 10 years
Photo
Tumblr media
Nuestros envases de quínoa, de 800 grs, y 350 grs. :)
1 note · View note
lomasdevinuela · 10 years
Photo
Tumblr media
Receta Extra -vegetariana-
Cuando queremos aprovechar buenos ingredientes y crear comidad espectaculares, lo ideal está en crear. Aquí hay una preparación que hemos hecho usando la Quínoa Lomas de Viñuela como principal agregado a un plato de fondo de zanahorias cocidas con sésamo y papas cocidas, y posteriormente asadas con piel.
¿Qué hicimos? primero cogimos una cantidad elegible de Quínoa Lomas de Viñuela, y la lavamos una última vez luego de sacarla del envase. Al igual que al cocer arroz, picamos un poco de ajo con aceite en el fondo de la olla, para luego agregarle la quínoa y así granearla un poco. Le agregamos la cantidad de agua hervida correspondiente, y la tapamos a cocer por aproximadamente 8 minutos (pues requiere menos tiempo que el arroz, por su tamaño).
En una olla aparte preparamos las exquisitas zanahorias, que previamente lavamos muy bien -pues las cocimos con cáscara, la cual tiene muchas propiedades- y la cortamos en tiras.
Y finalmente, lavamos las papas, igualmente con cáscara -también posee muchas propiedades pero debe estar muy bien lavada- y las cocimos. Luego cuando ya estaban listas, las cortamos en mitades y las doramos unos 10 minutos en el horno-microondas (puede ser igualmente en el horno convencional, aunque por menos tiempo).
Finalmente al reunir todo, se esparció unas deliciosas semillas de sésamo, y, voilá.
3 notes · View notes
lomasdevinuela · 10 years
Text
¿Sabías qué...?
La FAO (Food and Agriculture Organization of United Nations: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) ha declarado a la quínoa como el Súper-Alimento del año recién pasado.
Por supuesto este título permanecerá debido a las magníficas propiedades que este pequeño pseudo-cereal originario de nuestros suelos latinoamericanos provee a nuestro cuerpo.
0 notes
lomasdevinuela · 10 years
Photo
Tumblr media
Esta ramita es de donde proviene nuestra quínoa. Ubicada en Pañul, localidad de Pichilemu, al norte de la IV Región. Crece de manera orgánica, sin ningún tipo de químico extra a lo que naturalmente necesita este grano.
El tamaño del grano y el color varía según la región de dónde provenga. Hay coloraciones desde el morado, rojezcos y rosados, hasta el clásico de color beige o anaranjado (como la que proveemos nosotros, y se muestra en la foto).
El tamaño suele ir disminuyendo en tanto más al sur esté el sembrado, por ejemplo los granos de las cosechas bolivianas suelen ser los más grande de hasta 2 mm de diámetro. En cambio, las cosechas chilenas, al tener un clima menos tropical, tenemos granos más pequeños.
Fuente: http://quinuadelperu.com/aio/variedades/
1 note · View note
lomasdevinuela · 10 years
Photo
Tumblr media
https://www.facebook.com/lomasdevinuela
La quínoa y sus mejores acompañamientos para diferentes preparaciones. Que nuestro cuerpo esté lleno de nutrientes y mucha agua, para sobrellevar este verano de la manera más placentera, cuyo beneficio se notará en nuestro cuerpo tanto dentro, como por fuera.
¡Ñami!
0 notes
lomasdevinuela · 11 years
Link
Ante las bajas temperaturas que se han registrado en este invierno, Evelyn Sánchez, nutricionista de Sodexo, sugirió optimizar el metabolismo, mediante el consumo de pescados, carnes, legumbres y cereales integrales.
Manifestó que la quínoa: "es otra excelente alternativa, considerando su alto contenido de vitamina B, C y E. Este es un cereal muy poco utilizado en el país y que tiene muchas variantes para ser preparado, ya sea como guiso, acompañamiento, ensalada o para ser agregado al yogurt o la leche en nuestro desayuno".
(hacer click en el título para ir a la noticia en Publimetro)
0 notes
lomasdevinuela · 11 years
Photo
Tumblr media
Rica quínoa cocinada. Como el arroz y otros cereales, la quínoa crece un poco, dependiendo del tiempo de cocción se vuelve más y más blandita ¡Qué rico!
3 notes · View notes
lomasdevinuela · 11 years
Text
El nuevo auge de la quinoa
La quínoa, bien se sabe, fue el grano madre de diversas culturas precolombinas que habitada lo que hoy es Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Éstas comunidades bien sabían de las propiedad benéficas que este grano poseía, pues veía las mejoras en la salud de sus cohabitantes y llegó a ser más que un ingrediente más de sus preparaciones sino recomendado con fines medicinales por su aporte alimenticio y las energías que proporciona.
Dado que la cultura que hoy somos es por transmisión de boca en boca, de generación en generación, ¿por qué la quinoa fue olvidada por más de 100 años? 
En la colonización de las tierras latinoamericana ocurre un sincretismo cultural que no solo impacta sobre los indígenas originarios del lugar, sino que también sobre los españoles colonos. Tradiciones y conocimientos son intercambiados, por ejemplo, el que nos hayan enseñado a pelar las papas (patatas) al momento de cocinarlas, cosa que los originarios no hacían dadas las propiedades que hay en la cáscara de la papa. Pero con la quínoa ocurre algo diferente. 
La quínoa se caracteriza por poseer naturalmente un amargor muy desagradable, éste es responsabilidad de la saponina. Ésta es una sustancia que yace en el exterior del grano, que no tiene relación alguna con la cáscara, ya que esta es muy beneficiosa por la fibra que tiene. Entonces la saponina fue la responsable de que la buena fama que tenía la quinoa en las culturas originaria, fue perdida por el mal sabor que los colonos no toleraron.
Hoy en día, investigaciones de Ingenieros en Alimentación, Agrónomos y Nutriólogos en general, han reconsiderado a la olvidada quinoa, debido a la completitud que posee a nivel nutricional, y se ha implementado la cocción de ésta sin la saponina que le da el sabor amargoso ¿cómo se hace? simplemente lavándola arduamente previo su consumo. Y es justamente así como se comercializa hoy en día la quinoa y el por qué no es tan barata como el arroz u otros cereales comunes, ya que es altamente alimenticia y requiere un lavado acabado, para que nuestros paladares criollos, con influencia españolas, puedan amistarse con el rico sabor que posee este grano fabuloso, bajo la saponina amarga.
Algunos, con el jugo resultante del lavado de quínoa, hacen diversas bebidas, y mezclas con leches, e incluso mezclas con cebadas para lograr una eventual cerveza de quinoa.
3 notes · View notes
lomasdevinuela · 11 years
Link
Ingredientes:
1 Taza de quínoa roja y blanca Mantequilla 1 cucharada de levadura seca Harina 1 cucharada de azúcar ½ cucharadita de sal Agua tibia Agua fría Albahaca Salvia Tomillo
Preparación:  -Se hidrata la levadura, se agrega a la azúcar y harina, se agrega agua fría y tibia y se deja leudar. -En un colador se lava la quínoa roja y blanca y se lleva a cocción con sal y albahaca, salvia y tomillo. -Se saca la quínoa de la cocción y se mezcla con harina, se hace un aro en el medio se añade la levadura, mantequilla y se amasa. -Se deja que suba  por 30 minutos y se lleva al horno en 180 grados por una duración de 40 minutos a 1 hora. -Se saca, se desmolda y se acompaña con mantequilla.
(hacer click en título para ir a video de Carlo Cocina)
0 notes
lomasdevinuela · 11 years
Text
La poderosa quínoa
Este grano fue cuidadosamente resguardado por pueblos andinos y hoy es un legado inestimable para la humanidad debido a sus características únicas.
La quinoa es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas para la vida, además de no contener gluten.
Es capaz de crecer en las más duras condiciones, soportando temperaturas desde los -8°C hasta los 38°C, se puede sembrar desde el nivel del mar hasta los 4 000 metros de altura y es resistente a la sequía y a los suelos pobres.
  Fuente: http://www.fao.org/quinoa-2013
1 note · View note
lomasdevinuela · 11 years
Photo
Tumblr media
¡Vendemos quinoa! :)
Venta de hoy en una feria libre en San Bernardo, Chile.
0 notes
lomasdevinuela · 11 years
Link
http://www.lomasdevinuela.com/recetas
¡Encuentra aquí más recetas deliciosas con quinoa!
0 notes
lomasdevinuela · 11 years
Text
¿Qué hace la Quínoa por ti?
Te ayuda a que tu cuerpo tenga los nutrientes que necesita. Te ayuda a tener una mejor cicatrización. Te otorga propiedades antiinflamatorias. Te ayuda a tener una mejor digestión. Te ayuda a combatir el estreñimiento.
¡Y es muy rica!
0 notes
lomasdevinuela · 11 years
Text
¿Sabías?
La quínoa contiene mucha proteína, hasta el 50% más que otros cereales y granos. La organización mundial de la salud considera la proteína de la quínoa tan completa como la de la leche. 
0 notes
lomasdevinuela · 11 years
Text
Receta #7: Ensalada de Quínoa 2
Ingredientes 2 tazas de Quínoa 4 tazas de Agua 1 palta en cubitos 2 Tomate en cubitos 1 cebollín picado 3 pepinillos cortados en rodajas 4 cdas aceite de Oliva Sal a gusto pimienta a gusto Jugo de limón
Preparación
Lavar quinoa. Hervir el agua, agregar la quinoa. Dejar cocer hasta que se evapore el agua y la quínoa se ablande. Cuando esté cocida, dejar enfriar en una fuente y separar sus granos con un tenedor. Agregar la palta, tomate, cebollín, pepinillo y revolver. Aliñar con el aceite de oliva, sal, pimienta y jugo de limón. Servir.
Tumblr media
Nota: Especial para acompañar carnes, pescados, pollo.
1 note · View note
lomasdevinuela · 11 years
Text
Receta #6: Ensalada altiplánica de quínoa y verduras
Ingredientes para 6 personas 2 cucharadas de aceite de oliva 2 zanahorias peladas y picadas en cubos. 1 pimiento morrón picado en cubitos 1 pimiento verde picado en cubitos 2 tallos de apio picados en cubitos 1 calabacín Maíz 4 tazas de quinoa  hojas de cilantro 1 cebolleta picada muy fina sal al gusto 2 cucharadas de vinagre de manzana 2 cucharadas de mostaza
Preparación Lavamos la quinoa y por otro lado, ponemos agua al fuego, para que cuando empiece a hervir añadamos la quinoa. Revolvemos y lo cocinamos a fuego lento durante 15 minutos. Pasado este tiempo, lo retiramos del fuego y lo dejamos en reposo. Calentamos a continuación el aceite en una sartén grande y salteamos las verduras (zanahorias, pimientos, apio, maíz, calabacín…) durante 6-8 minutos. Las sacamos de la sartén y dejamos enfriar. Tostamos en dicha sartén las semillas de mostaza, dejándolas macerar posteriormente durante 10 minutos en vinagre de manzana. Agregar la quinua a las verduras ya frías, sazonar con sal a gusto, añadir cilantro, cebollín y la vinagreta de semillas de Mostaza.
Tumblr media
1 note · View note