Tumgik
dondehabitanlasninfas · 11 years
Text
Tibulo
Nació en el 50 a. C. Murió en el 19 o 18 a. C.
 Las noticias sobre la vida de Tibulo son muy inciertas. Hijo de una familia ecuestre, que conservaba aún restos de sus bienes raíces, sin duda en las proximidades de Pedum, entre Tibur y Preneste, nos habla de su madre y de su hermana, no de su padre. Tuvo una cuidada educación. A partir del año 31 a.C., su vida transcurre ligada a la de M. Valerio Mesala Corvino, uno de los últimos grandes señores del bando republicano, y protector de todo un grupo de poetas. Tibulo estuvo agregado en su estado mayor de la Galia, y lo acompañó incluso a Oriente, donde cayó enfermo en Corcira (29 a.C.). A partir de entonces se consagró a la poesía, y cantó sucesivamente a Delia y Némesis.
 Fue el poeta más importante del círculo de Mesala, lo que favoreció la conservación de su producción.
              Su primer libro, que contiene 10 elegías, apareció en 26-25 a.C. No sabemos si el segundo, que contiene 6 elegías, vio la luz en vida del autor.
              A esta colección se añade un tercer libro, que contiene 20 poemas, que es ficticio, pero que representa con bastante exactitud la vida del círculo de Mesala: un aficionado, que se oculta tras el nombre de Ligdamo, compuso las seis primeras elegías, que envía a su antigua esposa, Neera, para reconquistarla; sigue un Panegírico a Mesala, en 211 hexámetros, realizado por un adulador mediocre que se dirige a Mesala como suplicante; las piezas 13 a 18 son breves elegías epigramáticas escritas por una joven, Sulpicia, sobrina de Mesala, acerca de su amor por Cerinto; las preceden otras cinco elegías, que contiene de 8 a 12, de superior arte, atribuidas a Tibulo, que tienen también por objeto a Sulpicia y sus relaciones con Cerinto; cierran la colección dos breves elegías eróticas, que contienen 19 y 20, también atribuidas a Tibulo.
Encontramos en sus poemas todos los recursos elegíacos: diatribas contra el oro, contra la guerra, contra las alcahuetas, contra el rival, contra el indiferente; quejas por la enfermedad, la muerte, los funerales; oposición entre los Campos Elíseos y el Tártaro; preceptos acerca del tocado y del arte de amar; escenas mágicas, fiestas en el campo, aniversarios, viajes amorosos. Además trata estos temas en coplillas que se suceden sin orden aparente, como en la antigua lírica grecolatina. Sin embargo, la impresión de conjunto es más bien monótona, al armonizarse los temas más diversos, en parte debido al gusto por la amplificación retórica.
              Una viva sensualidad, una melancolía voluptuosa, la cortesía, la aspiración a una vida tranquila, casi burguesa, son las características de su poesía, que responden en parte al gusto de la moda.
    En su primer libro, Tibulo tiene como amante a una mujer casada, a la que llama Delia, y espera que ésta abandone a su marido para vivir junto a él en el campo, donde el poeta posee una finca de herencia familiar antaño grande, hoy relativamente modesta. El plan fracasa porque Delia le abandona a causa de otro amante más acaudalado. Pero a esta historia, aunque a veces parezca realidad vivida, le faltan vigor y fuerza persuasiva.
Tumblr media
0 notes
dondehabitanlasninfas · 11 years
Text
Teócrito
Fue un poeta griego fundador de la poesía bucólica o pastoril y uno de los más importantes del Helenismo.
Se sabe muy poco de él, más allá de lo que se puede deducir a partir de su obra. Se cree que nació en Siracusa y vivió mucho tiempo en Kos, una de las islas del Mar Egeo. Le protegieron el tirano Hierón II de Siracusa y el rey Ptolomeo II Filadelfo en Alejandría, donde también residió, llegando a conocer a Calímaco. En sus versos alude a estos dos lugares y en ambos sitúa algunos de sus poemas.
No se sabe con certeza en qué año nació, pero las principales etapas de su vida deben de situarse entre los años 300 y 260 a. C. Hacia el 274 a. C. residía aún en Siracusa, ya que por entonces compuso su poema XVI, dedicado a Hierón II. En cambio, el XVII, un homenaje al rey Ptolomeo II Filadelfo, debió escribirse entre el 274 y el 270 a. C., lo que hace suponer que su traslado desde Siracusa a Alejandría ocurrió entre estas dos fechas.
Teócrito, más que ningún otro contemporáneo, es el poeta de la ciudad de Alejandría. Afinca en ella géneros ex��ticos como el mimo, de origen siciliano, y responde a la figura del poeta de corte, al hombre urbano, lo cual contradice en cierto modo su imagen de fundador de la bucólica.
Tumblr media
EL LADRÓN DE MIEL
Una abeja maligna picó un día a Eros que robaba una colmena, y le picó en la punta de los dedos. Eros patea, grita, se lamenta, se sopla las heridas y a Afrodita mostrando su dolor, llora y se queja de que por ser tan pequeño y diminuto produzca unas heridas tan cruentas. .................................. Y la madre, riendo, dice al hijo: -¿no eres tú semejante a las abejas? Tú también, hijo mío eres pequeño
¡pero qué heridas tan terribles dejas!
Tumblr media
1 note · View note
dondehabitanlasninfas · 11 years
Text
Sexto Propercio
Sexto Propercio, Sextus Propertius; 47 a. C. - 15 a. C., fue un poeta lírico latino. De origen umbro (se cree que nació en Asís o en todo caso en las verdes llanuras de la Umbría italiana), su padre se arruinó en el año 40 a. C. con las confiscaciones de tierras de las guerras civiles, por lo que muy joven aún tuvo que marchar a Roma a buscar fortuna estudiando leyes y como orador. El amor de Cintia, una liberta o una cortesana acaso, hizo brotar en él el gusto por la poesía y, al difundirse su primer libro de poemas, fue llamado al círculo literario de Cayo Cilnio Mecenas, donde conoció a Virgilio y a Ovidio.
Escribió unos noventa poemas repartidos en cuatro libros de Elegías, de los cuales los tres primeros se dedican a Cintia, cuyo nombre real, métricamente equivalente, sería Hostia; el cuarto se ocupa de viejas leyendas religiosas paganas y de temas patrióticos en línea con el programa regenerador del emperador Augusto.
El libro primero fue editado alrededor del año 26 a. C.; existe polémica en cuanto al segundo, porque algunos editores lo dividen en dos y por tanto habría que hablar de cinco libros en total y no cuatro.
Al contrario que la poesía de su contemporáneo Tibulo, con quien se le suele emparejar, Propercio imita la poesía neotérica alejandrina, y en especial a Calímaco, cuyo elaborado estilo y erudición mitológica sigue en ocasiones. Su obra posee una característica y recurrente melancolía, y expresa patéticamente un concepto trágico de un amor que se ve atacado por los celos, la tristeza y la desilusión. Unas pocas veces, empero, se acerca ocasionalmente a otros temas, tales cual la naturaleza de la poesía, epístolas a amigos reales o una imaginaria de Aretusa a Licotas (nombre ficticio); un poema en el cual el espíritu de Cornelia (acaso la hijastra de Augusto de ese nombre) consuela a su esposo viudo; unas pocas piezas sobre eventos públicos civiles y algunos poemas (fundamento y fuente de los ulteriores Fastos de Ovidio) sobre temas antiguos, por ejemplo la historia de Tarpeya.
Tumblr media
Elegía 25 Libro 3
Era yo blanco de la risa en los banquetes después de servida
__la mesa, y cualquiera podía ser chistoso a mi costa.
Cinco años he sido capaz de ser tu fiel esclavo:
__muchas veces  lamentarás mi fidelidad mordiéndote las uñas.
No me conmueven tus lágrimas: prisionero he sido de tales
__artimañas; siempre sueles, Cintia, llorar para tender trampas.
Lloraré yo al marcharme, pero el ultraje es mayor que el llanto:
__que tú no dejas que marche el yugo que bien iba.
Adiós ya, umbrales que nuestras palabras hicieron llorar,
__y adiós, puerta no abatida, pese a todo, con mano airada.
  ¡Pero que a ti te abrume la vejez con años disimulados
__y lleguen las siniestras arrugas a tu figura!
¡Que entonces ansíes arrancar de raíz los cabellos blancos,
__ay, mientras el espejo te reprocha tus arrugas,
Y, rechazada, tengas que sufrir en propia carne la soberbia
__altivez, y, vieja, te lamentes de lo mismo que tú hiciste!
Estas maldiciones funestas te ha cantado mi poesía:
__¡aprende a temer el fin de tu hermosura!
Tumblr media
1 note · View note
dondehabitanlasninfas · 11 years
Text
Safo de Lesbos
Fue una poetisa griega que pasó toda su vida en la isla de Lesbos. Motivada por las luchas aristocráticas en las que probablemente se encontraba comprometida su familia. 
Perteneció a una sociedad llamada Thiasos en donde se preparaba a las jóvenes para el matrimonio. Más adelante conforma la llamada "Casa de las servidoras de las Musas". Allí sus discípulas aprendían a recitar poesía, a cantarla, a confeccionar coronas y colgantes de flores, etc. A partir de sus poemas se suele deducir que Safo se enamoraba de sus discípulas y mantenía relaciones con muchas de ellas. Todo esto la ha convertido en un símbolo del amor entre mujeres. Pero el amor que refleja Safo no fue dado a todas sus alumnas, no se trataba de una orgía ni mucho menos, ella amaba a una especial de su corazón y le enseñaba importantes lecciones sobre el Amor. La unión de lo terrenal con lo divino va muy ligado a Safo, pues esta mantenía una estrecha comunicación con Afrodita, lo cual repercutió de una manera notable en la personalidad de esta poeta. Podríamos describirla como una mujer muy femenina, delicada y espiritual, que trascendió en la Historia gracias a esa naturalidad y pureza de sus versos.
No existen muchos datos biográficos sobre ella, y sólo se conocen algunos poemas y fragmentos extraídos de citas tardías y de papiros. Safo fue una de las poetisas más sobresalientes de la poesía lírica griega arcaica. Safo habla en sus poemas de la pasión amorosa que se apodera del ser humano y se manifiesta en diversas formas, como los celos, el deseo o una intangible nostalgia. Su poesía sirvió de fuente de inspiración a poetas.
Tumblr media
Desde Creta ven, Afrodita
Desde Creta ven, Afrodita, aquí a este sacro templo, que un bello bosque de manzanos hay, y el incienso humea ya en los altares; suena fresca el agua por los manzanos y las rosas dan al lugar su sombra, y un profundo sueño de aquellas hojas trémulas baja; pasto de caballos, el prado allí lleno está de flores de primavera y las brisas soplan oliendo a miel... Ven, Chipriota, aquí y, tras tomar guirnaldas, en doradas copas alegremente mezclarás el néctar para escanciarlo con la alegría.
Tumblr media
2 notes · View notes
dondehabitanlasninfas · 11 years
Text
Nada que ver...
Tumblr media
... Pero deben admitir que está bonito.
Tumblr media
1 note · View note
dondehabitanlasninfas · 11 years
Text
Carminum I, 11 («Carpe diem»)
No pretendas saber, pues no está permitido,
el fin que a mí y a ti, Leucónoe,
nos tienen asignados los dioses,
ni consultes los números Babilónicos.
Mejor será aceptar lo que venga,
ya sean muchos los inviernos que Júpiter
te conceda, o sea éste el último,
el que ahora hace que el mar Tirreno
rompa contra los opuestos cantiles.
No seas loca, filtra tus vinos
y adapta al breve espacio de tu vida
una esperanza larga.
Mientras hablamos, huye el tiempo envidioso.
Vive el día de hoy. Captúralo.
No fíes del incierto mañana.
- Quinto Horacio Flaco
Tumblr media
0 notes
dondehabitanlasninfas · 11 years
Text
Quinto Horacio Flaco
Tumblr media
Nació el 8 de diciembre del año 65 a.C. en Venusia (hoy Venosa Apulia, Italia). Hijo de un liberto. Falleció en Roma el 27 de noviembre del año 8 a.C. 
Cursó estudios de filosofía griega y poesía en la Academia. Fue tribuno militar nombrado por Marco Junio Bruto, uno de los asesinos de Julio César. Combatió en el ejército republicano que fue derrotado por Marco Antonio y Octavio en Filipos. Amnistiado regresó a Roma para dedicarse a escribir poesía. 
Cuando el poeta Virgilio conoció sus poemas, hacia el año 38 a.C., le presentó a Cayo Mecenas, quién le introdujo en los círculos literarios y políticos de Roma, y en 33 a.C. le entregó una propiedad en las colinas de Sabina donde se retiró a escribir. 
Fue autor de sátiras, epodos, odas y epístolas. En sus Sátiras trata sobre la ambición, la estupidez y la codicia. Los Épodos  aparecieron también el 30 a.C., y critican los abusos sociales. Su poesía más importante se encuentra en las Odas, Libros I, II y III (23 a.C.), adaptadas de Anacreonte, Alceo y Safo. Predica la paz, el patriotismo, el amor, la amistad, el vino y la sencillez. 
Hacia el año 20 a.C. Horacio publicó el Libro I de sus Epístolas, veinte cartas cortas en versos hexámetros en las que expone sus observaciones sobre la sociedad, la literatura y la filosofía con su lógica del "punto medio", a favor de doctrinas como el epicureísmo. A la muerte de Virgilio el año 19 a.C., le sucedió como poeta laureado. 
Dos años más tarde escribió poesía lírica cuando Augusto le encargó el himno Carmen saeculare  para los juegos seculares de Roma. Ars poetica da consejos técnicos a los poetas aspirantes. 
Tumblr media
2 notes · View notes
dondehabitanlasninfas · 11 years
Text
Publio Virgilio Marón
Publio Virgilio Marón nació el 15 de octubre del año 70 a.C., en Andes, un pueblito próximo a Mantua. Murió en el año 19 a. C.
Hijo de padre campesino, Virgilio se esmeró en su educación y estudió retórica, filosofía y literatura griega y romana, en Milán, Roma y Nápoles.
Para estudiar sin problemas económicos, recibió la protección de Cayo Mecenas, y luego su mecenas y protector fue su amigo Octavio, quien asumió el trono bajo el nombre de Augusto.
En el año 37 a C. el poeta latino terminó su primera gran obra: "Las Bucólicas", diez églogas pastoriles y alegóricas.
Entre los años 36 al 29 antes de Cristo, escribió "Las Geórgicas", poemas sobre la vida campesina en cuatro volúmenes.
Dedicó los últimos once años de su vida a componer su mayor poema, "La Eneida".
Antes de morir, Virgilio pidió que se destruyera esta obra, sin embargo, no lo hicieron y poco después fue publicado por Vario Rufo y Plotio Tuca.
Tumblr media
La Eneida Eneas, huyó de Troya tras haber sido quemada por los aqueos. Se llevó a su padre y a su hijo a rastras, y su mujer le seguía a pocos pasos. Pero ella pereció en la oscuridad.  Eneas, desesperado, embarcó con otros supervivientes en busca de una nueva tierra. Su enemistad con Juno (Esposa de Júpiter, Diosa reina del olimpo y madre de muchos dioses) le llevó a navegar errante durante mucho tiempo.  En su viaje llega a las costas del norte de África, en Cartago. Allí habitaba la reina Dido, que se enamoró de él por obra de Cupido (el regordete angelito del arco y la flecha hijo de Venus), para que olvidara a su difunto marido; entonces lo retuvo por largo tiempo.  El reino era hospitalario y todos los troyanos querían quedarse en Cartago, pero Eneas sabía que era en Italia donde debía fundar su imperio.  Tras su marcha, Dido hostigada e instigada por las malvadas arpías (Criaturas horrendas con cabeza de mujer, cuerpo de pájaro, excelentes cantoras pero sumamente malvadas) se suicidó en una pira con la espada de Eneas maldiciendo por siempre a su amado, haciéndole jurar venganza a su pueblo para que destruyera a los hijos de su padre, los futuros romanos. (De esta forma se crea el cuadro que justifica la eterna enemistad entre dos pueblos hermanos, el de Cartago y el de Roma, que se sacaron mutuamente la mugre en las guerras púnicas).  Igual que muchos héroes griegos Eneas, en su camino debe descender a los infiernos, allí se encuentra con su padre, ya muerto, quien le revela que fundará un imperio floreciente, Roma.  Eneas llega al Lacio, donde gobernaba el rey Latino (así se llamaba, no es que haya nacido por estas tierras). Este rey tenía una hija que se llamaba Lavinia quien tenía que casarse con Turno, que era líder de una banda de revoltosos llamados “Rútulos”.  No obstante al Rey Latino al consultar el oráculo, se le había profetizado que un hombre llegado del mar (Eneas, lógicamente) se casaría con su hija y crearía un gran imperio.  Entonces Turno y Eneas se declararon la guerra por causa de la bella princesa (Que naturalmente prefería a Eneas) y empezaron a batallar durante un buen tiempo.  A Eneas lo ayudaba Venus (Diosa del Amor) pero Turno era ayudado por Juno. Júpiter (Dios del rayo, Padre y Rey de todos los Dioses) no se animaba a otorgar la victoria a ningún bando, por tanto la guerra se extiende y se extiende.  Al final, Eneas mata a Turno en un combate y consigue la mano de Lavinia. Final feliz y de paso fundan un reino que algún día se convertirá en Roma. 
Tumblr media
0 notes
dondehabitanlasninfas · 11 years
Photo
Tumblr media
Muchas c:
2 notes · View notes
dondehabitanlasninfas · 11 years
Text
Platón
Tumblr media
Platón nació en Atenas, alrededor del año 427 antes de Cristo. Falleció en Atenas hacia el 348 a.C.
Perteneció a una familia noble y recibió una esmerada educación, su verdadero nombre era Aristocles, pero por su sobrenombre: Platón, es como fue conocido universalmente.
Se formó con las lecciones filosóficas de Cratilo.
En 407 a. de C. conoció a Sócrates, y recibió lecciones de éste, ya sexagenario, durante unos ocho años. (El 399 Sócrates es condenado a muerte por corromper a la juventud y  bebe la cicuta).
Platón se traslada a raíz de este acontecimiento, hacia la Magna Grecia, Egipto y Sicilia. Vivió serios avatares, en Sicilia, Dionisio el Viejo lo persiguió y vendió como esclavo.
De regreso a Atenas, alrededor del año 387 a. de C., Platón funda la Academia y enseña allí durante unos veinte años.
Vuelve a viajar nuevamente a Siracusa, pero vive serios avatares, lo que lo hacen regresar a su ciudad natal y dedicarse a la enseñanza y a la investigación.
La filosofía platónica se basa en el mundo de las ideas y en el mundo del ser, contrapuesto a las apariencias. Considera que el individuo está compuesto de cuerpo mortal y alma inmortal.
Sus ideas filosóficas están plasmadas en sus diálogos donde Sócrates les habla a sus discípulos.
En el dialogo de el banquete unos de los capítulos, trata el tema del amor no carnal que se tenía Alcibíades y Sócrates. De allí caso Freud, el amor que se tenías estos dos personajes contado por Platón, el amor platónico.
Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
dondehabitanlasninfas · 11 years
Text
Píndaro
Se tiene pocas noticias fiables sobre su biografía, a pesar de las seis Vidas que han legado autores antiguos. Se cree que nació en Cinoscéfalos, Beocia, hacia el 518 a. C. y que, según la tradición, pertenecía a una familia aristocrática. De hecho,en la Vª Pítica él mismo parece afirmar que procede del linaje de los egeidas, por lo que a menudo manifestará en sus obras una especial simpatía por las instituciones dorias.
Pasa su infancia y primera juventud en Tebas y en Atenas, donde fue discípulo de Agatocles. Muy joven aún, participa en un certamen de poesía en el que es vencido por la poetisa Corina de Tanagra. Fue ella, y en esta ocasión, quien le aconsejó «sembrar a manos llenas, no a sacos llenos». La primera oda pindárica es la Xª Pítica y fue compuesta cuando el autor apenas contaba con veinte años de edad. Pronto se convierte en un renombrado poeta. Como tal, recorre las principales cortes aristocráticas de Grecia: Cirene, Siracusa, etc. Ante la invasión de los persas, adoptó una actitud de transigencia con el enemigo que era la interesada política de su patria tebana. En esta cuestión, Píndaro chocó con otro importante poeta, Baquílides, que había adoptado un punto de vista panhelénico y propugnaba la resistencia enconada ante los persas, que ve como una amenaza sobre el conjunto de toda la Hélade. Píndaro murió en Argos en el año 438 a. C.
El estilo de Píndaro es peculiar y difícil. Se caracteriza por proceder con la materia poética a saltos, estableciendo asociaciones bruscas e imprevistas entre diferentes elementos. El lenguaje, muy elevado, procede de una mezcla artificiosa de diferentes dialectos y se satura de elementos retóricos, en especial de imágenes. La dificultad de la obra pindárica es paradigmática. Si resultaba ya oscura para sus coetáneos, con posterioridad autores que van de Heródoto a Voltaire hablan de lo ininteligible de su poesía. Sin embargo, Goethe o Hölderlin lo erigieron en símbolo de la libertad del genio creador.
Tumblr media
ÍSTMICA IX  Gloriosa es la historia de Éaco, y gloriosa también Egina,  famosa por sus barcos. Con el designio de los dioses  llegó y la colonizó el ejército dorio  de Hilo y de Egimio. Según la ley de éstos, viven  sin transgredir  la ordenación divina ni el derecho  de la hospitalidad. Son por su bravura  como delfines en el mar, y sabios servidores  de las Musas y de lides atléticas
1 note · View note
dondehabitanlasninfas · 11 years
Photo
Tumblr media
No, pues sí :c
1 note · View note
dondehabitanlasninfas · 11 years
Text
El Satiricón
Tumblr media
El texto que nos ha llegado habla de las desventuras del narrador, Encolpio, y su amante, un bello adolescente de dieciséis años llamado Gitón. A través de la novela, a Encolpio le resulta difícil hacer que Gitón le sea fiel mientras es constantemente seducido por otros. El amigo de Encolpio, Ascilto (quien parece haber tenido una relación previa con Encolpio), es otro personaje principal pero desaparece de la narrativa como a la mitad del texto que sobrevive.
El episodio más extenso del texto sobreviviente es el banquete de Trimalción, un nuevo rico y ostentoso liberto.
Otro episodio conocido es el de la boda con una chiquilla de siete años.
Tumblr media
0 notes
dondehabitanlasninfas · 11 years
Text
Petronio (Gaius Titus Petronius)
Tumblr media
El historiador romano Tácito (Anales, XVI, 18) se refería a él como arbiter elegantiae («árbitro de la elegancia»). Su sentido de la elegancia y el lujo convirtieron a Petronio en organizador de muchos de los espectáculos que acontecían en la corte de Nerón. Petronio fue también procónsul de Bitinia, y más tarde cónsul.
Su influencia sobre Nerón infundió celos en el prefecto del pretorio Cayo Ofonio Tigelino, otro de los favoritos del emperador, pues lanzó contra él acusaciones falsas. Participó en una conjura encabezada por Pisón. Nerón, avisado, le ordenó permanecer en Cumas. El escritor decidió quitarse la vida: se dejó desangrar hasta morir. Se dice que había enviado al emperador un escrito en el que pormenorizaba todos los vicios del tirano.
Petronio es autor de una notable obra de ficción, una novela satírica en prosa y verso titulada El Satiricón, (ca. 60), de la cual se conservan algunos fragmentos. Narra las aventuras de dos libertinos: Encolpio y Ascilto, e incluye algunos cuentos milesios sexualmente explícitos.
El estilo poético de Petronio es muy manierista, parecido al de Ovidio. El Satyricon es el primer ejemplo de novela picaresca en la literatura europea. A esta obra se le puede considerar modelo de novelas posteriores. Aporta una descripción única, a menudo enormemente deshinibida, de la vida en el siglo I d. C.
A pesar de que su narrador se expresa en el mejor latín de la época, la obra es especialmente valiosa por los coloquialismos en los parlamentos de muchos personajes, que ofrecen un interesante objeto de estudio acerca del latín vulgar de la época. El episodio más famoso es el Banquete de Trimalción, una descripción sumamente realista de un banquete ofrecido por un nuevo rico y ostentoso liberto (esclavos que son liberados). 
0 notes
dondehabitanlasninfas · 11 years
Text
El asno de Oro
Tumblr media
La obra consta de una estructura muy particular dividida en once libros o capítulos. Se trata de una serie de cuentos hilvanados mediante diferentes recursos, que sin embargo consigue un efecto de unidad tanto de narración como argumental.
El hilo conductor que confiere unidad a la obra, lo lleva la historia de Lucio, el personaje principal. Lucio, es un joven apuesto de buena familia que va en viaje de negocios por su país, y que vivirá, durante una primera parte del libro, una serie de agradables experiencias llenas de sensualidad, rodeado de un ambiente selecto y dado a los tranquilos placeres que éste le ofrece. Sin embargo, todo dará un giro repentino debido a la afición de nuestro personaje a la magia, que le lleva a terminar convertido en asno debido a un error que comente en una de estas prácticas, mediante la cual pretendía convertirse en ave. A partir de aquí empiezan una serie de desgraciadas aventuras para el pobre Lucio, hasta que concluye la obra, con la transformación de nuestro personaje principal en hombre gracias a la ayuda de los dioses, y su conversión posterior a la vida espiritual y de entrega al culto.
0 notes
dondehabitanlasninfas · 11 years
Text
Lucio Apuleyo
Tumblr media
Autor romano, Apuleyo es considerado como el escritor más conocido del siglo II. Erudito en religión, ciencia y filosofía, su obra va desde el estudio de los grandes pensadores como Platón o Sócrates, a la picaresca de El asno de oro, posiblemente su obra más conocida.
Nacido en Madaura, Numidia (actualmente Argelia). Su padre era un acaudalado magistrado. Apuleyo estudió en Cartago en una famosa academia de literatura y se inició en los misterios de Eleusis. Viajó mucho y fue a Roma hacia el 50 para hacer prácticas de Derecho. Hacia el 155 se casó con un viuda rica de edad madura cuyos parientes le acusaron de haber utilizado artes mágicas para ganarse su afecto. Su defensa, publicada más tarde como la Apología, y que se ha conservado, constituyó una elocuente y lograda defensa de su conducta. A partir de entonces se dedicó a la literatura y la oratoria. Su popularidad era tan grande que en Cartago y otras ciudades le erigieron estatuas.
Su célebre novela Las metamorfosis, muy difundida en la edad media con el título de El asno de oro, es una fantasía latina en once libros. Su relato más famoso es el de la historia de Cupido y Psiquis. Al personaje principal, Luciano, un mago lo convierte accidentalmente en asno, que sólo después de numerosas vicisitudes recupera la forma humana al probar unas rosas de las manos de una sacerdotisa de la diosa egipcia Isis. Por lo general, se considera que Las metamorfosis es una sátira de los vicios de su época y una posible alegoría de la vida humana, e influyó mucho en la obra de escritores muy posteriores, como Henry Fielding, Tobias Smollett, y Giovanni Boccaccio. Apuleyo posee un excepcional dominio en la observación aguda y exacta de los detalles y sus relatos ofrecen un retrato extremadamente realista de su tiempo.
Tumblr media
0 notes
dondehabitanlasninfas · 11 years
Text
Jenofonte
Jenofonte está considerado como uno de los autores insignia de la Antigua Grecia. Escribió sobre la historia y la cultura de su patria pero además fue un reconocido militar. Fue discípulo de otro gran filósofo griego como lo fue Sócrates. Su nacimiento se habría producido en el año 431 A.C. cerca de la ciudad de Atenas y su fallecimiento se produjo en el año 354 A.C. Habría pertenecido a una familia con una economía acomodada que le permitió disfrutar de una vida tranquila en sus primero años. Durante su adolescencia se desarrolló el conflicto bélico Guerra del Peloponeso y Jenofonte participaría del mismo siendo parte integrante de la fuerza ecuestre. Hacia el año 404 A.C., Jenofonte, se uniría a una expedición mercenaria a Persia, que había sido contratada por el Príncipe persa Ciro que se enfrentaba a su hermano Artajerjes. Jenofonte mantendría una cercana amistad con Ciro, aunque, el fallecimiento de éste en plena acción marcaría el regreso abrupto y complejo a su patria. Esta experiencia ha sido contenida en una de sus obras más importantes: Anábasis.
La historia cuenta que el gran Alejandro Magno consultó este escrito de Jenofonte cuando invadió el imperio aqueménida y por cierto le facilitó la resolución de acciones de ataque de ciudades y fortificaciones. De nuevo en Grecia se pone al servicio del rey espartano Agesilao II y por tal cuestión fue desterrado de Atenas. A pesar de ser oriundo de esta ciudad siempre se sintió inclinado por Esparta. Establecido en Esparta, fue distinguido con honores y hasta se le concedió una finca en la cual desarrolló gran parte de su obra literaria y vivió con su esposa e hijos.
En cuanto a su concepción política, Jenofonte se oponía a la democracia ateniense y se encontraba a favor de una forma más autoritaria como la que había experimentado en Persia y en Esparta. Asimismo, supo apoyar la idea de unión de todas las polis griegas. Aunque algunos le achacan a Jenofonte no ser exhaustivo en la recolección de datos y bastante olvidadizo en lo que a hechos de mucha importancia implica, su manera clara y sencilla a la hora de relatar los sucesos que vivió lo ha hecho un destacado historiador (a pesar de los mencionados defectos, claro).
Tumblr media
La Anábasis
En ella se narran la expedición militar de Ciro el Joven contra su hermano el rey de Persia Artajerjes II, y el posterior intento de retorno a la patria de los mercenarios griegos que estaban a su servicio, tras la derrota y muerte del mismo Ciro.
En 401 a. C., tres años después de subir al trono el persa Artajerjes II, su hermano menor Ciro se rebeló en su satrapía de Asia Menor. Para destronar a su hermano, reclutó un ejército en el que incluyó a diez mil mercenarios griegos, que partió de Sardes, marchó a través de Asia Menor y descendió costeando el río Éufrates hasta Cunaxa, cerca de Babilonia. Ciro murió en la batalla de Cunaxa, lo que produjo la desbandada de su ejército. Los mercenarios griegos, sin embargo, se mantuvieron invictos y unidos bajo el mando del comandante espartano Clearco. En las negociaciones que siguieron con el enemigo, Clearco y los principales comandantes griegos fueron decapitados a traición, por lo que los mercenarios hubieron de elegir a otros líderes. Entre éstos estaba el propio Jenofonte de Atenas, que guio el retorno del resto del ejército a Grecia. Remontaron el río Tigris y atravesaron Armenia por una ruta de casi cuatro mil kilómetros de territorio enemigo, hasta llegar a la colonia griega de Trapezunte (actual Trabzon, Turquía), en la orilla sur del Mar Negro. Son famosos los gritos de alegría de los soldados a la vista de éste.
La narración, escrita en tercera persona, posee gran interés histórico, pero además tiene un estilo ameno, no exento de gran emotividad en algunos pasajes. Por la sencillez de su estilo, a menudo se usa en la educación secundaria como texto de iniciación a la traducción del griego clásico.
Tumblr media
0 notes