Tumgik
women-reporting · 1 year
Text
Alicia Ramírez: “Las mujeres periodistas estamos rompiendo estereotipos”
Por: Asenat Ramírez 20 de mayo de 2023
Alicia Ramirez Franco estudió la carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva en la FES Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México y cuenta con una destacada trayectoria en la prensa, televisión, radio y agencias de noticias.
Ha laborado como reportera en el periódico El Economista y en La Crónica de Cancún. Su trayectoria en la radio también ha sido importante, pues se convirtió en la primera voz femenina que entró en la emisora la Consentida, además fue reportera y productora de capsulas culturales en la estación Radio Formato 21. Actualmente es docente en el Colegio de Bachilleres y en la UNAM, además se desempeña como jefa de redacción en la Gaceta CCH Vallejo.
(...)
Tumblr media
P. ¿Qué tan difícil ha sido para ti llevar a cabo esta profesión, Alicia?
R. Pues ha sido difícil más no imposible. Cuando terminé la carrera me metí a la Cámara de Diputados como redactora para comenzar a agarrar  experiencia, sin embargo, al principio si tenía mis dudas… No sabía hasta donde me podía llevar mi capacidad, además sentía incertidumbre porque hubo momentos en los que viví en carne propia la desigualdad de género.
P. ¿Qué momentos te hicieron sentir esa desigualdad?
R. Una situación que recuerdo mucho fue cuando recién egresé de la carrera y me negaron un empleo con la excusa de no tener los años suficientes de experiencia, y da la casualidad que a un compañero de la misma generación si le dieron el empleo… ambos teníamos meses de haber salido de la universidad y ninguno de los dos teníamos experiencia. Desde entonces comprendí que las mujeres nos teníamos que esforzar el doble, incluso el triple para abrirnos las puertas en el mundo laboral.
P. A pesar de las dificultades que enfrentaste por de la desigualdad de género, lograste ser la primera voz femenina que entró en la emisora la Consentida ¿cómo fue tu experiencia en este medio?
R. Mi experiencia en la radio ha sido bastante buena. En la emisora la Consentida fui locutora y efectivamente la primera voz femenina en entrar, ya que los dueños anteriormente no habían permitido voces femeninas para sus estaciones de radio, entonces para mí fue un gran honor y una excelente oportunidad que no podía desaprovechar.
También estuve trabajando por un tiempo en Chiapas en  la XEVFS radio indigenista, y aquí si tuve bastante trabajo porque la tenía que hacer prácticamente de todo; fui guionista, locutora, programadora, realizadora, operadora y en algunas ocasiones hasta directora cuando mi jefe tenía que salir de emergencia.
P. ¿Y cómo ha sido tu experiencia siendo reportera?
R. Pues como reportera también he tenido experiencias muy gratas… Es un trabajo que te permite acercarte más a los hechos y por ende te relacionas más con las personas involucradas, y eso te lleva a conocer otras culturas, otras formas de vivir y de pensar. Sin embargo, he de admitir que a veces enfrentarte a esos hechos es impactante y doloroso.
Tumblr media
P. ¿A lo largo de tu carrera laboral ha existido un hecho que te haya impactado mucho?
R. Recuerdo uno… En una ocasión me mandaron a los límites entre Campeche y Quintana Roo, ya que había problemas limítrofes y la gente se estaba peleando, entonces mi director me dijo que fuera para entrevistar a las autoridades pero cuando llegué me dijeron que al parecer había un muerto… y yo nunca había visto un muerto, o bueno a una persona asesinada. Cuando iba caminando, antes de llegar a la escena, observé la hierba con manchas de sangre y comencé a tomar algunas fotos, yo pensaba que me iba a impactar demasiado la escena y para mi sorpresa no me impactó tanto como me imaginaba, pero si fue una experiencia bien diferente y más porque a mí nunca me habían mandado a cubrir nota roja.
P. ¿Qué temas eran los que cubrías normalmente?
R. Casi siempre me tocaban cubrir temas del sector cultural, educativo, de salud o manifestaciones… Política casi nunca cubrí porque son temas que se tienen que manejar con más cuidado, de lo contrario corres el riesgo de ser censurado.
P. ¿Algunas vez te censuraron?
R. Que crees que a mí nunca me llegaron a censurar, pero tuve compañeras a las que sí. En una ocasión una reportera de donde yo trabajaba tomó una fotografía de un presidente municipal que en aquel entonces estaba acusado de corrupción,  y bueno como había muchos carteles capturó el momento exacto donde se aprecia únicamente la cara del presidente y la palabra “ratero” de uno de los letreros, y esto casi le cuesta la chamba… tuvo que salir a pedir disculpas públicas.
P. ¿Crees que los periodistas tienen total libertad de expresión?
R. Es una pregunta complicada… Yo sé que en la escuela nos enseñan a ser objetivos y que no debemos censurar ni autocensúranos y eso es lo ideal, pero en los medios te pueden decir esto no y esto si…
P. A parte de la censura que viven los periodistas existen otros riesgos graves que conlleva ejercer la profesión con plena libertad…
R. Si, la verdad es que si se corre mucho riesgo sobre todo cuando eres honesto…Apenas leí un comunicado de prensa de la UNESCO  donde reportan que ochenta y seis periodistas y profesionales de medios de comunicación fueron asesinados el año pasado en todo el mundo…Si es un tema complicado y sobre todo delicado, porque es algo que no debería estar pasando.
P. Definitivamente el periodismo es una labor complicada y hasta peligrosa que requiere de mucho compromiso y dedicación ¿Qué consejo le darías a las mujeres que desean incursionar en esta profesión?
R. En primer lugar, deben leer mucho de todo lo que ocurre y de historia, porque a los periodistas de hoy les falta el contexto y es muy importante dominarlo para ayudarle al lector. Recordemos que escribimos para otras personas y no sabemos si ellos conocen o dominan el tema, por eso hay que tener el conocimiento para poder explicarle al público y así comprenda lo que está pasando, y mucho de lo que sucede tiene que ver con el pasado…Este consejo es tanto para mujeres como para hombres.
También me acuerdo que un maestro nos decía: “Los o las que quieran ser periodistas no tienen que casarse, porque el periodismo es muy celoso”.  Y efectivamente, si te quieres desarrollar no puedes tener un novio o un esposo que te quiera controlar, porque vas a estar viajando, conociendo gente y además no hay horarios, te pueden llamar a cualquier hora y tienes que ir.
Y otra cosa es que las mujeres periodistas estamos rompiendo estereotipos y nos estamos desarrollando muchísimo. En una ocasión cuando estuve trabajando en Cancún el director nos preguntó: “¿Quién quiere ir a cubrir el huracán?” y yo de inmediato alcé la mano. En ese grupo yo era la única mujer reportera, y ninguno de mis compañeros hombres quiso ir. Este es un ejemplo de que las mujeres podemos hacer mucho, además somos sensibles y muy profesionales ante los hechos, y eso es una gran ventaja.
Esta carrera le vas a encantar, no la van a querer dejar…
Y qué bueno que estás estudiando la carrera. Te digo no te va a defraudar, si tu no la defraudas ella no te defrauda. Te saca de muchos apuros, yo me acuerdo que luego hay situaciones personales que pueden hacer que te vengas abajo pero el periodismo como que está ahí… como una amiga, como un amigo…
1 note · View note
women-reporting · 1 year
Text
LA SEXUALIZACIÓN FEMENINA EN EL FUTBOL MEXICANO
Tumblr media
Por Asenat Ramírez 8 de Mayo de 2023
Durante varias décadas las mujeres han sido violentadas de diversas maneras por el sexo opuesto, y esta lamentable situación ha llevado a millones de mujeres en todo el mundo a alzar la voz, sin embargo, y a pesar de los múltiples movimientos existentes, la discriminación y la violencia siguen siendo evidentes en diferentes sectores, por ejemplo; dentro de la familia, en el trabajo, en las escuelas, en la comunidad, en el deporte, etc.
En esta ocasión se abordará únicamente la discriminación y la violencia en el plano deportivo, pues desde que las mujeres se interesaron en la práctica profesional de los deportes, específicamente en el balompié, tanto los medios de comunicación como la sociedad en general las criticaron duramente, ya que la práctica del futbol soccer iba en contra de su naturaleza, por lo tanto se les percibía como “transgresoras de las condiciones y valores sociales que debían definirlas como sujetos: ternura, pasividad, debilidad y docilidad.” (Santillán Esqueda & Gantús, 2010, pág. 145)
Tumblr media
Esta situación ha cambiado un poco, ya que actualmente la participación de las mujeres en las diferentes disciplinas deportivas es más común y aceptada, sin embargo, aún existen ciertas diferencias que se hacen respecto al género y son bastante evidentes, una de ellas es la desigualdad salarial entre hombres y mujeres. Las futbolistas mexicanas perciben en promedio un salario de 217 dólares al mes, mientras que los hombres reciben más de 36 mil dólares, y la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) aún no ha reducido esta brecha salarial.
Otra cuestión muy importante que han manifestado las jugadoras mexicanas es respecto a la nula intención por parte de los directivos para buscar estrategias de patrocinio y por ende puedan tener los mismos beneficios que los hombres, un claro ejemplo de esta situación lo expusieron ellas mismas en una entrevista al mencionar que las directivas del equipo femenil de Necaxa y Monterrey las han mandado en autobuses comunes cuando les toca competir en otros estados. Adicional a estos dos puntos, encontramos que los medios de comunicación y los espectadores han sexualizado la imagen de las mujeres deportistas, y tristemente esto no es algo nuevo, pues desde 1970 cuando se realizaron los primeros campeonatos internacionales de futbol femenil, con sede en Italia y México, tanto los medios como los espectadores comenzaron a difundir los discursos de género y a elaborar caricaturas cosificando a las futbolistas.
Tumblr media
La cosificación de las mujeres en el mundo del deporte es bastante evidente y a pesar de que existen políticas de igualdad y movimientos como el feminista, esta situación no se ha frenado, al contrario se ha ido agravando, ya que en la actualidad contamos con otro tipo de medios de comunicación, tales como las redes sociales, las cuales facilitan la publicación y difusión tanto de imágenes como de notas violentando y hostigando sexualmente a las mujeres deportistas.
Desafortunadamente es bastante común encontrarnos en diversos medios de comunicación notas e imágenes de mujeres deportistas las cuales no tienen nada que ver con sus habilidades atléticas o logros deportivos, más bien se enfocan en aspectos meramente físicos. Estas notas e imágenes van acompañadas de titulares que denotan un comportamiento sumamente lascivo, como por ejemplo; " jugadora impacta con tremendo traje de baño”, “lo más candente de equis jugadora”, o “jugadora eleva la temperatura con tal atuendo”, y así podemos encontrar un sinfín de notas sexualizando a las futbolistas mexicanas.
Han sido diversas jugadoras quienes han levantado la voz y han mostrado su inconformidad ante el hostigamiento sexual y cosificación de su imagen. Tal es el caso de la ex futbolista profesional Jennifer Muñoz, quien fue calificada de manera sexista como “un Águila sensual” en un artículo publicado por el diario Cancha. En dicha nota fue evidente la intención de mostrar únicamente su aspecto físico restándole importancia a sus habilidades como deportista, sin embargo la ex jugadora no dudo en responder y a través de su cuenta de Twitter mandó el siguiente mensaje:
“Yo no soy una águila ‘sensual’, soy una águila con una INCREÍBLE fortaleza. Una águila que juega por estos colores y el club más grande de México... Soy MUCHO MÁS que esto”. (Jiménez , 2020)
Tumblr media
Una situación similar la podemos analizar con la futbolista mexicana Norma Palafox, quien ha manifestado en reiteradas ocasiones su molestia hacia la prensa y los espectadores del género masculino, pues se ha vuelto normal para ellos hacer comentarios sexistas sobre su físico durante los partidos y fuera de ellos por medio de las redes sociales. Tanto ha sido el hostigamiento sexual hacia las jugadoras que Norma Palafox menciona sentirse incómoda con el simple hecho de agacharse a acomodarse las espinilleras.
Lamentablemente estos no son los únicos casos que existen. En todo el mundo y en todas las disciplinas deportivas se sigue sexualizando a las mujeres atletas, y esto no es algo que suceda con los hombres deportistas, o ¿cuándo hemos visto que los medios sexualicen a un jugador de futbol? es fácil de comprobar esta diferencia abismal, pues basta con dirigirnos a un buscador o a cualquier red social y colocar el nombre de una mujer futbolista para darnos cuenta del contenido que se maneja respecto a ella. El material que encontramos de las jugadoras es denigrante, pero si buscamos en la web a un jugador masculino vamos a encontrarnos con imágenes muy normales sobre sus triunfos deportivos, con notas de medios aplaudiendo y reconociendo su talento o con cualquier otra cosa que no tenga nada que ver con su cuerpo.
Tumblr media
Las diferencias son bastante evidentes, y a pesar de que las mujeres deportistas se sigan esforzando mostrando sus habilidades como atletas y ganando títulos al igual que los hombres siempre van a existir los medios y los espectadores que las sexualicen, y esto es un hecho verdaderamente deplorable.
Tumblr media
0 notes
women-reporting · 1 year
Text
“MI 8 M: NOS SEMBRARON MIEDO, NOS CRECIERON ALAS”
Uno de los días más esperados por miles de mujeres y a pesar de que aún existen batallas ideológicas referentes al feminismo la ola violeta ha logrado inundar las calles de la CDMX. Mujeres de todas las edades, así como niñas y niños han salido a marchar sin importar la intensidad del calor para exigir justicia y libertad, así es el 8 de marzo.
Tumblr media
Por Asenat Ramírez     8 de marzo 2023
A las 13:00 hrs., bajo un cielo resplandeciente ya se observa el ir y venir de cientos de mujeres con pañoletas moradas y verdes, también es posible sentir la emoción y la alegría en el ambiente, pues todas nos sentimos seguras y acompañadas, como si nos conociéramos de toda la vida.
Este año he decidido unirme a un contingente, el cual ya espera a todas las integrantes fuera del 7-Eleven que está frente al Monumento a la Revolución, a fin de realizar actividades previas a la marcha. Una vez reunidas comenzamos a buscar un espacio para realizar los carteles y el tendedero de denuncias. Mientras recortamos fotografías y le ponemos diamantina a las cartulinas aprovechamos para conocernos y compartirnos historias que nos han llevado al feminismo. Mariposa Monarca, nuestra lideresa nos confiesa con la voz entrecortada que ella se volvió feminista cuando perdió a su hermana de 13 años debido a un feminicidio: “Estoy aquí por ella, es muy triste venir a marchar por ella y no con ella, pero aquí estamos… dándolo todo”.
Entres historias, palabras de ánimo, y aplausos el tiempo se nos ha ido volando. Son las 14:30 hrs., y es momento de iniciar la marcha, pero antes la líder toma el megáfono y junto a Medusa y Mariposa Violeta -seudónimos que utilizan para proteger su identidad- nos dan un par de indicaciones para marchar seguras:
-Mariposa Monarca: “Por nada del mundo se separen del grupo y si necesitan hacerlo por favor avisen”.
-Medusa: “No caigan en provocaciones de las polis y si ven a las morras del Bloque Negro no les tomen fotos, es por respeto y para proteger su identidad”.
-Mariposa Violeta: “Si se llegan a sentir mal avisen, traemos un botiquín y algunos dulces por si acaso”.
Tomamos nuestros carteles, nos colocamos con decisión y orgullo los paliacates y comenzamos el recorrido. En algunos puntos es complicado cruzar y mantener al contingente unido debido al gran número de manifestantes. De acuerdo con datos oficiales este año se estima la asistencia de más de 90 mil mujeres.
Tumblr media
El recorrido es una algarabía, y ruguen con fuerza las consignas que hacen temblar a la ciudad: “¡Arriba el feminismo que va vencer, que va a vencer!”, ¡Vivas se las llevaron, vivas las queremos!, ¡Tranquila hermana, aquí está tu manada!
La piel se nos eriza y bajo la mirada atónita de los transeúntes -quienes toman fotografías y videos- continuamos avanzando con entusiasmo.
Tumblr media
Llegamos a la Glorieta de las Mujeres que Luchan, y la tristeza se hizo presente. Madres con pancartas de sus hijas desaparecidas y victimas de feminicidio nos miran con los ojos llenos de lágrimas, entre ellas se encuentra Lorena, la mamá de Fátima Quintana, a quien le arrebataron la vida de una manera atroz cuando apenas tenía 12 años. Es imposible no sentir rabia y la necesidad de abrazarlas para darles un poco de consuelo, sin embargo, no existe acto reparador para semejante daño, ni siquiera la justicia que mucha falta hace en nuestro país, ya que más del 50% de los casos de feminicidio quedan impunes.
A medida que avanza el paso, vemos a las uniformadas inmóviles sosteniendo sus escudos antimotines grafiteados con pintura rosa y a un grupo de mujeres jóvenes obsequiándoles un par de florecillas blancas. En el otro extremo de la calle caminan apresuradas las mujeres encapuchadas, quienes van accionando y acuerpando la manifestación mientras resuena con fuerza la consigna: “¡Esas morras si me representan!”.
Cansadas de caminar y sin hacer paradas -después de casi 3 horas- al fin llegamos al Zócalo., donde las vallas metálicas que cubren el Palacio Nacional están repletas de frases e imágenes de víctimas y violadores.
Tumblr media
Ha llegado el momento  de sacar nuestro tendedero y Mariposa Monarca junto con Medusa y Mariposa Violeta nos explican la última actividad:
-Medusa: “Quien guste puede tomar el megáfono para exponer alguna situación de violencia, pueden nombrar a su agresor, o si solo quieren dirigir una consigna son libres de hacerlo”.
Mariposa Violeta: “Lo haremos en orden, irán levantando la mano si quieren pasar y trataremos de ser breves para que todas puedan participar. Después quemaremos juntas el tendedero… ¿Quién quiere comenzar?”
La primera en alzar la mano es una madre joven de aproximadamente 30 años de edad, quien va acompañada de una pequeña niña. Mientras Mariposa Monarca enciende una bomba de humo color fucsia la madre nos relata con furia y tristeza la situación que está viviendo: “Hoy quiero pedir justicia para mi nena, ella tiene 5 años y fue víctima de abuso sexual. Tenemos identificado al agresor, es un familiar, sin embargo sigue prófugo, ya que lo están ayudando a esconderse. La familia nos dio la espalda y no conformes me están amenazando para parar el proceso. Pero no tengo miedo, no me voy a callar y no pararé hasta hacerle justicia a mi hija ¡Nos sembraron miedo, nos crecieron alas!”.
Tumblr media
Una vez que las compañeras terminan de exponer sus casos procedemos a quemar el tendedero de denuncias. Formamos un círculo y mientras comienzan a arder en llamas las imágenes de los agresores entonamos “Canción sin miedo”. De fondo las mujeres de negro aporrean las vallas para dejar testimonio de la violencia que se vive en nuestro país, pues cada dos horas es asesinada una mujer.
“Yo todo lo incendio, yo todo lo rompo
Si un día algún fulano te apaga los ojos
Ya nada me calla, ya todo me sobra
Si tocan a una, respondemos todas…”
Tumblr media
Son las 18:00 hrs. y ya es momento de retirarnos. Junto con un grupo de 7 mujeres me dirigí rápidamente hacia la estación del metro Bellas Artes, pero como todas venimos de lugares diferentes cada una tiene que tomar una ruta distinta para llegar a casa.
Antes de abordar el transporte público nos compartimos nuestra ubicación en tiempo real para sentirnos un poco más seguras, porque a pesar de venir de una marcha donde demandamos seguridad, el regreso a casa sanas y salvas sigue siendo todo un reto.
#8M
2 notes · View notes