Tumgik
#planteamientos covid
angelariasdominguez · 6 months
Text
§ 3.204. Tarantula (Jack Arnold, 1955)
Tumblr media
Un clásico de cine de ciencia ficción. Un clásico en toda regla. Un clásico de siempre. De esos seminales que han dado lugar no sólo a copias y sagas, sino que también ha servido de inspiración a autores, guionistas, pintores, grafiteros, dibujantes de comics, etc. Una película que se tiene como referente enla cultura popular.
La trama es sencilla, el guión está bien hecho, todo funciona dentro del planteamiento semicientífico que pretende. Bajo una premisa descerebrada se plantea una derivación. Se emplean determinadas soluciones científicas que finalmente se descontrolan y provocan efectos indeseados. 
El delirio de la fabricación artificial del Covid 19, o de que éste se escapó de un laboratorio, viene del tipo de imaginación que ha sido nutrida por este subgénero de cintas.
Se ve perfectamente, es muy ingeniosa, se ve con agrado y se recuerda. Qué más se puede pedir. 
0 notes
salvemos-los-bosques · 10 months
Text
La Reserva Costera Valdiviana: Una autopista hacia la Edad de Hielo
Tumblr media
El turismo responsable hace la diferencia. En la primera parte de este artículo conoce uno de los ejemplos que abonan a la sostenibilidad a la que debemos apuntar para un planeta más verde, cambiar la forma en la que viajamos y consumimos cultura.
Algunos ejemplos de turismo responsable hacen que la sostenibilidad sea asombrosa.
Con la salida de la pandemia, las vacunas en marcha o al menos en el horizonte en muchos lugares ya la mayoría, el mundo que se había agazapado en lugares abiertos y movilizado para evitar aglomeraciones parece listo para salir de los bloqueos y las restricciones tan duras de viaje en 2021, aunque haya marchas y contramarchas, momentos de más fragilidad y de menos.
Así las cosas, ciertas cuestiones quedaron muy claras:
El sector de los viajes cambiará después de la vacuna COVID.
De todos modos, era necesario
El turismo responsable es el futuro
Cambiar la forma en que viajamos y consumimos cultura no sólo es necesario por COVID-19, sino también por el bien del planeta y de las almas de las ciudades que amamos.
Tras un año completo que ha trastornado la industria turística mundial y le ha impuesto cambios, ya vivimos indicios prometedores de que puede alcanzarse un equilibrio más fino.
Con un planteamiento un poco más meditado, los turistas, los lugareños y el planeta saldrán beneficiados. Pero el sector en su conjunto necesita un replanteamiento a muchos niveles.
La buena noticia es que algunas personas ya son conscientes de este problema desde hace tiempo.
Así que hay un manual que seguir y algunos ejemplos de turismo responsable y de atracciones y experiencias ecológicas realmente magníficas.
Por eso, nos quitamos el sombrero ante algunos lugares que ya están dando en el clavo con el turismo responsable y nos demuestran que las experiencias de viaje increíbles y la sostenibilidad nunca han sido mutuamente excluyentes.
El lugar obvio para empezar una lista como ésta es el país de las maravillas botánicas de Singapur, Gardens by the Bay.
Maravillas botánicas de Singapur
Si alguna vez ha habido una afirmación rotunda de que la sostenibilidad ecológica puede ser espectacular, es este oasis urbano audazmente concebido y meticulosamente ejecutado, situado al borde del agua del embalse Marina de la ciudad.
Inaugurados en 2012, los jardines se construyeron sobre el principio de mejorar la calidad de vida en Singapur tanto para los habitantes como para los turistas, aumentando la cantidad de naturaleza y flora en la ciudad, con un ostensible enfoque de “más es más”.
El recinto cuenta con 250 acres de plantas tropicales, juegos de agua, jardines botánicos temáticos, bosques interiores, los invernaderos más grandes del mundo y mucho más.
Con más de 50 millones de visitantes hasta la fecha, se puede decir que ha sido todo un éxito y que ha creado un manual del que muchos lugares podrían inspirarse.
Los Jardines de la Bahía son quizás más conocidos por el resplandeciente espectáculo de luces de neón de Supertree Grove, un conjunto de 18 altísimas esculturas arborescentes y pasarelas que miden entre 25 y 50 metros de altura.
Los árboles cumplen multitud de funciones, la más llamativa de las cuales parece ser la de magnetizar los smartphones cada noche. Pero como todo en este parque, hay más de lo que parece.
Los Jardines de la Bahía son un ejemplo de turismo responsable
La sostenibilidad y el turismo responsable no son meras iniciativas añadidas a los Jardines de la Bahía como una feliz nota al margen, sino el tema central y la idea sobre la que se construye todo el complejo desde la raíz, a menudo con medios ingeniosos.
Por ejemplo, los superárboles son también jardines verticales de helechos que ayudan a regular el calor y dan sombra, mientras que algunos están equipados con células solares que alimentan el espectáculo nocturno de luces. Pero eso es sólo el principio.
Los jardines funcionan con residuos hortícolas como ramas caídas, corteza y hojas secas del propio parque y de otros de la ciudad. Estos residuos se recogen, se trituran, se compactan y se convierten en pellets de madera que se queman en máquinas de vapor para generar electricidad.
El calor producido por este proceso también se utiliza para ayudar a regular eficazmente la humedad en los invernaderos gigantes, accionando barras de refrigeración subterráneas que impulsan el aire caliente hacia arriba, donde puede dispersarse de forma más uniforme.
Mientras tanto, las cenizas se recogen y se utilizan como abono para el suelo, y el vapor sobrante se canaliza hacia arriba a través de chimeneas en los Superárboles para que pueda volver a caer en forma de lluvia.
La Ciudad de los Leones ha dado en el clavo con un proyecto que encierra el círculo de la vida.
Los jardines también son en gran parte de autorriego, diseñados específicamente para que el agua de lluvia corra por una red de tuberías, se filtre a través de lechos de juncos acuáticos para eliminar sedimentos y alimenta dos lagos artificiales.
En los lagos hay islas de plantas hidropónicas para evitar la proliferación de algas. El agua limpia se recicla después para hidratar los jardines, lo que reduce la carga de la red nacional de agua de Singapur; siete millones de plantas dan para un jardín sediento.
La diversidad de plantas acuáticas utilizadas en el lago también ayuda a mantener los hábitats de libélulas y peces, lo que mantiene alejados a todos los mosquitos menos a los más masoquistas, mientras que los propios invernaderos están hechos con un cristal especial que deja pasar la luz, pero refleja el calor, por lo que el clima nunca se vuelve inhabitable en el Cloud Forest o el Flower Dome.
Por la noche, todas las luces se atenúan o se apagan a las 23.00 horas para ahorrar energía y dejar dormir a las plantas.
La lista de sistemas y prácticas holísticos y ecológicos de Gardens by the Bay es interminable, y aquí hay filosofías y principios que pueden inspirar el pensamiento creativo y formas de orientar un modelo de negocio en torno a la sostenibilidad. Es sin duda uno de los mejores ejemplos de turismo responsable del mundo.
Pero no hace falta ser un centro internacional de negocios con un enorme fondo soberano y el tercer PIB per cápita más alto del mundo, como Singapur, para llevar a cabo un proyecto de jardín botánico culturalmente rico. También funciona a pequeña escala.
Continuará…
Originally published at https://salvemoslosbosques.com/ July 10, 2023.
0 notes
eurekadiario · 1 year
Text
Según un informe del Ministerio de Defensa ruso, existe evidencia de que las inyecciones de ARN contra el Covid-19 son un arma de guerra biológica
En un informe militar sobre armas biológicas presentado el 10 de marzo, el Jefe de las Tropas Militares Rusas de Protección Nuclear, Biológica y Química, General Igor Kirillov, citó el trabajo de investigación de Karen Kingston —una analista estadounidense de biotecnología que trabajó con Pfizer—, quien ha demostrado que por definición la inyección Covid-19 de ARNm es un arma de guerra biológica, lo que ha sido respaldado por un ejecutivo de Pfizer quien admitió en enero que la empresa ha llevado a cabo investigaciones de “evolución dirigida” destinadas a obtener ventajas competitivas y aumentar los beneficios. Kirillov dijo que el desarrollo de vacunas de este tipo fue financiado con el presupuesto estadounidense desde 2017 y, cuando fueron comercializados, quedó claro que podían causar el desarrollo de enfermedades secundarias y complicaciones graves como meningitis, shock anafiláctico, infarto agudo de miocardio y accidente cerebrovascular.
Tumblr media
El 10 de marzo de 2023, en un informe militar sobre armas biológicas (1), el Jefe de las Tropas Militares Rusas de Protección Nuclear, Biológica y Química, General Igor Kirillov, citó evidencia que respalda las declaraciones de Jordan Walker, un ejecutuvo de Pfizer quien en enero admitió (2) que la empresa ha llevado a cabo investigaciones de “evolución dirigida” destinadas a obtener ventajas competitivas y aumentar los beneficios.
El General Kirillov citó el trabajo de investigación de Karen Kingston, una analista estadounidense de biotecnología con más de 20 años de experiencia que trabajó con Pfizer (3), en la que demuestra que por definición la inyección Covid-19 de ARNm es un arma de guerra biológica según la legislación estadounidense que define las armas biológicas como cualquier agente biológico, toxina o vector, incluidas las vacunas con tecnología de ARNm (ácido ribonucleico mensajero).
Tumblr media
“El empleado de Pfizer [Jordan Walker] admite haber realizado investigaciones de ‘evolución dirigida’ destinadas a obtener ventajas competitivas y aumentar los beneficios. Las declaraciones de Walker están respaldadas por las de Karen Kingston, antigua empleada de Pfizer. Ella declaró explícitamente que los productos de la empresa farmacéutica estadounidense, cito: ‘…son, por definición, armas biológicas…’. Al hacerlo, se refiere a la ley estadounidense, que define un arma biológica como cualquier agente biológico, toxina o dispositivo de administración, cuya definición incluye las vacunas con tecnología de ARNm. — General Igor Kirillov.
En el vídeo a continuación, Karen Kingston habla con el periodista de investigación Stew Peters (4) después de que el General Igor Kirillov citara la investigación de la analista en su informe del 10 de marzo.
Kingston afirma que “no hay ley en el mundo que proteja al Big Pharma de la persecución penal. Sin embargo, los fiscales generales de todo el país están siendo engañados por falsos ‘expertos’ que protegen a la industria farmacéutica.”
Kirillov dijo que, según la información disponible, el desarrollo de vacunas de este tipo había sido financiado por el presupuesto estadounidense desde 2017 y, para cuando aparecieron los medicamentos disponibles comercialmente, había quedado claro que podían causar el desarrollo de enfermedades secundarias y complicaciones graves como meningitis, shock anafiláctico, infarto agudo de miocardio y accidente cerebrovascular.
Según Kirillov, los efectos secundarios tras la vacunación debían tratarse con medicamentos fabricados por Pfizer y Moderna, que ya han recibido contactos gubernamentales por valor de miles de millones. “Este planteamiento permite a las empresas farmacéuticas estadounidenses utilizar plenamente los nuevos agentes patógenos para sus intereses y recibir enormes beneficios”, subrayó.
Es evidente que los fabricantes de vacunas ARNm en los Estados Unidos estaban preparados para una pandemia con anticipación. El Ministerio de Defensa ruso ya ha dado nombres de participantes en programas biológicos militares estadounidenses. Entre ellos figuran funcionarios del Departamento de Defensa de Estados Unidos, empresas biotecnológicas estadounidenses y contratistas del Pentágono.
Fuente: https://trikooba.org/
0 notes
Evolución de las Políticas Turísticas
A principios del siglo XX se crea la ley 11, la cual desde los consulados reflejaba el primer intento de promocionar el país. Sin embargo, durante muchos años no hubo una gran afinidad por el turismo pues el sector no era una preocupación social que llevara a crear políticas públicas para incrementar su actividad, a pesar de que era una gran oportunidad para ayudar a la economía del país y así mismo generar empleo para muchas personas(Toro, G. 2003).
Aún así, 50 años después se conformó la Corporación Nacional de Turismo (Hoy en día MinCIT) entidad que durante 30 años se encargó de definir y regular normas para ejercer y practicar el turismo en el país. El inicio de una actividad como esta llevó a que se creara la ley 300 de 1996, que actualmente sigue vigente y es la principal regulación para el sector. Esta ley definió factores importantes para la industria del país hoy en día, como lo son el Viceministerio del Turismo, el Fondo de Promoción Turística y diferentes funciones de control y vigilancia para los prestadores de servicios (Toro, G. 2003)
Además de lo anterior, cabe mencionar que en el primer período del expresidente Álvaro Uribe, se dio un enfoque de gran relevancia al sector turístico. Principalmente la ley 300 de 1996 llevó a la estructuración del Plan Sectorial de Turismo que hace parte del Plan Nacional de Desarrollo.  Este plan de turismo de 2002 a 2006 tenía un objetivo, que para el año 2020 el turismo en Colombia fuese uno de los factores económicos más importantes para el país.  (Toro, G. 2003)
Ahora bien, estamos en el año 2023, 20 años después del planteamiento del plan y 3 años después de la visión que tenían en esa época ¿Se cumplió aquello que esperaban? ¿Las cosas salieron como se pretendía? ¿En estos años de verdad ha evolucionado el turismo en Colombia? A todas estas preguntas, la respuesta se podría decir que es un sí con algunos peros de por medio. Pues, Colombia actualmente es uno de los destinos más anhelados por los extranjeros, cuenta con una buena infraestructura en sus territorios principales, las empresas nacionales ayudan con incentivar el turismo, se muestra la cultura colombiana de pies y cabeza, existe una sana competencia, y una buena promoción en mercado (MinCIT,2022).
Obviamente no todo es perfecto, los mismos colombianos reconocen la inseguridad del país, y aún más para los extranjeros. Además de que en este plan de turismo nunca se tuvo presente la pandemia del año 2020, pues fue el peor año para el turismo a nivel mundial. Sin embargo, en 2019 Colombia rompió récords en las cifras de entrada de turistas, que poco a poco se están recuperando actualmente de la ya mencionada crisis del Covid 19. (MinCIT,2022) 
Tumblr media
Turismo Siglo XX. Tomado de: La Vanguardia
1 note · View note
acapulcopress · 1 year
Text
Citan a gobernadores de Morena a Palacio Nacional
Tumblr media
CIUDAD DE MÉXICO * 25 de abril de 2023. ) LatinUs Alfonso Durazo, gobernador de Sonora, informó este martes que gobernadores fueron citados para presentarse este miércoles a una reunión en Palacio Nacional con el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Mañana estamos citados, o estoy citado, los gobernadores, entiendo, a una reunión con el presidente López Obrador. No sé si estará él presente, no sé si nos acompañará por videoconferencia. El hecho es que está ratificada y eventualmente podría ser conducida por el secretario de Gobernación”, afirmó. El mandatario estatal informó sobre la reunión a realizarse en la Ciudad de México durante su conferencia de prensa realizada esta mañana. El gobernador de Sonora detalló que desde antes de mediodía de este martes saldría del estado para reunirse por la tarde con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, y posteriormente con otras dependencias del gobierno federal. “Salgo en un rato más a la Ciudad de México. Tengo una reunión en la tarde con algunas instancias del gobierno federal en seguimiento del planteamiento que hicimos relacionado con el precio del trigo”. “Hablé hoy con el secretario de Agricultura y espero verlo en la tarde y tendremos otras reuniones en el transcurso de la semana sobre el tema. He hablado con el secretario de Gobernación, quien ha estado a bordo, muy comprometido”, comentó Durazo. El pasado domingo, el presidente López Obrador canceló su gira por Yucatán, luego de que medios locales reportaran que se había desvanecido durante un evento. Sin embargo, horas más tarde, el jefe del Ejecutivo informó a través de Twitter que había dado positivo a Covid-19. Ante las dudas sobre su estado de salud, el mandatario escribió que se encontraba bien y que su corazón “estaba al 100”. “No es grave”, agregó en el mensaje sobre su contagio. Desde entonces, el presidente está bajo aislamiento y con tratamiento médico. El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, ha estado encabezando las conferencias matutinas desde Palacio Nacional. ) Síguenos en nuestra página Facebook / @Acapulco Press Read the full article
0 notes
entrepalabrasmx · 2 years
Text
Lanza gobierno estatal "Marca Puebla": representa el orgullo de ser poblanos
Esta iniciativa coadyuvará a que la entidad mantenga su respeto en el país y el mundo, destacó el gobernador Miguel Barbosa Huerta
Las y los poblanos cuentan con una autoridad estatal a su altura y que no los abandona, agregó
Tumblr media
Con la finalidad de dar una nueva identidad y enaltecer el orgullo de ser poblanos, el Gobierno del Estado presentó la marca “Tienes Ganas de Puebla”, con la cual serán promovidos los atractivos turísticos, culturales, así como el desarrollo del campo y de la economía.
Durante el acto, el gobernador Miguel Barbosa Huerta celebró el lanzamiento de esta iniciativa, al mencionar que la nueva identidad simboliza la historia, cultura, bellezas naturales y fertilidad de Puebla.
Comentó que su administración retomó el planteamiento de una marca, como una muestra de que las y los poblanos cuentan con una autoridad a su altura, cercana, que promueve acciones para que la sociedad avance, así como para que la entidad mantenga el respeto en el país y el mundo.
Por ello, puntualizó que “Tienes Ganas de Puebla” dejará constancia de que el estado existe y que superó situaciones mundiales adversas como la pandemia ocasionada por la COVID-19.
Barbosa Huerta llamó a las y los poblanos a promover esta nueva identidad, a enamorarse más del estado y a ver a Puebla como el mejor destino de México y del país.
Durante el lanzamiento de “Tienes Ganas de Puebla” también fue presentado el tema musical oficial para promover lo que la entidad ofrece turísticamente y lo que le caracteriza en tema de inversión, cultura y campo.
0 notes
mferna · 2 years
Text
¿Durará la pandemia cinco años? | El Periódico de España
See on Scoop.it - Salud Publica
“¿Cuánto tiempo va a durar la pandemia de COVID? Si nos basamos en la historia, cinco años, de 2019 a 2024”. Este es el audaz planteamiento de la epidemióloga Sandra López-León, quien para lanzarlo se basa en la pandemia de “gripe rusa” de 1889 a 1894. Esta científica americana, coautora junto a la galleg
0 notes
asi-te-espero-yo · 2 years
Text
Nuevo vocabulario
el suministro = supply
las carencias = shortcomings
la demora = delay
fijar una meta = set a goal
trazar líneas = draw lines
las herramientas = tools
expuesto/a = exposed
un planteamiento = approach, plan
equitativo/a = equitable, fair
países de ingresos bajos y medianos bajos = low and lower-middle-income countries
a grandes rasgos = roughly
a modo de = by way of
monitorear = monitor
velar por = watch over, safeguard
en consonancia con = in accordance with
según sea necesario = as necessary
en el corto plazo = in the short term
el flujo = flow
escaso/a = rare, scarce
asequible = affordable, within reach
el entorno = surroundings
rezagado = lagging
Fuente: https://www.who.int/es/news/item/07-10-2021-who-un-set-out-steps-to-meet-world-covid-vaccination-targets
25 notes · View notes
bety-ortega · 3 years
Text
El problema multidimensional del acceso al derecho a la educación
Desde 1948, hablar de derecho a la educación es hablar de derecho internacional y de la obligación de los Estados a garantizar este derecho a la ciudadanía, también de manera gratuita. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que el derecho a la educación no concierne únicamente al acceso a este sino también a una educación de calidad y que sea disponible, accesible, aceptable y adaptable, lo que se conoce como las 4 A de la educación. Estos criterios mínimos demuestran que no basta únicamente con tener escuelas o con que las personas tengan clases una que otra vez, sino que la educación que reciben debe tener ciertos criterios cualitativos para considerar que su derecho a la educación está siendo ejercido. 
Un tema importante del derecho a la educación en el contexto de desigualdad social actual es que los Estados deben garantizar la igualdad de oportunidades de acceso y permanencia a los sistemas educativos, además de las 4 A y la educación de calidad. Hay que reconocer la realidad material (económica) de la desigualdad de oportunidades para comprender el fondo del problema del derecho a la educación, en tanto que la desigualdad económica es uno de sus factores determinantes.
La pregunta que surge a raíz del planteamiento anterior es cómo se garantiza la igualdad de oportunidades de acceso a la educación en un país en el que las personas no tienen igualdad de oportunidades de acceso a una alimentación saludable, a una vivienda digna, a seguridad social, entre otras cosas, es decir, en un país profundamente desigual. Asimismo, valdría la pena preguntarnos si es posible exigirle a un estado neoliberal que garantice el derecho a una educación pública y gratuita, cuando impera la lógica de la privatización. 
Para comenzar a responder dichas preguntas, es necesario tomar en cuenta que no es solamente por medio de las políticas educativas que el Estado garantiza (o debería garantizar) el derecho a la educación de su ciudadanía, sino también las políticas de empleo (la comunidad docente es parte de la fuerza laboral y los salarios y condiciones dignas son tema de disputa), de salud (el ejemplo evidente y actual es el de la pandemia por la covid 19 y el debate de la apertura de las escuelas), monetaria (salarios dignos y suficientes para poder garantizar el ejercicio de sus derechos económicos, sociales y culturales, entre ellos la educación), de seguridad (garantizar que el alumnado y la planta docente así como cualquier persona que trabaja en el ámbito educativo institucional vivan, estudien y trabajen en condiciones libres de cualquier tipo de violencia), entre otras. 
Lo mencionado anteriormente remite a que la desigualdad de oportunidades referente al acceso a la educación es un asunto con muchas dimensiones y mientras existan grupos en la sociedad que sean vulnerados en alguno de los aspectos descritos, no se podrá hablar realmente del cumplimiento universal del derecho a la educación. Entonces, se observa que hay que analizar tanto la calidad, las 4 A, la preparación de la planta docente como otros temas sobre la educación impartida, siempre teniendo en cuenta que el derecho a la educación - en la mayoría de los casos- también peligra cuando hay desigualdades económicas, de salud, sociales y políticas, en general. 
Referencias
Latapí, P. (2009) El derecho a la educación: Su alcance, exigibilidad y relevancia para la política educativa, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 14, núm. 40, enero-marzo, pp. 255-287, Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, México.
Palomino, E. (2014) EDUCACIÓN PARA TODOS (EPT): REDUCCIONISMO INADECUADO? ¿CRISIS MUNDIAL EN EL APRENDIZAJE?, CONSENSUS, vol. 19, núm. 1, pp. 9-20, Perú.
12 notes · View notes
carnalesferales · 3 years
Text
Los orígenes de la obediencia
Tumblr media
¿Es cierto que el falso relato en torno al coronavirus y la Covid-19 se ha logrado imponer internacionalmente por la manipulación de unos grandes medios de comunicación al servicio de los grupos de poder que dominan el mundo? ¿Es correcto decir que la mayoría de la humanidad es un gran rebaño de borregos ignorantes incapaces de reaccionar ante el abuso y las mentiras? 
¿Es cierto que mediante el lenguaje se pueden introducir creencias en la mayoría de la población para conseguir unaobediencia total y absoluta? La respuesta a estas preguntas es afirmativa pero esas manipulaciones requieren crear unas condiciones previas que solo pueden imponerse mediante la distorsión de la esencia de lo humano en los comienzos de la vida: embarazo, parto, crianza y primeros años de educación.
En el año transcurrido entre marzo de 2020 y marzo de 2021 se ha conseguido que miles de millones de personas crean en la existencia de un nuevo virus mortífero sin prueba alguna de ello, que renuncien a sus derechos fundamentales y a sus libertades, que acepten solo porque lo dicen sus dirigentes políticos las ideas más absurdas, contradictorias, peligrosas y faltas de sentido común y que las integren y asuman comportándose conforme a ellas. Un terror ciego se ha apoderado de la población del planeta hasta el punto de justificar medidas que atentan contra la salud, ponen en peligro la vida de los niños, están hundiendo la economía de los más débiles, han aniquilado a decenas de miles de ancianos y amenazan con continuar provocando trastornos, enfermedades y muertes.
Eso sí, ha sido un descomunal negocio para los fabricantes de todo tipo de artilugios y productos supuestamente protectores o preventivos por no mencionar fármacos y vacunas. Parece claro que quienes perpetraron esta agresión contra la humanidad tenían objetivos ambiciosos y urgentes de reorganización del poder y reforzamiento de los dogmas de la «moderna» Medicina mecanicista, industrial y deshumanizada con funciones básicas de control. Ya hemos dedicado un buen número de artículos a explicar quiénes son así como a desvelar los detalles de esas mentiras y sus consecuencias de modo que la pregunta que tratamos de responder ahora es: ¿cómo han logrado hacerlo?
El gran sociólogo español Jesús Ibáñez decía que “el orden social solo funciona si es inconsciente” (1). Décadas antes, el científico austríaco Wilhelm Reich había escrito: “Todo orden social produce en la masa de sus componentes la estructura de carácter que necesita para alcanzar sus fines” (2). Y mucho después de ambos Casilda Rodrigáñez y Ana Cachafeiro explicaron con todo detalle cómo, por qué y para qué la clave que permite instaurar el estado de sumisión inconsciente se encuentra en la represión del deseo materno (3).
Pues bien, vamos a apoyarnos en estos y otros autores (4) que de una forma u otra se rebelaron contra ese «orden social» para ponerse del lado de los bebés, analizar el crimen que se comete con ellos desde hace milenios y explicar la función que tiene en nuestras sociedades pobladas de seres deshumanizados -hacen lo que se les ordena creyendo que actúan por voluntad propia- a fin de perpetuar la situación de generación en generación sin que sean conscientes de ello. De hecho algunos llegan al extremo de volverse en contra -a veces de modo violento- de quienes tratan de advertirlos y liberarlos.
Experimentos como el de la cárcel de Stanford o el denominado “experimento de Milgram” llevados a cabo en los años sesenta y setenta del pasado siglo XX demostraron que las personas obedecen incluso órdenes que suponen sufrimiento extremo y peligro de muerte para otras personas si la ideología imperante legitima esa violencia y existe apoyo institucional que fue, en definitiva, lo que ocurrió en la Alemania nazi y llevó a los oficiales juzgados en Núremberg a considerarse «inocentes» porque se habían limitado a «seguir órdenes» (5). Hablamos pues del concepto de «obediencia a la autoridad» y vamos a explicar cómo se logra y con qué objetivos lo que requiere que nos remontemos en el tiempo hasta el comienzo de las relaciones de dominio en las sociedades humanas para, posteriormente, analizar cómo el poder ha creado individuos dóciles y obedientes mediante una agresión biológica llevada a cabo en los comienzos mismos de la vida, durante el embarazo, el parto y los primeros años de crianza.
KALI YUGA: LA EDAD OSCURA
Hace casi dos mil cuatrocientos años Aristóteles escribió esta hermosa declaración: “El bien supremo es el fin de la política y ésta pone el máximo empeño en hacer a los ciudadanos de una cierta cualidad y buenos e inclinados a practicar el bien” (6). Sin embargo un simple vistazo a la historia -antes y después del empeño aristotélico de conjugar política y ética con vistas a un objetivo final que en su visión únicamente podía ser la virtud inspirada por el bien supremo- demuestra que lo sucedido en los últimos milenios es exactamente lo contrario.
Todas las civilizaciones conciben la historia como algo cíclico en el que hay períodos de luz y períodos de oscuridad, fases en las que predomina la espiritualidad, la armonía y el equilibrio y fases en las que predomina lo material, la confrontación y el desequilibrio. Pues bien, la tradición hindú llama a este último Kali Yuga, la edad oscura, en cuyas etapas finales nos hallaríamos actualmente según los estudiosos de la tradición (7).
¿Y cuándo habría comenzado este período aciago de la historia de la humanidad? No existen datos exactos y precisos pero el antropólogo suizo Johan Jakob Bachofenn(8) y la antropóloga lituana Marija Gimbutas (9) dan pistas reveladoras: la destrucción de las culturas matrifocales en las que los grupos humanos se organizaban en torno a las madres y sus crías. Ello supuso una alteración del ecosistema básico en el que se desarrollaban las criaturas, la relación entrañable de la que aquellos grupos humanos, entre finales del Paleolítico y principios de Neolítico extraían su energía nutricia y que no constituía una organización jerárquica sino una fuerza espontánea que representa lo viviente en contraste con el orden que impusieron los invasores, los pueblos nómadas, guerreros y esclavistas que transformaron el mundo inaugurando así la edad oscura (10). Quizás por eso la palabra más antigua conocida para designar la libertad es la sumeria amargi que significa literalmente “volver a madre” (11).
De hecho hasta la llegada de los pueblos indoeuropeos a la Vieja Europa no se conocía arquitectura defensiva, ni señales de casas quemadas, ni motivos militares, ni fabricación de armas. Los asentamientos urbanos estudiados por Gimbutas están en torno a los veinte mil habitantes y presentan escritura, muestras artísticas simbólicas, monumentos megalíticos y evidencia de comercio y navegación, todo ello entre el 7500 y el 5000 antes de Cristo. Una serie de invasiones de pueblos indoeuropeos nómadas, guerreros, de organización patriarcal jerarquizada y adoradores de dioses masculinos, transformó esa forma de vida y provocó el surgimiento de grandes ciudades-estado en las que unas relaciones de poder cada vez más complejas terminarían culminando en los primeros imperios históricos de Egipto, Acad, Asiria o Babilonia (12).
En esa transformación progresiva de las relaciones de poder desde los jefes o cabecillas de los primeros poblados -estudiados por el antropólogo Marvin Harris (13) – hasta los Amos del Mundo en la sombra de nuestra civilización actual moderna -a un paso del totalitarismo virtual-, el poder se ha ido reciclando, reorganizando y adaptándose a las condiciones en que podía ejercerse en cada momento y lugar o creando él mismo esas condiciones.
ORIGEN HISTÓRICO DE LA SUMISIÓN
En su obra Psicología de masas del fascismo -publicada en 1933- Wilhelm Reich desveló con lucidez las claves para el ejercicio del poder a gran escala: «Todo orden social produce en la masa las estructuras que necesita para alcanzar sus principales fines. Ninguna guerra es posible sin esas estructuras psicológicas de masas». ¿Y cómo se crean, se implantan y funcionan tales estructuras psicológicas? El planteamiento de Reich parte de cuatro descubrimientos de Sigmund Freud: el inconsciente, la sexualidad infantil activa, la represión de esa sexualidad y, finalmente, el papel de las instancias morales en esa represión. Es decir, la moral de nuestra sociedad autoritaria y castradora reprime la sexualidad infantil dejando un trauma en el inconsciente que transforma al individuo en un ser dócil y obediente sin que él mismo lo sepa ni conozca la causa_. Lo que nos deja ante una pregunta clave: ¿cuáles son los motivos de esa represión y quién está interesado en ejercerla?
Para responderla Reich fue más allá de lo individual y entró en el terreno social creando una nueva disciplina -en el libro antes mencionado sobre la deriva autoritaria en Alemania- que ampliaría diez años después para extender los mecanismos del fascismo a la Unión Soviética e incluso a Estados Unidos. Nos referimos a la Psicología Social que relaciona la represión de los individuos con los intereses del estado autoritario y demuestra que la institución encargada de ejercer tal represión es la familia patriarcal autoritaria.
Ahora bien, ¿por qué reprimir precisamente la sexualidad? Reich explica que si se reprimen las necesidades materiales primarias se promueve la revolución mientras que la represión de las necesidades sexuales crea unas defensas morales que la impiden: “El resultado –afirma– es el conservadurismo, el miedo a la libertad, una mentalidad reaccionaria”.
Los trabajos de dos antropólogos contemporáneos de Reich confirmarían sus hipótesis. Bronislav Malinowski y Margaret Mead constataron -cada uno por su lado- cómo en las sociedades no autoritarias de las islas del Pacífico en las que no se reprime la sexualidad no hay castigos porque no se fuerza el control de los esfínteres y no hay organización familiar patriarcal autoritaria y apenas hay además delitos sexuales, comportamientos destructivos violentos, psiconeurosis, psicosis ni el llamado “complejo de Edipo”. Sus trabajos demostraron que todas esas distorsiones no son naturales sino consecuencia de la represión por lo que no tienen origen biológico sino cultural (14).
En las polis helenas que inventaron la democracia llamaban idiotés (idiotas) a aquellos que no aparecían por la asamblea dejando en manos de otros las decisiones que afectaban a todos (15). La idiotez es pues el paradigma de la dejación y puede decirse que la inmensa mayoría de los idiotas no son tontos ignorantes como se cree sino personas que «ya saben lo que tienen que saber», es decir, lo que a quienes tienen el poder les interesa que sepan ¡y nada más!
En pocas palabras: gran parte de la población actual la integran «idiotas», es decir, personas pasivas, indolentes, acríticas e incapaces de hacerse preguntas, reflexionar y tomar decisiones propias. Son, en definitiva, personas obedientes.
Y tal es el reto que hay que asumir y entender hoy: no se trata de saber por qué mandan «los de arriba» sino por qué obedecen «los de abajo».
Hay tres ecosistemas básicos en los que se desarrollan los bebés -el cuerpo de la madre, el entorno familiar y la sociedad-, así como etapas del desarrollo y consecuencias de cada agresión.
PRIMER ECOSISTEMA: EL CUERPO MATERNO
Estas son las potenciales disfunciones durante las siguientes etapas:
En el embarazo: posibles alteraciones energéticas provocadas por bloqueos en la madre gestante.
En el parto: la medicalización y la separación física pueden provocar la llamada “falta básica” (Balint).
En el postparto: la separación y la lactancia artificial pueden dar lugar a “encogimiento biopático” (Reich).
En el período crítico biofísico (hasta 1 año): distorsión del desarrollo, problemas de maduración y no integración de las funciones.
En la crianza (hasta los 3 años): sustitución de deseos por necesidades y “acorazamiento” (Reich).
El ser humano tiene un nacimiento «prematuro» si se le compara con otros mamíferos pues una vez fuera del útero continúa dependiendo de forma casi absoluta de la madre; hasta el punto de que casi se le debería continuar considerando un “feto”: “Si en lugar de fijar el fin del proceso de desarrollo fetal en el parto lo establecemos hacia los diez o doce meses de vida extrauterina, es decir, en el momento en que se reúnen todas las bifurcaciones para constituir un biosistema unitario y coordinado, habremos abarcado el período crítico, decisivo para el futuro funcionamiento bioenergético; condicionando incluso el proceso de formación del psiquismo», diría Reich (16).
El primer año es clave para integrar las funciones biológicas básicas -incluidas la conexión de lo emocional y lo racional, la maduración del sistema nervioso, el funcionamiento enzimático y la inmunidad- pero es que además es vital el contacto físico continuo para el buen desarrollo del tracto respiratorio, las venas y arterias, las cubiertas de mielina que protegen las células nerviosas, el metabolismo del cerebro, la regulación de las pulsaciones del corazón… Se trata de una serie de procesos cuya evolución debe respetarse en lugar de forzarlos como es habitual. El control de los esfínteres debe ser espontáneo así como el desarrollo del habla, la capacidad para caminar erguido, etc.
El biólogo, etólogo y psicólogo francés Henri Laborit (17) desarrolló el concepto de “inhibición de la acción” para referirse a aquellas situaciones en las que al ser humano le es imposible responder a una agresión ni luchando, ni huyendo. Sabemos que el cerebro humano funciona en dos niveles: el cerebro evolutivamente más reciente lo hace como un ordenador procesando datos y el cerebro primitivo que, conectado con el sistema límbico, regula las respuestas hormonales y tiene vital influencia sobre la inmunidad, la sexualidad e, incluso, sobre lo trascendente. La “inhibición de la acción» que describe Laborit provoca reacciones profundas en el cerebro primitivo y puede dar lugar a trastornos en la inmunidad y la trasmisión nerviosa. Reich la denominaba “encogimiento biopático”.
Bueno, pues eso es lo que provocan las medicalizadas condiciones de los partos hospitalarios a las que el bebé reacciona primero con llanto y gritos de protesta, después con desesperación y, finalmente, con un mecanismo de defensa que lo hunde en la indiferencia, en la renuncia al vínculo biológico, lo que puede provocar alteraciones de la energía vital y la respuesta sexual, distorsiones en el desarrollo del sistema nervioso central, malformaciones en la glándula pituitaria y acorazamiento muscular y del carácter que reducirá en el futuro la capacidad para el placer, aumentará la predisposición a la enfermedad y, en definitiva, provocará el estado de dependencia y sumisión que era desde un principio el objetivo de estas agresiones.
Así lo describe la escritora francesa Christiane Rochefort: “La opresión de los niños es la primera y fundamental. Es el molde de todas las demás. Un adulto no es -como creen algunos- un ser acabado sino un estancamiento del desarrollo (…) La operación consiste en saltarle al cuello en cuanto llega aprovechando que no puede defenderse, enseñándole que tiene que vérselas con alguien más fuerte que él, inmovilizándole, aislándole y haciéndole comprender que su vida depende de una voluntad exterior con la que es mejor estar en buenas relaciones. Se aprovechará el tiempo en que se ve reducido a la impotencia para atar sus energías y sus deseos, y se le impondrá un estatuto de dependencia legal, económica e institucional de manera que no salga de la cuna si no es para meterse en el arnés, que se encariñe con él y no lo abandone hasta que consienta ‘libremente’ ser explotado” (18).
El médico gallego Juan Rof Carballo (19) señala tres «inmadureces básicas» en el mamífero humano: la del sistema nervioso, la inmunológica y la enzimática. E indica que para su integración y maduración es imprescindible el contacto epidérmico, la atención constante de la madre y la lactancia natural acompañada de una instintiva interacción entre madre y bebé.
El psicoanalista y bioquímico húngaro Michael Balint llegó tras medio siglo de práctica psicoanalítica a la conclusión de que el sufrimiento y las patologías de sus pacientes provenían de una carencia primaria, una herida en la psique que denominó “falta básica” y consideraba originada en la frustración de un amor primario, del amor maternal (20).
“El útero – explican Rodrigáñez y Cachafeiro (21) – es un seno donde anidan los óvulos fecundados. No es como los huevos de algunas especies animales de usar y tirar, ni es algo básicamente exterior a la hembra. Es parte del propio cuerpo de la mujer integrado en el mismo sistema nervioso y regado por sus flujos sexuales. El útero, al igual que el estómago o la vagina, desea verse colmado y lleno. Cuando se produce una fecundación la mujer inicia un ciclo sexual distinto. El útero se hincha, crece, se hace pesado y presiona suavemente la vagina y el recto. Durante los nueve meses de gestación compartimos con el feto la comida, el oxígeno y una misma sangre impulsada por un solo corazón que late al unísono en los dos cuerpos, uno totalmente dentro de otro”.
Quizás estas autoras hayan sido las que con más precisión -pero también con estremecedora emotividad- han puesto en evidencia la estrategia destructiva del poder sobre el ser humano con el propósito de dominarlo desvelando las íntimas relaciones entre la madre y su criatura, incluyendo la conexión con la sexualidad infantil y la femenina que el poder pretende camuflar, esconder, desviar y manipular: “El parto – escriben- es un acto sexual en el que toman parte una pareja de seres. La excitación sexual de la mujer inducida por el feto que ha llegado a término, si no estuviese bloqueada por el miedo y la cultura milenaria que pesa sobre ella, produciría una relajación, el abandono al deseo y los flujos maternos necesarios para que el parto y el nacimiento fueran acontecimientos gozosos y placenteros para ella y para la criatura; y también para que las criaturas, una vez fuera del útero materno, encontrasen un regazo, un vientre y unos pechos palpitantes de deseo dispuestos a satisfacer los propios anhelos de calor, de contacto físico, de nutrición, higiene y protección”.
Las autoras oponen el concepto de “madre entrañable” al de “madre patriarcal” considerando que ésta última es una especie de sucedáneo que funciona al servicio del orden social y no según sus deseos. Existe pues una necesidad para el poder de destruir a la madre entrañable con el fin de hacer de las criaturas seres sumisos al orden establecido. Las autoras añaden que el deseo maternal es peligroso para el orden puesto que se opone al sufrimiento de las criaturas y, por tanto, a su domesticación. Y concluyen: “El parto violento y la separación de la madre inmediatamente después del parto es una cuestión clave para el asentamiento del principio de autoridad en el inconsciente colectivo”.
Y es que la criatura reprimida deja de moverse impulsada por sus deseos y lo hace para llenar una necesidad que se le ha creado sometiéndose a la autoridad que se le presenta como la única capaz de protegerla y satisfacer esas necesidades.
“La criatura aprende a vivir humillada en un mundo en donde impera el miedo y la carencia -agregan-. De ahí el por qué la sublimación arraiga con tanta fuerza. Tiene que neutralizar el dolor de la herida y la angustia del miedo y detener la fuerza del deseo”. Una triple tarea que se lleva a cabo mediante la sublimación, término que en psicoanálisis significa sustituir los impulsos instintivos por actos aprobados o aceptados por la moralidad social vigente. La sublimación equivale pues a sumisión: “Aceptar que lo que deseamos no cuenta y que lo que cuenta es lo que manda la autoridad”.
El pediatra neonatólogo sudafricano Nils Bergman explica (22) por su parte que en el rombencéfalo -que reúne el cerebelo, el puente tromboencefálico y el bulbo raquídeo funcionando conjuntamente como soporte de procesos orgánicos vitales- hay tres programas neurológicos de los cuales solo puede funcionar uno en cada momento: el de defensa, el de nutrición y el de reproducción. Pues bien, cuando se separa a la criatura de la madre se abre el programa de defensa y, por tanto, se cierra el de nutrición. La criatura ha entrado en estado de alerta y llora para que la devuelvan a su hábitat. Mientras tanto, su temperatura corporal baja, sus ritmos respiratorio y cardíaco disminuyen y se disparan las hormonas del estrés. Si la separación se prolonga pasará de la alerta a la angustia y las hormonas del estrés provocarán una toxicidad bioquímica que puede perjudicar enormemente la formación del sistema neurológico dañando células cerebrales así como dar lugar a una desregulación duradera de la bioquímica cerebral.
Las investigaciones de Bergman se extienden también a la lactancia y explican que el biberón no puede sustituir a la lactancia materna porque ¡mamar no es solo alimentarse! El ejercicio que hace el bebé al mamar es muy diferente al que hace tomando el biberón: al succionar la leche del pezón emplea un músculo de la cabeza que le permite mantener el ritmo de la respiración y la oxigenación pero al tomar el biberón utiliza los mismos músculos de la garganta que necesita para respirar y eso altera su ritmo respiratorio y el cardíaco provocándole estrés. Además mamar implica un movimiento de la mandíbula que estimula el paladar e induce la segregación de hormonas tranquilizantes y del placer, algo que no sucede al tomar el biberón.
Por otra parte, la estimulación del paladar y el contacto piel con piel hijo/madre proporciona el tono vagal necesario -es decir, la modulación adecuada del sistema nervioso- para mantener abierto el programa de nutrición y cerrado el de defensa.
Según Bergman la importancia vital de mantener juntas a madre y criatura viene dada por la necesidad de maduración del humano que nace en unas condiciones muy inferiores a las de otros mamíferos que en el momento de nacer tienen ya el 80% del desarrollo cerebral que tendrán de adultos mientras el humano tiene al nacer solo un 25% y no llega hasta el 80% hasta doce meses después de haber nacido. De hecho el bebé dispone de más sinapsis en su cerebro que en ningún otro momento de su vida y durante el proceso de desarrollo se suprimen ciertas sinapsis y se desarrollan otras en función de las sensaciones y experiencias que viva en ese tiempo (23).
SEGUNDO ECOSISTEMA: EL ENTORNO FAMILIAR
Potenciales disfunciones debidas al entorno familiar:
Crianza (hasta los 3 años): separación y escolarización antes de la etapa de socialización.
Educación infantil (hasta los 5 años): educación represiva y distorsión del desarrollo sexual.
En todo el período: retraso o distorsión de las funcionalidades psicofísica y motriz y de la verbalización.
Reich consideraba la familia «la institución clave del poder» a la hora de reproducir y perpetuar los mecanismos de represión que transforman los deseos del individuo en carencias y necesidades. Por su parte, Rochefort lo explica de este modo: “Definida en términos de Empresa, la familia -institución bajo control- es una pequeña unidad que produce por medios artesanales no precisamente niños sino un determinado modelo de humano adecuado para asegurar, como explotado en general y como explotador en el caso de algunos ejemplares seleccionados, la continuación y la expansión del Negocio. La función de los padres es elaborar a partir del material en bruto ‘niño’ el modelo domesticado que satisface la demanda” (24).
El psicólogo clínico especializado en terapia reichiana Xavier Serrano, que viene realizando una larga investigación sobre el desarrollo infantil, considera por su lado que “a partir de la alteración de nuestro ecosistema biosocial más próximo, es decir, la estructura familiar incapaz de satisfacer las necesidades del mamífero humano, éste se ve sometido a un distrés en su período de integración de las funciones básicas biopsicosomáticas, período que comprende fundamentalmente los 6 primeros años de vida. La estratificación de mecanismos defensivos, tanto somáticos como psíquicos, fue definido por
Reich como una ‘coraza caracteromuscular’ que produce la pérdida de contacto con nuestros procesos intrapsíquicos y un marcado bloqueo emocional” (25).
Es decir, la “coraza” es una rigidez de la musculatura que impide el flujo de energía vital ya que la persona neurótica percibe esa energía como desagradable, negativa o angustiosa. Esa especie de armadura desarrollada como protección en realidad bloquea las emociones y dificulta o impide el contacto con el exterior; facilitando incluso una visión mecanicista de lo vivo que, a su vez, promueve una visión reduccionista y rígida de la salud predisponiendo a la aceptación de los dogmas de la Medicina industrial farmacológica y su planteamiento belicista de la salud y la enfermedad.
TERCER ECOSISTEMA: LA SOCIEDAD
Potenciales disfunciones debidas al entorno social:
Dependencia legal. La infancia, estado de sitio.
Educación primaria y secundaria obligatoria (6-16 años).
Mantenimiento de adultos: Enseñanza superior / Programas de educación permanente. Medios de comunicación de masas e ingeniería lingüística.
Centros disciplinarios y de reclusión. Psicofármacos y psicoterapias normalizadoras.
La verdad es que podría decirse que la infancia es, en sí misma, como un estado de sitio para un adulto ya que el niño carece de libertad, tiene limitado el espacio en el que puede moverse y no se le permite expresarse libremente, ni reunirse con quien quiera. Sus derechos quedan a la discreción -o capricho- de los adultos que se constituyen en sus “responsables” y “protectores”. Pues bien, esa agresión primordial perpetrada en los primeros años establece las condiciones idóneas para que el resto de herramientas de manipulación funcionen con éxito y ayuda a convertirlos en «idiotas». Algo que se consigue cuando a continuación se le adoctrina en el mismo comportamiento en la escuela, el instituto, la universidad y la empresa. Por eso los «fracasados», quienes no han tenido oportunidad o no han podido asistir a clases en el sistema educativo, no han podido aprender a ser «buenos ciudadanos» y son, en general, «díscolos».
El caso es que todo ello se complementa luego con la manipulación y adoctrinamiento de la ciudadanía a través de los grandes medios de comunicación de masas cuyos propietarios son los grandes grupos de poder así como de las estrategias de ingeniería lingüística de las que ya se ha hablado en esta misma revista (26). Y cuando todo ello no es suficiente se recurre a otra herramienta básica de «integración» que es la constituida por los psicólogos y psiquiatras que reciclan a quienes se desmadran, tienen la tentación de abandonar el rebaño o, simplemente, reaccionan a tanta presión con un mínimo de expansión vital que hay que reconducir de inmediato por lo que los casos extremos se llevan a variados centros de reclusión, encierro y castigo.
La Psicología y la Psiquiatría académicas -dominantes en este sistema- complementan pues este modelo domesticador del ser humano aportando justificación para medicalizar todas aquellas conductas que se aparten de lo establecido así como para justificar intervenciones manipuladoras y represivas que alteran el desarrollo natural e imponen las definiciones de «normalidad» en el terreno educativo, laboral, clínico y social. Todo ello tomando como base el famoso Manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales (conocido como DSM por las siglas de Diagnostic and Statiostical Manual of Mental Disorders) que impone una clasificación simplista del sufrimiento humano escondiendo las verdaderas causas y criminalizando las conductas y comportamientos que no respondan a los intereses del poder. Especialmente en el caso de niños y adolescentes que reaccionan con rechazo a situaciones traumáticas o normas aberrantes, reacciones sanas que son etiquetadas como “trastornos” y tratadas con peligrosos psicofármacos. El grado de corrupción en la elaboración de ese manual quedó en evidencia en su última edición (2013) al saberse que la gran mayoría de los asesores que conforman sus comités de elaboración estaban relacionados con la industria farmacéutica.
Como decía Erich Fromm, “La salud mental es la adaptación a las formas de vida de una sociedad determinada, sin importar para nada si esa sociedad está cuerda o loca. Lo único que importa es si uno se ha adaptado” (27).
LA AUTORREGULACIÓN: UNA ESPERANZA
En definitiva, ¿se entiende ahora por qué la mayoría de la población obedece todas las «órdenes» que recibe? Pues porque ¡no puede dejar de hacerlo! Se les ha condicionado mentalmente desde bebés a obedecer a la autoridad. Cuestionar órdenes supondría para la mayoría un auténtico descenso a los infiernos. Se encontrarían con los traumas y terrores más primitivos, los que permanecen enterrados en sus mentes. Por eso es tan fácil condicionarles desde la sombra hasta en sus decisiones más trascendentes. El poder lo logra con sencillez y sin apenas hacerse notar. La pregunta que cabe pues hacerse es si es posible cambiar este estado de cosas ahora que sabemos que no es natural sino creado. Reich así lo creía: “El futuro destino de la raza humana lo creará la estructura caracterial de los niños del futuro. En sus manos y corazones estará esta gran decisión. Tendrán que limpiar el caos del siglo XX. Y esto nos concierne a nosotros, a los que vivimos en medio de este caos”(28). Lamentablemente nadie le hizo caso y ahora, casi setenta años después, las consecuencias arrasan el planeta. Los «niños del futuro» se hicieron adultos modelados por las herramientas de poder que el propio Reich denunció y otras mucho más terribles y perversas que vinieron después. Solo unos pocos sobrevivieron, los pocos que ahora gritan aquí y allá sin que nadie los escuche o los entienda.
Sin embargo, quizás aún no sea tarde y podamos recuperar nuestra parte «animal», la que nos conecta con los ritmos naturales, con los flujos de energía, con la espontaneidad y lo vivo. Solo habría que redescubrir lo que Reich denominaba “autorregulación” que no es un conjunto de normas, un proceso intelectual o una técnica artificial sino exactamente lo opuesto. Supone potenciar la intuición, la conexión con lo espontáneo, con la energía que sustenta la vida y la organiza, con las fuerzas que palpitan en nuestro interior y nos conectan con el Universo. Posibilitar la autorregulación implica buscar las grietas en nuestra coraza para comunicarnos con nuestros bebés y entender que deben seguir su propio camino. Supone pues un doble sufrimiento: el de abrir nuestras heridas -que tanto nos costó cicatrizar- y el de aprender a soportar la libertad y capacidad de nuestros hijos para decidir por sí mismos, esos que quisiéramos tener para siempre pero que como dijo el poeta libanes Jalil Yibran «son hijos e hijas de la vida, deseosa de sí misma». […]
Jesús García Blanca
Revista Discovery Salud nº 247, Abril 2021
Notas
(1) Ibáñez, J. El regreso del sujeto. Amerindia, 1991.
(2) Reich, W. Psicología de masas del fascismo. Roca, 1973.
(3) Rodrigáñez, C. y Cachafeiro, A. La represión del deseo materno y
la génesis del estado de sumisión inconsciente. Crimentales, 2007,
Cauac, 2008.
(4) Ver bibliografía y recomendaciones de lecturas (al final).
(5) Victoria Bekiempis. What Philip Zimbardo and the Stanford
Prison Experiment Tell Us About Abuse of Power. Newsweek, august 4,
2015. (https://www.newsweek.com/stanford-prison-experiment-age-justice-reform-359247)
Milgram, Stanley. Behavioral Study of Obedience. Journal of Abnormal
and Social Psychology. 67 (4): 371–8, 1963. (https://content.apa.org/record/1964-03472-001).
(6) Aristóteles. Ética nicomaquea.
(7) Manrique Miguel Mom. Ciclos Cósmicos de la Humanidad. (https://www.ciclologia.com/cicloscosmicos.htm)
(8) Bachofen, J. J. Mitología arcaica y derecho materno. Anthropos, 1986.
(9) Signs out of time. La historia de la arqueóloga Marita Gimbutas
(Documental). EEUU, 2004. (https://www.suarra.com/2%C2%AA-parte-el-neol%C3%ADtico-de-la-matr%C3%ADstica-a-los-imperios-patriarcales/11-documental-sobre-la-arque%C3%B3loga-marija-gimbutas/)
(10) Guillermo Piquero. Europa Indígena. El Neolítico: de la
matrística a los imperios patriarcales (https://www.suarra.com/el-neol%C3%ADtico-de-la-matr%C3%ADstica-a-los-imperios-patriarcales/2-la-matr%C3%ADstica/)
(11) Iribarren Nadal, M. Volver a madre. (https://www.vialactea.org//sites/default/files/Volver%20a%20madre%20-%20Mariona%20Iribarren.pdf)
(12) Gordon Childe, V. Nacimiento de las civilizaciones orientales.
Planeta, 1986.
(13) Marvin Harris. Jefes, cabecillas y abusones. Alianza Editorial,
1993.
(14) Malinowski, B. The sexual life of savages in North-western
Melanesia. Beacon Press, 1929.
Mead, M. Adolescencia, sexo y cultura en Samoa, 1928; Educación y
cultura en Nueva Guinea, 1930; Sexo y temperamento en tres sociedades
primitivas, 1935.
(15) Escohotado, A. Idiotas. El País, 5 de mayo, 1993.
(https://elpais.com/diario/1993/05/05/opinion/736552801_850215.html)
(16) Reich, W. La escisión esquizofrénica. En Análisis del carácter.
Paidós, 1980.
(17) Laborit, H. L’Inhibition de l’action. Masson & Cie, 1979.
(18) Rochefort, Ch. Los niños primero. Tusquets, 1977.
(19) Rof Carballo, J. Cerebro interno y mundo emocional. Labor, 1952.
(20) Balint, M. La falta básica. Paidós, 1993.
(21) Ver nota 3.
(22) http://kangaroomothercare.com/articles/nils-articles/
(23) Rodrigañez Bustos, C. El matricidio y la represión del deseo
materno a la luz de la neurobiología y de la investigación clínica
neonatal./Curso de Verano de la Universidad de Zaragoza, Jaca, 2006.
(https://sites.google.com/site/casildarodriganez/el-matricidio-a-la-luz-de-la-neurologia)
(24) Ver nota 17.
(25) Serrano, X. Contacto-Vínculo-Separación. Orgón, 1994.
(26) Muro, A. El lenguaje como arma de guerra durante la Covid-19
Discovery DSALUD, 245, febrero 2021.
(27) Fromm, E. La patología de la normalidad. Lecciones de 1954.
Paidos, 1994.
(28) Reich, W. Children of the Future. Farrar, Strauss & Giroux, 1985.
Fuentes:
*Bachofen, J. J.* /Mitología arcaica y derecho materno/. Anthropos, 1986.
*Baker, E*. /Man in the trap. /McMillan Company, 1969.
*Balint, M*. /La falta básica./ Paidós, 1993.
*Bowly, J. */Vínculos afectivos./ Morata, 1986.
*Fromm, E.* /El complejo de Edipo y su mito/. Península, 1986.
*Fromm, E. */Anatomía de la destructividad humana./ Siglo XXI, 1987.
*García Blanca, J. */Wilhelm Reich, inspirador de rebeldía./ Cauac
Editorial Nativa, 2017.
*García Calvo, A.* /Familia: la idea y los sentimientos./ Lucina, 1983.
/Signs out of time. La historia de la arqueóloga Marita Gimbutas/. EEUU,
2004.
https://www.suarra.com/el-neol%C3%ADtico-de-la-matr%C3%ADstica-a-los-imperios-patriarcales/11-documental-sobre-la-arque%C3%B3loga-marija-gimbutas/
*Guntin, M.* /La madre, la gran ausente./ Matte Canal, 1992.
*Janov, K.* /La biología del amor./ Apóstrofe, 2001.
*Kropotkin, P*. /El apoyo mutuo. /Madre Tierra, 1989.
*Leboyer, F.* /Por un nacimiento sin violencia. /Daimon, 1978.
*Liedloff, J.* /The continuum concept. /Pinguin, 1986.
*Malinowski. B.* /The sexual life of savages in North-western melanesia.
/Beacon Press, 1987.
*Mereló-Barberá, J.* /Parirás con placer. /Kairós, 1980.
*Miller, A.* /Por tu propio bien./ Tusquets, 1985.
*Moia, M.* /El no de las niñas./ La sal ediciones, 1981.
*Montagu, A.* /La naturaleza de la agresividad humana. /Alianza
Editorial, 1988.
*Montagu, A.* /La vida prenatal./ Troquel, 1966.
*Montagu, A.* /El sentido del tacto./ Aguilar, 1981.
*Odent, M.* /El bebé es un mamífero/. Mandala, 1990.
*Raknes, O.* /Sex-economy: a theory of living functionings./
International Journal of Sex Economy and Orgone Research, 3, 1944.
*Reich, W.*/Infancia y prevención de la neurosis./ Revista Energía,
Carácter y Sociedad, 2.
*Reich, W.* /Análisis del Carácter./ Paidós, 1980.
*Reich, W.*/Children of the Future./ Farrar, Strauss & Giroux, 1985.
*Rich, A.* /Nacida de mujer./ Noguer, 1978.
*Rochefort, Ch.* /Los niños primero./ Tusquets, 1977.
*Rodrigañez, C. y Cachafeiro, A.* /La represión del deseo materno y la
génesis del estado de sumisión inconsciente./ Crimentales, 2007, Cauac,
2008.
*Rodrigañez, C.* /Pariremos con placer./ Cauac Editorial Nativa, 2009.
*Rodrigañez, C.* /La sexualidad y el funcionamiento de la dominación./
https://sites.google.com/site/casildarodriganez2/home/la-sexualidad-y-el-funcionamiento-de-la-dominacion
*Sau, V.* /La maternidad: una impostura./ Revista Duoda, 6, 1994.
*Szasz, P. */La fabricación de la locura./ Kairós, 1970.
*Serrano, X.* /Contacto-Vínculo-Separación./ Orgón, 1994.
*Serrano, X. y Sanchez Pinuaga, M. */Ecología Infantil y Maduración
Humana/. Orgón, 1997.
*Stettbacher, K*. /Pour quoi la souffrance?/ Aubier, 1991.
3 notes · View notes
soeliconsulting · 4 years
Text
¿Podemos pronosticar las consecuencias económicas del Covid-19?
Por: Iván J. Romo
Definitivamente nos encontramos ante una situación atípica y complicada que para las personas de edad media o corta nos pudiera parecer lo peor que ha vivido la humanidad, sin embargo, estamos muy lejos de esa situación por dos razones: i) la primera es porque lo peor de esta crisis no ha llegado y ii) la segunda es por que tendemos a maximizar nuestra realidad y perdemos objetividad.
El impacto del Covid-19 en nuestras vidas apenas está iniciando, para algunos hablamos de más de 60 días de cuarentena y para otros ya han pasado más de 100 días desde que se iniciaron las medidas. La forma en que se ha recibido la pandemia ha sido tan variada y llama la atención como se han dado soluciones tan distintas a una misma problemática.
 Existen países que han decidido detener toda actividad económica, hasta países que decidieron mantener las cosas iguales solo invitando a la población a tomar medidas de precaución. ¿Han funcionado estas medidas? Probablemente, lo que no debemos perder de perspectiva es que no podemos dar la misma solución a diferentes circunstancias, podemos pensar que en Europa es viable resguardarse en casa por más de tres meses porque se tiene la capacidad económica de aguantar el encierro, sin embargo, en latinoamérica no podemos dar esa solución pues el 80% de la población vive al día y necesita salir a ganarse su alimento.
 Recordemos que en la primer oleada de la fiebre española murieron aproximadamente 3 millones de habitantes, pero no fue sino hasta la segunda oleada cuando murieron más de 25 millones ¿qué nos enseña esto? que lo peor esta por venir ¿porqué? porque una vez que se reinicie la actividad económica la gente va a bajar la guardia y regresará a la “normalidad” lo que debemos entender es que esa “normalidad” ya no existe y que debemos adaptarnos a nuestras nuevas circunstancias.
¿Cómo afecta esto en el ámbito económico? Si para las empresas grandes ha sido complicado, hoy en día el pequeño y mediano comerciante esta batallando por sobrevivir, y en algunos casos ha tenido que cerrar, la gente está lidiando no solo con la falta de trabajo, sino con los gastos inesperados y, tristemente en algunos casos, con las pérdidas de seres queridos, pero el impacto de esta pandemia no puede ser medido todavía, ha sido mitigado, y podremos cuestionar si con buenas o malas políticas, pero algo se está haciendo.
 ¿En qué momento podremos determinar el impacto de esta situación? hasta que la situación acabe y pasen varios años que nos permitan reevaluar lo sucedido. Hoy no debemos preocuparnos en las consecuencias de lo que vendrá, debemos ocuparnos en sobrevivir, claro sin desdeñar el futuro, pero cualquier planteamiento a más de dos meses es inútil, nadie puede decirnos qué sigue, es muy pronto para saber lo que está por venir. Lo que si debemos hacer es enfocarnos en las cosas buenas y ocuparnos de aprovechar al máximo lo que hoy tenemos, la noche es más obscura antes del amanecer, y en esta vida todo pasa, como dice la canción: no hay mal que no cure, pero tampoco bien que dure cien años. 
Estamos ante un momento crucial en la historia de la humanidad que nos permite reconsiderar nuestra posición: realmente ¿necesitamos consumir todo lo que consumimos? ¿necesitamos pasar nuestros días encerrados en una oficina? ¿somos una buena influencia para este planeta? Y ¿para nosotros mismos? Calcular las consecuencias económicas de la pandemia no solo es imposible en este momento, sino también innecesario, lo importante es reflexionar y re enfocar nuestro esfuerzo. Debemos priorizar los gastos y jerarquizar los mismos, previendo una contracción económica que implique una desaceleración en la generación de los ingresos, es decir gastemos menos y seamos más eficientes en el consumo, pero no dejemos de gastar, el motor de la economía es el gasto y si dejamos de gastar estaremos matando a la economía, empezando por los más pequeños.
7 notes · View notes
Text
Barro bajo nuestros pies
Por Jesús Izquierdo Martín
La realidad actual, de retoñada pandemia y desesperanza, incita a repensar temas tan cruciales como el tiempo y su vivencia, la temporalidad. Fue el historiador alemán Reinhart Koselleck (1923-2006) quien acuñó dos categorías analíticas para abordar el tiempo histórico, esto es, la aparición de una temporalidad en la que los hombres eran culturalmente conscientes de la mutación y el carácter irrepetible de los acontecimientos. Las dos categorías son: espacio de experiencia y horizonte de expectativa. Lo que venía a sostener el alemán es que las expectativas sobre el futuro se mantienen constantes mientras se repitan las experiencias pasadas. Si experimento que mis representantes políticos dedican sus esfuerzos presentes a proteger la salud pública, entonces mi expectativa será que la sanidad está garantizada, en principio, para el conjunto de los ciudadanos. Ni más ni menos. Ahora bien, ante experiencias nuevas, expectativas cambiantes. Y en este contexto de cambio nos encontramos.
La sensibilidad de Koselleck le hacía renegar de cualquier naturalización de las categorías. Para él se trataban de herramientas temporal y especialmente germinadas con el objetivo de dar sentido a la explicación del cambio histórico. El alemán también incidió en la idea de que las experiencias constantes adquirían esa calidad porque los actores las vivían culturalmente de esa manera: antes de la aparición de la modernidad (en los albores del siglo XVI), el mundo cristiano se hospedó en la comprensión de que no existía una serie irreversible de acontecimientos únicos (esto es, históricos); todo lo que había era una serie reversible de eventos idénticos. El patrón cultural entendía el tiempo como tiempo de la Iglesia, según un modelo meta-histórico. Las experiencias contrarias a la gran expectativa, el Juicio Final, eran mundanas y escasas. Se suspendía así el devenir y, conforme a esta configuración, los hombres actuaban con la esperanza de un salvífico Apocalipsis.
Por el contrario, la modernidad emergió de una ruptura de la ligazón entre el pasado y el futuro debido a la aparición de experiencias irrepetibles y sorpresivas para quienes hasta entonces creyeron que el mundo estaba contenido en la palabra divina de los textos bíblicos. La reforma protestante, la revolución francesa, el descubrimiento de América o la revolución científica asomaron como eventos antes no experimentados, sin acomodo plausible en los escritos sagrados. El futuro se transformó en un tiempo distinto al pasado, cargado de incertidumbre. Y nos obligó a buscar nuevos sentidos para las vidas personales y colectivas, bajo la sombra de una temporalidad inmanente y de una historia que ahora se desarrollaba a través del tiempo.
Así parece que operamos en esta modernidad líquida de la que hablaba el sociólogo polaco Zymund Bauman. Una modernidad donde el cambio –de todo lo imaginable- es la sangre que corre por nuestras venas. Buscamos, sin embargo, certezas. Nos empeñamos en reconocer a expertos que den seguridad a nuestros futuros o nos enfrascamos en depositar nuestra confianza en políticos profesionales que hagan efectivos los criterios y enunciados de aquellos expertos. Y es que, de alguna forma, nos urge la necesidad de algo parecido a una escatología, de una suerte de teología que prediga el destino de la comunidad humana. Seguimos siendo, pese a todo, algo pre-modernos.
No convivimos bien con la incertidumbre, con la contingencia. Y en estos días de zozobra, lo estamos notando. Pocos habían previsto la llegada de lo que hemos convenido en denominar, casi como si tuviera una existencia objetiva, la “segunda oleada” del Covid-19. Tras el arribo de la (supuesta) nueva normalidad, nos tumbamos a mirarnos el ombligo acompañados de nuestros representantes políticos y de una gran parte de nuestros expertos, sin considerar la terrible experiencia sufrida por los exhaustos sanitarios. Se podría afirmar que no compartimos su experiencia insólita porque –entre otras cosas- nadie nos ha regalado con campañas públicas que ilustren aquel horror. La mayoría no hemos estado ante el rostro lúgubre de la enfermedad y la muerte. Al parecer, la parca solo se nos aparece cuando agarramos un paquete de cigarrillos “decorado” con impresiones de cuerpos devastados por la nicotina o por las innumerables sustancias cancerígenas que cada pitillo incorpora.
Aquella experiencia de tragedia fue socialmente edulcorada y de inmediato rehicimos nuestra normalidad a secas –nada hubo de nuevo a partir de junio-. A muchos de nosotros no nos tocó “el gordo” del virus. Nos volcamos en vivir la existencia reedificando el vínculo entre experiencias y expectativas, como si el Covid-19 no hubiera acontecido, como si el futuro volviera a ser prometedor. Y, de repente, ha aparecido una nueva experiencia del espanto, un giro de tuerca para la turbación, la evocación de nuestra propia finitud, el detonador del extrañamiento, el impulso para sacar los pies del tiesto. Los datos de contagio, de defunción, de demanda de camas UCI para enfermos del coronavirus han certificado la persistencia –inesperada para muchos- del Covid-19. Pero en esta ocasión generan descompostura. Ahora nuestras expectativas se quiebran porque además hemos experimentando el deterioro de nuestras instituciones. La lucha por las migas políticas se ha convertido en el centro de la acción de nuestros representantes –no de todos, también es verdad-. Las decisiones en favor de la vida de los demás han pasado a un segundo plano en el combate por el poder. Son pocos los que ahora confían en que las autoridades vayan a sacarnos del atolladero en el que estamos metidos, en parte por nuestra propia irresponsabilidad como hedonistas faltos de proyección pública.
Ahora bien, no son todos los afectados. Miro por la ventana de mi habitación y observo, ondulando por el viento de estos días, dos banderas con crespón negro, de esas que animaron las caceroladas del largo confinamiento. Son los restos de aquel desenfreno desatado por la derecha para derribar –como fuera- el gobierno de coalición cuya inoperancia, según los promotores del ruido a golpe seco, nos había conducido a tanta muerte y desolación. Pero aquellos restos ahora representan algo más: son huellas de una vieja certidumbre. Es el símbolo, envejecido pero actual, de una derecha que, pese a la experiencia novedosa de este nuevo rebrote del virus, no ha abandonado sus expectativas de abatir un gobierno al que no reconoce legitimidad alguna.  Para esta derecha de abollada cazuela y cuchara de palo, las experiencias y las expectativas siguen unidas, como si habitaran aquel mundo pre-moderno donde pasado y futuro se adosan con el pegamento de la historia sagrada. Para eso son católicos, apostólicos y (Dios no lo quiera) romanos.
Por el contrario, hay una patente ruptura de significados en aquellos aplausos que muchos ciudadanos dedicamos a nuestros sanitarios hasta el último día de confinamiento. No aplaudimos, me parece a mí, porque en esta segunda oleada nuestras expectativas también se han visto afectadas en este mar de incertidumbre donde incluso los sanitarios han pasado a un segundo plano, como si su ardua labor ya no fuera suficiente para salvarnos. La nueva oleada está siendo socialmente más devastadora para nuestra confianza en el futuro, como si se tratara de un sunami que hubiera arrastrado las expectativas que albergábamos. El escepticismo se incrementa si bien no en su forma creativa, en su lógica de apertura a preguntas que planteen maneras sugestivas de estar en el mundo, aunque sus propuestas sean precarias. El escepticismo que enraíza hoy en día es uno para el cual no caben propuestas utópicas; todo lo contrario. Abona una suerte de distopía que no termina de pasar, que arraiga la sensación de que ni siquiera la ansiada vacuna tiene ya sentido. Creímos ser los dueños de la verdad; eso nos mostró la modernidad con su confianza en el progreso, el método y el cientificismo. Pero ya no hay manera de reedificar los viejos centros de enunciación.
Nos hemos vuelto algo más modernos pues, si seguimos el planteamiento de Koselleck, las experiencias y las expectativas se han disociado un poco más. No obstante, también hemos cruzado el umbral de la propia modernidad dando pasos hacia una humanidad que no oculta su imperfección, su dependencia de lo finito. Ahora nos vemos sobresaltados por la congoja de que nuestros pies no pisan sobre suelo firme. Pero nos queda un pequeño consuelo: susurrarnos, por ahora en voz muy baja y en un tono pre-invernal, el imperativo carpe diem.
Jesús Izquierdo Martín es profesor del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid.
2 notes · View notes
unpensadoranonimo · 4 years
Text
La decisión imposible de Alemania: por qué Merkel se resiste al plan español
A menudo, se reprocha a los países del sur, en esta época de negociaciones, que no nos ponemos lo suficiente en la piel de los del norte, que no entendemos lo suficiente la presión a que están sometidos sus políticos. De modo que estaría bien hacer un esfuerzo por comprender la tesitura en que se encuentran, especialmente el país dominante en la UE, Alemania, aquel de cuyas decisiones dependerá en buena medida nuestro futuro.
Alemania está en una encrucijada, atravesada por diversos dilemas que lo colocan en una posición ambigua y difícil de manejar.
Los tres dilemas
El primero de ellos es interno. A menudo, se subraya el papel de su extrema derecha, nada europeísta, muy dada a la tentación de reforzar lazos con el norte, tener buenas relaciones con el este y olvidarse del sur. El lema 'Con Holanda sí, con Italia no' es un buen resumen. Pero hay algo más profundo, que contribuye al arraigo de las nuevas derechas, como son sus diferencias territoriales y sociales. Según un informe de la Fundación Friedrich Ebert, más de 13,5 millones de sus ciudadanos viven en regiones con graves problemas estructurales, e incluso en las ciudades con más vigor económico, las clases medias están bajo presión, el nivel de vida ha caído y su cohesión social es menor. Todo esto se agrava porque en las regiones perdedoras confluye una perniciosa combinación que retroalimenta su declive: escaso poder económico, elevado desempleo, deuda creciente, menor inversión y mucha emigración.
El segundo problema es el de la relación con sus socios de la UE. El sur de Europa está encendido por la reacción de Bruselas a la crisis del coronavirus, que Alemania ha encabezado, y que ha dado lugar a que se planteen tensiones serias. Los brotes anti-UE están floreciendo de una forma notable, y no solo en el sur, también en el norte.
El tercer dilema, muy serio, es el de su nueva relación con China y con EEUU. Los estadounidenses son sus socios tradicionales, con los que tienen fuertes lazos en lo militar, pero también en lo económico y financiero, mientras que China es su principal socio comercial y lo necesita más que nunca a la hora de reducir los efectos de la crisis del covid-19. La presión estadounidense sobre Alemania ha aumentado mucho desde la llegada a la presidencia de Trump, y es esperable que se recrudezca tras la pandemia. En el país germano, están apareciendo fuertes tensiones, ya que los partidarios de que se corten lazos con el régimen de Xi aumentan, pero también existen muchos defensores de mantener las relaciones como hasta la fecha, dadas las ventajas evidentes que suponen para sus arcas.
Llegó la pandemia
Los tres dilemas los lleva arrastrando tiempo, pero hasta ahora había podido manejarlos con solvencia. La pandemia simplemente ha hecho más profundas esas contradicciones y ha vuelto más insistentes las exigencias. El nivel de tolerancia de los socios europeos ha disminuido, del mismo modo que ha descendido la paciencia estadounidense o la china. Las presiones para que se posicione claramente en distintos ámbitos han elevado su intensidad.
Alemania está en medio de todo, pero carece de la suficiente potencia como para tomar una dirección plenamente propia. Cuenta con posibilidades, recursos y músculo, pero su posición internacional es inferior a las de las dos grandes potencias, lo que le conduce a una posición de cierta dependencia de la que es complicado librarse. En lo que respecta a la UE, le conviene mantener la actual configuración, pero se trata de una sociedad cada vez menos manejable. Y, en esas circunstancias, la extrema derecha de su país, ahora apagada, puede encenderse si hay deterioro material después de la crisis.
La posición imposible
Es el momento, pues, de que Alemania dé un paso adelante. Sin embargo, en esta encrucijada histórica, lo que los dirigentes alemanes están pretendiendo, a la manera de Rajoy, es mantener los equilibrios preexistentes y dejar todas las puertas abiertas; se trata de no tomar decisiones relevantes, de forma que se pueda conservar todo lo posible el statu quo anterior a la pandemia. Por eso no aceptan el plan español ni los coronabonos. Y esa posición es imposible, porque no se podrá mantener en el tiempo. Lo que sirvió para el pasado no servirá para el futuro.
Pero también es discutible que el camino seguido en el pasado haya sido el mejor posible, ya que buena parte de los dilemas actuales de Alemania provienen de un mal planteamiento estratégico, útil a corto plazo y malo a largo. Alemania es la tercera potencia exportadora del mundo, y una parte importante de su PIB depende de lo que vende al exterior; y es, además, el país que más ahorros invierte fuera de sus fronteras. En el primer sentido, el parón global le puede afectar de manera seria, y en el segundo tampoco parece que le vayan demasiado bien las cosas, porque ya el pasado año era el país del G-7 que menor rendimiento extraía de los activos extranjeros en los que había invertido, y ahora depende del buen estado de los países en los que ha puesto su dinero para seguir recibiendo los réditos. Depender tanto del exterior no es bueno.
“Estrellas de la era analógica”
El segundo punto débil ha sido, por paradójico que parezca en estos instantes, su obsesión por la consolidación fiscal. Es cierto que cuenta con excedentes de ahorro que le permitirán afrontar la salida de la pandemia más sólidamente, pero todo tiene su precio: al negarse a invertir en un desarrollo estratégicamente dirigido, se encuentra con el problema de que no puede competir en el nuevo escenario todo lo bien que necesitaría. Como pertinentemente subrayaba Wolfgang Münchau, “Alemania lleva mucho tiempo viviendo de los inventos de finales del siglo XIX. Los campeones de su industria han sido las superestrellas de la era analógica. Pero ahora se enfrentan a un futuro incierto”. Los germanos tienen grandes ingenieros, pero no investigación de vanguardia, y están muy lejos de EEUU o China en los ámbitos estrella del futuro inmediato, el digital y el de la inteligencia artificial. Además, financieramente está por debajo del músculo de Wall Street y de la City y carece de los recursos con los que cuenta el régimen de Xi.
Alemania se volcó en el exterior y apostó por la consolidación fiscal, y llevó de la mano a la UE en ambas cosas. Consiguió una buena posición económica, favorecida más aún por la arquitectura del euro, y recursos notables, pero eso le hizo frágil en comparación con el resto de potencias mundiales. Podría haber optado por invertir para lograr más cohesión social, y con ella un mercado interior europeo más fuerte, y por liderar las apuestas de la UE en áreas como la tecnología digital y la inteligencia artificial. Pero renunció a ello pensando que con realizar ajustes para mantener su papel de potencia industrial exportadora obtendría un lugar de privilegio en el futuro. Ahora ha llegado la pandemia, y ha devuelto a Alemania a la realidad: está lejos de las potencias verdaderamente relevantes.
La dependencia germana
Justo cuando EEUU está presionando para que se aleje de China, Alemania es tan dependiente de un lado y de otro que no puede decir radicalmente que no a ninguno. Las inversiones realizadas le obligan a mantener la estructura europea actual para seguir rentabilizándolas, pero cada vez encontrará más resistencias en una unión que exige un cambio de rumbo. Y tendrá que lidiar con sus zonas interiores empobrecidas, en las que podrá invertir poco si quiere apoyar sólidamente a su sector empresarial tras el covid-19.
Por eso Alemania quiere dejar todo como está, y de ahí las negociaciones tan complicadas en la UE acerca del fondo de reconstrucción, pero es una posición imposible. De modo que el momento para Alemania se acerca, porque no se puede mantener en ese alambre dubitativo durante mucho más tiempo. Es la hora del cambio, y llegará, la cuestión es qué camino tomará. Y es una decisión muy importante, porque eso marcará también el futuro de la UE y de España.
Fuente: Esteban Hernández
5 notes · View notes
cruzodom · 4 years
Text
Corredor de Seguros
El sector de las aseguradoras en Perú, afronta la crisis que va a dejar la pandemia mundial con mucha fortaleza. Los principales directivos de las compañías de seguros afirman que éste es un sector que tiene unos elevados niveles de solvencia. Esta solvencia, que se encuentra muy por encima de la requerida por ley, es la que va a ayudar a resistir la adversidad que se avecina, y por supuesto, a seguir brindando toda la confianza a sus clientes. De este modo, si tiene contratado un seguro con alguno de los corredores de seguros del Perú más solventes, sepa que no tiene de qué preocuparse, ya que están preparados para adoptar todas las medidas necesarias para cumplir su función, y de este modo ofrecer a sus clientes todas las coberturas y protección contratadas.
LOS SEGUROS, UN SECTOR ROBUSTO
El sector de los seguros en Perú, es un sector robusto. Además, todo apunta a que éste se va a convertir en un actor destacado para la recuperación económica. El periodo de incertidumbre que se abre en estos momentos, con la crisis sanitaria, hará que se disparen las contrataciones de seguros de salud en Perú, teniendo ya una tendencia creciente en el subsector del seguro vehicular. Esto tampoco es ninguna novedad, es algo que se ha destapado totalmente necesario durante esta pandemia. Muchas personas se han dado cuenta de la necesidad de invertir en salud, y de protegerse a ellos y a su familia. Por ese motivo no es de extrañar que, ante todos los productos que ofrecen las diferentes compañías de seguros, un buen seguro de salud sea en estos momentos lo más buscado.
El sector se ha mostrado muy competente en este sentido durante los momentos más duros de la pandemia. ha habido una reducción general de contratación de primas, y un aumento de la siniestralidad en muchos ramos, además de la gran volatilidad de los mercados financieros, lo que se ha visto reflejado en el valor de las inversiones de las compañías. Sin embargo ha sido posible absorber el impacto y a pesar de la incertidumbre del futuro, ante la posibilidad de rebrotes, el sector sigue siendo suficientemente fuerte para aguantar los golpes y seguir cumpliendo su función con la sociedad.
¿QUIÉN ESTÁ DETRÁS?
Ciertamente son muchas las variables que pueden afectar al sector, entre ellos el financiero, ya que no es ningún secreto que son muchas las compañías aseguradoras que tienen implicaciones financieras importantes. Grandes bancos están detrás de muchas de estas compañías, pero eso debe dar aún más confianza en sus solvencia, y en que algo se ha aprendido de todas las crisis acontecidas hasta este momento. Además no se vislumbra ningún futuro en el cual se pueda siquiera intuir la posibilidad de dejar de prestar un servicio tan esencial.
Tumblr media
PASO A LOS PROFESIONALES
De todos modos, a la hora de escoger un seguro, es importante dejarse aconsejar por buenos profesionales del sector, ya que en estos momentos la diferencia entre ellos puede nos tratarse tanto de coberturas o de un mínimo ahorro en las primas, como tener claras todas las implicaciones de cada una de las compañías. Así que si usted es de esas personas que, muy sabiamente por otro lado, está pensando en contratar un seguro de salud, piense en recurrir a los servicios de una buena correduría de seguros.
Los profesionales de los seguros están en estos momentos más atentos que nunca a los cambios que se van produciendo tanto en el sector como en los mercados nacionales e internacionales, a fin de tener maniobrabilidad y rapidez de reacción en caso de ser necesario. Todos hemos aprendido mucho de esta pandemia, y el sector del seguro no va a ser una excepción. Los profesionales están convencidos de que, si bien no va a haber las ganancias que se esperaban a principios de año, sí que van a salir más fortalecidos de esta crisis, con una nueva visión y más resilientes.
RESILIENCIA Y SOLVENCIA
La resiliencia va a ser imprescindible en todos los negocios a partir de ahora, y sólo aquellos que consigan un modelo capaz de adaptarse y salir a flote ante las dificultades, permanecerá. El sector de las aseguradoras está convencido de tener todo lo necesario para desplegar y desarrollar esta resiliencia, que ya tenían, y que ha sido, en parte, lo que les ha permitido mostrar la fortaleza que se está mostrando.
El nivel alto de solvencia de las aseguradoras ha permitido que la preocupación por el capital no fuese en ningún momento la prioridad, por lo que todos los esfuerzos de estas han podido enfocarse en la prestación de servicios, así como en cuidar de sus empleados y proveedores. De este modo el sector, muchas veces denostado, se ha destapado como esencial para el cuidado de la sociedad. Menos tiempo para los números y más para las personas, así de simple y claro es el resumen de lo sucedido. Esto da una cierta tranquilidad de que se va a atender a los asegurados ‘pase lo que pase’, y es que en realidad, esa es la idea esencial que tenemos todos en la cabeza cuando contratamos un seguro, ¿verdad?
UNA NUEVA VISIÓN
De todos modos, esta nueva situación implicará unos nuevos planteamientos en la gestión de riesgos y a la hora de calcular las primas. Las compañías aún están evaluando cómo absorber el impacto y cuál debe ser el mejor planteamiento para poder seguir ofreciendo el servicio que han estado dando hasta este momento sin que ello repercuta negativamente en sus beneficios. Muchas ya se han puesto manos a la obra en este aspecto, y seguramente también dependerá de las reacciones que se tengan desde el gobierno para con el sector en concreto.
El modo de trabajar desde las compañías puede variar sustancialmente con la pandemia. El teletrabajo y las herramientas de digitalización se han mostrado como algo realmente útil en estos momentos, por lo que su implantación definitiva y mejorada, a fin de abaratar los costes, podría ser una de las formas que tengan las aseguradoras de mantener el precio de las primas de los seguros, especialmente de los seguros de salud, en niveles parecidos a los de la era pre COVID-19, y descargar de este modo a sus clientes. Sea como sea, el sector ha parado el golpe y se está rearmando para dar la batalla económica y seguir luchando junto a la sociedad por mantener la economía en pie.
1 note · View note
polarhoid · 4 years
Text
[ Dios no es una máquina de hacer oraciones ]
No creo que estas dos posturas se anulen entre sí; vaya, hay ciertos planteamientos que obviamente son contrarios. Sin embargo, tanto lo planteado por Zizek, como por Chul Han, me suena a que podrían ser ideas y posibilidades que se complementan [y que pre-dicen el probable acomodo global de los “grandes” bloques políticos, económicos e ideológicos].
Me explico: Han tiene razón cuando dice que el COVID-19 no necesariamente significa un golpe letal al "capitalismo", y que incluso una crisis como la que padecemos, podría hasta avivarlo y recrudecerlo [y miren que los que tenemos más de 35 años podemos corroborar que este sistema económico en el que vivimos ni se destruye, ni se transforma [de fondo]: sólo vuelve sus mecanismos cada vez más elusivos y con ello se fortalece. Pero Zizek es certero cuando expone que la pandemia ha revelado de una manera brutal y hasta terrorífica lo que todos ya sabíamos: las balanzas están cargadas y existen desequilibrios y dependencias injustas [y normalizadas] que siempre pone en desventaja la economía local-comunitaria e inmediata, frente a la economía “global”-corporativista.
Ok. El capitalismo [como concepto y sistema] no morirá al dar el quinto paso [puesto a que lo traemos bien entreverado en nuestra carne y por lo mismo no podría dejar de existir a un corto plazo; inclusive ante un escenario de devastación total, el capitalismo podría prevalecer entre los pocos humanos que sobrevivan].
Y, bueno, el mensaje de Zizek tampoco debería tomarse tan literal [duh, utilizó una película de Tarantino para demostrar su “punto”]: el nudo del problema no si el golpe es mortal o no [no se puede decapitar a una sombra de cien mil cabezas]; el asunto es que hacia quién va dirigido.
Y el golpe fulminante no va para el capitalismo. No, el putazo va dirigido a todos aquellos que no somos Jeff Bezos y que no tenemos 4 mil 800 millones para perder en un día y aun así figurar como uno de los seres más ricos del planeta. La tunda entonces [nuevamente] no la recibe el “sistema”, la madriza la recibimos los individuos-comunidades en desventaja que precisamente “produce” y condiciona precisamente ese sistema. Y lo que el esloveno destaca es que esta coyuntura puede servir para descorrernos la venda de los ojos y darnos cuenta que, efectivamente, el golpe siempre e irremediablemente va para nosotros y sus efectos podrían ser cada vez más mortales y fulminantes; y, por ello, es necesario y urgente buscar la organización local y comunitaria para resistir y sobrevivir. ¿Esto supondría una nueva forma de comunismo o una amenaza relevante contra el capitalismo?, pues eso sí quién sabe. Chul Han hace bien en exponer su desconfianza y pesimismo. Así como esta crisis puede ser una “oportunidad” para ensayar nuevas formas de organización más solidarias; también puede sacar a relucir lo peor de nosotros [sólo hay que darse una vuelta a los super-mercados para constatarlo] y sobre todo, de los regímenes. Y en tal sentido, también adelanta que los estados seguramente darán tres pasos adelante para ejercer un mayor control económico, ideológico, político, socio-cultural, y ahora hasta biológico.
Los dos escenarios son probables y complementarios: por un lado los aparatos ideológicos y de ejercicio del poder buscarán robustecerse [siempre lo hacen] y del otro, en la base, en las capas del fondo, los individuos y comunidades tendremos que buscar nuevas formas de equilibrar las balanzas y de hacer soportable y posible una vida digna [como siempre lo hemos hecho].
Y hay otra cosa bastante curiosa en la que ambos coinciden y que es fundamentalmente la misma moneda vista desde perspectivas no tan contrarias:  Zizek invoca a un Supra-estado regulador [quizá hasta global], por encima de los estados que provea y administre el bienestar social. Han asegura y vaticina la instalación del Ultra-estado, una instancia cuasi todopoderosa y omnipresente capaz de fiscalizar toda actividad humana.
Considero que ambos le conceden una prominencia demasiado categórica y prominente a estos aparatos-estado, a estas “entidades” cuya inmanencia pareciera divina y totalizadora. Y pareciera que dejan de lado y olvidan el factor de los grupos, de los colectivos y la organización social. Dan por hecho [más Han que Zizek] que la carrera de antemano está perdida y que desde la base [y a través de ella] no es viable un contrapeso significativo. Puede ser. Sin embargo, lo que intuyo que nos tocará vivir en los próximos años será una especie de utopía-distópica ineludible. No habrá de otra: la única manera de sobrevivir y resistir a lo que viene será mediante la solidaridad, la organización comunitaria.
Sí, ningún virus acabará con la barbarie; somos nosotros los que tenemos que exterminarla.
Tumblr media
3 notes · View notes
infoceuta · 4 years
Text
“Nuda Veritas”- Ramón Rodríguez, Podemos Ceuta
Tumblr media
“Nuda Veritas” La verdad desnuda. Cosa imposible pues a cada acción siempre la antecede un velo de subjetividad y la precede un manto de percepción pasional, sistema límbico. Gustav Klimt realizó dos versiones de esta obra, una en 1898 y otra un año después. La primera es una ilustración en blanco y negro para la revista “Ver Sacrum”.  En ella una joven, muy posiblemente adolescente, sujeta un espejo en su mano derecha. En la parte inferior aparecen el título y la firma. En la parte superior una cita de L. Schefer: “La verdad es fuego y decir la verdad significa brillar y arder”.
Tumblr media
Nuda-Veritas De esta primera versión lo relevante para mi artículo son precisamente las palabras de Schefer. Que, creo, complementan la reflexión con la que iniciaba este relato. Es decir, en caso de que la verdad se desnudara de su velo y manto, ardería inmolándose, no sin antes brillar tan intensamente que nos cegaría, impidiendo llegar a la comprensión absoluta de dicha verdad. La verdad eternamente perseguida e inalcanzable. La creación de 1899, óleo sobre lienzo, representa, en un formato largo y estrecho, colorido, sugerente y casi embriagador, a una mujer joven, en la plenitud de la vida, desnuda y sujetando un espejo en la mano derecha. Características comunes con la anterior. La expresión corporal predomina como proyección de los deseos de su alma y de todas las almas. Y su atractiva y seductora mirada se dirige directamente al espectador. Con lo que, aún siendo, en principio, participantes pasivos de la experiencia sensorial que es admirar un cuadro de Klimt, nos convierte en actores principales de su obra ante la doble posibilidad de reflejarnos en el espejo que sujeta la figura femenina, que nos proyecta y esos ojos ante los que nos dejamos apresar e igualmente nos reflejamos. Pareciera que nos convertimos en Dorian Gray a punto de enfrentamos ante nuestro auto retrato. Ante nuestras pulsiones y la imagen idealizada o no, pero imagen, que nos hemos construido de nosotros mismos, de nosotras mismas. La “verdad desnuda”. Los píes de la chica se apoyan en un pedestal donde aparecen recogidos el título de la obra y la firma del autor. Sobre la cabeza una leyenda que dice: “Si no puedes gustar a todos con tus hechos y tu arte, gusta entonces a unos pocos. No vale la pena gustar a muchos. Schiller”. De esta segunda, lo que dota de sentido su inclusión en el artículo es todo. Lo explico. Aquí aparece recogida una nueva aportación al concepto de verdad. “Nuestra” verdad, nuestra auto construcción personal a través de la que analizamos y juzgamos, porque juzgamos, el mundo y a los demás. Componentes indisociables de nuestro acercamiento a la verdad. Junto con la verdad, para mí, absoluta que expone Schiller. Esta verdad schilleriana es la verdad primigenia. Origen y causa de infinidad de conflictos personales y actuaciones dignas de psicoanalizar. Nunca nos aceptaremos si ello depende de la aceptación de los demás. Nuda Veritas. En este acercamiento a la verdad, madreselva de aromáticas flores (pseudo verdades o impresiones condicionadas) que trepa con fuerza por el inconsciente comunitario, no podría dejar de aproximarme por igual a la obra y al autor. Los autores son fruto de su personalidad y de su contexto histórico, social y cultural. Considero que Klimt fue un hombre que vivió en libertad, como consideró oportuno, con los únicos grilletes de sus pasiones.  Su muerte le sobrevino en 1918. En febrero, como consecuencia previsiblemente de una trombosis o derrame cerebral, quedó sin movilidad en la parte derecha de su cuerpo. Poco después, estando Viena sumida en una epidemia de gripe, contrajo una neumonía que propició su fallecimiento. 1918 fue un pésimo año para la humanidad, creo que desgraciadamente todas haremos algún tipo de paralelismo con la situación actual, conocimos la denominada gripe española, que no se originó en España y los primeros casos se registraron en Estados Unidos, en uno de los numerosos centros de instrucción puestos en marcha en un país que se preparaba para intervenir en la Primera Guerra Mundial. Podemos deducir lo que ocurrió en Europa en el momento en que las tropas norteamericanas desembarcaron junto al virus. Cuya capacidad letal se organizaba en torno a infecciones bacterianas secundarias, principalmente neumonía. He de indicar que no se puede descartar que la gripe española comenzara en Francia en 1916 o en China en 1917, si bien los primeros casos registrados son los de la base militar de Fort Riley (EE.UU.) el 4 de marzo de 1918. Esta pandemia, como el COVID-19, no entendía de fronteras ni de clases sociales. Lo que me lleva a enlazar, de nuevo, con la vida de Klimt. “La dama de oro” o el retrato de Adele Bloch-Bauer (recomiendo que se interesen por la historia de este cuadro, no les defraudará) condensa magistralmente la esencia de la Viena de principios del siglo XX a la que el escritor Stefan Zweig se refirió como “la edad de oro de la seguridad burguesa”. Zweig, junto a sus coetáneos Freud o Klimt, era asiduo visitante de la casa de Adele. Hoy día es la edad de oro de la expansión y consolidación global de la burguesía y los dueños de los mercados, y estamos siendo asolados por una pandemia que, de no prestar atención, y permitirlo, nos restará libertad y opciones a los trabajadores. Sobre Klimt me gustaría esbozar un último apunte; lo contrataron para realizar varias pinturas destinadas a las facultades de Filosofía, la de Derecho y la de Medicina, que provocaron un escándalo en el momento de su inauguración llegando incluso al Parlamento, alcanzado al Gobierno. Tras el paso de los años y diversos avatares, terminaron en mano de los nazis que, en 1945, viendo perdida la contienda, las destruyeron junto con un buen número de obras maestras de la humanidad, en el castillo donde las tenían guardadas. Fue el fin de Filosofía, Jurisprudencia y Medicina. Una mentalidad totalitaria destruyendo intencionadamente Patrimonio de la Humanidad. Por desgracia en lo que va de siglo XXI hemos asistido a idénticas actuaciones, pero fuera de Europa. Lo que demuestra que la imposición por la fuerza de las ideas es el peor monstruo que puede engendrar el hombre y no importa su cultura o religión sino su visión radical, egoísta y ridícula de la existencia. La naturaleza es diversidad y aceptación de la misma. La vida es respeto y conocimiento del otro. Desde que comenzó esta crisis estamos asistiendo, anonadados y entristecidos, a planteamientos totalitarios e intentos de menoscabo de nuestra democracia sin parangón en la historia reciente. Y justo aquí quiero enlazar con el comienzo del artículo y finalizar con Adolf Hitler: "Quizás la más grande y mejor lección de la historia es que nadie aprendió las lecciones de la historia” y las derechas españolas lo están demostrando, frente a Albert Camus: “La tiranía totalitaria no se edifica sobre las virtudes de los totalitarios, sino sobre las faltas de los demócratas” y esto, junto con la siguiente frase, no debemos jamás olvidarlo los demócratas (sean de la ideología que sean ¡pero demócratas!);  “Un hombre sin ética es una bestia salvaje soltada a este mundo”. Ramón Rodríguez Casaubón   Read the full article
1 note · View note