Tumgik
culturasustentable · 4 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Proceso de trabajo grupal - PDF - Respaldo Digital
0 notes
culturasustentable · 4 years
Video
youtube
Documental producido en conjunto con Victoria Gutierrez y Victoria Mosca en torno al tema la sustentabilidad social. Tomamos como caso de estudio el emprendimiento de Ana de León, Ruta 10, un proyecto de la industria de la moda basado en las segundas oportunidades. El documental fue producido en el marco de la materia Tendencias del Diseño Contemporáneo, dictada por Rodolfo Sosa y Fabián Barros.
0 notes
culturasustentable · 5 years
Text
Trabajo de Parcial en Clase
Los aspectos más destacables de un sistema sustentable:
La sustentabilidad se refiere a todo lo que tiene que ver con el mantenimiento de un sistema; es un tipo de desarrollo que no precisa de intervención humana, sino que se vuelve un sistema natural que se mantiene diverso y produce todo lo necesario para que exista un balance. Por lo tanto sus aspectos más destacables son su funcionalidad autónoma y su habilidad para permanecer en el tiempo funcionando de manera óptima, en el caso del planeta tierra, poblado de seres sintientes, este segundo aspecto tiene una cara cuantitativa y una cualitativa, ya que todos los seres sintientes existimos en un plano físico y uno mental que son estrechamente interdependientes.
Tendencias vinculadas a la “sustentabilidad” que destaco de acuerdo a mi interés profesional:
De la ponencia de Felipe Taborda destaco una tendencia que me resulta pertinente y crucial para el buen mantenimiento de la sustentabilidad a nivel global, que refiere al uso eficiente e inteligente de materiales a la hora de diseñar y producir piezas gráficas. Actualmente se podría decir que lo que más rige la cantidad de materiales utilizados durante los procesos de diseño es el costo que este proceso involucra; muy pocas veces es considerado el costo ambiental de estos procesos, y se consumen materiales como papel, plásticos, madera, etc, sin intentar utilizar cada pedazo de manera que se reduzca el impacto sobre nuestro ecosistema — pensar en las planchas de papel o cartón que se venden por unidad; muchas veces se descarta gran parte de su superficie.
Quizás similar, pero desde otro ángulo, me resulta muy interesante el uso de materiales sustentables durante el proceso de diseño. Para el prototipado de packaging ya hace tiempo está de moda testear los diseños en “mockups” digitales, pero a la hora de imprimier y armar aún hay mucho camino que recorrer con respecto a los materiales, las tintas y los procesos que utilizamos como diseñadores gráficos.
Dos ejemplos de emprendimientos sustentables:
Tumblr media
(fuente: Resseny)
El emprendimiento Honey Stanley es un buen ejemplo de uso de creatividad para lograr un producto sustentable: se trata de una marca británica de miel que aprovecha el envase, dentro del cuál inevitablemente deben vender la miel, de modo que no se vuelva un deshecho una vez que el producto se acaba. Generaron un recipiente con materiales comúnmente reservados para macetería (cerámica), con una forma que remite a las típicas macetas que usamos todos, con el mismo tono terracota, para que luego el pote sea usado como una maceta, incluso la tapa (hecha de corcho) cumple una función de base para la maceta. Más que economía circular, este ejemplo se podría llamar un producto circular, ya que luego plantás dentro de la maceta y propiciás la generación del polen que lleva a producir más miel.
Tumblr media
(fuente: Mail Online)
Otro ejemplo de emprendimiento sustentable, esta vez en el ámbito de la sustentabilidad social, es la marca de moda uruguaya Ruta 10 (@ruta10upcycling), que creó su línea de accesorios “Resurgir”, una colección que nace del encuentro de segundas oportunidades. La idea es la recuperación del caucho de neumáticos desechados, transformándolos en carteras, bolsos y accesorios de excelente diseño, calidad y durabilidad, mientras que por otro lado, y acá esta el aspecto social, se le da una segunda oportunidad a personas que fueron privadas de libertad, proporcionándoles capacitación y la obtención de un trabajo digno y un salario justo.
0 notes
culturasustentable · 5 years
Text
Alfredo Ghierra: Eclecticismo Historicista
Tumblr media
(En Perspectiva, 2019)
Alfredo Ghierra nace en Montevideo en 1968, cursa estudios de arquitectura y arte en la Facultad de Arquitectura de Montevideo y en la Escuela Nacional de Bellas Artes respectivamente, entre los años 1985-1990. Previamente estudia lenguajes audiovisuales realizando un curso de cine para niños y adolescentes en la Cinemateca uruguaya. Trabaja fundamentalmente la técnica del dibujo con grafo y tinta pero también la fotografía, el arte digital, la animación, el ensamblaje de objetos y la pintura al óleo. A partir del año 1994 realiza exposiciones personales y colectivas dentro y fuera del Uruguay: Palais de Glace (Buenos Aires, Argentina), Centro Cultural São Paulo (San Pablo, Brasil), Sala Renato Russo (Brasilia, Brasil), Astry Gallery (Sofía, Bulgaria), Assoziacione Culturale Spiazzi (Venecia, Italia), Casa de América (Madrid, España), Instituto Cervantes (Berlín, Alemania). Participa de numerosos concursos obteniendo varios premios y menciones (vi y vii Bienales de Salto, Salón de Dibujo 1998 del BROU, VII Bienal de arte Sacro de Buenos Aires, Salones Municipales y Nacionales, etc.) Ha sido Director de Arte para el medio audiovisual durante más de 15 años. En 2011 Ghierra fue el director de arte de los festejos del bicentenario del proceso independentista del Uruguay, realizando intervenciones artísticas a escala urbana en las principales avenidas y plazas de la ciudad de Montevideo. Su personaje Ghierra Intendente, creado en 2010, es una performance artística en clave política y apartidaria, donde un extenso grupo de artistas, arquitectos y diseñadores, se articulan para pensar y proyectar la ciudad. Es un proyecto curatorial de largo alcance, cuyas últimas presentaciones, tanto en el Centro Cultural de España de Montevideo (2015) como en el Instituto Cervantes de la ciudad de Berlín, Alemania (2016) le ha valido todo tipo de reconocimientos y apoyos. Dirigió el Museo de las Migraciones de Montevideo durante su primer año de actividades en su nueva ubicación dentro del complejo Muralla Abierta.
(MNAV, 2019) 
Ahí tenemos las credenciales de Alfredo Ghierra, pero…de qué planeta viene Alfredo Ghierra? Como nos cuenta él en esta ocasión, su trayectoria parece comenzar en un mundo de incertidumbres, en un clima político oscuro de dictadura, que era tan parte de su vida cotidiana que incluso no se percató de el hasta muchos años después cuando había finalizado.
Tumblr media
(Ghierra, 2019)
Él se define por el cine, la arquitectura y las bellas artes (o artes visuales); su primer acercamiento fue por el cine, en los tempranos ochentas, luego, cuando en 1985 reabrió la escuela nacional de artes visuales, entró junto con todas las personas que hace tanto tiempo estaban esperando por empezar. Como dice Alfredo, en aquella época toda persona con una veta creativa terminaba ahí o estudiando arquitectura, y de hecho la facultad de arquitectura fue su siguiente aventura.
En un momento decidió que se mataba por el ambiente que se respiraba en Montevideo o se iba, y se fue hasta Sao Pablo, donde descubrió que lo que aquí era un problema allá era una ventaja. Tuvo muy buenas experiencias trabajando en arquitectura y publicidad por un par de años, y luego vuelve – cargado de sus propias obras – a por un encuentro catalizador con María Freyre (tía de sus primos), una artista uruguaya consagrada que le enseñó, con pocas palabras, que la aprobación viene de adentro y no de afuera, que su arte era primero para él y segundo para los demás. Luego de esa experiencia epifánica su carrera como artista tomó vuelo, y comenzó a exponer exitosamente hasta el día de hoy, siendo su más reciente exposición en Montevideo una titulada “Esos lugares que existen”, en el museo nacional de artes visuales; un despliegue de técnica y creatividad maravilloso que muestra su obsesión con las ciudades y su “eclecticismo historicista”
Tumblr media
(En Perspectiva, 2019)
Esta obra revela un poco esa preocupación que Ghierra intima por la ciudad, por su arquitectura y urbanidad, y, como nos cuenta, fue entre cafés con amigos y charlas sobre qué hacer con Montevideo que surge el proyecto de Ghierra, y que más se relaciona con el tema central de este blog. Empezó la charla de hoy explicando que él buscó atacar el tema de la sustentabilidad desde un punto de vista que no es el habitual de los fenómenos naturales, sino con el uso consciente de los recursos para no agotarlos para las generaciones futuras, e incluso usó la definición de sostenibilidad que yo mismo he usado en este blog, del informe Brundtland (poner un link a mi post?).
Alfredo ganó notoriedad en los últimos años con un proyecto muy interesante que es “Ghierra Intendente”, un proyecto colaborativo multidisciplinario que reflexiona sobre los espacios urbanos – sobre la ciudad de Montevideo específicamente. Es un proyecto artístico que nació para compensar el bajo nivel de la discusión política durante la campaña electoral para las municipales del 2010. En aquel momento le sorprendió a Ghierra que la ciudad como objeto de discusión estuviera ausente en el debate, y que en su lugar se discutiera sobre obviedades inherentes a la gestión municipal, por lo cuál decidió reunir a un grupo de artistas visuales, arquitectos y diseñadores industriales para presentar miradas y proyectos en clave de parodia política donde el candidato y su gabinete no venían del mundo de la política, sino que están más o menos relacionados con el mundo del arte.
Tumblr media
(Ghierra, 2019)
Entonces. Su pregunta era: por qué no lucía Montevideo como debería lucir? Le empezaron a decir en chiste Ghierra Intendente. Y surgió la idea de “Ghierra Intendente” en 2010, para la cuál entregaron listas y propuestas, que incluían ya propuestas ecológicas. Era una propuesta en la que no importaban los presupuestos porque no eran de verdad políticos. En 2015 estaban explotando las redes sociales, consiguieron el CCE para hacer una exposición de Ghierra Intendente, y con el primer tweet ya lo estaban llamando de todos los principales medios, y también sus “contrincantes”, y hasta el día de hoy sigue habiendo un interés por este grupo ficticio. Arquitectura, artes visuales y diseño industrial eran las tres pilares de la propuesta.
Nos mostró un montón de proyectos que se hicieron dentro del marco de Ghierra Intendente, dentro de los cuales está el proyecto Lindolfo, una propuesta de renovación de la fachada de Montevideo en ciudad vieja, para que al llegar por el puerto, uno se encuentre con algo lindo:
Tumblr media Tumblr media
Luciole es un proyecto que generó unos bancos públicos que se iluminan cuando uno se siente, y que emiten internet gratis, dialogando entre ellos con un código de colores. Un prototipo fue presentado en Lyon, Francia, pero nunca se concretó una producción masiva.
Tumblr media
Otro proyecto curioso es el de Pablo Casacuberta; un estudio de la megafauna en latinoamerica, como recordatorio de un patrimonio más antiguo del que le preocupa a Ghierra.
Tumblr media
El siguiente es un proyecto que buscaba unir por vía de un tren elevado por avenida italia, el aeropuerto con tres cruces, lo cual Ghierra piensa que sería muy lógico ya que hay un gran cantidad de gente que recorre ese camino todos los días para trabajar. Y no solo es una vía de transporte, sino que se plantea por debajo generar una variedad de lugares, como parques eólicos, canchas de deporte, etc.
Tumblr media
(Ghierra Intendente)
Un proyecto de reutilización de terrenos baldíos, para utilizarlos de alguna manera. Es un proyecto que se lleva adelante en muchas ciudades del mundo.
Tumblr media
Proyecto para reverdecer la ciudad vieja, incentivando a los propietarios para que aporten y se sientan orgullosos de mantener la ciudad en mejor estado.
Tumblr media
(Ghierra, 2019)
Uno de los proyectos que más parecía emocionarle a Alfredo es el de La Ciudad Abandonada, un proyecto de divulgación sobre la temática del abandono edilicio en Montevideo. Aquí dejo un link al proyecto por  los arquitectos Gonzalo Bustillo y Mariana Ures.
Ghierra explica que los propietarios de edificios antiguos dejan que se vengan abajo y no se preocupan por mantenerlos porque son amparados por la ley. Otros edificios, que deberían ser patrimonio por sus diseños o técnicas no son protegidos por la ley, y por eso uno de los movimientos que hicieron, junto con la facultad de arquitectura detuvieron la destrucción de algunas casas históricas, y lo intentaron con otras:
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
(Ghierra, 2019)
No pudieron detener la demolición de esta última, que es más eclecticista historicista. Era una casa de alguien y fue muchas cosas después, y para Ghierra representa a una época de Uruguay. El piensa que lo que se hace hoy no debe pisar lo que se hizo antes, porque se pierde el hilo conductor de lo que es la sociedad.
El encuentra sustentabilidad, o la falta de, en el patrimonio; en destruir cosas que ya no se pueden hacer por costos o por know-how. La ciudad no está protegida por nosotros que dejamos que suceda.
Highline New York
Uno de los ejemplos más fantásticos que conozco que parece surgir de la misma mentalidad que los proyectos de Ghierra Intendente es la famosa Highline en Nueva York, para mí una obra genial que revitalizó enromes áreas de la ciudad y preservó lo que ya estaba ahí, dándole funcionalidad a algo que ya no servía y creando miles de oportunidades de todo tipo para los ciudadanos. Se ha recuperado el espacio y donde había vías de tren ahora hay caminos peatonales y plantas, construyendo un paseo que no se puede perder. El parque pasa muy cerca de las ventanas de edificios y de a momentos ofrece vistas vertiginosas, pero siempre uno se siente removido del bullicio frenético de la ciudad; es realmente como entrar a un parque, pero estás rodeado dela ciudad hasta por abajo. Salvar estas estructuras significa que futuros ciudadanos podrán disfrutar de lo que vino antes, sin tener que destruirlo, y creando un futuro sobre las capas del pasado; preservando un idioma y una historia. Aquí dejo un video sobre este parque maravilloso:
youtube
(TIME, 2009)
......................................................
Grin
Tumblr media
(CM, 2019)
Un ejemplo más cercano a casa de formas de renovar la ciudad de una manera amigable es el caso de los monopatines Grin, la iniciativa de transporte urbano que ya todos conocemos, que ha cambiado para muchos la manera de moverse en tramos cortos. Es una propuesta ecológica, que apunta a reducir el uso de combustibles y sacar a las personas a la calle y al aire libre. Como varias propuestas del proyecto Ghierra Intendente, tiene un gran enfoque en la usabilidad del terreno urbano, aprovechando la belleza existente, al mismo tiempo que reduce la huella de carbono que dejamos día a día.
......................................................
Ghierra encuentra la sustentabilidad en recordarnos que los lugares que nosotros destruimos existen, y deberían existir aún para los que vienen después de nosotros. Ya sean construcciones históricas cargadas de elementos, o la ciudad misma que se desvanece y opaca alrededor nuestro mientras miramos hacia otro lado. Lo que rescato de su ponencia es que un futuro sustentable no es solo una lista de números que nos permiten vivir cómodamente, sino que un compendio de todo lo que fuimos, ya que nuestro pasado colectivo es lo que nos hace personas más ricas y nos ayuda a crecer como sociedad.
...
MNAV (2019) Alfredo Ghierra - Esos lugares existen. Accedido el 29 de octubre, 2019 desde http://mnav.gub.uy/cms.php?e=ghierra2019
En Perspectiva (2019) Muestra de Alfredo Ghierra en el Museo Nacional de Artes Visuales, Esos lugares existen. Accedido el 29 de octubre, 2019 desde https://www.enperspectiva.net/en-perspectiva-programa/los-ojos-de-rosario/muestra-alfredo-ghierra-museo-nacional-artes-visuales-lugares-existen/
Ghierra, A. (2019) Accedido el 29 de octubre, 2019 desde https://aulas.ort.edu.uy/mod/resource/view.php?id=217808
Ghierra Intendente (n/a) Parque Italia. Accedido el 29 de octubre, 2019 desde http://ghierraintendente.com.uy/proyectos/parque-italia/
TIME (2009) New York’s New Highline Park. Accedido el 29 de octubre, 2019 desde https://www.youtube.com/watch?v=_W2Yq1zzxAc
CM (2019) Cómo funciona Grin en Uruguay? A disfrutar del monopatín! Accedido el 29 de octubre, 2019 desde https://ciudadmalvin.com/como-funciona-grin-en-uruguay/
0 notes
culturasustentable · 5 years
Text
Carol García: Mosaico Movedizo
Tumblr media
(Universidad ORT Uruguay, 2014)
Carol es sin duda la poniente más alegre de los cuatro que recibimos en esta serie de charlas; su ropa era holgada y llevaba puestos unos lentes con patillas anchas y coloridas que delataban su personalidad animada. Confirmó todo esto apenas empezó a hablar, contándonos efusivamente todas las cosas que ama, como viajar y conocer gente. Debe ser una criatura extremadamente social, lo cual no debe ser parte menor de su capacidad como profesional:
“Carol García es doctora en Comunicación y Semiótica, profesora de Comunicación de Modas en la Universidad Anhembi Morumbi de Brasil y directora científica de la consultora Modus Marketing y Semiótica. También es periodista de moda freelance.”
(Giacosa, 2014)
El primer punto de Carol fue separar al viajero del cosmopolita; nos dice que uno no puede estar todo el tiempo en el extranjero para formar su cosmovisión, sino que uno debe descubrir su propia esencia. En el extranjero aprendemos quién somos, pero la esencia viene de una mirada sensible hacia el mundo de dónde venimos, y la cultura se forma cuando se encuentra tu visión con la mía; ahí es donde podemos crear algo más grande que lo que podríamos hacer solos, con la misma visión individual. Juntos creamos un mosaico movedizo, moviendo las piezas para construir distintas maneras de ver lo mismo — nos contó aquí sobre un pueblo indígena que creaba herramientas distintas usando siempre los mismos elementos limitados, demostrando que siempre puede haber una nueva manera de ver las cosas.
Habló luego sobre la cultura de las redes sociales, especialmente Instagram, y la tendencia de estar siempre renovando nuestro look como consecuencia de estar siempre expuestos en estas plataformas. Esto lleva a que cada vez las cosas, prendas de ropa en los ejemplos de Carol, sean usadas de forma más desechable, usándolas una o dos veces antes de dejarlas de lado y comprar nuevas. Nos dejó esta foto como ejemplo irónico:
Tumblr media
(@recloseted, 2018)
Es por esto que Carol piensa que debemos volver a la idea de cosmovisión indígena, de nuestra ancestralidad, de nuestros pueblos nativos que prestaban mucha atención a quién somos en vez de mirar hacia fuera. En el momento de la charla sucedía el incendio de la selva amazónica, y fue el ejemplo perfecto de cómo debemos observar nuestro propio hogar para poder cuidarlo. Esta vez el mundo le puso el ojo a Latinoamérica y fue la oportunidad de ver cómo se están afectando los ecosistemas, las culturas y hasta los idiomas, todas cosas que desaparecen con el avance del “progreso” y todo eso es conocimiento que se pierde para siempre. Esto llevó al primer gran ejemplo de diseño sustentable que nos mostró Carol, la marca Bihor. Se trata de una marca de ropa que surge de una pequeña región de Romania; la marca homónima tiene una estilo muy particular que remonta generaciones de artesanos y está estrechamente ligada con la cultura del lugar.
Tumblr media
(Marica, 2018)
Resulta que hace un tiempo Dior les robó sus diseños a las mujeres que hacían estas prendas (por lo tanto su identidad), vendiendo prendas con precios de hasta 30.000 euros. Como respuesta se creó la marca Bihor, para combatir esta apropiación cultural por parte de las grandes marcas y valorizar su trabajo. Se lanzó una campaña para concientizar a la gente sobre lo que estaba sucediendo, para mostrar que la generación de cultura no se da de un día al otro como la fast-fashionque consumimos y exponemos en las redes. La verdadera cultura lleva tiempo, igual que el tiempo que lleva fabricar estas prendas delicadas y llenas de tradición.
youtube
(Bihor Couture, 2018)
A continuación, Carol nos habló sobre Carry Somers, una activista y diseñadora británica, reivindicadora de la transparencia en el mundo de la moda. Carry nos alumbra sobre una injusticia siendo llevada a cabo por la marca Carolina Herrera; resulta que esta se apropió de la imagen de un grupo de indígenas mejicanos que hacen unos bordados muy coloridos y llenos de figuras de su imaginario popular, y fue necesario que el ministerio de cultura de Méjico le impusiera un ultimátum a la diseñadora para que se frene la producción y el robo de propiedad intelectual: tuvo que pagarle regalías a estos indígenas o irse del país completamente. La activista subió esta foto a su Instagram:
Tumblr media
(Somers, 2019)
Lo que Carol saca de estos ejemplos es, una vez más, que uno debe mirar a la naturaleza de uno mismo antes de mirar la naturaleza alrededor; preguntarse ¿quién soy yo? ¿qué espacio ocupo? Si usamos el imaginario colectivo terminamos acabando nuestra propia raza. Lo que parece natural termina siendo cultural. Esto la llevó a su próximo ejemplo; un museo que utiliza el imaginario indígena para crear objetos como sillas con las caras de los indígenas (¿me siento en la cara de la raza inferior?)
Habló también robre los tipos de imagen que percibimos como humanos:
Tumblr media
(García, 2019)
La imagen como duplo (Morin) ve las imágenes y el cuerpo como un sistema que trabaja en conjunto. Por lo tanto las imágenes afectan el cuerpo y el cuerpo las imágenes. Puso como ejemplo a Anne Frank, que vivió cuatro años encerrada en un cuarto, que sobrevivió solamente por su imaginario, haciendo pequeños dibujos que le recordaban a cosas felices. La foto representa el sentimiento al que te recuerda. La imagen como culto o adoración (Belting) dice que hay imágenes que además de representar tienen poderes, como una recreación de una tragedia. Estas imágenes son capaces de catalizar acciones en las personas, para bien o para mal. Cuando la imagen deja de ser solo de adoración para volverse también atractiva, se puede decir que entra en la categoría de imagen como representación artística; esta tiene la capacidad de hipnotizar y hacer difícil separarse de ella. La imagen cumulativa (Warburg) es la sucesión de esta tres primeros conceptos, del cuál es muy difícil desligarse una vez que se dan. La imagen mediática es lo que pasa con las celebridades y los digital influencers, que más que un culto es algo a ser imitado y seguido sin pensar; no sabés qué significa pero sabés lo que genera. Las imágenes de simulacto (Baudrillard) son una cosa que simula otra cosa, como un tatuaje que parece una cosa pero es otra.
Carol nos mostró luego a Annita, la cantante brasileña de orígenes humildes que hace dos años arrasó con la cultura popular creando un bikini de cinta adhesiva para mostrar la importancia del color de piel en la cultura brasileña:
Tumblr media
(García, 2019)
Este simple acto generó un gran movimiento y tendencia en el que todas las mujeres imitaron los diseños de Annita y crearon un sinfín de variaciones. Lo que Carol dice que está por detrás de todo esto es el hábito de los indígenas brasileros que usan cerámicas ritualísticas con diseños de pinturas tradicionales. Todo esto es destruido con los diseños de Annita. La ancestralidad y la tradición y el significado desaparecen en esta apropiación que no significa más que un producto. Annita se vuelve una sensación mundial y vende una imagen de Brasil que no le representa, permitiendo que se pierda una rica tradición indígena.
Carol pasó luego a hablar sobre distintos tipos de economía en la producción industrial, mostrando esta imagen:
Tumblr media
(García, 2019)
La economía linear es como un “río”, se usan los materiales y luego se desechan; no hay un ida y vuelta y el río va a dar al mar. Este es el modelo que se usó históricamente por las culturas occidentales, por ejemplo. La economía circular es una en el que las cosas se reutilizan; se aprovechan las cosas que se tiran para hacer cosas nuevas. Hoy en día estamos yendo hacia la economía de performance, que intenta generar una circularidad, pero añadiendo nuevos elementos que no se han considerado hasta el momento, que pueden enriquecer el círculo de producción; funciona más como una bahía que se nutre de nuevas corrientes, pero se piensan las cosas desde la esencia y la cosmovisión local.
El siguiente diagrama es del Ellen McArthur Foundation, una fundación que trabaja hoy en día con los conceptos de economía circular, y sobre todo con un tema que es cada vez más importante: los restos de la comida. La cadena de producción agroalimentaria debe ser bien trabajada o generará mucho desperdicio y también será un agente antihigiénico en las comunidades y el planeta. Por esta razón hay que planear qué sucede en cada paso de la cadena; qué se produce, a dónde van a parar los residuos de esa producción, etc.
Carol cerró oficialmente su exposición contándonos acerca del pacto global G7 Fashion Pact, en el cual los países más ricos se unieron para discutir sobre moda con la idea de limitar el uso de prototipos en las primeras etapas de producción para reducir el impacto ambiental. Este pacto ya generó cambios de pensamiento con las grandes marcas, y consecuentemente cambios y avances en tecnologías. Un gran ejemplo que nos mostró es la tecnología CLO, que permite diseñar prototipos de prendas enteramente en el mundo virtual, con simulaciones de todas las características del material elegido. De este modo se ahorran grandes cantidades de material desperdiciado y se reducen costos. Aquí dejo un video de uno de los mayores usuarios del software:
youtube
(CLO, 2019)
A continuación quiero mostrar algunos ejemplos de iniciativas que contemplan los conceptos expuestos por Carol:
Natura
youtube
(naturabroficial, 2015)
A través del portal del Ellen McArthur Foundation que nos recomendó Carol encontré el caso de Natura, una de las mayores empresas de cosméticos del país, que en 2011 lanzó un nuevo modelo económico para un rango de sus productos hace uso de la sabiduría local tradicional para valorizar la biodiversidad de la región mientras que mantiene el capital natural. Un ejemplo de esto es el uso que le encontró la empresa a una de las especies de árbol que crece en las selvas amazónicas, la virola sebifera, también conocida como ucuuba rojo, que produce un aceite con cualidades terapéuticas a partir de sus semillas. Combinando el know-whode Natura, y su poder de logística y marketing, con el conocimiento de la comunidad local, se logró convertir estos ingredientes naturales en valiosos productos cosméticos. ¿Por qué es relevante esto a este blog? Por que al valorizar al árbol en su estado natural (vivo) y demostrar que vale más en pie que talado, Natura está ayudando a prevenir la extinción de esta especie y reducir la vertiginosa deforestación, además de proveer empleo a miles de locales. Esto es un ejemplo de economía circular y los claros beneficios que tiene para la sustentabilidad de nuestro planeta. Si aprovechamos todo lo que ocurre naturalemnte y lo que ocurre durante y luego de que procesamos estos recursos, podemos reducir nuestro impacto sobre la tierra y quizás revertir el daño que hemos hecho.
.........................................................
Instituto Biomimicry
Tumblr media
(Para la Naturaleza)
El biomimicry o biomimesis es una forma de observar la naturaleza para desarrollar tecnologías que nos ayuden a simplificar nuestra vida y hacerla más eficiente, confiando en la sabiduría que contiene. Desde las más antiguas construcciones de refugios hasta los primeros diseños de planeadores, este concepto se ha usado a lo largo de nuestra historia, pero en las últimas décadas ha surgido una tendencia que promueve naturalizar la biomemesis en la cultura promoviendo la transferencia de ideas, diseños y estrategias de un ámbito biológico un sistema de diseño humano sustentable. El instituto Biomimicry busca que la biomemesis se convierta en una parte natural del proceso de diseño. La fundadora del instituto, Janine Benyus, dice lo siguiente:
“Cuando miramos lo que es verdaderamente sustentable, el único modelo que realmente ha funcionado a lo largo del tiempo es el mundo natural”
(Benyus)
El siguiente es un video en el que la fundadora explica el concepto de Biomímesis y lo que hace el instituto Biomimicry:
youtube
(The Biomimicry Institute, 2015)
Yo me animo a decir que estoy de acuerdo con Janine, en la naturaleza todo se aprovecha y miles y millones de años han dado lugar a sistemas asombrosos que probablemente pueden ser imitados para resolver cualquier problema, solo hay que dedicar el tiempo y la energía de aprender observando. Todos los días surge una nueva idea basada en la naturaleza; es regalo que nunca deja de dar. Y es también un excelente ejemplo de lo que expone Carol García en esta conferencia; con este mecanismo se busca aprovechar absolutamente todo lo que ofrece la tierra, y para lograrlo hay que observar el mundo que tenemos a nuestro alcance, sin necesidad de pisotear otras culturas ni destruirlas.
..........................................................
La ponencia de Carol fue realmente iluminadora, llena de conceptos y visiones distintas a las que veníamos viendo, y todo lo que expuso estaba estrechamente ligado con un diseño sustentable. Es reconfortante aprender que no hay que alejarse para entender e innovar, sino que está dentro de nosotros mismos y la cultura en la que vivimos el conocimiento para generar cosas nuevas que puedan servir en todo el mundo, sin tener que irrumpir demasiado en las tradiciones de los demás. Hay infinitas maneras de combinar lo que ya está acá para lograr un futuro sustentable.
...
Giacosa, C. (2014) Una perspectiva de otro mundo. Accedido el 28 de octubre, 2019 desde https://fcd.ort.edu.uy/24740/3/una-perspectiva-de-otro-mundo.html
@recoloseted (2016). Accedido el 28 de octubre, 2019 desde https://twitter.com/recloseted/status/1075428194235367427
Marica, I. (2018) Newly launched authentic Romanian fashion brand supports local creators. Accedido el 28 de octubre, 2019 desde https://www.romania-insider.com/bihor-couture-fashion
Bihor Couture (2018) Bihor Couture - Coming Soon. Accedido el 28 de octubre, 2019 desde https://www.youtube.com/watch?time_continue=41&v=ZSd87-xekLw
Somers, C. (2019). Accedido el 28 de octubre, 2019 desde https://www.instagram.com/p/ByAAvoHnoNP/
García, C. (2019). Accedido el 28 de octubre, 2019 desde https://aulas.ort.edu.uy/pluginfile.php/405418/mod_resource/content/0/CAROL%20GARCIA%20TENDENCIAS%20ORT_compressed.pdf
CLO (2019) CLO User Story: Miroglio Fashion. Accedido el 28 de octubre, 2019 desde https://www.youtube.com/watch?v=gSEL2NGWyqg
naturaoficial (2015) Natura Institucional. Accedido el 28 de octubre, 2019 desde https://www.youtube.com/watch?time_continue=69&v=H1XkDAZGrNI
Para la Naturaleza (n/a) Biomímesis: tras la sabiduría de la naturaleza. Accedido el 28 de octubre, 2019 desde https://www.paralanaturaleza.org/biomimesis-tras-la-sabiduria-de-la-naturaleza/
Benyus, J. (n/a) Accedido el 28 de octubre, 2019 desde https://biomimicry.org
The Biomimicry Institute (2015) Biomimicry. Accedido el 28 de octubre, 2019 desde https://www.youtube.com/watch?v=sf4oW8OtaPY
0 notes
culturasustentable · 5 years
Text
Roxana Garbarini: la Ciudad Sustentable
Tumblr media
(Diju)
Roxana es una mujer que exuda trayectoria; apenas crucé la puerta del auditorio donde sería su presentación sobre diseño sustentable pude sentir su conocimiento y experiencia emanando como ondas de calor. Su porte y expresión daban testigo de una profesional que no tiene falta de turno en frente a un grupo de personas escuchándola; estaba cómoda y lista para compartir lo que hace y lo que tiene para decir…no voy a mentir, hubieron momentos en los que me sentía como una computadora vieja que no tiene suficiente poder de procesador para la información que está manejando, pero no por eso dejé de estar asombrado con lo exponía Roxana – fueron capas y capas de know-how y valioso discurso.
Como prueba de que mi primera impresión no estaba fuera del blanco, os dejo aquí un resumen de la carrera de Roxana (no se sientan mal si quedan bizcos después de unas líneas):
“Es Diseñadora Industrial por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), recibida en 1996. En el año 2002 se especializó, bajo el formato de Beca Mercosur Design, en las relaciones de desarrollo del Sistema Design Italiano: Diseño - Universidad - Distritos productivos, Perfeccionamiento Superior coordinado por el Centro de Analisi Sociale que integra las Universidades: La Sapienza, Roma; Politécnico de Milán; ISIA: Roma, Florencia y Urbino. Cursó la Maestría en Desarrollo Local de la Universidad Nacional de San Martín y la Universidad Autónoma de Madrid (2007- 2008). Entre los años 2008-2011, se desempeñó como Becaria Doctoral de la ANPCyT – MINCYT, en el marco del Proyecto PICT 2006/ 2055: “Diseño, Comunicación y Tecnología para el desarrollo: sistematización de políticas e innovación en el territorio” – Centro CAO – FADU, dirigido por la DI Beatriz Galán. Es además Docente - Investigador Categoría II - SPU, bajo los Programas PID y SEU de la Universidad Nacional de La Plata, e investigadora bajo proyectos UBACyT y PDTS radicados en CEPRODIDE - FADU-UBA. Docente de Posgrado a nivel nacional, Comité Asesor de publicaciones científicas y Evaluador del Sistema de Investigaciones. En la actualidad es Coordinadora del Centro Internacional de Diseño del Conocimiento “Tomás Maldonado”, Polo Científico Tecnológico - MINCYT.”
(Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño - UNC, 2018)
Les dije. Si leyeron todo eso van a entender un poco mi estado durante esa conferencia. Es un montón, pero por suerte Roxana comenzó su exposición atacando el concepto central de este blog, lo cual me es útil ahora para empezar. Comenzó con la definición de sustentabilidad de la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Comisión Mundial para el Desarrollo y Ambiente, que surgió en 1983, y luego se incluyó en el Informe Brundlant en 1987, que dice así:
“Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”.
(Garbarini, 2019)
Luego prosiguió a defenestrar esta definición (😳), calificándola inadecuada y carente, y comparándola con las declaraciones poco convincentes de un Papa cuando asegura que se acabó la hambruna en alguna parte desdichada del mundo, mientras nadie duda que se van a seguir muriendo de hambre y matando entre ellos. Fue bastante gracioso ver las caras de muchas personas en el auditorio que, como yo, vienen usando esa misma definición como una antorcha en la oscuridad para iluminar el camino —me cayó muy bien esta mujer. A lo que Roxana quería llegar con esto es que la definición está muy limitada por ser tan amplia, y no adentra en cómo resolver los problemas a nivel local; pero ella se refiere en realidad a los documentos producidos que incluyen esta definición, que aparentemente están llenos de contradicciones (si a alguien le interesa conocer más acerca de este informe, les dejo aquí un artículo muy interesante titulado “La Economía Verde: el lobo se viste con piel de cordero”, que Roxana nos compartió); la definición en sí yo sigo creyendo que está bastante buena, pero no me sorprende que un cerebro tan espacioso como el de Roxana (se nota que la admiro?) considere todo el informe en todo momento y por eso la encuentre más que insatisfactoria, por suerte para todos nosotros (si leen el artículo que les comparto van a entender que la definición, por más bien que suene, es un pequeño detalle dentro de un insidioso ‘tate-quieto poblacional a escala mundial).
Por otro lado, Roxana nos llama a la atención el carácter antropocéntrico de la definición en este informe; en ella se plantea la resolución de los problemas enfocándose en la humanidad, situándonos a nosotros en el centro sin darle lugar a otras cosmovisiones culturales que no ponen al hombre en el centro, y que son una forma de pensar la sostenibilidad de otro modo. Quizás el ser vivo más importante para la sustentabilidad no es el humano, quizás haya otra especie más crucial para la continuidad del planeta…esto no está considerado en el informe Brundlandt. Y con esto, sacudiendo el piso debajo de nuestros pies, obligándonos a repensar desde dónde vamos a abordar el problema de la sustentabilidad, abre el paso Roxana para el enfoque de su presentación: la ciudad inteligente.
Roxana enfrenta los problemas de diseño de forma tripartita; para el diseño de una ciudad inteligente encuentra tres niveles centrales: la ciudad, las personas y el diseño. Los considera centrales porque permiten comprender y afrontar las dinámicas que se producen en el territorio y los escenarios existentes, ya sean escenarios de reconfiguración (cambiar algo que ya existe y no está adaptado al uso que se le da o quiere dar) o de inserción (introducir un cambio que no existe actualmente), etc. No se puede ver una ciudad inteligente como una cosa coagulada y estricta, se debe poder leer en el tiempo como una red de conexiones y niveles.
Tumblr media
(Garbarini, 2019)
Con respecto al nivel ciudad, refiriéndose a un documento del País Digital que habla de la importancia de un modelo de planificación estratégica para el desarrollo de ciudades inteligentes, Roxana nos mostró un mapa de palabras que sirve como herramienta para capitalizar la producción de datos generados, para saber qué está pasando en la ciudad, sus mayores características y cómo están todas interrelacionadas:
Tumblr media
(Garbarini, 2019)
En el segundo nivel, el de las personas, está el lugar de contacto de las transformaciones posibles, y aquí es donde hay que leer los emergentes, de cuya lectura surgen los conjuntos de personas. Roxana proyectó este diagrama como análisis de emergentes:
Tumblr media
(Garbarini, 2019)
También habló sobre los distintos escenarios que se construyen, desde los cuáles se piensa la ciudad inteligente, cada uno enfocándose de forma distinta en la proyección de la misma a futuro:
Tumblr media
(Garbarini, 2019)
En el tercer nivel, el de diseño, Roxana dice que aparecen las estrategias que nosotros podemos pensar, más allá de que en el nivel anterior hayamos trabajado con el sentido crítico y herramientas más técnicas. Es el diseño entendido como una cultura, y nos da las siguientes definiciones:
Tumblr media
(Garbarini, 2019)
En el 2018, nos contó que se llevó acabo un workshop horizontal sobre ciudades inteligentes y sustentables con el concepto de ciudad 4i, para el cual se dividieron en tres grupos que trabajaron en la movilidad, los temas de ocio y la energía en los hogares; pensaron en los problemas presentes en la movilidad, en recuperar los espacios de ocio o la capacidad de los habitantes de generarse momentos de ocio, y en el tema de la energía de los hogares (estaba el tema muy presente de los “tarifasos” en el gas, etc).
Tumblr media
(Garbarini, 2019)
Cómo trabajaron estos problemas? Estudiando de distintos soportes, como libros de diseño, casos de diseño, revistas de diseño, informes de gestión, piezas o entornos audiovisuales, etc.
Tumblr media
(Garbarini, 2019)
Por último nos presentó otra herramienta que se utilizó en el workshop: las guías de Desarrollo e Impacto, ¡Ya! Una herramienta práctica para impulsar y apoyar la innovación social. Éstas sirven mucho para el debate dentro del grupo, son guías de diagramas y técnicas que ayudan a las personas en el área de desarrollo a inventar, adoptar o adaptar ideas para llegar a mejores resultados. Aquí les dejo un video introductorio a las guías (inglés):
vimeo
(NestaUk, 2014)
Más allá de las propuestas que se hicieron en el workshop y de los videos que se hayan hecho (que se pueden ver aquí), Roxana dice que le interesó comprender lo que le proponían las nuevas generaciones con respecto a las ciudades inteligentes y sustentables, y encontró que en las resoluciones de los proyectos de los temas propuestos —ocio, movilidad y energía— los análisis y los problemas que surgían se centraban fundamentalmente en algo que los participantes habían aportado a lo que los profesores les habían dado, y que les ayudaba a hacer el recorte. Uno era el mapa de actores, también con respecto a leyes y servicios, con la circulación de datos, analizaron algunos lugares donde se daban esas dinámicas, etc. Lo que resalta de la experiencia es que casi todas las propuestas terminaron en una aplicación móvil, lo cual no le sorprendió, pero critica que cerrar todo este proceso en una app es coagular la comunidad con la que se trabaja, y por lo tanto se clausura. Roxana propone que el instrumento de resolución puede ser muchas cosas más que una app y hay que pensar otros modos de razonar la comunidad.
Las conclusiones que saca Roxana de todo lo que expuso, la experiencia de los tres niveles en el campo del diseño, etc, son las siguientes preguntas:
Tumblr media
(Garbarini, 2019)
A continuación voy a presentar algunos proyectos o ideas que se desprenden de lo que expuso Roxana para poder ver el tipo de trabajo que se lleva acabo con estos métodos de pensar la ciudad:
TelAviv Residents Club
Tumblr media
(Cohen, 2018)
Un ejemplo de iniciativa para ciudad inteligente es el proyecto DigiTel Residents Club en Tel Aviv, una ciudad galardonada por su gobierno innovador. En una región geopolíticamente polémica, distintos desafíos han traído una nueva ola de administración urbana a esta ciudad, enfatizando la transparencia, la confianza y la gobernanza por residentes locales. Aprovechando las tecnologías de la información, se generó un programa basado en la información recolectada de focus groups que alimenta la plataforma de DigiTel; a través de esta los ciudadanos pueden acceder a información en tiempo real sobre lo que está pasando a su alrededor, con datos dedicados y sintetizados para cada ciudadano en particular, además de organizar información pertinente a la sustentabilidad, como momentos y lugares en los que se aconseja depositar materiales para reciclar. También pueden acceder a través de su tarjeta a descuentos personalizados en materia de ocio.
Tumblr media
(TelAviv Yafo)
Este proyecto toma en consideración los tres niveles que menciona Roxana: la ciudad, las personas y el diseño, reconfigurando la dinámica entre gobierno y ciudadanos, ya que el proyecto abre las vías de comunicación de una manera hasta ese momento inexistente: la aplicación también recibe aportes de los ciudadanos y la organiza para que le llegue a los demás, generando una red de información basada en la “sabiduría” de los ciudadanos. Incluso lanzaron una versión de la aplicación llamada DigiDog, que se enfoca en las mascotas de los ciudadanos, ayudándolos a disfrutar más de sus compañeros:
youtube
(ILTV ISRAEL DAILY, 2017)
En Montevideo existió una propuesta similar que nunca llegó a conseguir el apoyo del gobierno y rápidamente desapareció.
...........................................................................................
BigBelly
Una tendencia muy importante de la sustentabilidad es el manejo de los desechos que generamos diariamente; es un proceso que conlleva tiempo, cuesta dinero, impacta en la calidad de vida de los ciudadanos e impacta en nuestro hábitat global aún más si no se lleva acabo de forma correcta. Toda ciudad inteligente debe pensar cómo manejar esta necesidad, y Bigbelly es una de las mejores soluciones que he visto. Se trata de contenedores de desecho inteligentes que reducen la recolección entre un 70% - 80%, reduciendo la mano de obra, uso de vehículos y consumo de combustible. Los contenedores en sí son inteligentes, saben qué tan llenos están, pero además contienen una tecnología que comprime la basura que llevan dentro, dando espacio a más desechos. Cuando ya no pueden contener más deshechos, emiten una señal a través de una plataforma en la nube que indica están listos para ser recolectados, de modo que se pueden generar rutas de recolección inteligentes. Dejo aquí un video introductorio:
youtube
(BigBelly, 2016) 
...........................................................................................
La presentación de Roxana me resultó fascinante y compleja, creo que se podrían escribir carillas y carillas sobre todo lo que expuso. Los conceptos que trae a la mesa sobre cómo abordad el tema de la sustentabilidad en el diseño de ciudades inteligentes resultan de gran alcance; parece estar todo cubierto; parece que con dedicarle suficiente tiempo y esfuerzo, y usando estas guías, uno podría anticipar las necesidades del futuro en una ciudad que evoluciona, porque está todo pensado (particularmente si uno se guía por documentos como el de País Digital, que, cómo dice en su título, expone la importancia de un modelo de planificación estratégica para el desarrollo de ciudades inteligentes). Pero debo decir que lo que a mí, personalmente, más me dejó pensando de su presentación fue el comienzo, el derechazo que le largó a estas organizaciones que supuestamente velan por nosotros y el futuro de nuestro planeta, pero que al parecer no hacen más que servir la agenda de un capitalismo sin revisar. Me hizo replantarme todo lo que venía pensando sobre la sustentabilidad y los principales actores, y eso, me parece fascinante.
...
Diju (n/a) Accedido el 27 de octubre, 2019 desde http://diju.com.ar/el-equipo/
Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño - UNC (2018) Accedido el 27 de octubre, 2019 desde https://www.facebook.com/FAUD.UNC.AR/photos/a.353635518096724/1708031459323783/?type=1&theater
Garbarini, R (2019) Diseño en la Ciudad. Accedido el 27 de octubre, 2019 desde https://aulas.ort.edu.uy/pluginfile.php/404179/mod_folder/content/0/Diseño%20en%20la%20ciudad%20ORT.pdf?forcedownload=1
NestaUk (2014) DIY Toolkit: Introduction Video. Accedido el 27 de octubre, 2019 desde https://vimeo.com/88055334
Cohen, M (2018) Smart cities are the future—and Tel Aviv is showing the world how it’s done. Accedido el 27 de octubre, 2019 desde https://qz.com/quartzy/1257766/smart-cities-are-the-future-and-tel-aviv-is-showing-the-world-how-its-done/
TelAviv Yafo (n/a) Accedido el 27 de octubre, 2019 desde https://www.tel-aviv.gov.il/en/Live/ResidentsCard/Pages/default.aspx
ILTV ISRAEL DAILY (2017) Tel Aviv Launches New Initiative For the City’s Dog Lovers. Accedido desde https://www.youtube.com/watch?v=TQAj8nq65PA
BigBelly (2016) BigBelly Smart Waste & Recycling System. Accedido el 27 de octubre, 2019 desde https://www.youtube.com/watch?v=hLoEAnTemuU
0 notes
culturasustentable · 5 years
Text
Felipe Taborda: ¿De dónde vienen las ideas?
Tumblr media
(La Prensa Austral, 2016)
“Felipe Taborda es un diseñador gráfico brasilero formado por la PUC / RJ. Estudió cine y fotografía en el London International Film School (Inglaterra), Artes de la Comunicación en el New York Institute of Technology (EEUU) y diseño gráfico en el School of Visual Arts (EEUU). Es profesor de la UniverCidade (RJ). Desde 1990 tiene su propio estudio, actuando principalmente en el área cultural, editorial y fotográfica.”
(Felipe Taborda)
Está claro a primera vista también que Felipe es un tipo simpático, carismático y que le gusta abordar la vida con humor; arrancó su presentación en portugués con una sonrisa de oreja a oreja ante las expresiones de “eh?” por toda la sala, y no se volcó al español hasta quedar satisfecho.
Como buen hombre de vocación Felipe comenzó por un viaje etimológico de la palabra diseño y su evolución, casando el concepto con el uso de la lógica y la creatividad, ya desde nuestros primeros pasos como raza con las pinturas paleolíticas…con la mano en la pared, estampada hace tantos años por nuestros primeros ancestros; para él esto ya era diseño; para él David Fincher es diseño, y la cartografía es diseño, y la curiosidad es la máquina que mueve al mundo. Fue aquí al principio, también, que usó una metáfora que despertó en mí la criatura-de-la-sustentabilidad que ahora llevo dentro: sueltamente transcripto lo que dice es que comparemos el lanzar de una honda (como la de David cuando derribó a Goliat) con una mirada profunda al pasado para mejor entender y meternos en el futuro (el pasado siendo la piedra yendo hacia atrás y el futuro siendo la piedra estrellando a 100km por hora contra tu sien). No sé si es la mejor metáfora que conozco, pero si queremos diseñar un futuro sustentable donde todos los seres vivos pueden prosperar, no es mala idea estudiar a fondo lo que ya vino y no pisar el mismo palito.
Tumblr media
¿Y desde dónde viene Felipe Taborda? Su presentación se llama “¿Desde dónde vienen las ideas?” y se refiere a cuál es nuestro punto de referencia. ¿Qué nos inspira? ¿Qué nos hace nosotros? ¿Desde dónde venimos? Felipe viene de una gran familia que acostumbraba a viajar por todo Brasil sin mucho plan, sin mucho bombo, y de ahí sacó su gusto por conocer distintas culturas y tomar de ellas para crear. Y parecería que esta es la mirada que adoptó para cada uno de sus trabajos como diseñador. Nos mostró algunos de los diseños más representativos de su cosmovisión y su experiencia:
Nos contó de su diseño para la tapa de un disco de Vitor Ramil, porque quería comunicar lo sencillo que es realizar una pieza pasando por un boceto y una simple idea. Lo que empezó con una foto de su propia mano y un clip de papel terminó siendo la tapa del disco para este artista:
Tumblr media
(Satolep)
Felipe estuvo a cargo de la identidad para el Museo Bispo de Rosario, un museo dedicado a la obra de un artista muy curioso, Arthur Bispo de Rosário, que generó la mayor parte de su obra durante los 50 años que estuvo internado en un asilo cerca de Río de Janeiro. Felipe usó el trabajo mismo del autor en todas las piezas gráficas; alternativas imágenes de sus intrincados diseños enmascarados por una imponente figura B forman parte de un imagotipo contundente, y, lo más interesante para este blog, es que usó los pocos recursos que tenía con el presupuesto acotado de manera eficiente, para maximizar el uso del papel, imprimiendo una serie de postales en los márgenes de las planchas para un libro sobre el artista, que de otro modo hubieran sido desechados por la imprenta.
Tumblr media
(Felipe Taborda)
Para el cantante carioca Yamandu Costa diseñó la tapa de su nuevo álbum. Lo interesante de este diseño es que Felipe incidió incluso en el nombre del álbum, ya que Yamandu quería nombrarlo algo que no lo representaba realmente, y Felipe insistió en aplicar su metodología de diseño aquí también, tomando el punto de referencia de Yamandu. Fue titulado “Continente”:
Tumblr media
(Felipe Taborda)
Quizás el proyecto más alineado con este blog es el de la identidad para Rio+, un centro legado de las naciones unidas para las conferencias internacionales sobre el desarrollo sustentable. Felipe trabajó en dos ocasiones para este emprendiemiento; la primera vez en 2012 juntó una horda de diseñadores para crear afiches que representen a cada país, y la segunda vez fue para crear la identidad de Rio+:
Tumblr media Tumblr media
(Felipe Taborda)
Uno de los últimos proyectos que mostró podría ser el más cercano a casa para Felipe, ya que se trata de la identidad de la escuela a la que concurren sus propias hijas. Notó que la identidad era muy pobre y se ofreció a reinventarla para que puedan gozar de una personalidad más fuerte y representativa:
Tumblr media Tumblr media
(Felipe Taborda)
Al final de la conferencia se le preguntó a Felipe lo que piensa sobre el diseño sustentable, y su respuesta fue en torno a la sustentabilidad social, a una sustentabilidad cualitativa y no cuantitativa, más enfocada en la relaciones interpersonales, sobre todo en el ambiente laboral. Habló sobre reducir la cantidad de piezas en el diseño, pero más que nada hablé de ser educado, tener ética, tratar bien a las personas con las que trabajás; para Felipe esta es la base sobre la cual se puede construir un mundo sustentable.
Motivado por otra pregunta del público nos compartió la obra de un artista cubano, Edel Rodriguez, que se dedica a reclamar las fallas de Donald Trump, uno de los grandes enemigos del pensamiento ecológico, a través del arte, lo cuál resultó bastante interesante:
youtube
(Domestika, 2019)
……………………………………………………………………………….
Renourish
El uso de las planchas de papel que hizo Felipe para el museo Bispo me pareció uno de los puntos más interesantes de la conferencia, ya que no se trata de qué hacemos con las cosas que creamos sino cómo creamos usando las cosas que tenemos, de modo que no terminemos tirando gran parte de los materiales y generando “basura hermosa”. Encontré esta charla TED (del 2010, cuando la sustentabilidad aún no era furor en las redes) sobre el diseño sustentable, en la cual el expositor, Eric Benson, se cuestiona el uso del papel que hacemos y a dónde va a parar. Para eso fundó Renourish, un portal que ayuda a los diseñadores a calcular sus proyectos, las piezas que van a crear y el impacto que estas van a tener sobre el planeta: “¿es un cartel gigante necesario para este proyecto?” (Felipe se cuestionó esto mismo durante la conferencia cuando hablaba de carteles en Brasil). Aquí dejo la charla:
youtube
(TEDx Talks, 2013)
……………………………………………………………………………….
La presentación de Felipe fue una muy agradable, su energía se extiende por toda la sala cuando habla y tiene una manera de expresarse que te da ganas de seguir escuchando. Quizás su idea de que nuestro diseño nace de nuestro punto de referencia —y de ahí nuestra curiosidad— es una buena manera de pensar cuando vamos a abarcar un proyecto; toda nuestra creación debe sí o sí nacer de nuestro origen y nuestra evolución. Como dice Felipe, tu persona de hoy no es la misma que será mañana, y el de hoy está hecho de todos los anteriores. Si analizo este pensamiento desde un punto de vista sustentable podría decir que el planeta de mañana nunca va a ser más o menos que el planeta que se construyó en todos los presentes anteriores, por lo tanto tenemos que asegurarnos de que hoy estemos construyendo el planeta que queremos tener mañana.
...
La Prensa Austral (2016) Felipe Taborda, diseñador gráfico brasileño: “Mientras más celebremos nuestra cultura, más posibilidades tenemos de mejorar”. Accedido el 24 de setiembre, 2019 desde https://laprensaaustral.cl/espectaculos/felipe-taborda-disenador-grafico-brasileno-mientras-mas-celebremos-nuestra-cultura-mas-posibilidades-tenemos-de-mejorar/
FelipeTaborda (n/a) Accedido el 24 de setiembre, 2019 desde http://www.felipetaborda.com.br/es/
Satolep (n/a) Accedido el 24 de setiembre, 2019 desde https://loja.vitorramil.com.br/vitor-ramil-songbook
Domestika (2019) ¿Qué hay detrás de las ilustraciones provocadoras y mordaces de Edel Rodriguez?. Accedido el 24 de setiembre, 2019 desde https://www.youtube.com/watch?v=y0llk6CkXxQ
TEDx Talks (2010) TEDxUIUC - Eric Benson - Sustainable Graphic Design. Accedido el 24 de setiembre, 2019 desde https://www.youtube.com/watch?v=Vh0vvPVGgU8
0 notes
culturasustentable · 5 years
Text
El nombre de la asignatura es…
Qué se entiende por “Tendencias del diseño contemporáneo”? Ese es el nombre que se le asignó a la materia que le da vida a este blog, y es por las distintas partes de este título que voy a empezar: una definición de la palabra “tendencia” dice que es la “Idea o corriente, especialmente de tipo religioso, político o artístico, que se orienta en determinada dirección”. Podríamos decir entonces que una tendencia es una idea que se inclina, de algún modo, y que cuando hablamos de tendencias nos estemos refiriendo a la inclinación general de muchas ideas, o pensamientos o acciones, de diferentes personas, de manera que la dirección general de estas sea reconocible a distancia, como para poder decir: “ah, mirá, por ahí viene la mano”.
Por otra parte tenemos la palabra “diseño”. Como definición de diseño podemos usar la siguiente de la Academia Real Española: “Actividad creativa que tiene por fin proyectar objetos que sean útiles y estéticos: diseño de interiores; diseño de modas.” En otras palabras, un diseño es un proceso creativo con un fin funcional. Si juntamos lo que se puede dilucidar de ambas definiciones junto con la palabra “contemporáneo”, podríamos decir que esta materia tiene como objetivo analizar en forma crítica, mediante el intercambio de ideas, las ideas (valga la redundancia) que convergen en este momento en los procesos creativos alrededor del mundo; lo que la gente está pensando, lo que la gente está reflexionando e investigando.
Este año el concepto central de la asignatura es, sin duda, una de las mayores tendencias de los últimos años, un concepto para nada nuevo, pero que crece en momentum a medida que la brecha entre el ahora y el mañana se reduce cada vez más, hasta que el mismo concepto parece tomar forma tangible y mirarnos a la cara de forma acusatoria; es el concepto de SUSTENTABILIDAD.
Tumblr media
La sustentabilidad, y el concepto interdependiente de sostenibilidad, son tema central en cualquier discusión seria sobre nuestro futuro y el de nuestra tierra (nadie se toma este tema más en serio que el difunto maltusianista Thanos, que se le fue la mano, pero no manejaba teorías muy descabelladas). No significan lo mismo, pero son conceptos que van de la mano —conceptos que aterran y fascinan a este blog, me siento obligado a confesar— y suelen ser nombrados de forma intercambiable, pero tienen una diferencia principal: lo SOSTENIBLE se enfoca en la intervención humana; es algo que se sostiene de forma exógena; lo SUSTENTABLE se sustenta por sí solo, es autosuficiente y renovable. De todos modos yo creo que a grandes rasgos la definición de sostenibilidad del informe Brundtland de 1987 abarca la idea de estos conceptos de la mejor manera si los llevamos a escala humana: “satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades”.
En una nota más personal, el concepto de sustentabilidad es uno que me despierta grandes emociones, porque se construye sobre capacidades tan inherentes a lo que es ser humano que, tal como somos los seres humanos, es extremadamente frágil y vive entre sombras de gris. La sustentabilidad en su expresión más completa es sujeta a nuestro instinto de supervivencia y depende enteramente de nuestro poder de empatía; estas dos cualidades viven enfrentándose, alineándose y enfrentándose otra vez, a veces indistinguibles en su ímpetu y a veces tan contrastadas como el día y la noche. Hasta dónde se extiende nuestro sentido de supervivencia?…Nuestra propia existencia? La de nuestros hijos? Llega a abarcar toda nuestra especie? Podemos desplegar tal capacidad de empatía como para sentirnos una sola tribu con todas las criaturas con las que compartimos el planeta? Con las de ahora y las del futuro? Estamos dispuestos a sacrificar lo necesario? Yo creo que la sustentabilidad no existe hasta que aceptemos como tribu que tenemos que perder mucho para salvar lo vital.
Aquí dejo un clip de Interstellar, una de las películas que toca algunos de los temas más importantes para la humanidad, incluyendo el que aquí analizamos. La trama y los personajes ponen en cuestión nuestra capacidad de pensar más allá de nosotros mismos y qué es lo que nos une. Una película que no se puede dejar de mirar, pero que además es relevante al tema.
youtube
2 notes · View notes
culturasustentable · 5 years
Text
Acerca de este blog
Este blog surge como suerte de bitácora en el marco de la materia Tendencias del Diseño Contemporáneo, dictada por Rodolfo Sosa y Fabián Barros en la Universidad ORT de Uruguay, y se enfoca especialmente en la temática de sostenibilidad y sustentabilidad, una tendencia que se encuentra inextricablemente ligada al zeitgeist del momento.
Mi nombre es Joaquín Obes, me dedico principalmente a la fotografía y casi puedo decir que soy diseñador gráfico: estoy cursando esta penúltima materia de mi carrera con afán de espigar la mayor cantidad de conocimiento posible antes de que se cierre este capítulo.
0 notes