Tumgik
#ordenamiento espacial marino
sergio-elizondo · 6 years
Photo
Tumblr media
EL GOLFO DE NICOYA COMO ESCENARIO PESQUERO:ESTADO DE LIBRE ACCESO, SOBRE EXPLOTACIÓN Y PRECARIEDAD SOCIAL (3) 
Serie: espacios marino-costeros
 Crónica visual comentada de la problemática
 En la primera entrega de esta serie Bitácora de Campo ha intentado mostrar la capital importancia relativa del Golfo de Nicoya en tanto escenario laboral pesquero a nivel nacional. El hecho que en las riberas e ínsulas de este ecosistema estuarino se localice alrededor de una treintena de comunidades en donde la actividad pesquera es la única fuente de ingresos hace patente su relevancia social.
Puntualizando aún más, en la segunda entrega se alertó que dado esa importancia del Golfo de Nicoya en términos  socio laborales, este debería declararse en estado de emergencia nacional por el grave deterioro ambiental y el eminente colapso ecológico-económico en tanto espacio laboral pesquero. Los efectos de la explotación pesquera realizadas A LA LIBRE por los usufructuarios de este ecosistema estuarino han acelerado, en los últimos 20 años, el proceso de deterioro por sobre capacidad pesquera que inició en la década de los ochenta. 
Estimaciones oficiales recientes dan cuenta que entre el 95% y 99% de la tecnología de pesquera utilizado en las faenas de captura en el golfo está fuera de la norma, ello por usos y modificaciones técnicas de los equipos de pesca cuyo resultado se traduce en capturas masivas. Tal es el caso, principalmente, de la pesca por arrastre artesanal de camarón carabalí que destruyen el fondo marino y fauna de acompañamiento asociada y, la pesca con trasmallo encerrador cuyo resultado es la matanza indiscriminada de corvinas en épocas de reproducción.
Las siguientes imágenes intentan dar una idea del lamentable panorama actual de las pesquerías del Golfo de Nicoya.
Nº1
Tumblr media
Nº2
Tumblr media
Nº3
Tumblr media
Nº4
Tumblr media
Pesca arrastrera artesanal y cotidianidad local. En algunas comunidades de la parte interna del golfo, la pesca utilizando rastras artesanales es una técnica de captura bastante generalizada dedse hace unos 15 años; mesas de descabezado de camarón carabalí y changos (rastras a pequeña escala) frente a los espacios domésticos son parte cotidiana del paisaje local (Imagenes 1, 2, 3 y 4); estás prácticas extractivas son un tipo de pesca más entre las otras. 
Nótese en las imágenes la masacre de fauna acompañante del recurso meta ( camarón Carabalí), la cual al ¨no tener valor comercial ¨ es desechada (fauna de descarte): es la misma y lamentable historia de destrucción masiva realizada, a gran escala, por la flota  arrastrera semi-industrial desde hace 60 y pico de años, de manera legal, a todo lo largo de nuestro mar territorial.
Nº5
Tumblr media
Nº6
Tumblr media
Nº7
vimeo
Pesca de corvina mediante la técnica de trasmallo encerrador: estas prácticas son realizadas desde hace unos 10 años en la parte media del Golfo de Nicoya y técnicamente, las faenas son realizada de forma colectiva por varias unidades de pesca y se requiere tecnología de propulsión potente y un savoir-faire muy particular y especializado (ubicación por color del agua, olor y sonido de las agregaciones de corvina). En el golfo hay tres comunidades en las cuales estas práctica pesqueras son frecuentes entre sus pescadores; en total, actualmente son alrededor de 30 a 40 embarcaciones las que hacen pesca encerradora de corvina.
Nº8
Tumblr media
Nº9
Tumblr media
Pesca con malla inferior a las 3 pulgadas de luz: las comunidades de la parte interna del golfo, sobre todo las localizadas en cantones Guanacastecos,  desde los años ochenta se volcaron laboralmente a la pesca artesanal de camarón con trasmallos de plástico. 
Al inicio, se utilizaba malla 3.5 de plástico y pocos años después, el ente rector del sector pesca permitió legalmente y fomentó el uso de malla 3 pulgadas para la captura de camarón blanco el cual se proliferó a todo lo largo y ancho de la parte media e interna del golfo de Nicoya A LA LIBRE: pescadores con arraigo en el oficio pesquero de escama, hacendados ganaderos, comerciantes, residentes locales o foráneos, con licencia o sin ella, permisionarios ausentistas usufructuando 10-15 o más licencias, en fin, ese fue el inicio de la caótica situación actual de este espacio marino-costero. 
Según relatos de aquellos protagonistas del inicio de la pesquería artesanal de camarón blanco, 12 unidades hacían 1 kilogramo [1], de ahí que comercialmente también se le conozca como camarón Jumbo. Con los años, las ¨mermas¨ en las capturas van haciendo su aparición y va llevando a los usufructuarios a progresivas modificaciones del armado de los paños camaroneros, mayor longitud y menor diámetro de luz de malla, principalmente: 2.90, 2.75, 2.50.
Al año 2012, cifras oficiales reportan que el 100% de los camarones capturados en el interior del golfo de Nicoya son juveniles y que, el rendimiento es de 44 unidades por kilogramo, tanto antes como después de la veda pesquera. Además, reportan que la mayoría del esfuerzo pesquero aplicado a lo interno del golfo es realizado con malla 2.50 [2].
Las imagenes 8 y 9 muestran un panorama que desde hace ya muchos años es recurrente en cualquier Centro de Acopio ( Recibidores) de las comunidades de la parte más interna del golfo de Nicoya: no solo el camarón blanco capturado es escaso y diminuto en tamaño, sino también, el poco pescado que se enmalla en el trasmallo, es ya de talla juvenil, es decir no ha alcanzado la talla media de madurez sexual que le permita dejar descendencia: 
Desde hace muchos años, en la parte media e interna del golfo los desembarques están dominados por especies juveniles, fenómeno conocido en ciencias pesqueras como SOBRE PESCA EN EL CRECIMIENTO.
Nº 10
Tumblr media
Parte media e interna del golfo y conflictos sociales latentes: si a pesquerías costarricenses nos referimos, de todo nuestro mar patrimonial la zona enfocada en la imagen anterior constituye, sin duda alguna, el área más crítica en términos ecológico-sociales. 
En términos relativos, en esa zona se concentra alrededor del 75% de los pescadores a pequeña escala de Costa Rica. En esas comunidades, la actividad pesquera constituye el motor que mueve las economías locales; en la mayoría de los casos, la pesca es la única fuente de sustento de las unidades domésticas de estas comunidades ribereñas e insulares. 
Ha sido ya dicho por Bitácora de Campo en anteriores entregas, pero va de nuevo:
La precariedad socioeconómica actual en las comunidades pesqueras del Golfo de Nicoya es tal que, ni las veda de pesca que se aplica desde hace 33 años, ni las otras medidas restrictivas formalizadas como normativa jurídica décadas atrás, tienen ya sentido práctico. 
Ante el escenario de gravedad ecosistémica actual del golfo, la aplicación sobre el terreno de cualquier medida restrictiva por simple reacción (presiones de Contraloría o Sala Constitucional, enojos o caprichos de Casa Presidencial, u otras), es contraproducente y no hacen más que alimentar el conflicto social latente en este espacio laboral pesquero.
Acciones o reacciones D-E-S-A-R-T-I-C-U-L-A-D-A-S  a un Plan Integral de Ordenamiento Pesquero para RECUPERAR el Golfo de Nicoya, cimentado en un Pacto Social con los usufructuarios, son ya inviables sobre el terreno, de ahí su contraproducencia.
Aplicar un programa de tallas mínimas para la zona media-interna del golfo, por ejemplo, prácticamente implicaría clausurar todos los Centros de Acopio localizados en esa zona (Imágenes 8 y 9).
Y… ¿La aplicación del control y vigilancia marítima? Por muchas razones, prácticas y jurídicas, es dilapidar recursos del erario (recursos públicos) o, en el mejor de los casos, ponerle el ingrediente de diversión a las faenas de los pescadores encerradores de corvina, tal y como lo muestra el vídeo arriba incrustado.
Dicho esto, ...  ¿Responsables de esa inoperancia y consecuente caos ambiental y social del Golfo de Nicoya? ¿Hacia dónde apunta el dedo acusador? Ese será el tema de abordaremos en la próxima entrega...
Hay que plantear SOLUCIONES y, pronto. No obstante, por ignorancia o descaro, seguir señalando en la dirección equivocada a los responsable directos del colapso de las pesquerías del golfo es continuar dando vueltas en circulo sin llegar a ningún lado, como hasta ahora. 
Al menos una buena noticia, para quienes somos optimistas. El actual jerarca de Incopesca por su historial académico-profesional no tendrá, como el anterior, que esperar a cuando va ya de salida para darse por enterado del caos pesquero en el Golfo de Nicoya y, pesquerías costarricense en general.
Hasta entonces.
                                                                   --- Junio 22, 2018 ---
Imagenes:
@SergioElizondoMora: fotos de cosecha propia.
@BitácoradeCampo: las imagenes con esta insignia fueron facilitadas por informantes que me reservo el anonimato por razones obvias. Lo mismo aplica con el video incrustado en el presente post.
Mapas: cartografía de Francisco Núñez O, modificadas.
Referencias:
[1] Pescador de Puerto Níspero. Entrevista, 2014.
[2] INFORME DEL RESULTADO DE LA VEDA 2012, BASADO EN MUESTREOS BIOLÓGICOS REALIZADOS EN 7 COMUNIDADES DEL INTERIOR DEL GOLFO DE NICOYA. Documento Técnico No 15. INCOPESCA. Junio 2013.
Entradas relacionadas:
EL GOLFO DE NICOYA COMO ESCENARIO PESQUERO: ESTADO DE LIBRE ACCESO, SOBRE EXPLOTACIÓN Y PRECARIEDAD SOCIAL (2)
EL GOLFO DE NICOYA COMO ESCENARIO PESQUERO: ESTADO DE LIBRE ACCESO, SOBRE EXPLOTACIÓN Y PRECARIEDAD SOCIAL (1)
La ineludible responsabilidad estatal en la gestión de recursos públicos de uso común: el caso de la sobrepesca en el Golfo de Nicoya.
0 notes
ctvsalitalnet-blog · 6 years
Text
Desarrollan piloto de evaluación ambiental en zonas marino costeras
New Post has been published on https://www.ctvsatelital.net/desarrollan-piloto-de-evaluacion-ambiental-en-zonas-marino-costeras/
Desarrollan piloto de evaluación ambiental en zonas marino costeras
07:39 | La Libertad, oct. 18.
El Ministerio del Ambiente (Minam) informó que emplea la innovadora herramienta Identificación Rápida de Medidas para la Acción en las zonas marino costeras (IRMA–Mar) para desarrollar un piloto de evaluación ambiental en el balneario de Puemape, en la región La Libertad.
Sostuvo que con IRMA-Mar ejecuta la evaluación y el diagnóstico de las zonas marino costeras con el objetivo de verificar el estado de los ecosistemas, las condiciones y características físicas de las zonas cercanas a los balnearios.
Experiencia piloto en Pacasmayo
Con esa perspectiva, la Dirección General de Ordenamiento Territorial Ambiental (DGOTA) del Minam desarrolla una experiencia piloto en coordinación con la Municipalidad Provincial de Pacasmayo, en La Libertad, a cuyos funcionarios y especialistas se les ha brindado asistencia técnica respecto al uso y manejo de esta herramienta de gestión.
Precisó que en esta ocasión se trabajó la evaluación y el diagnóstico de las zonas marino costeras en el distrito de San Pedro de LLoc, a fin de verificar el estado de los ecosistemas, las condiciones y características físicas de las zonas aledañas a la playa de Puemape.
Ese balneario presenta procesos geológicos como sedimentación, hundimiento, relieves, erosión, así como condiciones climáticas con temperaturas altas, escasa precipitación y fuertes vientos, lo cual hace que el lugar sea considerado como una zona de riesgo y de vulnerabilidad para la población.
¿Qué es el IRMA-Mar?
La herramienta IRMA–Mar permitirá recoger información territorial estratégica para orientar a las autoridades en la toma de decisiones. También es una oportunidad clave para afinar el uso de la herramienta y luego pueda replicarse a nivel local, en cumplimiento de la Ley N° 30509, Ley de Playas, que señala en el Art. 2, que el Minam, en coordinación con las entidades competentes, realiza las acciones necesarias para priorizar la recuperación, conservación y mantenimiento de las playas del litoral.
El Ministerio del Ambiente afirmó que la gestión de las zonas marino costeras tiene una gran importancia económica, social, cultural y ambiental, donde los ecosistemas marino costeros y los servicios que proporcionan al bienestar humano, constituyen un capital natural relevante para el Perú y para el mundo.
Por último, anunció que la DGOTA del Minam tiene planificado hacer un próximo piloto en el balneario de Pimentel (Lambayeque), como insumo para la planificación espacial marina; y una evaluación de la zona costera de Sechura para complementar el trabajo del Proyecto de Pesquerías Costeras (CFI) en la región de Piura.
Más en Andina:
(FIN) NDP/MAO
Publicado: 18/10/2018
0 notes
sergio-elizondo · 6 years
Text
INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNANZA DEL SECTOR PESQUERO COSTARRICENSE:UN GRAN DESAFÍO POLÍTICO POSTERGADO POR DÉCADAS
Tumblr media
Serie: gobernaza pesquera
Cuatro años más echados por la borda.  En cuanto a las urgentes necesidades  de administración y gobernanza de recursos pesqueros,  otro mandatario saliente que ni siquiera intentó un ¨nadadito de perro¨ para llegarle al núcleo de la desastrosa situación en que se encuentran las pesquerías nacionales, las costeras en particular. 
Sorda, desacertada y hasta retrógrada, así fue la gestión administrativa Solís Rivera respecto al sector pesquero, en ello hay consenso entre ambientalista, académicos y la totalidad de pescadores a pequeña escala a nivel nacional. Bitácora de Campo incluso, en su momento le persuadió sobre el rumbo mal trazado por su primer oficial (presidente Ejecutivo Incopesca) quién mal asesorado por terceros, estaba apoyando ¨ las paralelas en la carta náutica equivocada ¨. En suma, en manejo del tema pesquero, muy desafortunado en términos socio ambientales y los costarricenses nos quedamos esperando respuestas del jefe mayor.  
Pero del ahogado, el sombrero; si algo pudiera rescatarse de la desacertada administración 2014-2018 en temas pesqueros, sería lo siguiente:
Públicamente sacó a flote e hizo visible a cuerpo entero la urgente necesidad de reformas en la institución rectora de los recursos pesqueros.
Y para muestra y de compromisos públicos manifiestos alrededor del tema, la hoja de ruta (Plan de Gobierno) del mandatario recién electo es un ejemplo. En este documento se hace explícita dicha necesidad y hasta plantea, algunas acciones concretas para cumplir con la meta de promoción del aprovechamiento sostenible de los recursos marinos, ello mediante tres acciones directamente relacionadas que han quedado por escrito para así, de ser necesario, los costarricenses se las hagamos recordar: 
Reformulación de la Política Nacional del Mar; reformas a Incopesca; ordenamiento pesquero.
Monumental tarea por necesaria pero, bajo el principio de realidad, bastante pretenciosa. Las reiteradas posposiciones gubernamentales en la toma de decisiones asertivas en cuanto a gobernanza de las pesquerías en nuestro mar patrimonial nos tiene en una compleja situación de rezago de al menos 30 años por lo que las medidas a implementar están lejos de ser simples, aisladas y cortoplacistas.
En caso el presidente entrante se tomara en serio y honre su compromiso público en temas pesqueros (Plan de Gobierno), por lo ambicioso de la tarea necesariamente ha de establecer una pirámide de prioridades. Las tres acciones que consigna en su compromiso tienen relación entre si, cierto; no obstante, la discusión acrítica si es primero el huevo o la gallina, puede llevar a que se pierda el rumbo o, en el mejor de los casos, quedarse sin cuerda a mitad de la travesía. Me explico…
En caso exista real interés en la actual administración pero dado el contexto de d´écadas de rezago en la toma de decisiones en gobernanza pesquera: ¿Qué se puede hacer en cuatro años para iniciar la difícil tarea de aprovechamiento sostenible de los recursos marinos?
Idealismos aparte, no habrá avance sustantivo alguno si no se ordena la casa por dentro: prioritariamente refórmese el ente rector del sector pesquero. 
De las tres acciones arriba enunciadas, es la única realizable a corto plazo y con una inmensa ventaja operativa: 
Es un proceso de reorganización doméstico cuyo diseño e implementación es un ejercicio consultivo-legal-político-administrativo que debería, en teoría, estar exento de fricciones conflictivas de importancia.
Y aún más, sin esa re-estructuración institucional necesaria, las otras dos acciones resultan imposibles de lograr.
La Política Nacional del Mar, por lo que contemplaría, trasciende lo meramente pesquero y obligatoriamente exige la participación de múltiples usuarios del espacio marino y, la actual figura rectora de lo pesquero está muy lejos de poseer las competencias técnicas-ejecutivas necesarias para aportar insumos sólidos al proceso y menos aún, liderar tan indispensable proceso de Ordenamiento Espacial Marino: múltiples actores sociales, ejercicios participativos, difíciles negociaciones de consensos serán la tónica de dicho proceso.
Y en cuanto a la meta del Ordenamiento Pesquero, la crítica salud ecológica-social de los contextos pesquero comunitarios del Pacífico costarricense, es la gran misión: RECUPERAR ecosistemas costeros. Y es que respecto a las pesquerías comerciales costarricenses, la alusión a ¨su desarrollo¨ denota ya desconocimiento de nuestra crítica realidad de sobre explotación y sobre esfuerzo pesquero, principalmente en nuestro mar territorial.  
Desafortunadamente, a presente y con pocas excepciones, ya solo queda hablar de diseño de programas de salvaguarda y recuperación de ecosistemas a largo plazo, cimentados en sólida investigación aplicada interdisciplinaria que por lo drástico de las medidas para su implementación, requiere de complejos procesos de negociación con los usufructuarios, comandados estos por una institucionalidad estatal pesquera renovada, robusta y eficiente que no tenemos.
El aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros con criterio técnico-científico, esa es la misión encomendada a Incopesca desde su creación [1]; mandato constitucional de resguardo de un bien de dominio público que en sus casi 25 años de existencia ha sido incapaz de cumplir: ¿Dónde podría estar el núcleo explicativo de la inoperancia del ente rector del sector pesquero? 
Hay que empezar por otear en la estructura organizativa de la institución, particularmente en la composición de su Junta Directiva. Veamos.
---
INCOPESCA: ¿ENTIDAD ESTATAL RECTORA DE BIENES PÚBLICOS O CÁMARA EMPRESARIAL PESQUERA PRIVADA?  
  Al analizar la estructura del Instituto de Pesca y Acuicultura (Incopesca) da pistas sobre la causa del crítico estado de los ecosistemas marinos en el mar patrimonial costarricense: por su estructura gerencial, Incopesca nació con un sesgo productivista para el beneficio de grupos de interés privado del sector pesquero. 
No se puede ser juez y parte, mucho menos que los regulados funjan como reguladores, eso es antidemocrático, inmoral y tratándose de bienes públicos, hasta ilegal debería ser. Ahí está el detalle con la figura creada en el año de 1994: Incopesca es una costosa estructura burocrática (ver el fullscreen del organigrama arriba incrustado) financiada por el Estado Costarricense al servicio de intereses inmediatos del sector privado. 
La cúpula de toma de desiciones de Incopesca, su Junta Directiva, formalmente está estructurada para la defensa de los intereses del sector pesquero, ello explica que el usufructo sostenible de los recursos pesqueros haya sido y es, un mero discurso demagógico de los jerarcas de turno.
A los hechos refiero, veamos el detalle más de cerca. Según la Ley constitutiva de Incopesca, ¨la máxima dirección del Instituto y estará a cargo de una Junta Directiva¨, compuesta por nueve miembros [1]
a) Un Presidente, designado por el Consejo de Gobierno, quien a su vez será el Presidente Ejecutivo y deberá poseer una amplia experiencia y conocimientos en el campo de las actividades del Instituto.
b) El Ministro de Agricultura y Ganadería o su representante.
c) El Ministro de Ciencia y Tecnología o su representante.
ch) Un representante del Estado nombrado por el Consejo de Gobierno.
d) Tres miembros del sector pesquero, representantes de las organizaciones de pescadores o acuicultores de las provincias costeras del país.
e) Un representante del sector industrial o del exportador de productos pesqueros o acuícolas.
f) Un representante de la Comisión Nacional Consultiva de Pesca y Acuicultura [*].
Es decir, en la práctica 5 miembros representantes de los grupos de interés (d-e-f), mientras de parte del gobierno de turno, solo 4 representantes (a-b-c-ch). 
Al respecto, tal y como ya ha sido señalado por expertos en derecho pesquero [2], esta configuración otorga un voto mayoritario al sector pesquero en decisiones en las cuales como Junta Directiva regula aspectos que afectan al sector pesquero y, si a eso se agrega la eventual ausencia del Consejo de Gobierno a la sesión semanal, el sector pesquero se toma para sus intereses al máximo órgano del Incopesca.
 Incluso, si hasta la mayoría de jerarcas de la institución han sido desconocedores en temas pesqueros, por su procedencia institucional es cuestionable el sustento técnico-científico que puedan tener los representantes y suplentes del gobierno de turno (a-b-c-ch) para que puedan refutar los puntos de vista experto en explotación pesquera que poseen los cinco miembros representantes del sector pesquero (d-e-f).
El tema de la pertinencia institucional de Incopesca ha sido ya revisado en diferentes espacios de reflexión a lo interno de entidades no gubernamentales que operan a nivel nacional, interesantes ejercicios analíticos que utilizando metodologías diferentes concuerdan en muchos puntos conclusivos [2] [3];por su pertinencia actual y la discusicion alrededor del tema, de ellos se rescata algunos puntos directamente relacionados: 
En cuanto a la estructura interna del INCOPESCA, debe variarse la composición de la Junta Directiva de manera que tenga el necesario balance de representatividad de los sectores interesados, subordinados siempre al interés nacional; no solo en el uso del recurso vivo del mar, sino también en la protección del mismo, así como en la atención de la dimensión social de las pesquerías nacionales principales, altamente vulnerables la mayoría de ellas [3].
Hay consenso en la responsabilidad de la Junta Directiva por una buena parte de los problemas de la institución […]. Urge reformar la Ley  Constitutiva que: reintegre la representatividad de la Junta Directiva  incorpore al MINAE y al SNG, y de balance a la participación, con la  presencia, pero no dominio del sector pesquero [2].
En fin, es un tema ya discutido a lo interno de las ONGs ambientalista e incluso, con bastante certeza a lo interno de Incopesca los funcionarios más antiguos, conocedores de los problemas que los aquejan, tienen ya ¨ el prototipo de figura ideal ¨ para empezar a enderezar esa nave rectora de lo pesquero. En esas trincheras hay potenciales aliados de peso para sacar la tarea.
Ministerio con cartera o sin ella, Vice-ministerio, Oficina, Departamento o cualquier forma que tome el ente rector de lo pesquero ha de ser acorde a los grandes retos del sector. En la línea de lo acá dicho, la formación académica del jerarca que designe el actual gobierno es, en esta ocasión, lo de menos; importa más su perfil profesional y que posea experiencia en la maraña de la función pública,  experticia laboral en reorganización institucional  y claro, previo conocimiento básico en sistemas pesqueros sería un plus ya que de todos modos, la mayoría de jerarcas anteriores ha llegado nulos al Cocal de Puntarenas [**].
 Hasta pronto.
                                                                                --- Mayo 4, 2018---
Notas: 
[ * ] La Comisión Nacional Consultiva de Pesca y Acuicultura, según el artículo 24, la conforman un representante de cada uno de los sectores: atunero, camaronero, acuicultura, artesanal, industrial, exportador y un profesional de ciencias del mar. O sea, por mayoría simple siempre el sector pesquero enviará a su representante, con lo cual suma cinco de los nueve miembros [2].
[ ** ] Al momento de redactar este artículo aún no se conocía públicamente la designación del Presidente Ejecutivo de Incopesca que tomará posesión el 8 de mayo del año en curso.
Referencias:
[ 1 ] Ley de Creación del Instituto de Pesca y Acuicultura. No. 7384. 
[ 2 ] FECOP (2014). Pertinencia, eficacia y funcionalidad del INCOPESCA. Una aproximación crítica. San José, Costa Rica.
[ 3 ] Fundación MarViva (2013). Hacia un replanteamiento en la organización y arreglos institucionales del sector pesquero costarricense. San José, Costa Rica.
También puede interesarle:
LA INELUDIBLE RESPONSABILIDAD ESTATAL EN LA GESTIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS DE USO COMÚN: EL CASO DE LA SOBREPESCA EN EL GOLFO DE NICOYA 
EL GOLFO DE NICOYA COMO ESCENARIO PESQUERO: ESTADO DE LIBRE ACCESO, SOBRE EXPLOTACIÓN Y PRECAREIDAD SOCIAL ( I )
CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA SEÑOR LUIS GUILLERMO SOLÍS RIVERA 
0 notes
sergio-elizondo · 6 years
Text
Espacio marítimo costarricense y pesquerías: de formalidades y responsabilidades jurídicas
Tumblr media
Serie: gestión y ordenamiento pesquero
En anteriores artículos, Bitácora de Campo ha tocado aspectos básicos de biología marina biología pesquera (esfuerzo pesquero; tasas de explotación; talla media de madurez sexual; sobrepesca en el crecimiento; entre otros) necesarios para el logro de una gobernanza asertiva de nuestras pesquerías, aspectos que por elementales hasta parecen una perogrullada:  
Para alcanzar la sostenibilidad de una pesquería la misión es una: EVITAR LA SOBREPESCA. 
No obstante esa simpleza aparente, dicha misión debería esculpirse en piedra y ponerla en un lugar siempre visible en las oficinas rectoras de lo pesquero ya que alrededor del orbe, las mayorías de las pesquerías están sometidas a altas grados de sobre explotación. En la práctica, el equilibrio bio-económico en la explotación pesquera continúa siendo más una quimera que una realidad de hecho: el sobre esfuerzo pesquero marca la pauta a nivel planetario.
Además, acá se ha dicho que en el ámbito costarricense es bastante frecuente  que se asimile el tema pesquero con parámetros analíticos-prácticos del ámbito agrícola. Pues bueno, trascender ese marco comprensivo de la ¨pesca como actividad agro-productiva¨ ha sido y es parte importante de la misión de Bitácora de Campo, blog temático en la dimensión social de las pesquerías que justo en agosto próximo, cumple ya 6 años de actividad.
Puesta en perspectiva amplia, en la pesca como sector de actividad existen particularidades ecológicas, jurídicas, económicas, sociales que no existen en otros sectores ocupacionales (el agro p.ej.) cuya consideración analítica es ineludible para una adecuada gobernanza de las pesquerías:
La pesca es una actividad extractiva que explota un recurso natural renovable/agotable. Y, los recursos explotados en la actividad pesquera, aparte de ser de orden público, son bienes de uso común.
Tumblr media
Marcos normativos formales: las reglas del juego en el trabajo pesquero [*]
Las aguas jurisdiccionales costarricenses comprenden el mar territorial, la zona contigua y la zona económica exclusiva.  
Al más alto nivel jerárquico, la jurisdicción del Estado costarricense sobre sus mares está determinada en la Constitución Política [1]. 
Además, esta extensión espacial marina, estimada en alrededor de 11 veces mayor que el territorio nacional, corresponde al mar patrimonial sobre el cual, según terminología del órgano rector de la actividad pesquera, el Incopesca, el Estado costarricense ejerce su soberanía, control, administración y vigilancia [2].
Incluso, en cuanto a legislación costarricense, existen Leyes que conciernen directamente al mar patrimonial: 
La Ley de Aguas (1942) consigna las aguas costarricenses (mares, lagos, lagunas, ríos, otros) como de dominio público [3].
La Ley Orgánica del Ambiente (1995) establece principios básicos de ordenamiento espacial marino [4].
La Ley de Pesca y Acuicultura (1995), establece la directa competencia del Instituto de Pesca y Acuicultura (Incopesca) sobre la actividad pesquera y acuícola en todas la etapas, incluida la del ¨aprovechamiento sostenible de las especies acuáticas¨ , literalmente definido este como: PROTECCIÓN, aprovechamiento y uso racional del recurso pesquero y acuícola, ejercidas con criterios científicos, a efecto de lograr que permanezcan en el tiempo de las especies de agua dulce y de agua salada .
Dicho sumariamente. Marcada la cancha con las reglas formales de la legislación costarricense, esto es lo que rige en nuestras pesquerías:
En tanto patrimonio público, los recursos hidrobiológicos (biomasa pesquera) son bienes públicos que pertenecen al Estado costarricense por lo este tiene el ineludible deber de su tutela, no solo el espacio marítimo que abarca el mar patrimonial sino además, tiene el deber jurídico de velar por la preservación ambiental de los ecosistemas marino-costeros.
Ante el estado de los hechos y para quienes ocupamos ver los asuntos desde otros ángulos ya que somos duritos de cabeza: 
No es ni en las comunidades costeras, ni en las colectivos gremiales locales de ayer (Colopes) u hoy (Comités Locales de Vigilancia), ni en las Asociaciones de Pescadores ni en las Asociaciones de Desarrollo ni en los usufructuarios pesqueros en quienes recae la responsabilidad jurídica de proteger los recursos pesqueros del mar patrimonial costarricense [**].
Hasta acá lo del título público en lo que respecta a derechos de propiedad  del espacio marino costarricense, normado como mar patrimonial [5].
No obstante, al analizar la pesca como cultura laboral es imprescindible la consideración de otros factores que singularizan al trabajo pesquero frente a otros oficios. Y en esa línea analítica, características inherentes a la biomasa pesquera tales como el hecho de ser un recurso móvil y ser además un bien de uso común, entre otras distinciones operacionales asociadas, no se pueden dejar al margen.
En efecto, cuando de explotación de recursos pesqueros hablamos, básico es poder distinguir la diferencia entre derechos de propiedad  y derechos de acceso.  O incluso, metodológica es importante ir más allá de las reglas del derecho formal para aprehender, en el plano local, eventuales lógicas del derecho de costumbre que en ocaciones están sutilmente almagamadas al oficio pesquero.
Estos y otros tópicos de la dimensión humana de las pesquerías y ejemplos concretos de nuestra realidad, serán temas que Bitácora de Campo sacará a flote en próximas entregas.
Hasta entonces.
                                                                        --- Julio 20, 2018 ---
Notas:
[*] En el plano local no obstante, pueden existir marcos normativos informales que en términos de gobernanza es básico considerarlos: los derechos de costumbre,  formalmente denominados como derechos consuetudinarios.
[**] Ello en tanto no exista, para nuestras pesquerías, la figura jurídica de derechos comunitarios.
Referencias:
[1] Véase Artículo 6º,  Constitución Política de la República de Costa Rica.
[2] Véase Artículos 1º y 2º,  Ley de Pesca y Acuicultura. Ley N° 8436.
[3]  Ley de Aguas. Ley Nº 276.
[4]Véase Artículo 30º,  Ley Orgánica del Ambiente. Ley Nº7554.
[5] Véase una revisión amplia sobre el tema jurisdiccional de nuestro mar patrimonial en:  ¨Derechos de Uso Exclusivo Localizado como forma de Ordenamiento de la Actividad Pesquera en los Espacios Marinos¨. Tesis Licenciatura en Derecho. UCR. 2012. Lobo, Ana María & Carolina Ovares.
Imagenes:
Muelle en estero de Ciudad de Puntarenas. Embarcaciones (Lanchas) de flota nacional [de mediana escala] de recursos pelágicos.
Comunidad de Muelle Tambor, Golfo de Nicoya. Embarcaciones ( Pangas) de flota nacional a pequeña escala.
Artículos relacionados:
La ineludible responsabilidad estatal en la gestión de recursos públicos de uso común: el caso de la sobrepesca en el Golfo de Nicoya
1 note · View note