Tumgik
thebriano-blog · 6 years
Text
Dinosaurios (tehuacan)
Hace unos 110 millones de años, en Puebla, en lo que en la actualidad es una zona desértica de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, había una playa que era visitada por pterosaurios (reptiles con alas).
Así lo confirman las 169 huellas de ese tipo de dinosaurios encontradas en un muro de arenisca que se levanta en medio de una región rica en cactáceas fósiles y animales como el tejón o el venado de cola blanca.
La pared se halla junto al lecho de un arroyo efímero, llamado por los habitantes del lugar “río seco”, que es tributario del río Zapotitlán, y quedó al descubierto gracias a la erosión causada por las lluvias torrenciales típicas de los desiertos.
De acuerdo con estudios realizados por el secretario académico del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, de la UNAM, Raúl Gío-Argáez, junto con la profesora Catalina Gómez Espinosa y un grupo de estudiantes de biología, en San Juan Raya, ese muro es casi una fotografía de un evento acontecido hace más de un siglo.
Algunas de las huellas grabadas en piedra son de cocodrilos del Cretácico Inferior en plena caza, otras son de tortugas que deambulaban por el lugar y las últimas son de pterosaurios, que en algún momento llegaron y se aparearon en el territorio mexicano.
Tumblr media
En ese tiempo las condiciones eran distintas; gran parte de la superficie de la zona estaba sumergida en aguas tropicales; las cálidas olas golpeaban zonas actualmente enclavadas a cientos de kilómetros del mar y muchas regiones hoy desérticas, eran playas.
Ahora, el clima, que apenas permite la agricultura nómada de temporal, ha hecho que algunos habitantes de ese poblado se hayan especializado en ofrecer recorridos ecoturísticos y en llevar a los forasteros tras los pasos de los dinosaurios, práctica que los ha vuelto expertos en detectar huellas.
“Hasta hace poco había quienes decían que en México no hubo pterosaurios, y lo que se descubrió en Puebla contradice esa postura. Este hallazgo desmiente muchas cosas y, lo más alentador, es que nos sugiere muchas más.
Esperemos a ver qué pasa, a lo mejor estas huellas de reptiles voladores sean tan importantes como las que aquel dinosaurio de Michoacán dejó algún día en el lodo. Sólo el tiempo lo dirá”, señaló Gómez Espinosa.
San Juan Raya cuenta con un museo en el que se exhiben fósiles de invertebrados que alguna vez vivieron en la región y con un programa de ecoturismo paleontológico.
Tumblr media
Entre las huellas de vertebrados hay rastros de pisadas de pterosuarios o reptiles voladores, de cocodrilos, de tortugas y una de dinosaurio terópodo.
A unos 50 metros del lugar se encontraron entre los estratos troncos reemplazados por sílice de aproximadamente 20 centímetros de diámetro y de un metro de largo. Su posición sugiere que fueron arrastrados por una tormenta y transportados hacia una zona marina marginal, indica el artículo “Huellas y rastros fósiles” en la revista universitaria ¿Cómo ves?
En ese lugar, a principios del siglo XIX se aventuraron dos naturalistas belgas apellidados Nyst y Galeotti, quienes dieron a conocer en 1836 de manera formal los primeros fósiles de caracoles marinos.
Sin embargo, no fue sino hasta el siglo XX que geólogos y paleontólogos mexicanos iniciaron estudios de la fauna de invertebrados que habitó este lugar hace 110 millones de años, durante el Cretácico temprano.
La Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, la más grande del centro-sur del país, es una joya natural de México, donde converge una riqueza biológica, geológica, cultural e histórica que podría ser declarada el año próximo como Patrimonio Mixto de la Humanidad.
De acuerdo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), la superficie nominada es de 145 mil 255.20 hectáreas, localizadas dentro de esta zona, que se ubica en la región Centro y Eje Neovolcánico.
Debido a su evolución biológica, esta reserva presenta una gran variedad de ecosistemas, que van de los áridos y semiáridos a los templados húmedos, comprendiendo nueve tipos de vegetación, lo que ha favorecido el desarrollo de una rica flora, con cerca de dos mil 700 especies identificadas hasta el momento.
Tumblr media
0 notes