Tumgik
juliana-paz · 4 years
Video
De acuerdo con el inicio de la película no se puede evidenciar que el haber logrado la libertad del acusado por la muerte de la hija del policía haya sido de manera ilegal, ya que según la Ley 1123 de 2007, el abogado trata sobre el comportamiento y/o normas que debe tener en cuenta desde el punto de vista ético y cumplimiento de su deber, lo que se puede decir es que se dedicó en demasía a su carrera, defendiendo con gran elocuencia a sus clientes, haciendo descuido de su propia familia.
En la película, el abogado basa su sabiduría en el libro Meditaciones de Marco Aurelio, llegando a resolver el caso de la muerte de su hija y su esposa al notar la vaga actuación de la policía en el caso correspondiente. No se puede evaluar de acuerdo con los artículos de la ley citada la actuación del abogado, dado que no se muestra el desarrollo de su profesión, sin embargo, se puede inferir en el momento en que el protagonista encuentra revistas suyas, mostrándose ganador de un caso muy importante. Llegando a la conclusión de que la actuación de éste se basó desde un punto de vista ético, haciendo cumplimiento de la ley.
Acts of Vengeance. Acts Of Vengeance Trailer #1 (2018).
0 notes
juliana-paz · 4 years
Text
¿Moral?
Tumblr media
“Están más preocupados por su conciencia que con su reputación, porque su conciencia es lo que son y su reputación es lo que otros piensen de usted. Y lo que otros piensen, es su problema” (Bob Marley).
     En la sociedad actual, debido a la permanente información de consumismo, el hombre se involucra dentro de una expectativa de vida que no es real, aparentando lo que no tiene y lo que no puede hacer para quedar bien ante los demás, ganándose un estatus; cuando realmente lo valioso del ser es su nivel de conciencia, y al tener una real concepción de la vida, lograr llegar con claridad y con coherencia a cumplir sus anhelos y sus sueños, no importando lo que piensen aquellos que lo rodean. Este consumismo trae consigo una gran variedad de modelos a seguir, permitiendo que la persona no se enfoque en su clara visión de vida.
“La moral es la ciencia que enseña, no cómo hemos de ser felices, sino cómo hemos de llegar a ser dignos de la felicidad” (Immanuel Kant).
     El actuar de manera honesta y coherente del hombre lo lleva a ser digno de la felicidad, ya que obra de acuerdo con el deber moral y no por cualquier otra razón, siendo que la libertad consiste en ello; actuar autónomamente y no a favor de leyes externas. La mujer, la autoridad, la sociedad, el dirigente o el padre los cuales actúan con su moral racionalista, producen o hacen que los resultados obtenidos por éstos se consoliden en un mundo más feliz y libre. Si el hombre sigue sus deseos e intereses, la moralidad será diferente para cada uno, ya que cada inclinación particular es distinta. Y así es como Kant afirma en la existencia de la razón objetiva y común para cada ser humano.
     Tener un nivel de conciencia alto, te permite actuar de manera correcta ante cualquier situación que se te presente. Si bien es lo que el Derecho promulga; ya que las bases fundamentales del mismo parten de la moralidad que busca que cada ser humano actúe con una conciencia clara, objetiva y precisa en las diversas situaciones del diario vivir, como Bob Marley dice, una vida sin complacer al otro es una vida con objetivos específicos, y como lo dice Immanuel Kant, logrando un sentido altruista en el ser humano que le permita ser merecedor de esa parte importante de la vida, el ser feliz.
3 notes · View notes
juliana-paz · 4 years
Text
El abogado humanista
Tumblr media
Arsuaga, T. (2018). El Abogado Humanista. Marcialpons.es
"Tanto unos como otros [abogados y críticos literarios] deben interpretar los signos y símbolos y eso puede hacerse con menor o mayor habilidad o con mejores o peores propósitos" (pág. 50).
 "...cuando el abogado y el juez estén decidiendo qué significa el Derecho deben ser conscientes de que no se están limitando a decodificar órdenes, como un subordinado lee las órdenes de un superior, sino que la posición desde la que leen es la de quien al hacerlo construye" (pág. 55).
     Un abogado o jurista tiene una serie de símbolos muy claros y objetivos dentro de las normas que lo llevan a colocar una posición determinada y a desarrollar unas habilidades que le permiten tomar decisiones e incidir en otros para resolver diferentes casos, pero es cuando debe enriquecer todo su argumento con un discurso impactante de una literatura amplia, deben darle la trascendencia de juristas ilustres y/o profesionales que demuestran que están lejos de ser simplemente unos interpretadores de leyes.
     Profesionales versados que en cada discurso enriquecen la interpretación de las leyes para entregar a sus clientes ese valor agregado que seguramente ellos esperan, como lo menciona Teresa Arsuaga en su libro El Abogado Humanista, señalando al escritor White, que sitúa que:
El significado no está simplemente ahí, en los textos, para ser descubierto por el lector. El significado de los textos jurídicos al igual que los textos literarios, estaría inevitablemente condicionado por el contexto cultural. Al cambiar éste, cambia nuestro lenguaje y adquirimos nuevo material para hacer otras preguntas a la que el texto dará nuevas respuestas. (pág. 55).
     Se puede confirmar con esto, entonces, que de la interpretación y del buen lenguaje que utilice el jurista, puede conducir a sus receptores a una idea especial sobre la cuál él quiere persuadir a la contra-parte, conectando los signos y los símbolos, logrando que su cliente esté profesionalmente satisfecho de los resultados que se lleguen a obtener.
     Es del estudio permanente y juicioso, de todo lo que tiene que ver con normas, leyes, interpretaciones, casos y en todo lo que respecta al derecho como tal; adicionando ese gusto, atracción e inquietud que muestre el abogado por leer textos y literatura que aparentemente no tengan relación con la carrera, pero que, indudablemente, le da herramientas para avanzar en una conexión fabulosa de conceptos meramente objetivos a con el enriquecimiento literario y del lenguaje que ha adquirido, haciéndolo grandioso y llevando a sus interlocutores a un gran esplendor de lo que él quiere mostrar.
Arsuaga, T. (2018). El Abogado Humanista. Madrid, España: Thomson Reuters.
1 note · View note