Tumgik
verteticsbalint · 5 years
Text
Análisis del perfil psicológico de Don Juan (deseo 5)
La figura de Don Juan es un personaje popular en la literatura, que está caracterizada por la seducción de las mujeres y en cuanto a su caracter, se puede afirmar que son personajes narcisistas, enamoradizos e inescrupulosos. En la literatura, el amor ha sido siempre uno de los temas preferidos por los autores y los lectores, lo que fue presentado de formas muy diversas, desde el amor platónico hasta describir una figura del seductor basada a los mitos, uno de los temas más frecuentes en el teatro. El burlador de Sevilla, es una obra de teatro en la que aparece este prototipo de la deshonra,dando solidez a este personaje. Este personaje en la obra representa la ruptura de todas las normas sociales establecidas en busca de una vida de absoluta libertad.  La primera mitad de la obra trata de las mujeres que son violadas y a a lo largo de la historia el autor nos describe su caracter como una persona egocentrica que busca a las mujeres para que sean conquistadas y engañadas, pero el hecho de que don Juan no tenga preferencia entre mujeres muestra que la burla es lo más importante para él que su deseo para el sexo amatorio. El sexo solamente es una parte de la burla. A continuación surge la pregunta, ¿por qué es tan interesante el carácter de Don Juan?  Está fuera de duda que su personalidad, se la puede interpretar de diferentes manera, por eso, de acuerdo con las ideas de May (1995) que el deseo es selectivo y altamente individualizado, se puede examinar el caracter de Don Juan, partiendo del rol y el significado del deseo, justificando así  que las acciones están relacionadas con el deseo inconsciente, por eso, para don Juan, lo que hace; es ciento por ciento natural --- un impulso, un instinto, o un deseo. (Laroca 2011).   Por consiguiente, estoy de acuerdo con la afirmación de May que el resultado de la voluntad sin deseo es un individuo árido, victoriano, puritano, mientras el del deseo sin voluntad es una persona impulsiva, infantil, y poco libre (puede convertirse en hombre robot). Don Juan es una persona impulsiva en el sentido de que siempre actúa de un modo para lograr su finalidad imaginada y si no la alcanza, se enfada muy pronto. Al mismo tiempo es una persona infantil, puesto que no quiere asumir la responsabilidad de sus acciones después de haber terminado su juego. Según la idea de Sigmund Freud, la mente está dividida en diferentes partes, resultando así una parte consciente y otra de subconsciente. El último es la puerta que da al acceso a aquellas cosas y vivencias (pensamientos, impulsos, sentimientos) experimentadas que siguen viviendo reprimido. Para Don Juan el objetivo es siempre el mismo, fiel a un único impulso que le hace sentirse libre, actúa como si las leyes humanas y divinas no existieran. No obstante, a mi juicio, no se puede decir que es una persona libre. De acuerdo con las ideas recientemente expuestas, sostengo la postura de que Don Juan es la prisión de su mente subconsciente, en el sentido de que no puede expresar su deseo profundo, porque solo a través del juego de sexo, por eso no es una persona libre, sino un individuo que está en la busqueda constante de su identidad personal.
0 notes
verteticsbalint · 5 years
Text
7 AMOR (15 de noviembre) Dora
El libro que lleva por título, Amor liquido de Zigmund Bauman es una exposición del cambio de la sociedad actual en lo que nos propone una visión diferente en cuanto a las relaciones humanas. El texto tiene intención de demostrar el significado de las relaciones personales, que han transformado radicalemente durante los últimos siglos, debido a la apareciencia de la ideología de la individualización que abarca un lugar tan relevante en nuestras vidas. El escritor nos revela que muchas veces el amor se asocia con el miedo y el sentimiento del encarcelamiento o con la perdida de nosotros mismos. El texto pone al corriente las preocupaciones y angustias de la humanidad actual en cuanto al amor, analisando la sociedad en el mundo globalizado y de los cambios los que imponen a la condición humana. El cuento, Conservas escrito por Samanta Schweblin trata de una pareja joven que descubre que la mujer está embarazada, aunque el tema de la obra se puede interpretar de un modo mucho más profundo. Por lo que se refiere al amor liquido expuesto por Bauman, se puede afirmar que la idea también está tratada en la obra de Schweblin, pero de una visión diferente, presentado a través del imagen de la niña, Teresita, que simboliza el origen de todos los sentimientos raros surgidos en la mujer ”…Paso las noches despierta, en la cama. Miro el techo con las manos sobre la pequeña Teresita.” La escritora nos pone al relieve el desarrollo interior de la mujer, visibilizando sus agobios y sufrimientos acerca de la maternidad y la interrupción voluntaria del embarazo. El relato tematiza la cuestión de la maternidad como decisión y deseo, presentado de la cuestión de aborto desde una perspectiva de la autonomía corporal. (cfr Astorino/Saporosi/Zicavo 2016: 20-25) La historia gira alrededor de la decisión de la pareja, que a medida que el embarazo avanza, se apodera con la incertidumbre, la tristeza y la angustia.  En El mismo río de Ana María Shua aparecen unos elementos grotescos, los que influyen la trama de la historia, presentando el mundo y la sociedad de una forma más cruel, en la que solo tiene importancia los actos y deseos individuales, rechazando totalmente la asunción de la responsabilidad de otros seres humanos.    
 El texto expresa de un modo claro, los temas actuales que podrían considerarse como problemáticos, las familias disfuncionales, suicidios juveniles, sexualidad basada en estímulos artificiales, todos estos temas están visibles en la obra y aluden al texto teórico, poniendo el foco al constante cambio de la mentalidad de la sociedad, sin estar consientes de eso.
Bibliografía
ASTORINO / SAPOROSI / ZICAVO (2016) Un análisis sociocultural sobre la maternidad y el aborto en la literatura argentina reciente. Universidad de Buenos Aires, Argentina, pp. 20-25 SIMONSEN, Agnes (2014) En el límite entre lo real e irreal. Lo extraño y lo que no se dice en tres cuentos de Samanta Schweblin. Universidad de Lund, Suecia, pp. 14-17
1 note · View note
verteticsbalint · 5 years
Text
6 AMOR (8 de noviembre) Susana
La obra, Al colegio de Carmen Laforet, asimismo pone al relieve la relación madre-hija, sin embargo analizando de una perspectiva diferente.          La obra nos expone una relación pfofunda, llena de emociones. El cuento tiene intención de demostrar que el amor no solo un emoción experimentada, sino es un proceso, en lo que aparecen lo otros sentimentos relacionados. En resumen, está fuera de duda de que el amor es una emoción contradictoria, puesto que muchas veces se puede interpretar de maneras diferentes. La autora nos narra una historia del camino de una madre y su hija hacía el colegio, simbolizando de esta manera un mundo nuevo, una nueva etapa de la vida. El sentimiento del tacto y el apretón de la mano de la niña, despierta una sensación de la seguridad. „yo me he quitado el guante para sentir la mano de la nina en mi mano y me es infinitamente tierno este contaco, tan agradable, tan amical que la estrecho un poquito emocionada.”           La obra que lleva por título, La buena hija escrita por Almuneda Granda nos expone la relación madre-hija, mostrándola a través de los recuerdos de una protagonista femenina, Berta, que empieza reflexionar sobre su infancia y su propia vida actual, establecido de esta manera la idea central del texto. “¿Qué hago yo aquí?” Así empieza recordar de los momentos de su infancia que la llevan a la autoreflexión y a un cambio radical. La obra consta de estos recuerdos importantes, pero casi olvidados, del pasado de Berta. La autora nos llama para que participemos en este viaje interior de Berta, visibilizando el imagen de la madre en su imaginación, cuestionando a la vez, el significado del amor y la relación entre la madre-hija.   No obstante, aparte de eso, el cuento pone el foco a la representación del género femenino a través de demostrar el imagen de la madre biología y la „simbólica”. Berta elige a Piedad como su madre de verdad y como su modelo de mujer entre estas dos madres. Entiende que la biología no es lo más importante, sino la crianza, y que lo que nos hace mujeres independientes son los lazos con otras mujeres que elegimos nosotras mismas. (        cfr. Kullberg 2015: 18-21) Por lo que se refiere el tema del amor, el cuento pone al corriente las varias emociones que surgieron del amor, como el sentimiento de seguridad y la ausencia de la otra persona.
  Bibliografía
Bettina PACHECO OROPEZA (2001) La imagen de la madre en “amor de madre” de Almudena Gandes. Contexto. Volumen 5 - No. 7 - Julio/Diciembre 2001. Universidad de Los Andes. pp. 151-161
 Elisabeth, KULLBERG (2007) La relación madre-hija en tres cuentos de escritoras españolas contemporáneas.University of Dalarna. Falun. Suecia. pp. 10-30
0 notes
verteticsbalint · 6 years
Text
8 AMOR (22 de noviembre)
El cuento que lleva por título, Kentikus, es una obra escrita por Samantha Schweblin, que elude la influencia de las redes sociales a nuestra forma de ser, mostrando la relación existente entre lo normal y anormal, centrándose en la transformación del mundo real al mundo virtual.            
En el cuento aparecen las ideas expuestas de Baumann en cuanto a la diferencia de la relación y la conexión, presentando la compleja relación que tenemos con la tecnología renovando la noción de vouyerismo, la fantasía y la explotación sexual. La escritora nos hace visible un mundo, donde las personas se convierten en mascotas para espiar a otras personas, establecido de esta manera un nuevo nivel de relaciones humanas donde los modos de la comunicación han cambiado, dando espacio al total servidumbre de los demás. Quizás lo que más ha llamado la atención de los lectores es la apareciencia de las peluches, las que no son representadas por mascotas ni robots, sino ciudadanos cuyos deseos es mirar a otras, expresando su satisfecho personal.       La obra de teatro, La máquina de hablar de Victoria Szpunberg es una exposición de un mundo hipoteticamente futurista en lo que aparece un triángulo de una mujer que trabaja de máquina de hablar, un hombre que hace de perro para dar placer y un propietario que controla el mando a distancia, asumida de esta manera el poder total sobre sus „juguetes”, representados por los humanos. Por consiguiente es una historia de la relación y la dependencia. Un texto literario cruel y reflexivo donde la realidad y la irrealidad se encuentran, donde las máquinas y las emociones se funden para crear una nueva visión en cuanto a los limites de la humanidad. Según la idea de Baumann la diferencia entre la relación y la conexión es que las relaciones virtuales son de fácil acceso y salida, de esta manera está fuera de duda de que en la obra, Kentukis aparece la relación virtual, una conexión entre las personas anónimas, mientras que en la obra, La máquina de hablar, el lector puede sumergir en un mundo expresado por la dominancia y la subordinancia existente entre los protagonistas, visibilizando una relación real en vez de virtual, lo que haga pensar el lector de su existensia personal.
0 notes
verteticsbalint · 6 years
Video
youtube
0 notes
verteticsbalint · 6 years
Text
4 DESEO (18 de octubre) Susana
Tumblr media
A lo largo de las clases anteriores hemos recorrido el significado del deseo desde un el punto de vista psicologica, además su representación en las obras literarias. De acuerdo con la afirmación general, es deseo está relacionado con el anhelo de tener algo y cambiar algo que nos falta. A partir de esta afirmación se puede concluir que el deseo designa la voluntad de imaginar el futuro de un modo individual. Según May (2015) el deseo es una aceptación de que queremos que el futuro sea de tal o cual manera, la capacidad de penetrar profundamente dentro de nosotros y de preocuparnos por un anhelo de cambiar el futuro. Entonces, a base de las ideas expuestas, el objetivo de desear es cambiar el futuro, transformar el desenlace de una acción humana. Es interesante pensar, pero se debe reconocer que todos los deseos provienen de los sentimientos de cambio. Se puede hablar sobre los deseos fisicales, emociales, sexuales, es un fuente de elección, puesto que en el proceso de desear algo no solo el sentimientos tiene papel fundamental, sino la elección y la voluntad de aceptar el dicho sentimento. Las obras que llevan por títulos, El burlador de Sevilla y convidado de piedra y Don Juan Tenorio trata del mismo tema, aunque de un punto de vista diferente. La obra de teatro de Tirso Molina muestra una persona impulsiva además  expone que el deseo es selectivo y altamente individualizado. El deseo principal de la figura de Don Juan de Tirso Molina es el juego de su propios sentimientos, un juego para que logre su finalidad imaginada, ya que según mi opinión Don Juan es la prisión de su mente subconsciente, en el sentido de que no puede expresar su deseo profundo, solo a través del juego de sexo, por eso no es una persona libre, sino un individuo que está en la busqueda constante de su identidad personal. El „otro” Don Juan de la obra de Zorilla también presenta rasgos de lo de Tirso Molino, aunque el autor lo demuestra en el otro sentido, usando el deseo de amar a la persona que se participa en el mismo juego de sentimiento.   Los deseos y sus sombras, la obra escrita por Ana Clavel, al mismo modo aborda el tema del deseo, concentrando en el deseo sexual. En la obra, la escritora nos pinta un mundo en lo que se refleja la cuestión de amar y ser amada, simbolizando a través del desarrollo interior de una mujer, además nos visibiliza la relación entre el deseo y el sentimiento, encontrando similitudes con la luz y la sombra.             En Antes que anochezca, se relata la vida de Reinaldo Arenas, un hombre cubano, homosexual, un gran escritor. Es una obra que constituye un testimonio autobiográfico de la vida del autor, quien expone sus sufrimientos y las dolorosas vivencias que marcan su vida dentro y fuera de Cuba. En cuanto a los temas de la novela, se puede afirmar que el autor los analiza desde una perspectiva personal, poniendo al corriente de esta manera sus convivencias y experiencias en su propia vida. En primer lugar, se debe mencionar el tema política, con el que el autor tiene intención de criticar  el estado autoritario de Fidel Castro. El segundo es el tema de la homosexualidad que desde un principio le ha estado persiguiendo, causándole problemas, resultando así una ruptura en relación con su identidad („o se vive como uno desea, o es mejor no seguir viviendo…”) y su orientación sexual, puesto que, está obligado a ocultar su verdadero “yo” (cfr. Nydius 2015: 6-13) La ambigüedad sexual y la frustración que le causaba a Arenas estar constantemente viviendo a escondidas junto con la muerte que es un otro tema, lo que el autor analiza minuciosamente, creando así un ambiente caracterizado por el anhelo de morir. („ahora la única fuga que me quedaba era la muerte…” // pero ahía estaba la muerte y no había otra actitud que asumirla…”) En este sentido, por lo que se refiere a la función del deseo en obra, se afirma que existe una contradicción, la cual está visible en el deseo de vivir y lo de morir, justificando así la idea pricipal de la novela.
 Bibliografía de las obras teóricas        
NYDIUS, Benjamin (2015) LA CUBA DE REINALDO ARENAS: La validez de la descripción política areniana de una Cuba postrevolucionaria en Antes que anochezca y Viaje a La Habana. Universidad de Lunds. Tesina de postgrado. pp. 6-20          
MAY, Rollo (2015) Amor y voluntad. Gedista.   
0 notes
verteticsbalint · 6 years
Text
3 DESEO (11 de octubre) Análisis del perfil psicológico de Don Juan
Tumblr media
La figura de Don Juan es un personaje popular en la literatura, que está caracterizada por la seducción de las mujeres y en cuanto a su caracter, se puede afirmar que son personajes narcisistas, enamoradizos e inescrupulosos. En la literatura, el amor ha sido siempre uno de los temas preferidos por los autores y los lectores, lo que fue presentado de formas muy diversas, desde el amor platónico hasta describir una figura del seductor basada a los mitos, uno de los temas más frecuentes en el teatro.
El burlador de Sevilla, es una obra de teatro en la que aparece este prototipo de la deshonra,dando solidez a este personaje. Este personaje en la obra representa la ruptura de todas las normas sociales establecidas en busca de una vida de absoluta libertad.  La primera mitad de la obra trata de las mujeres que son violadas y a a lo largo de la historia el autor nos describe su caracter como una persona egocentrica que busca a las mujeres para que sean conquistadas y engañadas, pero el hecho de que don Juan no tenga preferencia entre mujeres muestra que la burla es lo más importante para él que su deseo para el sexo amatorio. El sexo solamente es una parte de la burla. A continuación surge la pregunta, ¿por qué es tan interesante el carácter de Don Juan?   Está fuera de duda que su personalidad, se la puede interpretar de diferentes manera, por eso, de acuerdo con las ideas de May (1995) que el deseo es selectivo y altamente individualizado, se puede examinar el caracter de Don Juan, partiendo del rol y el significado del deseo, justificando así  que las acciones están relacionadas con el deseo inconsciente, por eso, para don Juan, lo que hace; es ciento por ciento natural --- un impulso, un instinto, o un deseo. (Laroca 2011).   Por consiguiente, estoy de acuerdo con la afirmación de May que el resultado de la voluntad sin deseo es un individuo árido, victoriano, puritano, mientras el del deseo sin voluntad es una persona impulsiva, infantil, y poco libre (puede convertirse en hombre robot). Don Juan es una persona impulsiva en el sentido de que siempre actúa de un modo para lograr su finalidad imaginada y si no la alcanza, se enfada muy pronto. Al mismo tiempo es una persona infantil, puesto que no quiere asumir la responsabilidad de sus acciones después de haber terminado su juego. Según la idea de Sigmund Freud, la mente está dividida en diferentes partes, resultando así una parte consciente y otra de subconsciente. El último es la puerta que da al acceso a aquellas cosas y vivencias (pensamientos, impulsos, sentimientos) experimentadas que siguen viviendo reprimido. De acuerdo con las ideas recientemente expuestas, Don Juan es la prisión de su mente subconsciente, en el sentido de que no puede expresar su deseo más profundo, solo a través del juego de sexo, por eso no es una persona libre, sino un individuo que está en la busqueda constante de su identidad personal.
0 notes
verteticsbalint · 6 years
Text
1 DESEO (27 septiembre) Susana
Tumblr media
En busca de Spinoza es una exposivión literaria del funcionamiento de nuestro celebro. En su obra teórica propone una separación entre la parte del proceso que se hace pública (emoción) y la que se hace privada (sentimiento), aunque sostiene la postura de que los dos conceptos son unidos, puesto que uno depende del otro. En el camino de la evolución, las emociones preceden a los sentimientos, que están localizados en la mente. De acuerdo con Antonio Damasio (2005) los sentimientos se representan en el teatro de la mente…de esta manera, son representaciones mentales, por consiguiente son percepciones consonánticos surgidos de las imagenes creadas en la mente, son reacciones ante las situaciones actuales o escenas experimentadas en el pasado.    
A continuación, quisiera presentar el significado del deseo, lo que defenir no es una cuestión fácil. Para algunos, el deseo el la causa del sufrimiento mismo o el secreto de la felicidad. Para otros, el deseo da sentido a la vida, implicando que tenemos un cuerpo pulsional, que siempre está en funcionamiento. Está fuera de duda que a lo largo de la historia humana, los sabios se dedicaban mucho tiempo para responder a la pregunta anteriormente expuesta. Es un concepto, lo que se puede examinar desde varias perspectivas, tanto de la visión filosófica como psicológia. Una de las preocupaciones de la filosofía ha sido el tema del amor y el deseo sexual. De acuerdo a la filosofía de eros, el amor es el deseo y el anhelo para la belleza, de los que la humanidad está despojado para encontrarlo de nuevo. (cfr. Joó: 2006, traducción propia al español) Según la disciplina de la psicoanálisis, el deseo es el motor de nuestra vida, una satisfacción originaria, vivida o fanteseada por el hombre, que el el sujeto del inconsciente intenta realizar. (García Collado 2013: 234)   Por lo que se refiere al deseo sexual, implica aceptar que el ser humano es sexuado, se trata del cuerpo pulsional, lo de eróticas (placer, bienestar, amor) y de muerte (dolor, sufrimiento, malestar) En resumen, a cada deseo le precede un sentimiento, en nuestro caso, se puede decir que al deseo sexual le precede un sentimiento de atracción (Morris 2005: 303) el tema lo que Ana Clavel ,escritora de la obra que lleva por título, Los deseos y sus sombras (2000) tiene intención de visibilizar, demostrando el deseo humano como es el deseo del Otro…¿Quién no es el juguete del deseo de los otros? En la obra, la escritora nos pinta un mundo en lo que se refleja la cuestión de amar y ser amada, simbolizando a través del desarrollo interior de una mujer. Otro tema que está visible en la obra es el constante erotismo, demostrando el género, la sexualidad y el deseo, los temas y las formas en los que las personas viven todos los días. …un deseo más secreto, un deseo designio... La humanidad siempre mostraba interés al desconocido y debido a eso, en primer lugar, surge la curiosidad, el deseo del descubrimiento y el instinto a actuar. No obstante, en cuanto al tema de la sexualidad la imaginación también abarca un lugar predominante en la mente del humano. darle la vuelta a los objetos sin tocarlos, imaginarlos justo en la parte donde no podía verlos…no en las partes visibles de su cuerpo, sino que la acariciera también en esas zonas ocultas a sus ojos... y a pesar de que el tema del erotismo está presentado en la obra, lo que más me ha llamado la atención es la relación simbólica entre la luz y la sombra, que es como una metafora del deseo realizado por el humano. De esto descubrirás que toda mirada es amorosa y contiene la muerte. Sólo las sombras hacen luz en el alma...           
Bibliografía GARCÍA COLLADO, José (2013) Análisis del concepto de deseo en Platón, Freud y Lacan frente a la crisis del sujeto contemporáneo. Universidad de Barcelona. Facultad de Filosofía. pp. 157-169 y 231 JOÓ, Mária (2006) Emberi természet, női természet. A vágy, szerelem (erósz) fogalma a platóni filozófiában. documento encontrado en la página:                 http://mmi.elte.hu/szabadbolcseszet/mmi.elte.hu/szabadbolcseszet/index59a2.html?option=com_tananyag&task=showElements&id_tananyag=16     G. MORRIS, Charles / A. MAISTO, Albert (2005) Introducción a la psicología. Duodécima edición. México. pp. 300-303 y 310-316
0 notes
verteticsbalint · 6 years
Text
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS IDENTIDADES
Tumblr media
     Durante este semestre hemos abordado muchas partes relacionadas con la cuestión de las identidades con el objetivo de visibilizar mejor la fragmentación de la identidad del individuo. Está fuera de duda de que la identidad es un concepto muy compuesto, puesto que muchos se lo interpretan de varias maneras, pero a la vez se puede decir que es un tema interesante lo que ayuda para reflexionar más profundo de nuestra existencia,  nuestra forma de ser, además cuestionar nuestra realidad, creando un nuevo espacio de la subjetividad.      Ahora bien, surge la pregunta que si las identidades son fragmentadas, entonces ¿Qué las unifica o las cohesiona? Pues, para dar una respuesta concreta a eso es bastante difícil, sin embargo, según mi opinión, quizás la identidad personal y la identidad colectiva son las pequeñas partes del mosaico total que sirven para experimentar la realidad desde un punto de vista intersubjetiva, estos constituyen el eje de nuestra percepción subjetiva de nosotros mismos y los demás, creando realidades para la construcción de nuestra identidad propia. Como a lo largo de las clases hemos analizado las diversas identidades en las narraciones que marcan las percepciones diferentes sobre la reladidad de los grupos sociales y culturales, a mi modo de ver hemos podido crear un lugar abierto, teniendo la vista de la diversidad social y cultural, dando espacio a las experiencias y vivencias que justifica la idea del curso que lleva por título, Identidades: realidades y subjetividad en la literatura hispánica.      La identidad es un asunto llamado a tener un lugar predominante en nuestra vida cotidiana, es una categoría que requiere continuamente ser presentada, cuestionada, discutida y explicada. La identidad es considerada como un fenómeno subjetivo,de elaboración personal, que se construye simbólicamente en interacción con otros. (Moro Da Dalt 2009:18) La identidad como la cultura que no es fija, sino un concepto que se transforma y evoluciona, al mismo modo también requiere un espacio abierto, donde se puede experimentar y desarrollar.. En este sentido, la identidad es una experiencia vivida, es un proceso abierto, es dinámica, lo que exige continuidad y compatibilidad a lo largo de la vida. (cfr. Moro Da Lorena 2009:17-43)
0 notes
verteticsbalint · 6 years
Text
IDENTIDADES FEMENINAS
Tumblr media
La mujer en la literatura del realismo español: Emilia Pardo Bazán en el campo de batalla *
Los pazos de Ulloa es la novela más conocida de Emilia Pardo Bazán, una escritora que fue considerada como una de las prefeministas españolas, una persona destacada en la lucha por la igualdad de derechos de la mujer. Es una novela perteneciente a la corriente literaria del naturalismo dentro del realismo, la época en la que las ideas y sueños del romanticismo fueron sustituidos por un carácter crítico y objetivo. A grandes rasgos, se puede decir que la obra literarias abordan la desigualdad de género. La obra nos presenta los elementos fundamentales del realismo, además nos visibilizan la desigualdad  social en la sociedad  patriarcada española del siglo 19 y la falta de equidad entre los dos papeles del sexo.            La escritora pone al corriente la posición social inferior del género femenino y la vulnerabilidad moral de mujeres, las diferentes injusticias en las que las mujeres están obligados a vivir. Es un texto lo que puede ver como un testimonio de la identidad de las mujeres que es „un conjunto de las características sociales, corporales y subjetivas que las caracterizan de manera real y simbólica de acuerdo con la vida vivida.” (Lagarde 1994).                Dado que el género es una categorización cultural y social, las cualidades denominadas femeninas son intersubjetivas y experimentan cambios persistentes, cada sociedad ha acumulado varias ideas en cuanto a la representación de la mujer y se asocian una serie de atributos, los que la imaginación puede crear. La escritora tiene intención de demostrar a través de las protagonistas masculinas, la visión y la percepción estigmatizada de las mujeres, por consiguiente nos expone una visión transparente sobre la sociedad española, en la que los roles femeninos se basan en el respecto de los valores de la sociedad patriarcal. En las sociedades patriarcales las mujeres son asociadas con la hembra obediente, una figura domesticada cuya tarea es ser pasiva ante las leyes discriminatoria. Estas sociedades elaboran las diferencias como excluyentes e incompatible por la naturaleza, de esta manera cualquier acto que rompe esta ideología se caracterizado como despreciado. (cfr. Lagarde 1994: 1-8)          Pardo Bazán intenta crear unas personajes femeninos emblemáticos que encarnan los conflictos sociales y emocionales de la época. Las dos mujeres más importantes en la novela en nuestro contexto del marco temático son Nucha y Sabela que  por un lado son simbolos de la esclavitud social y por otro lado, son una prisión de sus propios cuerpos femeninos degradados. Y efectivamente por estas razones, el feminismo se propone cambios en torno a la identidad femenina, rompiendo la identidad femenina patriarcal para que experimentamos la igualdad de género en la sociedad.
Bibliografía LAGARDE, Marcele. (1994) Identidad Femenina, en Género e Identidad. Editorial FUDETECO, Quito Ecuador *  a base de los clases del profesor Vladimir Karanovic 2018 (Universidad de Belgrado-Universidad Católica de Péter Pázmány)
0 notes
verteticsbalint · 6 years
Link
0 notes
verteticsbalint · 6 years
Link
0 notes
verteticsbalint · 6 years
Text
¿Más allá de las identidades? 17/04/18
Tumblr media
Qué es la dignidad humana? Qué papel tiene la tolerancia en la vida política? Cómo se debe proteger la libertad? Esas son las preguntas, de las que Martha Nussbaum, una filosófa  estadosunidiense, cuya investigación se centra en particular, en la filosófia antigua, la filosófia política, tiene intención de visibilizarlas en un discurso. Se trata de conocer más profundo el rol de la ética y moral en el pensamiento político, dicho de otra manera, la función de las emociones vinculadas con la ética y filosófia política. Nussbaum pone de relieve, las varias ideas a propósito de la tolerancia da otras culturas con un serie de valores y normas, intentando demostrar que lo fundamental es proteger y dar espacio a la libertad de elegir y pensar, siempre y cuando no arriesgue a la vida propia del individuo ni a los otros. Pero aparte de esto, expone otras ideas en cuanto a la importancia de argumentar críticamente que, a su modo de ver, es la herramienta esencial para el desarrollo de la imaginaci��n de la humanidad. Lo que más me ha llamado la atención es el argumento expuesto relacionado con la aspiración de nuestros mitos y normas para los distintos sociedades del mundo. Está fuera de duda de que la cultura, en la que el sujeto viene al mundo y socializa, le ejercen a él un efecto considerable.     La socialización es un proceso, en lo que el individuo perteneciente a una sociedad, en primer lugar, aprende los valores y las normas, las que le dan orientación además, de esta manera desarrolla su identidad social o cultural. (cfr. Andorka 2006: 400-402). En este sentido, nuestras ideas en relación con cualquier fenómeno cultural diferente y desconocido de nuestro está reflejando a nuestro proceso de socialización, por consiguente, lo observamos desde el punto de vista exocentrismo, sin tomar en conciencia al sistema simbólico interno de una cultura particular. (cfr. Kisdi 2014: 6-7)  Luis Munoz Oliviera expone el mismo pensamiento, demostrando que tolerar sin discutir es vaciar la tolerancia y sin argumentar es permitir el daño que hacen los prejuicios, los violentos, aceptando que somos desiguales, dando paso a la ideología llamada, discriminación moderna. El hambre es un texto literario escrito por Martín Caparros que pone al corriente las causas y los efectos de la falta de alimento. Esta historia es como un viaje por el mundo que tiene intención de demostrar el hambriento entre los diferentes poblaciones y culturas. Con El hambre, el autor tiene intención de despertar al lector para que reflexione más sobre este problema existente en la sociedad y que sea más consciente de que es un problema grave, lo que requiere una solución adecuada. A lo largo de la historia el sol está visible como un simbolo, por un lado del miedo y la preocupación de la población, además, por otro lado, del destino humano, de la falta de la dignindad humana. (el sol ataca, el sol estalla, el sol ataca, el sol insiste) De acuerdo con Martha Nussbaum, la dignidad humana está asociada con la paz, la justicia y la igualdad en la sociedad. Una vida digna está relacionada con la oportunidad de dirigir la vida hacía donde planearon llevarla, por el contrario, si este aspecto no cumple en la vida del individuo aparece la indignación humana y este tema es muy claro en la obra. El escritor no solo representa la pobreza con las estadisticas y los números, sino, nos demuestra este problema a través de los testimonios humanos de un modo más natural y grotesco, de este modo, en el cuento aparecen las voces verdaderas de las personas que viven en misería, convertiéndose en un coro que después de haber leído el libro nos retumba.
Bibliografía ANDORKA et al., Rudolf (2006) Bevezetés a szociológiába. Osiris Kiadó. pp. 400-402 KISDI, Barbara (2012) A kulturális antropológia története, elméletei és módszerei. Pázmány Péter Katolikus Egyetem. pp. 6-7
0 notes
verteticsbalint · 6 years
Text
Identidades sitiadas 10/04/18
Tumblr media
El texto teórico que lleva por título, El miedo liquido, es una obra filosófica escrita por Zygmund Bauman en la que el autor nos describe la importancia del miedo en la sociedad actual. Bauman sostiene la idea que, a diferencia de los seres vivos, la humanidad tiene la posibilidad de sentir un miedo diferente que está relacionado con la incertidumbre e ignorancia, dicho de otra manera, tener miedo por el desconocido. Existen varios motivos y generalmente causas externas, las que hacen que los seres humanos experimenten un tipo de emoción de temor y miedo. La mayoría de los impulsos externos nos afectan mucho más de lo que pensamos. Los medios de comunicación son mensajes, los que pueden transmitirse por los fotos que influyendo a la sociedad. A lo largo de la vida, tenemos oportunidad de descubrir nuevos peligros, a los que acostumbramos, de esta manera, el miedo personal y colectivo (social) puede convertirse en nuestro espejo interno, la idea expuesta por el autor Juan Villoro en su obra, El miedo en el espejo, un cuento que tiene intención de presentar que después de un terremoto grave en Chile, el miedo aumente y puede abarcar un sitio tan grande en la vida de las personas. El miedo en el espejo ofrece un caleidoscopio de testimonios, vidas de las victimas del ese accidente presentando sus temores interiores, sus sobresaltos al punto de los temblores de tierra. El ambiente misterioso hace pensar al lector, resultando procupación principalmente por el cambio de la forma de la luna (una luna mocha, amarilla, hinchada rodeada de un halo vaporoso…la luna está llena pero salió roja…) la que se puede interpretar como el simbolo del ciclo de la vida humana. De acuerdo con Antonio Damasio (2005) los sentimientos se representan en el teatro de la mente…de esta manera, son representaciones mentales. Por influjo del terremoto, surge el miedo, la sensación de muerte inminente, aumentando el grado del temor (algo cayó del techo…era polvo, el sabor de la muerte) Por otro lado, la historia pone al corriente la cuestión de la diferencia de la realidad y la irrealidad (sobrevino una sensación de irrealidad) con la intención de visibilizar que hay cosas que no solo ocurren en el plano mental, sino en el plano terrenal.(el plafón se desplomó sobre la cama…) Después de haber leido el cuento, quizás surge al lector las preguntas como es posible prever un accidente o nosotros decidimos el destino, pues, aunque no se puede dar una respuesta concreta a las preguntas a base del texto, pero los acontecimientos sucedidos en la historia graban en nuestro mente reflexionando más sobre nuestro destino.
0 notes
verteticsbalint · 6 years
Text
Identidades ilimitadas (20/03/18)
Tumblr media
           Leer la mente es un ensayo científico y filosófico escrito por Jorge Volpi, en lo que pone de relieve la relación entre el arte de ficción y nuestro celebro, demostrando que los relatos y las narraciones son un espejo de nuestra percepción subjetiva de nosotros mismos y los demás que sirven para crear realidades y construir nuestra identidad propia. Vista de otra manera, el texto, al mismo tiempo, tiene objetivo de presentar la función y la reacción del celebro ante la creación de una ficción literaria. Según el texto, el YO se puede interpretar como una construcción inmaterial, una invención del celebro, basado de las ideas, experiencias sobre el mundo. Lo que más me ha llamado la atención es la metáfora utilizidada por el escritor ( „el YO es una novela que escribimos, muy lentamente, en colaboración con los demás” ) para demostrar que entre nosotros y los Otros no hay una diferencia, puesto que como afirma Tzvetan Todorov en 2010, „…uno puede descubrir a los otros en uno mismo.”            En el Capítulo XXIII de la obra que lleva por título Don Quijote de la Mancha escrita por el autor Miguel Cervantes nos describe la confusión de la realidad y el sueño. lo que se puede entender, a mi modo de ver, como el viejo interno de la protagonista principal, llamado don Quijote. Está fuera de duda que la realidad es un fenómeno lo que la humanidad percibe de una manera diferente, puesto que la realidad es el resultado de los impulsos de nuestro mente hacía afuera en la cual participan los varios órganos de percepción, diferentes sensores los que ayudan a crear un mundo de realidad. Sin embargo en la representación de la realidad, la creación juega un rol primordial, ya que, es uno de los elementos fundamentales de la mente humana que sirve para reflexionarse sobre nuestra existencia.                En la historia compleja, El jardín de senderos que se bifurcan de Jorge Luis Borge se pone de relieve un analisis sobre el tiempo y el espacio, creando varios mundos paralelos, simbolizado por el metáfora del laberinto, „un invisible laberinto de tiempo”. Borges nos presenta el significado del tiempo desde un punto de vista filosófico, en lo que aparece el pensamiento oriental sobre la reencarnación, presentada por el circulo de las etapas y tiempos de la vida.  El jardín que se bifurcan es una interpretación de los dimensiones del tiempo, mostrando la posibilidades de ver una realidad subjetiva. El YO no existe, sino es una construcción resultada del conjunto de las reacciones e impulsos hacía el mundo externo.           En este sentido, descubrir y elegir, construir y reconstruir nuestras identidades, es un proceso continuo que requiere un espacio abierto de experimentar y quizás un buen método para eso es escribir y contar historias sobre nosotros mismos, sobre nuestros experiencias y vivencias que sirven para contemplar los diversos posibilidades de la existencia, de la realidad, como Franz Kafka también dice: „la literatura es siempre una expedición a la verdad.”
0 notes
verteticsbalint · 6 years
Text
Analisis de la película                     ABRE LOS OJOS
Tumblr media
Abre los ojos es una película dirigida por Alejandro Amenábar. Es una obra que debido a su complejidad formal y temática es difícil calificarla con un solo género. Presenta aspectos del thriller psicológico narrando una intriga cirimal, incluso nos cuenta un mundo relacionado con la ciencia ficción y el surrealismo que atrapa al espectador, haciendo pensar sobre la vida que nos rodea. Haciendo una breve sinopsis, la película nos narra la historia de César, un atractivo joven, cuya vida cambia radicalmente a partir de tener un accidente lo que desfigurár­sele el rostro. Desde entonces la protagonista principal (César) está obligado a llevar una careta, la que puede interpretar como si tuviera dos vidas paralelamente. Una que es la realidad y otra que es el sueño, una pesadilla de la que solo se puede despertar a través del suicidio. A lo largo de la historia, el hombre tiene que luchar contra las varias obsesiones y fantasmas, las que giran en torno a la cuestión de la existencia de la diferencia entre la realidad y la ficción. Es una película fascinante y original, donde se dan la mano una multitud de temas relacionados con el miedo de muerte, la paranoia, la subjetividad de la realidad y los sueños. Un filme interesante y sugerente que de todos modos, algunos consideraron algo difícil de seguir principalmente por los saltos tiempo-espaciales, no obstante a mi modo de ver esto hace que la película sea más curioso que otras obras donde los hechos están ordenados de forma cronológica.  Según mi opinión, la película tiene intención de visibilizar los límites entre la realidad y los sueños, entre los tres puertas de la mente, la consciente y la subconsciente. Es la teoría psicoanalitica de la mente pronunciada por el investigador Sigmund Freud, quien afirma que la mente se divide estos tres niveles diferentes. En nuestro contexto, debe mencionar las dos primeros niveles. En primer lugar, la mente consciente es lógica y racional, es la que nos permite tomar decisiones (cfr. Celis Maya 2011) Es la nivel de nuestra mente la que César conecta con la realidad para que se sienta algo fijo en su vida, para evitar que pase por un conflicto interno resultado del accidente. Por otro lado, la mente subconsciente es la puerta que da el acceso a aquellas cosas y vivencias (pensamientos, impulsos, sentimientos) experimentadas que siguen viviendo reprimido. Estas cosas reviven en los sueños de César, abarcando un lugar relevante en su mente, resultando la complicación de separar lo real y la ficción. Personalmente, lo que me ha llamado mucho la ateción es la relación entre el inicio y el final de la película. La película termina con César quien se lanza torre abajo hasta que se hace la oscuridad para escuchar la voz de una mujer que le dice a él –abre los ojos- La repetición de la frase - abre los ojos - pronunciada por una mujer anónima y extraña aumenta el ambiente misterioso de la película, en vista de eso, surge la pregunta que después de haber despertado, ¿Estamos en la realidad o en otro sueño de César?        
0 notes
verteticsbalint · 6 years
Text
LÍMITES DE LA IDENTIDAD PERSONAL - REALIDADES Y SUBJETIVIDADES  - 6 de marzo
Tumblr media
Para empezar, quiero decir que después de haber leido el texto teórico, me ha venido a la mente el típico ejemplo que en mi opinión, representa muy bien el tema de la semana. ¿Quál es la diferencia entre un optimista y un pesimista?   La respuesta es la siguiente: el optimista dice que la botella esta medio llena, mientras el pesimista dice que la misma botella esta medio vacia. Esta famosa frase me sirve para empezar a escribir sobre las realidades y subjetividades que son unos términos relacionados con la cuestión de aspecto, con la percepción diferente de nuestro entorno. El texto de Zizek pone al corriente estas contradicciones y contraposiciones a través de la presentación de la película Mátrix, en la que no existe la realidad única, sino una serie de infinita de realidades virtuales que se reflejan unas en otras. Lo que nosotros seres humanos percibimos como la realidad es el resultado de los impulsos de nuestro mente hacía afuera en la cual participan los varios organos de percepción, diferentes sensores los que ayudan a crear un mundo de realidad. Es evidente que estos organos intervienen en el proceso de la percepción de ciertas imagenes visuales, los colores, la forma de los objetos. Aunque yo no soy experto de este tema, pero lo que me ha llamado la atención era la idea de Michael Laitman, investigador y profesor catedrático de biocibernética, quien afirma que no existe nada fuera de nosotros y que entre nuestras similitudes internas y el mundo exterior hay una relación, una sensación representada por el anhelo de ser equilibrado nuestra vida. La prisión es tu propia mente, dice Morfeo en la película y la verdad es que se debe reconocer que tiene razón. Los seres vivos a veces, son  tan insistentes en sus punto de vista e sus ideologias que por las dichas razones, por el miedo de perderse no pueden separarse de ellas. Ellos son tan seguros de que encontraron la verdad que cualquier pequeno cambio genera problemas rompiendo el imagen idealizado sobre a si mismo. Yo, por el contrario sostengo la postura que como la realidad es intersubjetiva, el intento de la busqueda de la la realidad y la verdad es mucho más importante que encontrar una pieza del mosaico, lo que llamamos el sentido de la vida. Por otro lado, el autor presenta otro tema que está vinculado con la realidad y el sueño, decir de otro modo, la conección entre la vida real y la vida imaginada. La humanidad siempre mostraba interés al desconocido, quizás por esta razón los t��picos relacionados con el origen y los significados de los sueños son tan famosos. Hobson (2000) describe de la siguiente forma lo que es un sueño: „La actividad mental que ocurre en el sueño se caracteriza por una imaginación sensomotora vivida que se experimenta como si fuera la realidad despierta.” Sin embargo, puede ser que los sueños no solo son unos representaciones de nuestros nervios cereblares los que diferencian la realidad y la imaginación, sino dos planos correlacionado, la idea, la que según mi opinión, el autor Juilo Cortázar quiere visibilizar en su obra que lleva por título La noche boca arriba. Estos planos son, por un lado, el plano terrenal con las expectativas de la sociedad, y por otro lado lo espiritual con los sentimientos y emociones no experimentados, con los miedos reprimidos („tener miedo no era extrano, en sus suenos abundaban el miedo…”) los que generan frustración que conlleva la perdida de la harmonia del alma humana. La historia gira en torno a un accidente de un hombre que es obligado a estar en cama de un hospital. El hombre hora por hora sumerge en su pesadilla, un sueño raro en lo que se transformó en un perseguido e inocente a lo que se matan.  No obstante, si te matan, puedes despertar inmediatamente de los sueños, pero, ¿qué pasaría si  después de haber abierto tus ojos, el sueño de nuevo apareciera, entonces morirías de nuevo para despertar?
0 notes