Tumgik
#cristina muniz valencia
stylepacks · 2 years
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
• Cristina Valencia •
If you save/use like or reblog please 🍒
6 notes · View notes
atletasudando · 3 years
Text
Señal de largada para el atletismo olímpico en Tokio
Tumblr media
La espera concluyó. Después de mil y una vicisitudes, y cuando el drama de la pandemia por Covid-19 sigue asolando al mundo, al menos esta edición de los Juegos Olímpicos de Tokio -que tuvo que ser postergada un año atrás- finalmente se está concretando, cumpliendo así el anhelo de miles de deportistas y como una señal de paz y esperanza. Para el atletismo, llega el momento soñado y desde este viernes 30 de julio a las 9.00 (hora de Japón, la noche del jueves 29 en nuestra región) comienzan las competencias en el Estadio Olímpico, remodelado hace pocos años y que fuera la sede de los Juegos de 1964. Se trata del máximo acontecimiento polideportivo mundial y, en el caso del atletismo, por supuesto convoca a la elite, incluyendo a los mejores sudamericano. Y varios de ellos entrarán en acción en este primer día. El panorama sudamericano del primer día es el siguiente: - La máxima esperanza de medalla está concentrada en la venezolana Yulimar Rojas en salto triple, prueba en la que viene reinando en las últimas temporadas, amenazando el récord mundial de la ucraniana Inessa Kravets (15.50 m. en 1995) y llevándose los dos últimos títulos mundiales outdoor, además de los dos últimos indoor. Después de haber logrado la medalla de plata en Rio 2016, Rojas ahora ambiciona el oro y tiene todo el crédito para pelearlo. Este viernes participa en el grupo A de la clasificación, donde también está la defensora del título, la colombiana Catherine Ibargüen. Esta, tras las lesiones sufridas hace un par de años, no pudo recuperar la forma que la convirtiera también -en su momento- en la número 1 del mundo. Pero entre ambas marcaron (y marcan) momentos históricos para el atletismo sudamericano. Y ambas estarán en el grupo clasificatorio A en la sesión nocturna del viernes, buscando una plaza en la final. En el grupo B participa la brasileña Nubia Aparecida Soares. - El atleta de más fulminante ascenso en este último tiempo, el brasileño Alison Brendom Alves dos Santos, también comienza su participación este viernes en los 400 metros vallas. Viene de batir en cuatro oportunidades el tope sudamericano y, con sus 21 años recién cumplidos y un pb de 47s.34, su ambición es pelear junto a los grandes fenómenos de la prueba. Le toca la serie 1, donde también está el medallista mundial Abderramah Samba, de Qatar. En la serie 3, otro brasileño, Marcio Teles, estará junto a uno de los grandes fenómenos del atletismo actual, el noruego Karsten Warholm, quien viene de quebrar en Oslo el antiguo récord mundial con 46s.70, terminando por ocho centésimas con el registro de Kevin Young en 1992. Y en la serie 5 compite uno de los que puede pelear por el oro, el estadounidense Rai Benjamin, también con antecedentes por debajo de los 47s. - La posta 4x400 mixta hace su estreno olímpico. Brasil viene de lograr la medalla de plata en el World Relays de Chorzow, en mayo, pero esta vez no contará en la prueba con Alison, quien allí tuvo una formidable presencia con su remate. Entre Anderson Freitas Henriques, Pedro Burmann de Oliveira y Joao Falcao Cabral en hombres, y la campeona sudamericana Tiffani Beatriz Domingos, Tabata Vitorino de Carvalho y la siempre vigente Geisa Aparecida Muniz Coutinho, Brasil elegirá sus cuatro integrantes (2 y 2) que tendrá una difícil misión para llegar a la final. Clasifican los tres primeros de cada serie y los dos mejores tiempos, y en la misma serie de Brasil están fuertes equipos como Ucrania, Italia, Polonia y Gran Bretaña. - En otras etapas clasificatorias tendremos: el colombiano Carlos San Martín y el brasileño Altobeli Santos da Silva en 3.000 metros con obstáculos, el ecuatoriano Juan Caicedo y el colombiano Mauricio Ortega en disco, la uruguaya Déborah Rodríguez en la serie 5 de los 800 metros llanos (donde estará la actual líder mundial, la cubana Rosy Almanza), los brasileños Fernando Carvalho Ferreira y Thiago Julio Souza Alfano Moura en salto en alto, la venezolana Ahymará Espinoza y la brasileña Geisa Arcanjo en lanzamiento de bala. También se harán las eliminatorias de los 100 metros llanos, donde estarán la guyanesa Jasmine Abrams y las brasileñas Vitoria Cristina Silva Rosa y Rosangela Cristina Oliveira Santos, quien participa así en su cuarta edición olímpica. La única final del día será la de 10 mil metros llanos para hombres. Esta prueba consagrará a un nuevo campeón olímpico, ya que llegó al final el ciclo del británico Mo Farah (oro en 2012 y 2016), quien no consiguió su clasificación en esta oportunidad. En el recuerdo queda la carrera librada en este mismo escenario en 1964, cuando el estadounidense Bill Mills dio la gran sorpresa y derrotó a todos los favoritos. Ahora, la lucha parece concentrada entre los ugandeses Joshua Cheptegei (recordman mundial) y Jakob Kiplimo (número 1 de la temporada), aunque con algunas reservas. Ambos están inscriptos para el doblete 5000-10000. Cheptegei, tras llegar 6° en 10 mil y 8° en 5000 en Rio 2016, inició su escalada a los primeros planos, siendo subcampeón mundial de 10 mil en Londres 2017 y campeón mundial en Doha 2019. En 2020, en las pocas competencias que pudieron realizarse con el mundo asolado por la pandemia, Cheptegei produjo una formidable progresión al batir los récords mundiales del legendario Kenenisa Bekele sobre ambas distancias: 12m35s36 en 5.000  y 26m11s00 en 10 mil, en Valencia. Pero ha participado poco en este 2021 y con resultados poco convincentes. Su joven compatriota Jakob Kiplimo emergió, mientras tanto, como un auténtico talento y se consagró campeón mundial de medio maratón en Gdynia 2020. El pasado 19 de mayo en el meeting de Ostrava concretó un registro de 26m.33s.93 para los 10 mil metros, que lo elevó al primer lugar de la lista mundial y que lo convirtió en favorito olímpico. La mayor oposición, sin dudas, vendrá de los siempre poderosos etíopes que presentan aquí a dos hombres fogueados en la alta competición: Selemon Berega (subcampeón mundial de 5.000, autor de 26m49s51 en 10 mil durante los Trials etíopes en Hengelo) y Yomif Kejelcha, subcampeón de 10.000 en Doha, detrás de Cheptegei. Curiosamente, otra gran potencia del atletismo de fondo como Kenya no ha podido ganar el título olímpico de 10 mil metros desde que Neftali Temu lo hiciera en la altitud de México, en 1968. Y esta vez, casi sobre la hora, tuvo que desertar su crédito Geoffrey Komworor -ex campeón mundial de 21k- debido a una lesión. Sus representantes, entonces, serán Rhonex Kipruto (bronce mundislitas), Rodgers Kwemoir y Weldon Kipkuriu.       Read the full article
0 notes