Tumgik
#mercadería incautada
diarioelcentinela · 1 year
Text
La AFIP incautó 118 toneladas de soja a granel sin declarar
La AFIP incautó 118 toneladas de soja a granel sin declarar
La AFIP junto a la DGI intensifican los operativos de control para combatir la evasión impositiva / Foto: Prensa AFIP. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) incautó 118 toneladas de soja a granel sin declarar, valuada en $ 10.420.000, durante un operativo de control de ruta en la provincia del Chaco.El organismo informó en un comunicado que, a través de la Dirección General…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
imagenprimero · 5 years
Text
Peaje Piedritas: incautan celulares valuados en más de 8 millones de pesos
Peaje Piedritas: incautan celulares valuados en más de 8 millones de pesos
Fue en un operativo de Gendarmería en el sur de la provincia, peaje Piedritas. Los dos choferes del micro quedaron supeditados a la causa. La mercadería era trasladada desde Paraguay y tenía como destino, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.La mercadería incautada se encontraba en infracción a la Ley 22.415 “Código Aduanero”.
La cantidad de celulares secuestrados asciende a 435…
View On WordPress
0 notes
demianblog · 5 years
Text
¿cómo hizo un preso del Comcar para robarse US$ 10 mil?
¿cómo hizo un preso del Comcar para robarse US$ 10 mil?
[ad_1]
Un recluso de la cárcel de Santiago Vázquez (ex Comcar) fue condenado por una estafa en la que se hacía pasar por un funcionario de la aduana que vendía mercadería incautada a bajos precios que nunca entregaba. Desde la celda, llamaba a comerciantes que caían en su engaño y les daba indicaciones precisas sobre en qué redes de cobranza depositar el dinero.
Según publicó la Unidad de…
View On WordPress
0 notes
Text
Decomisan 40 costillares que eran llevados a Las Grutas
Decomisan 40 costillares que eran llevados a Las Grutas
General Conesa.- La mercadería incautada era transportada en una camioneta marca Isuzu tipo pick up sin la habilitación ni las medidas de higiene correspondientes. Su conductor, un hombre de 52 años se dirigía desde la localidad de Río Colorado hacia Las Grutas.
[ads1]
Con presencia de testigos se procedió a decomisar y a incinerar la carne en el Basural Municipal.
View On WordPress
0 notes
radiorcctacna-blog · 5 years
Photo
Tumblr media
#Locales #Policiales INCAUTAN 312 CAJAS CONTENIENDO MATERIAL PIROTECNICO EN DISTRITO ALTO DE LA ALIANZA Efectivos policiales asignados del distrito de Alto de la Alianza, cuando venían efectuando sus rondas por dicho distrito, a la altura de la Av. Petit Thouars Mza. H Lte 02, intervinieron a Mauro Valeriano Chambilla Mamani (44), el mismo que almacenaba 312 cajas de cartón, el cual en su interior contenía material pirotécnico. Al lugar de los hechos llego el Representante del Ministerio Publico Dr. Jesús del Carpio, quien dispuso la presencia del personal de la SUCAMEC y de la UDEX, quienes verificaron la existencia del material pirotécnico, realizando las recomendaciones y coordinaciones para el traslado del material a base de la UNOPES, por medidas de seguridad, debido a la aglomeración de personas en el sector. El valor de la mercadería incautada superaría los S/ 180,000 Soles, quedando el intervenido en calidad de detenido por el delito de contra la Seguridad Publica – Peligro Común. https://www.instagram.com/p/Bq94A82FKFC/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=oe70uehap62
0 notes
Link
0 notes
berazategui · 6 years
Text
Feriantes del Parque Pereyra se reunieron con el fiscal de Berazategui.
Feriantes del Parque Pereyra se reunieron con el fiscal de Berazategui.
 Un grupo de feriantes del Parque Pereyra mantuvo una breve reunión con el fiscal de Berazategui, Daniel Ichazo. Le solicitaron que les devuelva la mercadería incautada y pidieron poder trabajar. El municipio no les cobraría la multa que se les impuso. (more…)
View On WordPress
0 notes
imagenprimero · 5 years
Text
Peaje Piedritas: incautan celulares valuados en más de 8 millones de pesos
Peaje Piedritas: incautan celulares valuados en más de 8 millones de pesos
Fue en un operativo de Gendarmería en el sur de la provincia, peaje Piedritas. Los dos choferes del micro quedaron supeditados a la causa. La mercadería era trasladada desde Paraguay y tenía como destino, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.La mercadería incautada se encontraba en infracción a la Ley 22.415 “Código Aduanero”.
La cantidad de celulares secuestrados asciende a 435…
View On WordPress
0 notes
marceloaguilar · 7 years
Text
La coca nunca será cero
- desde El Chapare, Bolivia. 
Na Bolivia, a coca nunca vai ser zero, porque seus cultivadores a vem como a planta santa que é. Tem defendido ela como parte da sua natureza e a continuaram defendendo. Desde o governo de Evo Morales, El chapare vive em paz, já não tem gases nem violencia. Mas subjace a cada paso a lembrança viva da dor inesquecível da intervençao extrangeira armada, e os abusos de militares bolivianos contra uma populaçao indefesa que além de tudo virou mais forte.
Texto: Marcelo Aguilar. Foto: Fernando Cartagena.
Tumblr media
Los militares los habían rodeado.
—¡¿Ustedes qué quieren?! ¡¿Quieren bloquear las rutas?!
Unas sesenta personas estaban reunidas adentro del local de la Federación de Comunidades Interculturales de Chimoré.
—Nos metieron gas por la puerta, a todo dar. Como todavía era joven traté de escapar al monte por la puerta de atrás cuando… ¡Pum! Me había dado el soldado. La bala entró en el muslo y salió por la planta del pie.
Para Fructuoso Herbas, el recuerdo es luctuoso, está apoyado en la única pierna que le quedó, al lado del taxi que maneja para ganarse el pan.
Aquel 6 de diciembre de 2001, fue sangriento en Chimoré, en la región que se conoce como El Chapare, localidad selvática del departamento de Cochabamba en Bolivia.
Los cocaleros estaban a la orilla de las carreteras ofreciendo piñas y plátanos, los productos que el gobierno les había obligado a producir para sustituir a la hoja de coca y nadie compraba. Por aquellos tiempos, con la excusa del combate al narcotráfico, y con la dirección in situ de la Administración para el Control de Drogas norteamericana (DEA, por sus siglas en inglés), los productores de la hoja sagrada de Bolivia resistían una brutal represión.
—Llegué al hospital que me moría. Blanco. En Cochabamba los médicos se han hecho la burla conmigo.
—¡Hola cocalero! ¿Qué tal ha estado la bala? Es tu merecido.
Cada ocho horas le ponían calmantes, pero bastante antes de ese tiempo el cuerpo volvía a doler.
— Ahí se empezaban a sentir los gritos de los compañeros baleados.
—¡Falta una hora, aguante! ¡Aguanten carajo! ¡Eso han querido, ahora aguanten!—, gritaba el médico.
***
Edgar Quispe, secretario de la Federación de Comunidades Interculturales de Chimoré, está sentado frente a dos banderas: la boliviana y la de los pueblos originarios. Las paredes están tapadas de afiches de Evo Morales y del Che, un vitral trasluce el verde de una hoja de coca. Esta asociación es una de las seis federaciones cocaleras del Trópico de Cochabamba.
—¿Por qué era la lucha? Para salvar el pan diario, para defender la economía de los compañeros y para defender la hoja. Para ese entonces la coca ya estaba condenada. Y desde ese entonces nuestras luchas han comenzado. Teníamos que defender la coca, que no es droga en su estado natural.
Más que hablar comenta unos datos que anotó, parece, hace ya algún tiempo con lapicera azul en una hoja que lee por encima de sus lentes.
—Bolivia nace con mar, el 6 de agosto de 1825. 180 años pasaron hasta 2005. Evo Morales: 10 años. La coca condenada el 24 de enero de 1961, comparada con opio, droga.
Es la Convención Única contra Estupefacientes de Naciones Unidas.
—Era una colonización dirigida, manejada por los gobiernos neoliberales, dictatoriales. No nos dejaban organizarnos, estábamos prohibidos y nos organizábamos clandestinamente.
Sigue leyendo.
—Gobiernos dictadores. 1982, primer plan quinquenal de erradicación forzosa. 1982, segundo plan trienal. 1983-1985, erradicación progresiva. Gobiernos neoliberales. 1985-1989, plan trienal Víctor Paz Estenssoro. 1989-1993, Plan Coca por Desarrollo Jaime Paz Zamora. 1993-1997, Plan Opción Cero, Gonzalo Sánchez de Lozada. 1997-2002, Plan Dignidad de Hugo Banzer, que lo terminó Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002).
Se interrumpe.
—Banzer era alumno de la Escuela de las Américas, sólo quería torturar a los compañeros. Y “Tuto” Quiroga, en el año que gobernó, sembró más muerte, más luto para el campesinado productor de la hoja de coca.
Sigue.
—2002-2003, Plan Bolivia.
Luego ya viene la cara del presidente Evo, ubicada como un sello al final de su hoja de apuntes.
Edgar dice:
—Desde el 2006 el Trópico de Cochabamba se ha visto en paz, no hemos tenido más bloqueos, ni marchas, no hemos tenido más siembra de luto, sangre. Nos hemos olvidado, gracias al compañero presidente Evo Morales.
***
En el cuartel de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (UMOPAR) en Chimoré existe el “Museo de la droga”, algo así como un bizarro mosaico de incautaciones en tiempo de intervenciones armadas.
Ahí, la DEA tenía su base militar y su helipuerto. Aunque un cartel en la ruta lo anuncia, hay poco de lo esperable para un museo. Para entrar hay que gestionar el permiso o ir acompañado de la Secretaría de Turismo del Municipio de Chimoré. Mismo así, hay que esperar lo de siempre cuando el acceso a un lugar no es simple: que uno le pregunte a otro y otro a un superior. Dar explicaciones y si hay suerte, entrar. Es un cuartel.
De ahí adentro salieron los soldados bolivianos y estadounidenses que hicieron la “guerra a las drogas”. Ese eufemismo mundial que ha sido y es usado largamente para justificar el control de territorios y exterminios varios.
—Cuando usted me dice droga, mi punto de vista es político. Porque esto es un producto de una ciencia económica que para mi no debería existir. Nos lo han metido, viene de una potencia, porque de todo lo que sale de acá ni siquiera obtenemos el plus valor. Se queda en el exterior. ¿Quiénes lo tienen? Los que manejan la economía global.
—¿Los que estaban acá hace poco?
—Exacto.
Dice el sargento segundo Andrés Laine Zambrana, policía, convertido en militar, que hace de guía en el museo de “la droga”.
Estudió en el Centro de Entrenamiento Internacional Antinarcóticos “Garras del valor”, otro cuartel, donde todavía entrenan militares de Argentina, Perú, Uruguay, Paraguay, Colombia, Ecuador, Panamá, México y República Dominicana.
Como el guía que es, muestra los tipos de fábricas de cocaína intervenidos y los objetos incautados.
—Esta es una fábrica móvil, tipo colombiano.
Las maquinarias más viejas eran pesadas, difíciles de mover. Luego se fueron modernizando, adaptando. Incorporaron máquinas para moler, las hicieron más funcionales al desarme inmediato.
En un rincón junto a una ventana, un maniquí pisa hojas de coca secas, viejas. Hay motores de lanchas que transportaban mercaderías, motos para el mismo fin, armas herrumbradas de todo tipo y calibre, televisores que adentro traían cocaína. Suelas de zapatos desguasadas, valijas rotas tal como quedaron tras ser incautadas, frascos de vidrio con sustancias y telarañas y sobre una mesa unos polvos blancos sin sabor a nada. Hay también una galería de fotos de “mulas”, es decir, personas que cargaron cocaína en cápsulas dentro de su cuerpo. Ahora la cocaína, además, pasa impregnada en la ropa.
El guía entrenado contra las drogas tiene en la mano la ley 1008, la que justifica la guerra contra las drogas.
—¿Es una ley muy dura no?
—Esta sí, porque es impuesta. Todos saben que ha sido impuesta, han venido y dicho: ya, apliquen esto.
Laine Zambrana no es el único que piensa que las leyes de ese tipo, que promueven el combate frontal al narcotráfico, no sirven.
—Es querer luchar con algo que nunca va a terminar.

***
El periodista y escritor Ramón Rocha Monroy opina que la región del Chapare es “el receptáculo de todos los pobres del país, tanto del valle como del altiplano”.
—En realidad, lo que querían era limpiar de pobres esa zona tan linda. No quisieron erradicar la hoja de coca nada más, sino erradicar a la gente. Gente muy necesitada, que ha cumplido todos los oficios de peones del narcotráfico. Han llevado hojas, las han pisado, han hecho lo que han podido para sobrevivir.
Pero no pudieron erradicarlos, los hicieron más fuertes.
Como a Leonilda Zunita.
Ella tuvo que dejar el colegio porque su madre es viuda desde que tenía dos años y no tenían plata para nada. A su madre le dijeron “señora corte su coca y plante palmito”.
—Y mi mamita cortó nomás su coca.
Pero el palmito dio palmito cinco años después.
Las viudas asumen lo que se llama “vinculación femenina” en el sindicato, limpian la sede y cocinan en las fiestas patrias. Leonilda tomó estas tareas para que su madre descansara.
En 1994, unos doscientos hombres la eligieron secretaria de actas del sindicato cocalero de su localidad, no sabía cómo hacer el trabajo, pero su hermano mayor, El René, le enseñó. Y desde ese momento, hasta ahora, es dirigente.
En 1995 junto a sus compañeras y compañeros marchó caminando a La Paz. Salieron el 11 de diciembre y llegaron el 18 de enero. Hizo doce días de huelga de hambre. Dice que nadie quería entrar a la huelga de hambre y ella se metió. A la vuelta de la marcha, el 15 de febrero, la eligieron como ejecutiva de una de las seis federaciones cocaleras del Trópico.
Hoy es secretaria de relaciones internacionales del Movimiento Al Socialismo (MAS) y está sentada en su despacho de Presidenta de la Asamblea Legislativa de Cochabamba.
— Defender la madre tierra es defender la hoja de coca y defender la hoja de coca es defender la tierra.
Pero la lucha también es defenderse de la violencia.
— Nosotras hasta hoy luchamos para que nuestros nietos no vivan como han vivido nuestros hijos, bajo gas, bajo represión, patada, puñete. Y para que no sufran las violaciones sexuales de las que muchas fuimos víctimas.
Los gringos eran altos, rubios, robustos, hablaban otro idioma, dice Leonilda. Les compraban en el mercado legal de coca de la Federación de Villa Tunari cada año 60 o 70 toneladas para la Coca-Cola.
—Eso decían.
Y sonríe con sorna.
Podían llegar a venir unos 50 o 60 autos, jeeps y helicópteros para una erradicación puntual de coca, recuerda. Quemaban las casas, destruían, dañaban la comida, robaban, no los dejaban ni enterrar a los muertos. No respetaban a nadie, ni nada. Absolutamente nada.
***
Donde Julio Panoso está parado ahora, al sol de la tarde en una esquina de la plaza de Chimoré, no hubiera podido estar años atrás. Era dirigente de la Federación del Trópico de Cochabamba.
—Éramos buscados, caminábamos solamente de noche. Para nosotros nunca había tranquilidad, nos reuníamos clandestinamente. No podíamos manejar dinero, podíamos ser acusados de traficantes, y que nos robaran o nos llevaran presos.
***
—Laaaarga es la historia—, dice Fructuoso, el taxista, estirando la a.
Llegó desde Cochabamba con 15 años, hoy tiene 49. Cuando perdió la pierna su hija tenía ocho meses. Hoy tiene 17 y no le cree cuando le dice que lo balearon los militares. Ella nació y vive en otro Chimoré.
Todo el mundo sigue andando de cachete inflado haciendo el acullico, es decir, mascando hoja de coca, pero a ella no le dicen “perra hija de puta” como a su padre.
Fructuoso recuerda que entonces no había ni comida y era dificilísimo tener algo para poner en la olla. Hoy le da para vivir con el taxi. Maneja a través de una extensión del acelerador con punta de horqueta que traba en lo que queda de su pierna. Ya no quiere pensar cuando era “hueso y piel nomás”, cuando no podía pararse ni sentarse, cuando no dormía tranquilo en su propia cama.
—Fue un tiempo muy doloroso. Si me recuerdo mucho, me lastima.
Pero no puede dejar de recordar. El mismo día que lo balearon en Chimoré su compañero Casimiro Huanca agonizante en el piso, entre la nube de gas, le balbuceó sus últimas palabras.
—No se rindan nunca. Sigan.
Fructuoso no quiere recordar. Pero no olvida.
—Nuestro mensaje era y será claro: la coca nunca va a ser cero.
Nota completa: http://farmakon.ladiaria.com.uy/la-droga-como-un-museo-vivo/
0 notes
norteenlinea · 7 years
Text
Operativo en el puerto para retirar contenedores con mercadería incautada
http://dlvr.it/NCghlQ
0 notes
radiorcctacna-blog · 6 years
Photo
Tumblr media
#Locales #Policiales HALLAN MERCADERÍA DE CONTRABANDO ABANDONADA A LA ALTURA DEL KM. 109 DE LA CARRETERA TARATA – CHALLAPALCA Efectivos policiales cuando venían realizando sus acciones de patrullaje motorizado por la Carretera Tarata – Challapalca, a fin de prevenir ilícitos penales concerniente a delitos contra el contrabando, a la altura del Km. 109 de la Carretera Tarata – Challapalca se encontró a un costado de la vía bultos (sacos) y cajas de cartón, así como un montículo de cigarrillos de diferentes marcas. Al realizarse la verificación y conteo constataron lo siguiente: - 07 Cajas cerradas conteniendo en su interior display de cigarros, dos cajas con inscripción “Pine Green”, una caja de “Pine Change”, dos cajas “Carnibal Silver Hard”, una caja de “Pine Blue”, cada caja contiene cincuenta display de cigarros y una caja marca “Carnibal Blue” - 02 Cajas de pasta dental marca “Colgate y Kolinos” conteniendo en su interior 72 unidades cada una. - 03 Cajas pequeñas conteniendo en su interior insecticida aerosol tipo spray marca “sapolio”- mata mosca y zancuda, cada caja contiene doce unidades. - 02 Cajas de cartón color blanco conteniendo en su interior doce unidades de toallitas húmedas cada caja contiene doce unidades de la marca “Nikky Baby”. - 01 Bolsa de polietileno conteniendo en su interior ocho cajas de cartón en cuyo interior se encuentra doce unidades por caja de desodorante marca “Axel Body Spray”. - 06 Paquetes de casacas impermeable tipo corta viento de diferentes colores marca Columbia, al contabilizarse arrogaron la suma de 168 unidades. - El montículo de cigarros luego de ser contabilizados y entregados a la policía Fiscal arrogaron la cantidad de Mil Cuarenta y uno (1041) display. El monto de la mercadería hallada e incautada ascendería a la suma de S/ 50,000 soles aproximadamente, lo cual fue comunicado al Fiscal de Turno de Tarata Dr. César Manchego, quien dispuso que la mercadería hallada sea internada en la Unidad de la Policial Fiscal de Tacna. https://www.instagram.com/p/BnzeqkNFjcR/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=1uwzrhudpklog
0 notes
diarionco · 7 years
Text
Stanley, sobre la mercadería incautada: "Irá a zonas de emergencia"
Stanley, sobre la mercadería incautada: “Irá a zonas de emergencia”
“Irá a zonas de emergencia”.La ministra de Desarrollo Social indicó que lo confiscado en el puerto de Buenos Aires se destinará a organizaciones de la sociedad civil o personas de bajos recursos”.
“Irá a zonas de emergencia”
“Irá a zonas de emergencia”. La ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, aseguró este jueves que las mercaderías que sean rescatadas de los 4.700 contenedores…
View On WordPress
0 notes
titulame · 7 years
Text
Destinan a Desarrollo Social mercadería incautada en el puerto https://t.co/OOWZqL9S5R
Destinan a Desarrollo Social mercadería incautada en el puerto https://t.co/OOWZqL9S5R
— Titulame Noticias (@titulame) January 26, 2017
from Twitter https://twitter.com/titulame
0 notes
berazategui · 7 years
Photo
Tumblr media
Quilmes: Macri recorrió un depósito de mercadería incautada.
0 notes