Tumgik
Text
Fuentes y formatos apa
P. (2015, 23 diciembre). Los murales emblemáticos que visten a Ciudad Universitaria. Publimetro México. https://www.publimetro.com.mx/mx/estilo-vida/2015/12/23/murales-emblematicos-que-visten-ciudad-universitaria.html
 Creación de Ciudad Universitaria. (s. f.). UNAM secretaria General. Recuperado 14 de octubre de 2020, de http://www.comitedeanalisis.unam.mx/creacion_ciudad_universitaria.html
  R. (2015b, septiembre 4). Rector entrega obras de remodelación en espacios de Ciudad Universitaria. RadioBUAP. http://radiobuap.com/2015/08/rector-entrega-obras-de-remodelacion-en-espacios-de-ciudad-universitaria/
0 notes
Text
Conclusión
Creemos que Ciudad universitaria es importante porque cumple un papel importante en las aportaciones científicas, culturales, deportivas y artísticas a nivel nacional e internacional, tiene un papel fundamental en la preparación enseñanza y aprendizaje de muchos profesionales mexicanos, así como la conservación de sus áreas verdes que fomenta la cultura con sus edificios y murales con conceptos históricos y artísticos que hoy en día son considerados como patrimonio cultural de la humanidad  y es importante para nuestra historia ya que se han suscitado, movimientos sociales como el movimiento del 68 y las protestas por acoso sexual e inseguridad en años resientes. que marcan un antes y después en la sociedad es por eso que lo debemos de preservarlo lo mas que podamos ya que es parte de nuestra cultura e identidad, en conclusión, creemos que su conservación es fundamental para el desarrollo y conservación de la cultura en nuestro país y el resto del mundo.
1 note · View note
Text
Peligros que corre
Integrantes de la comunidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) expresaron su preocupación de que la violencia que se da en el país ya tenga una expresión en los campus universitarios, particularmente contra las mujeres. Esto, luego de que la madrugada del miércoles se halló a una joven sin vida en jardines cercanos al Instituto de Ingeniería, en Ciudad Universitaria.
Académicos, alumnos, consejeros universitarios y autoridades han señalado algunos ‘‘puntos de riesgo’’ en las instalaciones de la casa de estudios, donde se dan asaltos, agresiones, venta y consumo de drogas y alcohol, y hostigamiento a las universitarias.
Algunos de estos puntos son: las llamadas Islas; el espacio conocido como Los Bigotes, frente al Metro Universidad; el área de frontones; el paso entre la entrada norte de la Rectoría y el estacionamiento de la Facultad de Filosofía y Letras; alrededores del Jardín Botánico; los bajo puentes de Insurgentes Sur; el camino entre el Instituto de Ingeniería y el anexo de esa facultad (que es donde apareció el cuerpo de la reciente víctima); los accesos por Cerro del Agua, y la avenida del Imán, entre otros.
Funcionarios de la universidad informaron que se colabora con la Procuraduría General de Justicia capitalina a fin de esclarecer lo más pronto posible el caso de la joven muerta. Trascendió que las autoridades universitarias entregaron los videos de las cámaras de seguridad del campus. En éstos se ve a la víctima caminar en la madrugada acompañada por un hombre y un perro blanco. En un momento, la chica y su acompañante discuten e incluso se observa que él le propina un codazo cuando ella intenta abrazarlo por la espalda.
Después, el joven desaparece de la escena y sólo queda la mujer. Se informó que no hay cámaras en la zona cercana al lugar donde apareció el cadáver, la cual es muy poco transitada.
Ayer por la mañana, el rector Enrique Graue subrayó que no se dará una postura institucional hasta que haya información fidedigna y se sepa lo que realmente sucedió. ‘‘Es una exageración” afirmar que el campus se ha convertido en un ‘‘tiradero de cadáveres’’, dijo. Descartó que la inseguridad sea generalizada en las instalaciones. Desde hace tiempo, agregó, se viene trabajando para mejorar las condiciones en ese sentido.
Karma Amozurrutia, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras, calificó este hecho de feminicidio. Dijo que después de esto ella y muchas universitarias no se sienten seguras, por lo que se debería analizar el protocolo universitario para evitar la violencia de género.
Colectivos universitarios convocaron para este viernes a las dos de la tarde a una marcha en Ciudad Universitaria para exigir que se implementen las medidas para garantizar la seguridad de las mujeres en los campus.
Corrientes globales
Los informes arrojan que existen las siguientes grandes tendencias que afectan al patrimonio:
· El papel evolutivo del estado en cuanto al desecho de sus responsabilidades.
· El cambio en el equilibrio entre los valores públicos y los intereses particulares.
· La falta de recursos humanos, profesionales y financieros
· El predominio de los intereses económicos globales.
· La tendencia global hacia la homogenización de la cultura, la industria de la construcción, la práctica profesional, etc.
· La tasa creciente de destrucción y el aumento de su severidad
· La explosión demográfica y el crecimiento de la pobreza
Las principales amenazas que se han identificado en este estudio son:
·  Las deficiencias en el matenimiento
·  Los cambios socio-económicos
·  La insuficiencia en las normas de conservación
·  Ciertos aspectos relacionados al turismo.
 Riesgos relacionados al desarrollo
Las actividades humanas de antaño crearon el patrimonio que hoy conservamos, y las actividades humanas de hoy nos pueden presentar con la mayor fuente de riesgos para ese patrimonio, desde la ubicación de actividades dañinas en las cercanías de un monumento hasta su total destrucción. El grado de impacto se encuentra ligado al grado de conocimiento, reconocimiento y protección legal del patrimonio. Las opciones y corrientes en torno al desarrollo se pueden anticipar hasta cierto punto y también pueden influir sobre sobre ellas el proceso de toma de decisiones en cuanto al desarrollo y el marco de la conservación. Algunos ejemplos de estas presiones son:
Presiones económicas
·  Cambios en el uso del suelo (crecimiento urbano, agricultura industrializada, alta densidad de población, cambio de habitantes con mayor poder monetario - gentrification)
·  Obsolecencia acelerada de los edificios patrimoniales, impulsada por nuevas contrucciones (fachadismo, derrumbe de interiores, añadidos y cambios impropios)
·  Impactos ambientales (contaminación del aire, agua y tierras; deforestación, erosión de terrenos)
·  Transformaciones urbanas (gentrification, adensamiento poblacional, fachadismos, derrumbe por negligencia)
·  Rehabilitación de grandes palacios, fincas y paisajes culturales (pérdida de jardines y vistas paisajísticas)
·  Usos de la tierra impropios para los entornos patrimoniales (centros comerciales masivos, rascacielos, etc)
·  La economía global de mercado (impacto sobre la diversidad cultural, tradiciones locales, artesanías, identidad)
Las grandes obras de desarrollo
·  Represas y embalses (construcciones, inundaciones permanentes)
·  Operaciones mineras y forestales
·  Infraestructura del transporte (carreteras, puentes, ferrocarriles, puertos marítimos, fluviales y aéreos)
Turismo sin manejo
·  Acceso y comportamiento de los visitantes (falta de respeto; basura y desechos; consumo en masa de monumentos y sitios)
·  Aceleramiento del abuso físico de los sitios patrimoniales (erosión de pavimentos, muros, acabados y jardines; concentraciones de humedad en los interiores, etc.)
·  Impacto de la infraestrucutra relacionada al sitio (casetas y kioskos, estacionamientos, tiendas, hoteles; senderos, caminos y carreteras; alcantarillados y agua potable; alambrados de electricidad y teléfono; señalización)
·  Museografía y presentación excesiva o exagerada, y sus obras relacionadas, incluyendo las reconstrucciones poco apropiadas.
·  Deterioro de la calidad espiritual y estética del sitio (aglomeramientos excesivos, contaminación visual, ruido)
Los procesos de desarrollo que se han permitido avanzar sin reto ni control han creado daños irreversibles y pérdidas en todo nuestro patrimonio. Las nuevas y poderosas corrientes que están surgiendo en el contexto de una economía mas global e interrelacionada presentan una amenaza desvastadora a la diversidad cultural del mundo. Sobre estas tendencias profundas que abarcan todo el planeta no es posible influir usando los canales e instrumentos tradicionales de la conservación y las leyes, pero si se pueden tomar decisiones a nivel nacional, regional y local que fortalezcan la capacidad de crear un mejor equilibrio entre el dar respuestas a nuestras necesidades económicas y el conservar y retener usos tradicionales o adecaudos en los sitios patrimoniales, monumentos y sitios. La sustentabilidad del patrimonio cultural es de por si importante.
Tipos de respuesta
·  Asegurar el reconocimiento del patrimonio como indicador del desarrollo sustentable
·  Promover una utilización adecuada preferencial del patrimonio por encima de las nuevas construcciones
·  Mejorar y reforzar los controles de la contaminación en cuanto a su impacto sobre el patrimonio
·  Adoptar planes integrales territoriales donde se protejan los sitios patrimoniales y sus entornos
·  Anticipar y controlar los efectos del turismo sobre el patrimonio
·  Establecer y promover un código de ética en la industria turística respecto a los sitios patrimoniales
·  Extender la protección legal a los entornos y zonas de amortiguamiento alrededor de los sitios patrimoniales
 El comportamiento humano prevalece tanto a nivel individual como el colectivo, cosa que a la vez ha sido fuente del patrimonio cultural y amenanaza constante para su futuro. De la creatividad humana surge el arte del que hoy disfrutamos, y sus expresiones de identidad cultural nos han otorgado a la presente generación un rico conjunto de símbolos y un testigo del pasado remoto y del mas reciente. Estos factores son altamente cualitativos e imposible de medir. Sin embargo, los podemos evaluar y observar a manera de anticipar los riesgos que corre el patrimonio cultural.
Descomposiciones sociales
·  Las grandes migraciones humanas (refugiados, desplazamientos, limpiezas étnicas)
·  Crimen organizado y corrupción (robo, excavaciones y tráfico ilícito de bienes culturales, derrumbes, piromanía, etc)
·  Fanatismo (religioso, inter-étnico, tensiones económicas, etc.)
·  Violencia ( vandalismo, terrorismo, conflictos internos, etc.)
·  Guerra (destrucciones masivas, saqueos, refugiados, y efectos a largo plazo, tal como los campos minados)
Problemas sociales generales
·  Alternativas políticas (compartimiento de poderes entre autoridades, el interés público contra el derecho particular)
·  Consumismo (visión a corto plazo, necesidad de remozamiento perenne, la moda, los medios de comunicación, la atracción de lo nuevo)
·  Unificación de la cultural mundial (la cultura global remplazando profundas diversidades culturales)
·  Estructura de la propiedad ( expropiacions y restituciones, responsabilidad y capacidad de los propietarios)
·  Demografía (las necesidades básicas de supervivencia y vivienda, falta de recursos, la desertificación, las casas de vecindad, los poblados fantasmas)
Las tareas de la conservación solamente pueden tener un impacto limitado sobre las fuentes de estos riesgos si sus raíces se consideran dentro de una dimensión social completa. Sin embargo, se han desarrollado instrumentos para tratar de lidiar con estos riesgos. A un nivel amplio, podemos identificar un sendero posible en una educación que presente al patrimonio como valor social positivo dentro de un mundo humanista y mas abierto. Asi mismo, es necesario dar a conocer la contribución del patrimonio hacia una sociedad humana mas pacífica y sustentable. La conservación, y en particular las tareas de mantenimiento y refacción, son un componente fundamental de cualquier estrategia sustentable para la reducción de la pobreza y el desarrollo de un mayor sentido de responsabilidad por parte del propietario particular.
Tipos de respuesta
·  Promover y mejorar la implementación de los convenios internacionales
·  Promover el reconocimiento de la diversidad cultural y sus dimensiones patrimoniales
·  Desarrollar una amplia base educativa que refuerce la identidad cultural dentro de su contexto global
·  Promover la diversidad cultural
  Los riesgos provenientes de procesos naturales
Los procesos naturales y sus riesgos tienden a ser mas predecibles mediante el uso de métodos científicos y técnicos. Gran parte de la prevención ante estos riesgos ya ha sido establecida históricamente mediante el desarrollo de tradiciones constructivas vernáculas que responden a ellos. Pero los procesos naturales no amenazan al patrimonio solamente mediante los espectaculares eventos catastróficos con gran poder de destrucción. Existen también condiciones ambientales y climáticas permanentes que surgen de la ubicación de un sitio monumental y que conllevan a su deterioro y erosión, efectos que pueden limitarse con un buen mantenimiento. He aquí una lista de tales procesos y riesgos:
Condiciones naturales
·  Humedad (especialmente cambios rápidos)
·  Frío y calor (cambios térmicos)
·  La presión erosiva del viento, tormentas de arena, salitres
·  Características de la tierra y condiciones del subsuelo, aguas freáticas, sales, etc
Procesos naturales
·  El deterioro natural de los materiales, podredumbre, corrosión
·  Invasiones de insectos, vegetación, microorganismos
·  Migración de sales
·  Erosión, cambios en lechos fluviales y costas, movimiento de dunas, etc.
·  Asentamiento estructural
Riesgos naturales
·  Movimientos de tierra; deslices, avalanchas y desprendimientos; sismos; volcanes; hundimientos, etc
·  Inundaciones, lluvias excesivas
·  Incendios forestales, rayos, etc
·  Tormentas, huracanes, ciclones, temporales, etc.
Aunque estos procesos son todos naturales, la respuesta para prevenir estos riesgos al patrimonio cultural es una responsabilidad humana. En algunos casos no existe ningun plan de reacción ante tales siniestros, y no se utilizan posibles métodos de precaución y preparación, como lo son los detectores y alarmas de humo y fuego. En otros casos, la respuesta o reacción resulta mucho mas dañina que el riesgo en si, por ejemplo, cuando se usan tetrápodes gigantes para apuntalar las zonas costeras en sitios patrimoniales.
Tipos de respuesta
·  Desarrollar técnicas y métodos de detección temprana y monitoreo o seguimiento
·  Fomentar tecnologías tanto tradicionales (antisísmicas, por ejemplo) como modernas
·  Promover un mantenimiento cónsono con las destrezas y posibilidades presentes
·  Desarrollar nuevas tecnologías beneficiosas para el patrimonio para la prevención de daños causados por procesos naturales.
   FORMAS EN LAS QUE LA CULTURA SE HA TRANSFORMADO DESDE LA EPOCA COLONIAL
 Las culturas comprenden creencias que están basadas en todas las demás culturas, que no pueden ponerse en cuestión, dichas creencias que en la mayoría de los casos son poco precisas, tienden a  ser mostradas en forma de actitudes y comportamientos presentes en los integrantes de las culturas, pero además pueden llegar a expresarse en forma de sentimientos, de objetos, de imágenes y de pensamientos compartidos, todos estos elementos son parte del núcleo cultural central que da a cada grupo social su esencia propia, su identidad y su papel dentro de la sociedad. En este ensayo se pretenden resaltar los puntos más importantes acerca de las modificaciones que ha sufrido la cultura en México y cuales han sido los factores que han determinado dichos cambios a través del tiempo. Cultura, sociedad, influencia, globalización, migración.
 Para hablar sobre cultura en México es necesario hacer mención de los antepasados, para esto se parte del “antes de la conquista” cuando el modo de organización social de las diversas civilizaciones existentes en ese entonces estaba centrado en creencias politeístas, además de que la jerarquía entre los distintos niveles era muy notoria, un aspecto característico de esta etapa eran los avanzados conocimientos científicos y sobre herbolaria,(este es el hecho más importante para el ámbito médico), que eran elementos en común entre las diferentes civilizaciones, además de esto es importante señalar la inmensa riqueza biológica (biodiversidad) que se encontraba presente en el país, riqueza que incluía una gran variedad de animales, plantas y  minerales (oro, plata, cobre).
Todos estos hechos cambiaron a partir de la llegada de los europeos al continente, un momento crucial que funciona como parteaguas al momento de hablar sobre cultura. De los cientos de grupos étnicos que se encontraban presentes antes de la conquista española solamente algunos lograron sobrevivir y conservar sus costumbres, lenguas y tradiciones y son los que ahora brindan a México su gran riqueza cultural, y otros cuantos mezclaron aquello en lo que creían con las costumbres y tradiciones españolas. Una vez que los españoles se establecieron en “América” veían a los indígenas como personas inferiores y debido a esto los trataban con desdén y fue de esta manera como todo el avance tanto científico como médico que se tenía quedo truncado a tal grado de que gran parte de la cultura se perdió, arrastrando a la sociedad a un retraso intelectual y social.
Además de esto se debe poner en escena el hecho de que los españoles no llegaron solos, trajeron consigo a esclavos, la mayoría de ellos de origen africano, lo que dio origen al mestizaje, de cierta manera así fue como se consumó la conquista, dando origen a una nación multicultural,  una mezcla en todos los aspectos, tanto culturales como sociales, intelectuales y de razas; De estos el hecho más sobresaliente puede ser orientado hacia la religión, ya que fue el principal medio por el que la cultura se vio influenciada, los españoles llegaron a arrasar con aquellas creencias que se tenían acerca de los seres divinos para imponer a su propio Dios, y que mejor manera de dominar o transformar a un pueblo que atemorizarlo.
Después de esto los indios comprobaron que los españoles, aquellos que habían considerado dioses, eran en verdad seres crueles, que eran tan mortales como ellos mismos (Villoro L. 2012: 210). Ante estos hechos aparece la negación de los pueblos a aceptar la religiosidad y para los españoles la negación de su Dios solo tenía relación con lo satánico, es por eso que la interpretación de la religión indígena se concibió como obra de satán; La llegada de los misioneros al nuevo mundo tenía la encomienda de acabar con todo aquello que fuera en contra del catolicismo y es en ese momento donde aparece la otra cara de la conquista, donde se hace mención de nombres como Vasco de Quiroga o de Sahagún misioneros que intentaron adaptarse a la mentalidad tradiciones y costumbres de los indígenas, a pesar de esto existía una barrera: la diferencia de religiones. A consecuencia de esto, los templos que habían sido elevados en honor a los dioses de los indígenas fueron destruidos, cientos de códices desaparecieron y los centros ceremoniales más majestuosos fueron los cimientos de algunas iglesias católicas; A pesar de la destrucción masiva que se llevó a cabo, en la actualidad existen “ruinas” de todos estos templos sagrados de diferentes grupos étnicos, que le brindan a México una gran riqueza cultural y hacen que sea mundialmente reconocido como un país multicultural.
Actualmente la vida religiosa en la cultura indígena presenta rasgos católicos y conserva al mismo tiempo un profundo contenido simbólico de sus raíces; Aun así es difícil diferenciar los rasgos específicos que fueron modificados, ya que fueron resultado de un intercambio simbólico en el acontecer de su vida diaria y transformada a la vida sagrada, danzas, rezos, y la utilización de instrumentos musicales fueron algunos de los aspectos introducidos por los españoles. Muchos de los relatos históricos de los misioneros, expresaban que a pesar de que los indígenas acudían en masas a recibir el bautizo y a escuchar las pláticas religiosas nunca hubo una conversión del todo completa ya que en  la esencia de los indígenas seguía presente ese respeto por sus propias creencias.
Una vez establecido el catolicismo en la mayor parte de los pueblos indígenas comenzó de manera radical el cambio de cultura, se dejó de usar la vestimenta característica de los pueblos y se adoptó el modo de vestir que imponían los misioneros, las plazas en las que se realizaban los trueques ya no eran comunes, es importante para el ámbito médico resaltar que los conocimientos que se tenían acerca de las enfermedades  y sus tratamientos fueron puestos en tela de juicio, ya que como la mayoría de las prácticas indígenas, eran considerados como herejía, motivo por el cual hubo un retraso enorme en la aplicación de tratamientos a enfermedades, además de esto los españoles trajeron consigo una gran cantidad de enfermedades que nunca se habían presentado entre la población indígena, por lo que la exposición  a dichos padecimientos fue un gran motivo de muertes indígenas lo que redujo drásticamente el número de población y facilito el proceso de la conquista.
El principal efecto de la conquista se centró en la organización social prehispánica y comenzó con la disolución de los reinos indígenas agrupándolos en comunidades, los cambios de gobierno y de jerarquización, además se dio un enfoque especial en la supresión de las instituciones políticas prehispánicas, aunque cabe destacar que permanecieron ciertas características estratégicas para evitar perder el control de las regiones; también incluyeron a la reorganización familiar y la reorganización de las clases sociales, estos cambios fueron motivados por la formación de un nuevo régimen social guiado por una cultura superior que se creía digna de realizar estas modificaciones en el estilo de vida de los diversos grupos étnicos.
Es entonces a partir de este nivel de cambio cuando se puede comenzar la mención del nacimiento de una nueva nación con una identidad diferente, basada en la mezcla de estilos de vida europeos y americanos, en la mezcla de conocimientos, de tradiciones, de lenguajes y de un sinfín de aspectos.
La introducción de implementos europeos como plantas, animales domésticos, la rueda, el hierro, y algunos otros, cambiaron el papel del trabajador indígena en las regiones urbanas principalmente, el rol de los indígenas era ser trabajadores de primera mano y de esta manera aprendieron los oficios traídos del viejo continente activando la economía del país, que incluía la producción y distribución generalizada dentro de éste, así como la exportación de artículos, minerales, alimentos etc. Lo que dio pie al intercambio no solamente comercial sino también cultural con el resto del mundo, abriendo las fronteras del conocimiento más allá de Europa.
Con la llegada del siglo xx, la revolución del país y la culminación de una dictadura se expusieron nuevos horizontes en donde poco a poco el intercambio cultural era aún mayor y ya no estaba solamente influenciado por la cultura española, sino por el mundo entero. En esta ocasión México tuvo una nueva colonización, esta vez ya no de una nación pudiente y que se sentía superior, sino de un mundo globalizado, con un régimen absorbente, que lo esclavizó, teniéndolo a su merced. Frente a un sistema como este en donde la tecnología tiene el poder de mayor influencia, la cultura y toda su riqueza pasa a segundo plano como una minoría que no puede defenderse, ya que la influencia es demasiada y es difícil contrarrestar un orden mundial que fija objetivos específicos muy demarcados, en los cuales no están incluidos el de fomentar la multiculturalidad y el mantenimiento de esta en cada pueblo y país indígena. La problemática que los pueblos enfrentan en la actualidad es casi imposible de vencer, ya que además de la globalización es la propia gente quien se encarga de menospreciar la cultura dando más importancia a las tendencias de moda que marca la “cultura pop” en donde tiene un significado mayor el tener ropa de marcas prestigiosas, artículos que sean importados y de marcas famosas de otros países; Esto se puede observar claramente al hablar del impacto que tiene la globalización en la cultura en donde está presente la adopción de prácticas culturales y de consumo, que son originales de países capitalistas, desafortunadamente no se puede decir que México se beneficie de este hecho ya que es un país tercermundista y su intento por pertenecer a la elite de los primermundistas ha llevado a que muchas de las características culturales se vayan perdiendo debido a la mezcla o sustitución de éstas por las de otros países.
La globalización puede ser considerada como un aspecto subjetivo desde el punto de vista del análisis ya que para algunos parece tener puntos más a favor que en contra y para otros cuantos es totalmente lo contrario, aunque para la mayoría la globalización comienza a ser y problema y se parte del hecho económico en donde el proceso de la concentración de las riquezas en puntos o naciones específicas ha detonado otro proceso social mundial que afecta la cultura: La migración.
Este hecho ha afectado de una manera muy notoria la economía y la cultura mexicana, en la actualidad el índice de pobreza en México ha ido en aumento debido a la falta de empleos y a la mala paga de los existentes, la mayor parte de la población, especialmente los jefes de familia y ahora también las madres de familia se han visto en la necesidad de cruzar la frontera norte con la esperanza de obtener un ingreso económico más fuerte, que ayude a sostener los gastos del hogar, la interferencia de este hecho en la cultura reside en que, al partir los padres de casa, los hijos quedan al cuidado de los abuelos o de otros familiares, y el cuidado  y la atención que tienen hacia los niños/jóvenes no es el mismo, por lo que tienen un acceso más fácil a las diversas tecnologías de la comunicación que existen, y es aquí donde se trunca la cultura, principalmente por el uso de las redes sociales, la mayoría de los jóvenes mexicanos de todas las clases sociales tienen acceso al uso de éstas y además saben utilizarlas a la perfección pero en contraste, no tienen la más mínima idea de los grupos étnicos endémicos que existen en su propio país, y peor aún, en el momento que llegan a tener contacto con alguna persona de uno de estos  grupos, la discriminan de una manera indignante, se burlan de ellos, los hacen menos, hacen comentarios hirientes y lamentablemente tienen un pensamiento que podría compararse con el de los españoles durante la conquista, un pensamiento de superioridad que está basado en la ignorancia.
A lo largo de la historia de México se puede notar que son siempre los factores de la ignorancia y del desconocimiento los que nos hacen tener una cultura social cada vez más y más pobre que afecta a toda la población y es aquí donde reside la importancia de forjar un nivel de cultura adecuado en los futuros médicos, debido al contacto que estos tendrán con la población, es una de las profesiones en donde existe una mayor nivel de comunicación con la sociedad  y por este medio es como se puede intentar de rescatar el nivel cultural de la población teniendo en cuenta que la cultura abarca una gran cantidad de aspectos, el papel del médico desde el punto de vista general es uno de los más influyentes en la sociedad y un medio por el cual se facilitaría la posibilidad de ampliar los conocimientos y el respeto de los pacientes hacia las diversas culturas existentes en el país.
Como hemos podido leer anteriormente ningún bien, patrimonio o estructura se logran salvar de los diferentes riesgos que pueden llegar a suceder en diferentes circunstancias, pensamientos de las masas o simplemente conflictos, han sido mencionados anteriormente, como lo es el movimiento feminista, el acoso, etc.
0 notes
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Rasgos del Muralismo Mexicano del siglo XX.
1.-Lugares Públicos
2.-Temas Revolucionarios
3.-Mezcla de influencias
4.-Arte Azteca
5.-Rol
4 notes · View notes
Photo
Tumblr media
Características principales del muralismo Mexicano del siglo XX
0 notes
Text
Recuento Histórico de CU
El primer registro que se tiene para la construcción de Ciudad Universitaria data de 1928 donde alumnos Mauricio de María y Campos y Marcial Gutiérrez Camarena, de la facultad de Arquitectura presentaron una propuesta de Ciudad universitaria como parte de su tesis de grado. Pero no fue hasta 1943 cuando la idea comenzó a materializarse siendo el rector de la UNAM Rodulfo Brito Foucher, que se selecciono el sitio para la construcción de la futura Ciudad Universitaria que se ubicaría en el Pedregal de San Ángel al sur del valle de México.
El 31 de Diciembre de 1945 la universidad presento al gobierno federal una propuesta sobre ley sobre fundación y construcción de Ciudad Universitaria. Al año siguiente el Rector Salvador Zubirán gestiono la adquisición de terrenos
A finales de 1946, siendo presidente Miguel Alemán, se dispuso de los recursos financieros necesarios para continuar con el plan de construcción de Ciudad Universitaria. La Comisión organizó un concurso de anteproyectos, en los que participaron, la Escuela Nacional de Arquitectura, la Sociedad de Arquitectos Mexicanos y el Colegio Nacional de Arquitectos de México.
El interés de este proyecto fue tal que la Facultad de Arquitectura y su director Enrique Moral que propicio el desarrollo de un concurso interino para generar el diseño de un anteproyecto basándose en el croquis conjunto de los alumnos. Finalmente fue seleccionado el proyecto de los arquitectos Mario Pani y Enrique del Moral para concursar en el certamen Nacional donde les dictaminaron estar a favor de la escuela universitaria
En1948 iniciaron las primeras obras de infraestructura, pero por los escases de recursos económicos las obras avanzaron lentamente. Gracias al interés del presidente de la republica los esfuerzos fueron renovados. Como parte de ello la UNAM decidió construir el patronato universitario y se nombró presidente al licenciado Carlos nova director del banco de México y vocales al licenciado Eduardo Suarez y al contador David Thierry. En marzo de 1950, el Patronato creó el organismo denominado “Ciudad Universitaria de México”, dirigido también por Carlos Novoa y la gerencia general quedó a cargo del arquitecto Carlos Lazo.
El 5 de Junio de 1950 se coloco formalmente la primera piedra de Ciudad Universitaria (que después seria la torre de ciencias) y el 20 de Noviembre de 1952 se realizó una ceremonia encabezada por el presidente Miguel Alemán para la inauguración de Ciudad Universitaria y en 1953 comenzó la mudanza de las escuelas y en 1954 iniciaron las actividades escolares con mas de diez mil alumnos.
Además, en C.U. Se encuentran los murales de  Diego Rivera que se exhibe en el estadio Olímpico y fue hecho de 1952-1954 La torre de rectoría alberga tres murales de David Alfaros Siqueiros     (“Las fechas en la historia de México” “Nuevo Símbolo Universitario” y “El pueblo a la Universidad, la Universidad al pueblo por una cultura nacional, neohumanista de profundidad universal”. realizados entre 1952-1956.  La Biblioteca Central, edificada por los arquitectos Juan O’ Gorman, Juan Martínez de Velasco y Gustavo Saavedra, acoge el mural más grande con la técnica de piedras naturales de colores, llamado “Representación Histórica de la Cultura”
En 2015 se realizaron remodelaciones del estacionamiento del STU y la dirección de control vehicular además se inauguró un kiosco sostenible en frente de rectoría.
Y hoy en día a mas de sesenta años de su creación el campus central Ciudad Universitaria continúa siendo un ejemplo único de la arquitectura del siglo XX
 https://www.publimetro.com.mx/mx/estilo-vida/2015/12/23/murales-emblematicos-que-visten-ciudad-universitaria.html
http://www.comitedeanalisis.unam.mx/creacion_ciudad_universitaria.html
http://radiobuap.com/2015/08/rector-entrega-obras-de-remodelacion-en-espacios-de-ciudad-universitaria/
1 note · View note
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Ubicación en Google Maps 
1 note · View note