Tumgik
#encinar
ylsterman · 2 years
Text
Tumblr media
Ilex Forest (Night).
Me divertí mucho haciendo estas ilustraciones basadas en las imágenes que muestra Pokémon HGSS al entrar en determinados lugares.
21 notes · View notes
camposdecastilla · 2 years
Text
Tumblr media
2 notes · View notes
foxyou-too · 2 years
Text
Tumblr media
encinar brand
2 notes · View notes
Text
speaking of that one vegetation map i reblogged earlier, in madrid you can actually find the southernmost beech forest in europe, the hayedo de montejo !!! alongside other beech forests (tejera negra in guadalajara and la pedrosa in segovia) in the central system (the mountain chain that runs through the center of iberia), it is a unesco world heritage site :)
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
48 notes · View notes
sheltiechicago · 9 months
Photo
Tumblr media
Pedagogy and Architecture Come Together in a Madrid School Designed as a Complex Ecosystem
Located in El Encinar de los Reyes, an upscale suburb in the north of Madrid, Reggio School is no ordinary educational institution. Designed by architect Andrés Jaque, founder and principal of New York and Madrid-based Office for Political Innovation (OFFPOLINN), the private school eschews conventional building typology, swapping standardization, homogenization and surveillance in favour of a complex ecosystem that students are encouraged to navigate on their own.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
14 notes · View notes
Text
FECHA
11/11/2022 0:00:00
¡Corro a tu encuentro!
ORACIÓN INICIAL
Padre, espérame que voy corriendo a tu encuentro; cuando tú me llames estaré listo y dispuesto para escucharte hablar, amén.
LEE LA PALABRA DE DIOS
“Después le apareció Jehová en el encinar de Mamre, estando él sentado a la puerta de su tienda en el calor del día. Y alzó sus ojos y miró, y he aquí tres varones que estaban junto a él; y cuando los vio, salió corriendo de la puerta de su tienda a recibirlos, y se postró en tierra,” Génesis 18:1-2
REFLEXIÓN
¿Hemos corrido al encuentro con Jesús? Abraham sí lo hizo y puedes ver en su respuesta, al ver al Señor, su gran amor, pues no le importó el calor del día, solo quería ir al encuentro de Jesús y recibirlo, atenderlo, como lo que Él es, el Rey. Esto nos hace reflexionar en cuántas excusas hemos puesto al salir a nuestros encuentros con el Señor, pues hemos dicho: “hay frío, hay calor, hay sueño, hay mucho trabajo” o simplemente “no hay tiempo”, quizá hasta le hemos manifestado: “vuelve en otro momento, cuando yo pueda atenderte como te lo mereces, pero hoy no”. Qué gran diferencia hay entre el recibimiento de Abraham y el nuestro; mientras que para Abraham el estar con Dios era una prioridad, para nosotros es una alternativa.
Este no es el único ejemplo que la biblia nos muestra, en el que hombres de fe salen corriendo al encuentro con Jesús; Pedro lo hizo, cuando Juan manifestó que Jesús era quien se les estaba apareciendo a ellos en el mar de Tiberias; este no dudó en saltar de la barca para llegar nadando a la orilla en donde estaba el Señor (Juan 21:5-7). Samuel también lo hizo y se levantó, aun cuando estaba durmiendo, y le dijo a Dios: “Habla, porque tu siervo oye” (1 Samuel 3:10b). En cada uno de estos encuentros Dios reveló cosas extraordinarias; en el encuentro con Abraham, Jehová le dio la promesa de que tendría un hijo; en el encuentro con Pedro, Jesús lo restauró y le dio una misión: cuidar y apacentar sus ovejas; en el de Samuel se le reveló lo que le acontecería a Israel; y en el nuestro ¿qué querrá enseñarnos el Señor?, ¿estaremos dispuestos a correr a su encuentro la próxima vez?
ALABANZA
youtube
2 notes · View notes
Text
VOCE TEM CNH PENSA QUE SO ISSO PARA TER UM AUTO OU MOTO, CAMINHAO OU TRATOR, BARCOS, OU LANCHAS, NAVIO OU BALSAS, VOCES ESTO ENGANADOS CNH APENAS UM PLACA ARTISTA, O CURSO QUE VOCE FEZ SERIA APENAS ARTISTA QUE EM CENAS SERIA FILMADO DIRIGINDO UM TRANSPORTE, OS DOCUMENTOS LEGITIMOS TERIAM QUE SEREM POR UM MILITAR COM NOME DESPACHANTE ELES QUE TERIAM QUE INVESTIGAR E ENCINAR DIRIGIR TRANSPORTES E UM ADESIVO NOME DE PESSOA FISICA OU EMPRESA E ANO DO CARRO, SIGNIFICA QUE TODO ANO TERIAM QUE SEREM FEITOS ESSES DOCUMENTOS A PLACA APENAS COR, DATA DE TRANSPORTE , MODELO, TAMANHO, EIXOS, PESO, MOTOR. O RESTO NAO TERIAM SEU NOME.
ISSO #PROTETO QUEREMOS NOSSOS TRANSPORTES DE NOVO OS PREENDIDOS SERIAM ILEGAIS OU BOTAMOS FOGO EM TODOS OS PATIOS DE ARTITAS E ATORES....
2 notes · View notes
infoiberico · 6 days
Text
📰🐷🔊 ¡AHORA PUEDE ESCUCHAR LAS PUBLICACIONES DE INFOIBERICO.COM AQUÍ! 👇 [spotifyplaybutton play="https://open.spotify.com/episode/3AWi84wT2MQZB9LL06pV2L?si=iMCV1Ke2RtmgAXE5CERgMQ"] La producción del cerdo ibérico constituye uno de los pocos sistemas ganaderos practicados en España en los que la calidad justifica el alto coste de un sistema productivo ligado al medio. Dicha calidad se encuentra estrechamente vinculada al uso de cerdos precoces, con capacidad de infiltración de grasa a los pesos de sacrificio, que se practican alrededor de 160kg y desde el punto de vista alimentario, a la realización de un acabado en el que el consumo de bellotas en montanera facilita dicho engrasamiento, incorporando unos determinados niveles de ácidos grasos, junto a otros componentes orgánicos, que le aportan una parte importante de los factores que le confieren su alta apreciación organoléptica. Esa alta apreciación por el consumidor, que se traduce en unos precios muy superiores a los obtenidos por otros sistemas productivos, han provocado el intento de venta de cerdos que no han sido cebados en montanera como si realmente lo hubieran sido y la lógica necesidad de realizar algún tipo de control que pueda diferenciar unos animales de otros. Los métodos utilizados se han basado principalmente en diferenciar el tipo de grasa que aporta la alimentación con bellotas, con un alto nivel de insaturación y como consecuencia de ello, con una menor consistencia y una mayor facilidad para fundir a temperaturas más bajas. Dichos métodos han ido evolucionando a medida que los imitadores han ido superando el nivel fijado en el sistema de control. Actualmente el método más practicado, junto a los controles de campo, consiste en determinar el nivel de 4 ácidos grasos (palmítico, esteárico, oleico y linoleico) presente en la grasa externa del jamón, cerca de la rabadilla, estableciéndose dichos niveles oficialmente a través de un contrato tipo homologado por la Administración. Como en todos los sistemas ligados al medio, existen numerosos factores que hacen que lo que se considera como único, en este caso la montanera, sea en realidad un elemento multifactorial que presenta una gran variabilidad, derivada entre otros motivos de las diferencias en las características de los encinares y de las bellotas que se producen en distintos medios. Esta variabilidad puede traducirse en diferencias que podrían afectar al nivel de los distintos ácidos grasos depositados en la canal. El objetivo de este trabajo fue el de comprobar si animales catalogados como de bellota, producidos en 3 zonas diferentes del Valle de los Pedroches (Córdoba), presentan diferencias en sus niveles de ácidos grasos y si esas diferencias se corresponden con diferencias en la composición de las bellotas producidas en esas 3 zonas. Material y métodos A través de la sección de porcino ibérico de la Cooperativa Andaluza Ganadera del Valle de los Pedroches, en la temporada 2003/04, llevaron a cabo el sacrificio de 653 partidas de cerdos (grupos de cerdos con una misma procedencia, con un mismo sistema de manejo alimentario). El tamaño medio de cada partida era de 37 cerdos y en el momento del sacrificio se tomaba una muestra media de grasa procedente de todos los animales (50% de animales en partidas de más de 60 cerdos), en la que se determinó su composición en ácidos grasos utilizando la tecnología NIRS (análisis de infrarrojo cercano). A partir de los 4 ácidos grasos del contrato homologado y en función de los niveles fijados en dicho contrato los catalogaron cada una de las partidas como de bellota, recebo o pienso. Al mismo tiempo y utilizando la misma tecnología pero en este caso realizando una valoración cualitativa por comparación de la composición de los 5 ácidos grasos mayoritarios de cada partida con los valores de grupos de control de bellota, recebo y pienso, se asignó a cada una de ellas a uno de estos grupos. Finalmente, cada una de las partidas había sido observada previamente en campo
por los técnicos de la cooperativa y catalogada como de bellota, recebo o pienso, en función de la presencia o no, y de la intensidad del aporte de pienso compuesto en el acabado del cerdo junto a la montanera. Del total de partidas sacrificadas para el estudio seleccionaron las 103 que procedían de alguna de las 3 zonas más representativas del Valle de los Pedroches, sobre las que se había llevado a cabo anteriormente un estudio simultáneo para comprobar las diferencias en la composición química de las bellotas y que cumplían los requisitos de que todos los animales estuvieran catalogados como ibéricos puros y que hubiesen sido catalogadas como de bellota por los 3 sistemas de control establecidos. De esa forma, pretendían limitar el efecto sobre la composición de los 4 ácidos grasos mayoritarios a las diferencias existentes en las montaneras de esas 3 zonas. Los datos los analizaron utilizando el modelo ANOVA del paquete SAS. Resultados y discusión En la tabla 1 presentaron el contenido en los 4 ácidos grasos principales en la grasa del jamón, obtenidos para las partidas de cerdos ibéricos puros de bellota, procedentes de las 3 zonas del Valle de los Pedroches, así como el contenido obtenido en otro estudio para la grasa de las bellotas procedentes de estas zonas. Puede observarse que prácticamente en todos los casos, las partidas de la zona de Cardeña presentan una mayor calidad (mayor valor para el oleico y menores para los otros 3 ácidos) y la de la Jara, la peor, siendo intermedia para el caso de la Serrezuela (salvo para el palmítico en estas 2 últimas zonas). Esta composición no se corresponde con la composición media de la grasa de las bellotas de estas zonas, en la que observaron los mejores valores en la zona de la Jara, seguidos de la de Cardeña, siendo la Serrezuela la que presenta bellotas con peor composición en los ácidos grasos principales. A la vista de los resultados anteriores, cabe pensar que la influencia de este factor debe ser considerada de menor importancia respecto a otros factores que pueden estar afectando a los resultados, como son la intensidad de la reposición en montanera realizada en cada caso, las características de la grasa acumulada en la pre-montanera, e incluso, la ingestión de otros alimentos junto a la bellota, que para este colectivo, debería referirse prácticamente a la hierba presente en las dehesas de cada una de las zonas estudiadas. La intensidad de la montanera podría estar relacionada con la carga media de animales en relación con la disponibilidad de bellotas en la explotación y con el tiempo de duración de la misma. El 1º de estos factores no está cuantificado numéricamente, pero por la apreciación de campo se podría considerar que la carga permitía en todos los casos un consumo de bellotas sin limitaciones. Por otra parte, si se considera como fecha media de comienzo el 15 de octubre y conocida la fecha de sacrificio de cada partida, obtuvieron una duración media del cebado en montanera para cada una de las zonas, cuyos valores fueron de 136 días para la zona de Cardeña, 129 días para la zona de la Jara y 137 días para la zona de la Serrezuela. La escasa diferencia existente solo podría explicar en parte los resultados que obtuvieron. De los resultados obtenidos cabe concluir que, en las condiciones de producción de cerdos ibéricos de bellota llevan a cabo en la comarca, no es posible atribuir unas diferencias en la calidad de los cerdos producidos en las diferentes zonas que esté relacionada con la calidad de las bellotas producidas en las mismas. Autores P. Moreno, A. Gómez, E. De Pedro. Departamento de Producción Animal. ETSIAM. Córdoba L. Sánchez, E. Díaz, I. Fernández. COVAP. Pozoblanco (Córdoba).
0 notes
yo-sostenible · 1 month
Text
Un estudio, en el que colabora el CSIC, ha examinado la dieta de una comunidad de bisontes europeos en el ecosistema del monte mediterráneo. Este bóvido estuvo al borde de la extinción a comienzos del siglo XX, y actualmente se encuentra en la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN Bisontes europeos en El Encinarejo (Sierra de Andújar, Jaén). / Jordi Bartolomé Un estudio publicado en la revista Biodiversity and Conservation, con participación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha analizado por primera vez la dieta comparada de tres grandes herbívoros, bisonte europeo (Bison bonasus), ciervo común (Cervus elaphus) y gamo (Dama dama), conviviendo en el monte mediterráneo. El estudio ha sido llevado a cabo en la finca El Encinarejo, con una extensión de 1.000 hectáreas y localizada en la Sierra de Andújar (Jaén), y caracterizada por un hábitat típico de monte mediterráneo con predominio del encinar adehesado y la presencia abundante de arbustos como el lentisco, el espliego y el romero. “El bisonte europeo es el mamífero europeo en vida de mayor tamaño, superviviente de un tiempo pasado en donde grandes manadas de herbívoros campaban a sus anchas por prados y bosques, moldeando el paisaje y promoviendo la biodiversidad”, señala Jordi Bartolomé, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y autor principal del estudio. Este bóvido estuvo al borde de la extinción a comienzos del siglo XX, y actualmente se encuentra en la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN, por lo que está protegido en toda Europa. Su amplia distribución geográfica durante el Holoceno a lo largo del continente europeo, así como el éxito de poblaciones introducidas en las últimas décadas en diferentes territorios europeos han revelado la capacidad y plasticidad de la especie para adaptarse a nuevos hábitats y a un amplio rango bioclimático. “La creación de nuevos núcleos reproductores en condiciones de semi-libertad se ha convertido en una estrategia para garantizar la supervivencia de la especie, lo que a su vez permite aplicar su potencial para restaurar y mejorar la biodiversidad de estas áreas”, indica Jorge Cassinello, investigador del CSIC en la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA) y coautor del estudio. A finales de 2020 se introdujeron 18 ejemplares en la finca El Encinarejo, en la Sierra de Andújar (Jaén), la distribución más meridional de la especie hasta la fecha. En la finca conviven con el bisonte otros ungulados herbívoros, unos 400 ciervos y 200 gamos. Para conocer cómo utilizan los recursos tróficos estas especies, se recolectaron muestras fecales estacionalmente durante el año 2021. Se utilizó la técnica de análisis microhistológico para determinar el porcentaje de fragmentos epidérmicos de los principales grupos funcionales (plantas leñosas, gramíneas, leguminosas y forbias) en cada muestra. Comparación entre herbívoros Los resultados muestran diferencias significativas entre especies animales y estaciones del año. Así, las plantas leñosas son consumidas preferentemente en otoño e invierno, las gramíneas en verano y las leguminosas y herbáceas en primavera. El componente leñoso fue el más abundante en la dieta de las tres especies, representando el 81 % de los fragmentos vegetales presentes en las heces de ciervo, el 52 % en el bisonte y el 38% en el gamo. “Se trata del primer estudio que evidencia el consumo de lentisco (Pistacia lentiscus) por parte del bisonte europeo, y la presencia abundante en su dieta durante todas las estaciones indica que es una fuente alimenticia muy importante”, señala Bartolomé. La comparación del comportamiento alimenticio entre las tres especies de herbívoros mostró que el bisonte consume significativamente más gramíneas (21 %), mientras que las leguminosas estaban más presentes en la dieta del gamo (32 %). El ciervo común, por su parte, consume menos herbáceas que las otras dos especies (8 %). ...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
iahald · 4 months
Text
0 notes
camposdecastilla · 2 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
2 notes · View notes
gender-mailman · 5 months
Note
[ eu sei nada de classspects me deixa ser burrinho😔/silly/j ]
N! N VOU DEIXAR TU SER BURRINHO PQ EU SOU MUITO AUTISTA E EU VOU TE ENCINAR TUDO SOBRE!!! /silly
1 note · View note
norteenlinea · 6 months
Text
Juan Falú + Topo Encinar en Páramo Cultural
http://dlvr.it/Szxvsj
0 notes
vimogra-art · 7 months
Video
Lentisco "Pistacia lentiscus" NO comestible para el ser humano SI para ...
El lentisco, entina o mata charneca, o dentisque, (Pistacia lentiscus) es una especie de fanerógama del género Pistacia, perteneciente a la familia Anacardiaceae. Se trata de un arbusto dioico, plantas macho y hembra independientes, siempre verde de 1 a 5 m de altura, con un fuerte olor a resina, que crece en los matorrales secos y pedregosos de la Europa mediterránea, norte de África y Oriente Próximo. Resiste mal las fuertes heladas y se desarrolla sobre todo tipo de suelos, pudiendo medrar bien en zonas calizas e incluso salitrosas o salinas, esto hace que sea más abundante junto al mar. Habita en bosques claros, zonas adehesadas, coscojales, encinares, garrigas, maquis, collados, gargantas, cañones y laderas rocosas de toda el área mediterránea. Especie muy típica del área mediterránea que crece en comunidades con mirto, coscoja, palmito, aladierno, zarzaparrilla y sirve de protección y alimento a pájaros y otra fauna exclusivos de este ecosistema. Es una especie pionera muy rústica dispersada por los pájaros y abundante en ambientes secos mediterráneos. Crece en forma de mata y a medida que envejece, desarrolla troncos gruesos y gran cantidad de ramas gruesas y largas. En áreas apropiadas, cuando se le deja crecer libremente y se hace viejo suele convertirse en un árbol de hasta 7 m. Las acciones llevadas a cabo por el hombre, como la corta, el pastoreo y los incendios impiden muchas veces su desarrollo.
0 notes
colegios-privados · 8 months
Text
0 notes
zack4x4 · 8 months
Text
SAN FRANCISCO DE ASIS
SAN FRANCISCO DE ASIS Se ha dicho de San Francisco que estando vivo entró a la Gloria, y además que es el único santo a quien todas las generaciones sucesivas han acordado canonizar: pero a menudo esto se debe más bien a los pájaros que escuchan, al halcón perseguido, y al vendaval nocturno en un encinar (nada extraordinario en su época, cuando la Naturaleza aún era natural) que por aquellas…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes