Tumgik
#Tercera Teoría Política
notasfilosoficas · 1 year
Quote
“El acto supremo de la persona es perderse para volverse a encontrar”
Emmanuel Mounier
Tumblr media
Fue un filósofo francés nacido en Grenoble en abril de 1905, fundador del personalismo comunitario, corriente filosófica que valora a la persona como un fin en sí mismo, buscando la liberación del individuo desarraigándolo de cualquier forma de materialismo.
Emmanuel nace en una familia de la pequeña burguesía y de origen campesino. Su padre era farmacéutico y muy estimado por su laboriosidad y dedicación familiar, y su madre igualmente entregada a la familia y al hogar.
Emmanuel tuvo una hermana quien estaba internada cuando él era pequeño. Acostumbrado a estar entre gente mayor, desarrollaría una actitud reflexiva bastante precoz.
Cuando Emmanuel tiene 13 años, sufre un accidente en el cual un compañero le lanza una piedra y pierde un ojo. Esto aunado a la sordera que padecía por una otitis mal curada influiría de manera importante en su carácter melancólico y tímido.
A pesar de los deseos de su padre de que Emmanuel fuese médico, al cabo de tres años, cambió los estudios de Medicina por los de Filosofía.
Con la filosofía se enriqueció la vida social e intelectual de Mounier, se interesó por el pensamiento de René Le Senne y leyó entre otros a André Gide y a Charles Péguy, quedando atrapado por este último.
En 1928, presentó el examen de agrégation junto a Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Jean Daniélou y Raymon Aron. Pidió una beca para iniciar el doctorado y la disfrutó durante un año y posteriormente una beca de tres años a la Fundación Thiers la cual no termina dedicánsose a la enseñanza.
Al ver que la enseñanza no es su vocación, concibe la fundación de una revista de pensamiento, que convocase en torno a ella a intelectuales, artistas, científicos y personas inquietas, con diferentes visiones del mundo pero animados todos ellos por la convicción de que existe un primado de espíritu entre los seres humanos.
En respuesta a estas inquietudes funda la revista y el movimiento Esprit en agosto de 1932. El movimiento comenzó teniendo un cierto carácter político y se llamó Tercera Fuerza, subrayando así el rechazo tanto del comunismo como de la sociedad burguesa. Al    cabo de un año, la rama más política del movimiento se separaría de Mounier y de Esprit  en 1934.
Al estallar la segunda guerra mundial, el primer numero de Esprit sale en octubre de 1939 y se presenta bajo el titulo de Esprit et le voltigeur hasta junio de 1940. Mounier es llamado a los servicios auxiliares del escuadrón de Cazadores de los Alpes, cerca de Grenoble en donde su esposa y su pequeña hija se trasladan a Dreux, en tanto su hija Francoise atravesaría una enfermedad discapacitante provocada por una encefalitis provocada por una vacuna.
Durante un tiempo en 1942, se abrió un proceso en su contra y estuvo preso en la cárcel de Lyon, y posteriormente, fue preso politico en la prisión de Saint Paul en donde escribió su “Tratado del Carácter” y tras una huelga de hambre es absuelto. 
En 1944, tras la liberación de Paris, Mounier regresa a la capital y entre 1945 y 1947 estudio marxismo y el diálogo con esta corriente seria crucial en los años venideros.
A partir de 1946 y hasta 1949 Mounier viajó a diferentes países ofreciendo un diálogo con el cristianismo, y durante la guerra fría, Esprit se opondría al Pacto Atlántico porque confinaba a Francia y a Europa a formar parte de uno de los bloques.
En su teoría del personalismo comunitario, Mounier sugiere que el hombre sufría una doble alineación: la alineación idealista que se manifiesta en el plano de la reflexion y de las dialécticas sin fundamento, de los pensamientos gratuitos y de los ideales ineficaces. Un idealismo sin arraigo en el que la vida personal equivale al egoísta repliegue en uno mismo, y la alineación al activismo, que lanza a la persona al reino de las cosas impidiéndole encontrarse a sí mismo en su interioridad. 
El personalismo de Mounier venía a situarse así entre el existencialismo y el marxismo, en donde comparte con el primero el interés por la existencia del hombre concreto, recalcando que la existencia individual se caracteriza por una apertura y disponibilidad hacia los demás, muy alejada del individualismo, y con el marxismo comparte el rechazo la lucha a favor de la justicia social, en una organización política básicamente igualitaria y en donde se tenga en cuenta a los mas desfavorecidos.
En marzo de 1950 y tras dos crisis cardiacas previas Mounier muere repentinamente de un ataque al corazón a la edad de 44 años.
Fuentes: Wikipedia y Philosophica.info
23 notes · View notes
mauriciomeschoulam · 6 months
Text
Conflicto en Medio Oriente y desinformación: el caso de la presencia china
Publicado originalmente en El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-meschoulam/conflicto-en-medio-oriente-y-desinformacion-el-caso-de-la-presencia-china/
Hace unos días se estuvo difundiendo en redes sociales la noticia publicada por varios medios sobre la llegada de seis buques de guerra chinos a Medio Oriente. Independientemente de cómo esa nota fue presentada por medios diversos, la idea que corría en redes sociales era que se trataba de una respuesta de China ante el despliegue de portaviones estadounidenses como respaldo a Israel, y que, por tanto, Beijing estaba “aumentando” su postura naval en la región, lo que eventualmente podría quizás resultar en un conflicto mayor entre las superpotencias.
Sin embargo, la presencia china en la región no es inusual y no está relacionada con el conflicto entre Israel, Hamás, la Jihad Islámica, Hezbollah e Irán.
De acuerdo con un análisis del INSS (2023), China ha enviado fuerzas contra la piratería a la región en el pasado, lo que incluye la zona del Golfo de Adén, el Mar Arábigo y el Golfo Pérsico. Estas fuerzas chinas están destinadas a garantizar la seguridad de las rutas de envío y suelen ser de alcance limitado.
Una fuerza típica china para esta actividad consta de tres tipos de buques: un buque de suministro, un destructor de gran tamaño con misiles, y una fragata grande, también equipada con misiles. Algunas de estas naves tienen capacidad para aterrizar helicópteros.
En junio de 2023, la Fuerza china de Escolta Naval número 44 llegó a la región, y en septiembre, la Fuerza de Escolta Naval número 45 partió de China para reemplazar a la 44, llegando en octubre. Como es habitual, después del reemplazo, la fuerza que sale (en este caso, la Fuerza 44) realiza visitas diplomáticas en varios puertos de la región.
No obstante, la noción de que el despliegue chino era una respuesta ante el incremento de la postura estadounidense en la región, fue difundida por todo tipo de cuentas en las redes. Esto produce emociones colectivas que tienen a su vez diversos efectos negativos hasta incluso pensar que la tercera guerra mundial es “inminente”.
Este caso—que no habla de una información falsa (“fake news”) sino de una interpretación errónea acerca de una noticia real—ilustra apenas una parte de lo que está sucediendo hoy en día en el ecosistema de comunicaciones en el que nos movemos.
Para entenderlo mejor, se necesita asumir que hoy, en ese ecosistema, existen fenómenos paralelos ocurriendo. A los medios de comunicación tradicionales y las notas que difunden, tenemos que añadir la participación de actores políticos locales, regionales e internacionales, usuarios ubicados dentro de las zonas en conflicto, ubicados en regiones colindantes, ubicados en países de alguna forma implicados, y ubicados en países no implicados; hay personas que son expertas en esos temas, personas que son expertas en otros temas pero que hoy participan de manera activa en las discusiones relacionadas con estos conflictos, y personas que tienen otros tipos de perfiles; todo esto, además de cuentas falsas y bots creados para librar la guerra informativa, y cuentas a las que se paga por participar en las conversaciones, entre otros actores, lo que ocurre a nivel local, nacional e internacional.
Así, en ese ecosistema encontramos fenómenos orgánicos (como el hecho documentado de que las noticias falsas viajan más rápido, llegan más lejos y más hondo que las noticias verdaderas), hasta otro tipo de fenómenos que son inducidos con fines políticos por parte de actores implicados en el conflicto, o bien, por partes interesadas en sacar ventaja política local o internacional a partir de producir discusiones, alimentar las divisiones, las teorías conspirativas y/o la polarización social.
Estos momentos en los que hay una guerra material (ya con varios frentes paralelos) arrojan enormes aprendizajes, porque las guerras de propaganda y las luchas narrativas que siempre han ocurrido, acontecen en un entorno de comunicaciones muy diferente. La primera es que, lamentablemente, las explicaciones de fondo de un conflicto como el árabe-israelí, el de Irán-Israel, o el palestino-israelí (todos vinculados, pero no idénticos), no se encuentran en la rapidez, brevedad, o en la reducción de las redes sociales. Hay, como es natural, diferentes posturas o interpretaciones—a veces opuestas, a veces en competencia—acerca de la historia, acerca de las negociaciones y sus fracasos, acerca de las razones estructurales que impiden la paz y favorecen la radicalización o el terrorismo, acerca de la persistencia de la ocupación israelí, la persistencia del control de Gaza por organizaciones extremistas y armadas, y acerca de las posibilidades de salir del laberinto. Pero se trata de textos que toma más tiempo de leer que el que hoy, aparentemente, gente que muestra su interés, está dispuesta a dedicar al tema. Porque además de leer libros largos (con todas esas posturas e interpretaciones varias), se necesita leer informes más actualizados, reportes, evaluaciones y diagnósticos efectuados por decenas de centros de estudio y pensamiento ubicados en esa zona del mundo, y en muchas otras que se especializan en su estudio.
De manera que, incluso si alguien se dedica a estudiar la historia, pero no cuenta con la suficiente información actualizada acerca de la presencia china o rusa en la región, o por ejemplo, el nivel de cooperación—pero también de desconfianza—que existe entre el Kremlin e Irán, además de otros factores internos que están moviendo las decisiones en Beijing, en Moscú o en Washington, se corre el riesgo de difundir la interpretación de una nota que como dije, no era falsa, pero cuyas imprecisiones al interpretarla, pueden implicar efectos indeseados como la propagación del pánico respecto a una tercera guerra mundial que no está ocurriendo.
En fin. Las redes seguirán haciendo lo que hacen, y las personas usuarias se conducirán como decidan hacerlo. Solo acaso tener conciencia de que la realidad que se proyecta en esas redes representa mucho más a las guerras informativas y narrativas, que a la complejidad del mundo que nos está tocando vivir.
Instagram: @mauriciomesch
TW: @maurimm
28 de octubre 2023
2 notes · View notes
paraunmundomejor · 1 year
Text
“Sé el cambio que quieres ver en el mundo” - Mahatma Gandhi
¡Hola! Estoy aquí, nuevamente en este Blog CAS, para volver a hacer, por una tercera vez, mi perfil personal. Siento que este año no podía empezar verdaderamente hasta que hiciera esta presentación nuevamente. He estado publicando varios posts con las actividades que he ido realizando pero he decidido actualizar el perfil para que puedan ver cuánto he cambiado y mejorado desde que terminé el primer año de IB. ¡Espero que les guste!
Empezando por lo básico de nuevo. Soy Natalia, tengo 16 años (!!) y acabo de empezar el segundo año del programa de Bachillerato Internacional (!!); esto significa que me voy a graduar este año. Durante el verano, pude retomar algunos de mis pasatiempos favoritos como leer, cocinar y ver series y películas, pero también pude aprender nuevos hobbies como tejer y aprender otros idiomas. Además, el tiempo libre me permitió escuchar nueva música, bailar y practicar deporte (sí, logré algo que hasta yo pensaba que no era posible T_T). Para ser honesta, creo que utilicé mis vacaciones de manera muy productiva, me divertí mucho de maneras sanas y ahora tengo nuevas formas de relajarme ;D. Hablando de mis gustos musicales, puedo decir que no han cambiado mucho… mi artista favorita sigue siendo Taylor Swift pero también he estado escuchando a Morat, SZA, Kali Uchis y TWICE. Uno de mis mayores intereses sigue siendo coleccionar monedas de 1 sol, ¡ahora tengo casi 40 de ellas!
Como recién inician las clases, aún no he decidido cuál será mi curso favorito este año pero estoy disfrutando mucho de las clases de Teoría del Conocimiento; redactar el ensayo está siendo una de mis actividades favoritas. En relación a mis amigos, estoy muy agradecida de estar con todos ellos nuevamente en mi salón de clases (mi salón se llama Gandhi, esto me inspiró a escoger la frase de este post), ya que así puedo compartir con ellos mientras aprendemos y nos ayudamos mutuamente. Ellos me han ayudado a superar miedos que tenía antes como socializar o interactuar con personas desconocidas. Me di cuenta que en mis otras presentaciones personales no hablé mucho de mis posibles intereses profesionales o qué quería estudiar cuando terminara el colegio. Me gustaría estudiar Economía o Ciencias Políticas y cuando termine mi carrera, me interesaría trabajar para una ONG ya que me gustaría darle un enfoque más social a mi carrera, en vez de uno de ciencias. 
Al momento de describir mi personalidad, puedo decir que soy una persona con mucha energía, motivada y con metas claras, me gusta que las cosas salgan bien y se hagan, dentro de lo posible, como yo quiero o espero; también soy bastante alegre. Aunque debo aceptar que aún tengo poca tolerancia y paciencia, sobre todo cuando no todo sale como lo planeé. En relación a las salidas con mis amigos, he decidido que este año no serán tan seguidas porque planeo concentrarme más en mis estudios y actividades extracurriculares como los Scouts, MUN, etc; para que me ayuden en CAS y en mi currículum. Hablando de los Scouts, sigo en la rama de Comunidad y este año seré parte de un evento muy importante en la vida de todo scout: ¡iré al Jamboree Scout Mundial en Corea! Este era uno de mis sueños desde que empecé a participar en el grupo scout del colegio así que me emociona muchísimo poder cumplirlo. 
Ahora que inicio el segundo año de DP, quisiera proponerme cumplir nuevos aprendizajes CAS, para así tener nuevos y mejores resultados a final de este año. Los aprendizajes que tengo en mente para este año son: mostrar compromiso con cuestiones de importancia global e identificar en uno mismo los puntos fuertes y las áreas en las que se necesita mejorar. Al igual que el año pasado, claramente trabajaré los otros aprendizajes CAS al mismo tiempo, pero me gustaría concentrarme más en los dos que he mencionado.
Bueno, este es el fin de la tercera actualización de mi perfil personal. Espero que esto los haya ayudado a conocer un poco más sobre mí y puedan ver un poco de mi evolución no solo como alumna de Bachillerato Internacional, sino también como persona :) ¡Gracias!
3 notes · View notes
placapetri · 1 month
Text
El desconcierto permitía todavía los rezagos del monumentalismo neoacadémico de la «arquitectura imperial» que los gobiernos fuertes de la «región» impulsaban en busca de eternidades clasicistas, desde los templos de Minerva guatemaltecos del dictador Estrada, hasta la facultad de Derecho y la fundación Eva Perón en Argentina, culminando con el Palacio Presidencial Nariño en Bogotá. Estas obras trasnochadas hicieron el ridículo papel que recuerda Alejo Carpentier en su Recurso del Método con la construcción del Capitolio cubano. Hubo también una nueva oleada populista del «neocolonial». Carente ya de los contenidos ideológicos nacionalistas, esta nueva corriente vino desde Estados Unidos expresada en el chaler californiano. El circuito que se organiza desde la expansión de la arquitectura andalucista regionalista, la incidencia del spanish style y del mission style en California, Texas, Florida y Nuevo México, luego de las Exposiciones de San Diego en California (1915) y la Iberoamericana de Sevilla (1929), recorrerá con éxito las ambientaciones cinematográficas y las revistas de arquitectura, recalando en diversas regiones de América del Sur. La identificación de los sectores populares con esta propuesta de vivienda individual, cuyas semejanzas con la segunda casa de fin de semana o balneario de la clase media era obvia, marcó la adopción de patrones de muros encalados, techo de teja y otros rasgos formales. Buena parte de las políticas de vivienda de los gobiernos populistas se encuadraron en la formación de estos «barrios jardín» con espacios amables y adecuados que darían mejor respuesta que muchos de los conjuntos de vivienda colectiva y «soluciones habitacionales» que se adoptarían a partir de los sesenta. El predominio ideológico de las adscripciones a los «maestros» europeos y norteamericanos de la primera, segunda y tercera generación se sustentaba en el aparato de la cultura arquitectónica manejado por las revistas especializadas. Así, desde la década de los cincuenta, el Movimiento Moderno controló en la enseñanza el sistema de transmisión del pensamiento arquitectónico de un extremo al otro de América. La uniformidad de los modelos formales, su aplicación sin crítica alguna, el desconocimiento de las teorías que avalaban aquellas resultantes marcaron límites a unas transferencias, sin que faltaran los absurdos, como aquel hospital de la zona tórrida de Maracaibo que recibió máquinas barrenieve de los comitentes suecos que hicieron el proyecto y vendieron «llave en mano» el hospital con su equipamiento (...) Las pautas de ese «funcionalismo» eran las de unas funciones abstractas y universales, por ende ahistóricas e indiferentes a cualquier lastre cultural. La arquitectura, certera de sus grandes designios como catalizadora de los procesos sociales, se refugiaba en el diseño autonómico, que le garantizaba la «pureza» frente a la contaminación ambiental de los usuarios y de la sociedad, supuesta destinataria de sus desvelos.
Ramón Gutiérrez, Arquitectura latinoamericana 1998
0 notes
diario-vespertino · 6 months
Text
Inspección ocular por el crimen de Rafael Nahuel: confirman el lugar donde fue asesinado el joven mapuche
Tumblr media
La inspección ocular al territorio donde Rafael Nahuel -joven mapuche de 22 años- fue asesinado en 2017 fue valiosa para la búsqueda de justicia. se trató de "una persecución a los tiros montaña arriba" con al menos "130 balas con intención de matar". Se hizo una inspección ocular en el territorio donde se asentó la comunidad mapuche Lof Lafken Winkul Mapu y donde en medio de un operativo fue asesinado el joven Rafael Nahuel el 25 de noviembre del 2017. En el marco del juicio por su muerte -se acusa a cinco integrantes del Grupo Albatros de la Prefectura Naval Argentina- jueces, testigues y algunos acusados recorrieron el predio, desde la Ruta 40 hasta el lugar del disparo mortal. Un grupo de mujeres de la comunidad acompañaron, entre ellas la machi Betiana Colhuán Nahuel (prima de Rafael.) Con un enorme despliegue policial, la comitiva entró a la zona alrededor de las 11 de la mañana y estuvo seis horas recorriéndola.
Tumblr media
Fuerte operativo de seguridad en la ruta 40, para la realización de la pericia por el crimen de Rafael Nahuel. La inspección tuvo lugar dos días después de las elecciones nacionales donde Patricia Bullrich fue una de las candidatas y terminó tercera, detrás de Massa y Milei. Al momento del crimen de Rafael Nahuel, Bullrich era ministra de Seguridad del gobierno de Mauricio Macri.  Además, hace una semana, al finalizar el Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias, que se realizó en Bariloche (a 35 km de aquí) más de un centenar de personas marcharon en caravana a la Lof Winkul Mapu para un abrazo simbólico a la lucha por la defensa del territorio. Hacer el encuentro en Bariloche fue un consenso de los movimientos feministas para apoyar la lucha de las mujeres mapuche que un año estaban presas. 
Tumblr media
Machi Betiana Colhuan, en la Lof Winkul Mapu, al ingreso de la inspección ocular por el crimen de Rafael Nahuel.
130 balas con intención de matar
Desde el Ministerio de Seguridad de Bullrich, siempre mantuvieron la teoría de que hubo un enfrentamiento armado. Y no sólo ella: hasta la acusación inicial de la Justicia era por «homicidio en exceso de legítima defensa.» Con el correr del juicio las pruebas desarman esta hipótesis. Mariano Przybylski, director Nacional de Políticas contra la Violencia Institucional de la Secretaría de Derechos Humanos y quien representa a esta dependencia como querellante, coincidió: “Llegamos a juicio y dijimos que acá hubo una persecución a los tiros montaña arriba, con los miembros de la comunidad corriendo y cinco prefectos disparándoles por lo menos 130 balas de plomo con intención de matar. Eso llevamos al juicio. A lo largo de él, fuimos corroborando todos esos hechos. Hoy acá lo pudimos transitar. Vimos donde empezaron los primeros disparos, marcado por la recolección de las vainas, seguimos subiendo y vimos donde terminó. Lo vimos en el terreno y lo vio el tribunal”, dijo a Presentes.  Durante el recorrido, las personas que estuvieron aquel 25 de noviembre del 2017—tanto los acusados como testigues—fueron dando su relato de lo sucedido. Sólo dos de los acusados, Juan Ramón Obregón y Sergio Damián García, participaron del procedimiento. Los otros tres, Sergio Guillermo Cavia, Francisco Javier Pintos y Carlos Alberto Sosa, no concurrieron. 
Tumblr media
Fausto Jones Huala y Lautaro Gonzalez Curruhuinca saludan al presidente del tribunal, Juez Alejandro Silva.
Tumblr media
Johana Colhuán -quien también recibió un disparo el día que asesinaron a Rafael Nahuel- participó ayer del procedimiento. Hay tres testigos del disparo que ya declararon en el juicio, y todes participaron: Johana Colhuán Nahuel, prima de Rafael, que también recibió una bala en el hombro ese día. Y Fausto Jones Huala y Lautaro González Curruhuinca, quienes bajaron a Rafael de la montaña en busca de ayuda médica (aunque falleció en el camino.)  Presentes preguntó a ambos sobre la jornada. Jones Huala respondió “Áspera. Es muy duro recorrer ese camino y tener que escuchar cómo mienten los prefectos. Pero pudimos contar cómo sucedió todo.” Agregó González Curruhuinca: “Ellos se contradicen todo el tiempo”.   En la inspección de ayer, al llegar al lugar donde cayó Rafael, ellos fueron los primeros en transitar ese lugar y señalarlo. Cuando terminó de llegar el resto de la comitiva que venía caminando más despacio (había que subir alrededor de un kilómetro y medio por un sendero empinado en un bosque cerrado), se corroboró: el lugar señalado coincidía perfectamente con las coordenadas geolocalizadas en la inspección inmediatamente posterior al hecho.
Tumblr media
Al finalizar la inspección (los medios no pudieron ingresar) la parte acusatoria de este juicio que transcurre ante el Tribunal Oral Federal (TOF) de General Roca/Fiske Menuco se mostró conforme. El fiscal Rafael Vehils Ruíz contó: “Lo que nosotros buscábamos es justamente lo que obtuvimos. En la fiscalía tenemos una teoría del caso y esta inspección ocular nos aportó. Para el Ministerio Público Fiscal fue un acto sumamente positivo, importante para el caso.” 
“Los acusados se pisaban”
María Nahuel, tía de Rafael y madre de Johana, relató a Presentes lo que le contó su hija: “Ella dice que se pisaban mucho. Decían cosas que no eran verdad. En ese entonces cuando asesinaron a Rafita no había casas, había carpas nomás. Y decían que había casas, alambres. Las casas se hicieron después… Estaban mintiendo. Entre ellos se estaban pisando, uno decía que acá había una casa y el otro decía que no. Decían cualquier cosa.” Respecto a las diferencias entre los testimonios, el fiscal Vehils Ruíz marcó algo importante: “Por supuesto cada uno dio su versión de los hechos. Hay que tener en cuenta que los testigos estaban bajo juramento y los imputados no, todo el mundo sabe que es un derecho de defensa, pueden decir lo que les parezca, pueden mentir y no se les puede decir nada al respecto. No así los testigos, que si mienten están bajo juramento de decir la verdad y tendría una consecuencia penal”. 
Momentos de tensión
Tumblr media
María Nahuel, tía de Rafael Nahuel. El procedimiento tuvo una fuerte presencia policial, con más de un centenar de efectivos, tanto de la Policía Federal como la Policía de Seguridad Aeroportuaria y Gendarmería Nacional. Se mantuvo cortada la Ruta 40 durante todo el día. Los autos que necesitaban transitar entre Bariloche y El Bolsón fueron escoltados por patrulleros en grupos que pasaban cada tanto por Villa Mascardi. Al territorio sólo se permitió el ingreso a personal judicial y policial, a los abogados de las partes, a los testigos y a los imputados.  Cuando ingresó toda la comitiva, se dio una situación de tensión, ya que había más integrantes de la comunidad que querían ingresar al predio. La comunidad fue desalojada violentamente el 4 de octubre del 2022. Allí fueron detenidas siete mujeres con sus hijes, y cuatro de ellas permanecieron con arresto domiciliario durante ocho meses.  Esa detención terminó con una mesa de diálogo con la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación el 1 de junio, cuando se firmó un acuerdo que las puso más cerca de la libertad, ya que finalmente fueron liberadas. También se acordó que la machi Betiana Colhuán Nahuel podría volver al rewe (lugar ceremonial), sin embargo esta parte no se ha concretado aún. 
La machi reclama por el espacio ceremonial
Ayer, la machi Betiana junto a su madre, María Nahuel, sus dos hijos, y otras integrantes de la comunidad, solicitaban ingresar al rewe para permanecer allí mientras duraba la diligencia. Luego de media hora de tensión frente al cordón policial, finalmente el tribunal aceptó que ingresaran a ese espacio sagrado. Cuando terminó todo, la machi Betiana Colhuán Nahuel compartió:  “Fue duro estar allí pero rodeada de policías. Firmamos ese acuerdo pero hasta el momento sólo nos dejan entrar de a ratos, y no podemos volver a construir nada.” En el acuerdo, figura el compromiso de construir tres casas allí, por las que fueron demolidas.
Tumblr media
Miembros de la comunidad Winkul Mapu salen del territorio tras pasar el día en el rewe. Fue una jornada valiosa para la búsqueda de justicia por la muerte de Rafael.  “No  podemos pensar que la justicia se va a tapar los ojos y no va a ver lo que estuvimos viendo durante todo el juicio”, dijo a Presentes el abogado querellante Przybylski. “La expectativa es que esto termine como tiene que terminar, que es con una condena por homicidio. No veo otra posibilidad”. 
Tumblr media
Jueces Simón Bracco, Pablo Lacava y Alejandro Silva, y el fiscal Rafael Vehils Ruíz (de izq a der). En la primera semana de noviembre empezarán los alegatos, y se espera una sentencia cerca de fin de mes. :::Denali DeGraf::: Read the full article
0 notes
eurekadiario · 9 months
Text
Biden anuncia que la "despoblación" es la política oficial del gobierno de Estados Unidos
La despoblación es ahora una política oficial del gobierno de los Estados Unidos, de acuerdo con una serie de documentos y recibos que establecen la lógica globalista de actuar en una variedad de medios, incluido el control de la natalidad, el avance del aborto y el avance de las tecnologías, tanto abiertas como encubiertas, para reducir la población mundial.
Tumblr media
Descritos como eugenesia sigilosa, estos documentos revelan crudamente la verdadera naturaleza de la capitulación total del régimen de Biden ante la oscura agenda 2030 promovida por Klaus Schwab.
Klaus Schwab fue captado en video jactándose de su éxito infiltrándose en gobiernos de todo el mundo y moviendo los hilos de los títeres de Jóvenes Líderes Globales como Justin Trudeau en Canadá y Emmannuel Macron de Francia.
Estas naciones una vez orgullosas ahora se están pudriendo de adentro hacia afuera, a medida que la ciudadanía continúa perdiendo sus derechos constitucionales básicos, la violencia hace estragos en las calles y las economías colapsan por completo.
En 2018, el FEM prometió enriquecer a Sri Lanka para 2025.
Cinco años después, la economía de Sri Lanka ha sido completamente destruida y los ciudadanos del país están de rodillas. Este es el camino de Klaus Schwab y el WEF.
Si crees que esto no puede suceder en Estados Unidos, piénsalo de nuevo.
La administración de Joe Biden ha sido completamente infiltrada por el Foro Económico Mundial, por lo que no debería sorprender que sus políticas ahora coincidan exactamente con la visión distópica de Klaus Schwab para el futuro.
Según Schwab, es hora de que Biden desate el dolor en los estadounidenses, con restricciones brutales en todo, desde conducir automóviles, comer carne hasta usar el poder.
El Dr. Robert Malone, el inventor de la tecnología de ARNm que luego se usó en las vacunas Covid, habló con Steve Bannon esta semana sobre lo que el gobierno de los Estados Unidos está haciendo para despoblar el mundo.
Cuando la élite globalista sea arrastrada ante los juicios de Nuremberg 2.0, tendremos todas las pruebas, directamente de sus bocas, para condenarlos por sus crímenes contra la humanidad.
El autor favorito de Barack Obama, Yuval Noah Harari, quien también es la mano derecha de Klaus Schwab, se ha jactado de los planes de la élite para despoblar el mundo desde hace años.
Pero este no es un fenómeno nuevo.
La élite global ha estado trabajando para despoblar el mundo durante décadas. Y tenemos los recibos.
Por confuso que sea, la causa raíz de estos problemas se remonta a una familia y sus compinches globalistas.
El primer personaje de esta historia es Nelson A. Rockefeller, miembro de la tercera generación de la notoria dinastía Rockefeller y hermano de David Rockefeller. Nelson fue gobernador de Nueva York de 1959 a 1973, y 41º vicepresidente de los Estados Unidos del 19 de diciembre de 1974 al 20 de enero de 1977.
El segundo personaje de esta historia es Henry Kissinger, quien fue financiado personalmente por la familia Rockefeller durante 15 años antes de ser nombrado Asesor de Seguridad Nacional en 1969. Kissinger también fue el mejor amigo y compañero de entrenamiento intelectual de Nelson Rockfeller.
Tumblr media
En 1974, durante su mandato como Asesor de Seguridad Nacional, Kissinger preparó un informe de alto secreto y un plan para controlar a la población mundial, con un plan para experimentar con las poblaciones de los países menos desarrollados de Asia y África antes de implementar el plan en los Estados Unidos y Europa.
Esta no es una teoría de conspiración de sombrero de papel de aluminio. Esta es una teoría de la conspiración en su sentido más verdadero. Fue un plan criminal tramado por conspiradores, incluidos los Rockefeller y Henry Kissinger, quien a estas alturas estaba en alto rango en el gobierno de los Estados Unidos, para asesinar y esclavizar a la humanidad.
Tumblr media
Todos estos documentos oficiales se pueden encontrar en los sitios web del gobierno de los Estados Unidos.
Tumblr media
Kissinger escribió: "El problema es más complejo y a largo plazo de lo que parecía al principio y que un estallido de actividad o fervor moral a corto plazo no lo resolverá".
¿Qué quiere decir con que el "fervor moral" no lo resolverá?
Quiso decir que las élites globales tendrían que tomar el asunto en sus propias manos.
Ahora veamos las recomendaciones de Kissinger. Recomendó muchas opciones para planes a largo y corto plazo, siendo su prioridad la investigación biomédica.
Tumblr media
Otro objetivo a corto plazo era la esterilización de hombres y mujeres. En 1976, solo dos años después de este informe, las fundaciones Rockefeller y Ford experimentaron con esterilizaciones forzadas en personas en la India.
Oficialmente, 6,2 millones de hombres indios fueron esterilizados por la fuerza por las élites mundiales en solo un año. Casi dos mil murieron durante estas operaciones forzadas.
Tumblr media
Para que conste, no fueron solo los Rockefeller y Ford los que estuvieron detrás de los experimentos de "control de la población" en la India. El Banco Mundial, el SIDA y el Fondo de Población de las Naciones Unidas también fueron socios oficiales.
Volvamos al informe original de Kissinger de nuevo. Porque aquí es donde las cosas comienzan a ponerse realmente interesantes y la imagen completa comienza a aparecer a la vista.
Kissinger planeaba llegar a las zonas rurales de los países de bajos ingresos proporcionando servicios básicos de salud pública con la ayuda de organizaciones como el Fondo de Población de las Naciones Unidas), el Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud y UNICEF.
Tumblr media
Ahora mire este documento de la OMS en el que mencionaron socios y agencias que están apoyando la iniciativa de despoblación. Todos son nombres similares que ya hemos discutido. Pero hay un nombre muy nuevo e importante en esta lista ... La Fundación Bill y Melinda Gates.
¿Recuerdas cómo Kissinger dijo que la investigación biomédica era la parte más importante de su plan para la agenda de despoblación?
Tumblr media
En 1985, los Rockefeller comenzaron a inyectar decenas de millones en fondos anualmente al Instituto Nacional de Inmunología en Nueva Delhi, India. ¿Para qué? Investigar una vacuna para controlar la fertilidad. Sí, has oído bien. Una vacuna para controlar la fertilidad...
Tumblr media
Siete años después, los Rockefeller obtuvieron lo que querían. Una vacuna para el control de la natalidad. Inventado por el mismo Instituto Nacional de Inmunología en Nueva Delhi en 1992. Los fondos de investigación de Rockefeller crearon una vacuna que puede prevenir el embarazo administrándola cada seis meses.
Tumblr media
En 2000, se declaró la alianza GAVI, con Bill Gates proporcionando la mayoría de los fondos. ¿Y quiénes son los otros socios? Es la OMS, el Banco Mundial y UNICEF, todos los sospechosos globalistas habituales.
Y aquí está el truco. ¿Qué hace GAVI? ¡Proporcionan vacunas a los países menos desarrollados!
Si crees que esto suena extrañamente familiar al informe original de Kissinger, estarías en lo correcto.
Para el año 2000, el programa de despoblación global de Rockefeller había comenzado oficialmente.
Y para 2020, con la introducción de la pandemia de Covid, el plan estaba en pleno apogeo y las élites estaban tan satisfechas consigo mismas que simplemente no podían dejar de hablar de ello.
Por supuesto, los periodistas convencionales totalmente comprados y pagados y los llamados verificadores de hechos pronto llegarán para declarar que esto no es más que una gran teoría de la conspiración citando referencias de las instituciones en cuestión – la Fundación Rockefeller, la OMS, el Banco Mundial y UNICEF – que son claramente parte de una conspiración contra personas como usted y yo.
Aquí en People's Voice, no vamos a permitir que continúen saliendo impunes con mentiras tan flagrantes y desviaciones.
Os hemos mostrado el informe original de Kissinger con el plan de despoblación claramente impreso en blanco y negro. Le hemos mostrado los informes de la OMS y los informes de los medios de comunicación que detallan los efectos del plan de despoblación de Rockefeller. Puede acceder a estos informes usted mismo.
Esta camarilla hambrienta de poder de multimillonarios y políticos ha conspirado durante mucho tiempo para esclavizar a las masas, y ahora están haciendo su movimiento.
Pero gracias a las personas que se niegan a sucumbir a su lavado de cerebro, personas como usted, la élite global lo está encontrando mucho más difícil de lo que pensaban.
Aquí en The People's Voice estamos decididos a continuar informando sobre los planes de la élite. Por favor, dale me gusta y suscríbete a este canal para que podamos seguir compartiendo las noticias que los mainstream no se atreven a tocar. Y por favor comparta este video con cualquier persona que crea que es receptiva a escuchar la verdad. Mantente fuerte. Estamos todos juntos en esto.
1 note · View note
hala2021 · 1 year
Text
El camuflaje
El otro día vi un video de un artista que pintaba una caja y que la camuflaba del mismo color que el paisaje. Esa caja, que parecía una mesa de luz, estaba situada sobre la tierra, sobre el pasto, y apoyada encima de la pared. Y la verdad que el resultado me sorprendió, porque la mesita se perdía en el paisaje y nadie la veía. Y en cuanto a conspiraciones, yo pienso lo mismo, que hay millones de personas que se camuflan de otra cosa.
Bueno, voy a dar un ejemplo para que se entienda el punto al cual quiero llegar. Ahora que estudio el idioma coreano, aparecen en mis redes páginas de profesores que enseñan ese idioma y también bailes de coreanos, así como cantantes y restaurantes de comida coreana. El sistema de mis redes sociales interpreta lo que me gusta y me muestra innumerables páginas de ese país. Y me detengo a observar cómo hablan las coreanas y sus gestos. Muchas son muy dulces y parecen niñas de cinco años, incluso, hasta mujeres que tienen más de veinte, treinta o cincuenta años. ¿Y puede ser que tantas mujeres sean aniñadas? A veces veo actitudes como realizadas por millones. A esas actitudes les llamamos «políticas» o «moda». No obstante, mi teoría se basa en la conspiración. Y para entender qué es la conspiración, vamos a buscar esa palabra en el diccionario. Lo voy a hacer ahora mismo, mientras escribo.
Conspirar
1. intr. Dicho de varias personas: Unirse contra su superior o soberano.
2. intr. Dicho de varias personas: Unirse contra un particular para hacerle daño.
3. intr. Dicho de dos o más cosas: Concurrir a un mismo fin.
4. tr. desus. Convocar, llamar alguien en su favor.
Estas diferentes acepciones se refieren al significado que nos da la Rae (Real Academia Española). La cuarta habla de «convocar» y llamar en su favor. Y yo veo uniones destinadas en favor de ciertas ideologías que buscan imponerse por la fuerza. De hecho, la identidad de género es una ideología que ya es ley en la Argentina. Y cualquiera que se oponga puede llegar a ser sancionado.
Pero si leemos la primera acepción, nos habla de unirse contra su superior o soberano. ¿Y puede existir alguien superior a Dios? Por supuesto, tal vez tú me dirás que no crees en Dios. Sin embargo, no puedes negar que la ideología religiosa de qué es lo correcto o incorrecto, muy promocionada por la Iglesia en todo el mundo, ha creado conciencias que afirman que esa ideología es una verdad absoluta, que es malo robar, matar, etc., por tan solo dar algunos ejemplos.
Vamos a prestar atención a la segunda acepción, que dice «unirse contra un particular para hacerle daño». Y en esta definición entraríamos nosostros, los que somos una minoría y luchamos contra este mar de conspiraciones que busca hundirnos.
Y la tercera acepción dice: «concurrir a un mismo fin». Y eso es lo que no sabemos los que no somos parte de la conspiración, es decir, qué quieren los que conspiran.
Pero si volvemos al ejemplo del inicio, de la mesita de luz camuflada de paisaje, nos sorprendemos de que no se ve. La mesa no se veía en absoluto. Por otro lado, asomaba tal vez una manija, que abría un cajón. Y a eso me refiero cuando vemos conductas extrañas en millones de personas. Una de esas conductas es el famoso leguanje llamado «inclusivo», en donde varios profesores de los colegios en donde trabajo escriben «compañerxs», «lxs estudiantes», «alumnes», «alumn@s», etc. Y no nos olvidemos que la primera vez que escuchamos a una alumna del Nacional Buenos Aires que hablaba así y decía «todes», nos reímos todos, porque parecía una discapacitada.
Y volviendo a las coreanas, que son tan dulces, tal cual niñas de cinco años, no digo que no pueda ser. Mi pregunta es: ¿puede haber millones de coreanas que sean así? Pero también piensa en esas uniones extrañas como lo son las religiones. Hay millones de sectas. Por el contrario, cuando tú que no eres parte de ninguna conspiración quieres unirte a una de ellas, pareciera que no encajaras en el montón. ¿Y qué es lo que ves dentro de una secta? A millones de personas que mantienen y siguen una ideología. Pero la pregunta más importante es: ¿qué es lo que no ves de esas sectas? Y en eso pensaba cuando veía esa caja o mesita de luz, camuflada de pasto y ladrillos de pared.
Cuando escuchaba la canción de Marta Sanchez titulada «Dime la verdad», que habla de conspiraciones, yo pensaba: «dime la verdad. Mmmmm. La verdad de que te llenaste los bolsillos mostrando las piernas, que por cierto están buenas. La verdad de que con tus cantos vas sumando dólares en tu cuenta bancaria». Mientras nosotros les limpiamos sus casas, sus prendas o les enseñamos a sus hijos Arte, como hago yo. Triste tal vez sea la verdad de esas personas, que lo único que han buscado en la vida, con sus conspiraciones, es llenarse los bolsillos de dinero.
Te cuento. Cada dos por tres suenan mis dos celulares a la vez. Parecen «pinchados». Esa expresión: «pinchado» significa cuando alguien te espía. ¿Y qué sufren los ídolos de la música cuando millones de seguidores observan hasta cuando se bañan en una laguna? ¿Son seguidores o personas conspiradas?
Cuando yo escuchaba la canción de Marta Sánchez, que hablaba de una élite que la controla, que la manipula tal cual fuese un títere, yo pensaba, tomando un café: «vos sos también parte de esa conspiración, pero te camuflás de contraria». Y en eso pensaba cuando vi ese vídeo de esa caja o mesa de luz, que el artista la pintaba, igual que el paisaje que la rodeaba.
0 notes
hipertexto · 1 year
Text
Extractos de El artista y la época por José Carlos Mariátegui:
¿Los artistas de la sociedad feudal eran, realmente, más libres y más felices que los artistas de la sociedad capitalista? Revisemos las razones de los fautores de esta tesis. Primera. La elite* de la sociedad aristocrática tenía más educación artística y más aptitud estética que la elite de la sociedad burguesa. Su función, sus hábitos, sus gustos, la acercaban mucho más al arte. Los Papas y los príncipes se complacían en rodearse de pintores, escultores y literatos. En su tertulia se escuchaban elegantes discursos sobre el arte y las letras. La creación artística constituía uno de los fundamentales fines humanos, en la teoría y en la práctica de la época. Ante un cuadro de Rafael, un señor del Renacimiento no se comportaba como un burgués de nuestros días, ante una estatua de Archipenko o un cuadro de Franz Marc. La elite aristocrática se componía de finos gustadores y amadores del arte y las letras. La elite burguesa se compone de banqueros, de industriares, de técnicos. La actividad práctica excluye de la vida de esta gente toda actividad estética. Segunda. La crítica no era, en ese tiempo, como en el nuestro, una profesión o un oficio. La ejercía digna y eruditamente la propia clase dominante. El señor feudal que contrataba al Tiziano sabía muy bien, por sí mismo, lo que valía el Tiziano. Entre el arte y sus compradores o mecenas no había intermediarios, no había corredores. Tercera. No existía, sobre todo, la prensa. El plinto de la fama de un artista era, exclusiva- -------------- * Elite es para unos escritores "aristocracia"; para otros, «clase dirigente». Sobre su significación social y espiritual, véase el penetrante ensayo de José Carlos Mariátegui titulado El problema de las elites: en El Alma Matinal y Otras Estaciones del Hombre de Hoy. 16 mente, grande o modesto, su propia obra. No se asentaba, como ahora, sobre un bloque de papel impreso. Las rotativas no fallaban sobre el mérito de un cuadro, de una estatua o de un poema.
La publicidad, el réclame, en general, son en nuestro tiempo omnipotentes. La fortuna de un artista depende, por consiguiente, muchas veces, sólo de un buen empresario.
El arte depende hoy del dinero; pero ayer dependió de una casta. El artista de hoy es un cortesano de la burguesía; pero el de ayer fue un cortesano de la aristocracia. Y, en todo caso, una servidumbre vale lo que la otra.
no todo el arte nuevo es revolucionario, ni es tampoco verdaderamente nuevo. En el mundo contemporáneo coexisten dos almas, las de la revolución y la decadencia….No podemos aceptar como nuevo un arte que no nos trae sino una nueva técnica….Ninguna estética puede rebajar el trabajo artístico a una cuestión de técnica. La técnica nueva debe corresponder a un espíritu nuevo también.
El sentido revolucionario de las escuelas o tendencias contemporáneas no está en la creación de una técnica nueva. No está tampoco en la destrucción de la técnica vieja. Está en el repudio, en el desahucio, en la befa del absoluto burgués. El arte se nutre siempre, conscientemente o no, -esto es lo de menosdel absoluto de su época. El artista contemporáneo, en la mayoría de los casos, lleva vacía el alma. La literatura de la decadencia es una literatura sin absoluto. Pero así, sólo se puede hacer unos cuantos pasos. El hombre no puede marchar sin una fe, porque no tener una fe es no tener una meta. Marchar sin una fe es patiner sur place.** El artista que más exasperadamente escéptico y nihilista se confiesa es, generalmente, el que tiene más desesperada necesidad de un mito.
a. En las épocas clásicas, o de plenitud de un orden, la política puede ser sólo administración y parlamento; en las épocas románticas o de crisis de un orden, la política ocupa el primer plano de la vida
Es frecuente la presencia de reflejos de la decadencia en el arte de vanguardia, hasta cuando, superando el subjetivismo, que a veces lo enferma, se propone metas realmente revolucionarias.
Wilde afirmaba que la bruma de Londres había sido inventada por la pintura. No es cierto, decía, que el arte copia a la Naturaleza. Es la Naturaleza la que copia al arte.
El realismo nos alejaba en la literatura de la realidad. La experiencia realista no nos ha servido sino para demostrarnos que sólo podemos encontrar la realidad por los caminos de la fantasía. Y esto ha producido el suprarrealismo que no es sólo una escuela o un movimiento de la literatura francesa sino una tendencia, una vía de la literatura mundial. Suprarrealista es el italiano Pirandello. Suprarrealista es el norteamericano Waldo Frank, suprarrealista es el rumano Panait Istrati. Suprarrealista es el ruso Boris Pilniak. Nada importa que trabajen fuera y lejos del manípulo suprarrealista que acaudillan, en París, Aragón, Bretón, Eluard y Soupault….La muerte del viejo realismo no ha perjudicado absolutamente el conocimiento de la realidad. Por el contrario, lo ha facilitado. Nos ha liberado de 24 dogmas y de prejuicios que lo estrechaban
La Torre de Marfil fue uno de los productos de la literatura decadente. Perteneció a una época en que se propagó entre los artistas un humor misántropo. Endeble y amanerado edificio del decadentismo, la Torre de Marfil languideció con la literatura alojada dentro de sus muros anémicos. Tiempos quietos, normales, burocráticos, pudieron tolerarla. Pero no estos tiempos tempestuosos, iconoclastas, heréticos, tumultuosos. …El "torremarfilismo" formó parte de esa reacción romántica de muchos artistas del siglo pasado contra la democracia capitalista y burguesa. Los artistas se veían tratados desdeñosamente por el Capital y la Burguesía. Se apoderaba, por ende, de sus espíritus una imprecisa nostalgia de los tiempos pretéritos. Recordaban que bajo la aristocracia y la Iglesia, su suerte había sido mejor. El materialismo de una civilzación que cotizaba una obra de arte como una mercadería los irritaba….La torre es una cosa solitaria y aristocrática; la mole es una cosa multitudinaria. El espíritu y la vida de la Edad Media, en cambio, no podían prescindir de la torre y, por esto, bajo el dominio de la iglesia y de la aristocracia, Europa se pobló de torres. El hombre medioeval vivía acorazado. Las ciudades vivían amuralladas y almenadas. En la Edad Media todos sentían una aguda sed de clausura, de aislamiento y de incomunicación. Sobre una muchedumbre férrea y pétrea de murallas y corazas no cabía sino la autoridad de la torre….Las torres de esta civilización son utilitarias e industriales. Los rascacielos de Nueva York no son torres sino moles. No albergan solitaria y solariegamente a un campanero o a un hidalgo. Son la colmena de una muchedumbre trabajadora. El rascacielos, sobre todo, es democrático en tanto que la torre es aristocrática.
Existe una inquietud propia de nuestra época, en el sentido de que esta época tiene, como todas las épocas de transición y de crisis, problemas que la individualizan. Pero esta inquietud en unos es desesperación, en los demás vacío….Los artistas y los pensadores de esta época rehusan, por orgullo o por temor, ver en su desequilibrio y en su angustia el reflejo de la crisis del capitalismo.Quieren sentirse ajenos o superiores a esta crisis.
El populismo, en tanto, no es sino la más especiosa maniobra por reconciliar las letras burguesas con una cuantiosa clientela de pequeñas gentes, con un ingente público que les habría enajenado el empleo exclusivo de los poncifs** de trasguerra, el apogeo indefinido de las modas post-proustianas y post-gidianas…El populismo es esencialmente demagógico
Para la burguesía, subconscientemente o conscientemente, la novela no es sino una rama de la industria, un sector de la producción.
No es a causa de un honesto retorno a la objetividad y al realismo que surge el populismo. Entenderlo así, sería caer voluntaria o distraídamente en un engaño. El populismo se caracteri- -------------- * De la fronda. 35 za íntegramente como un retorno a uno de los más viejos procedimientos de la literatura burguesa. Un crítico de Le Temps no podría amparar otra cosa. Ninguna tolerancia, ninguna esperanza son, por ende, concebibles respecto a este movimiento…Nos interesa la sinceridad, la desnudez de la literatura burguesa. Más aún, nos interesa su cinismo. Que nos haga conocer toda la perplejidad, todos los desfallecimientos, todos los deliquios del espíritu burgués.
El germen de la teoría de Freud estaba en la conciencia del mundo, desde antes del advenimiento oficial del Psicoanálisis. El freudismo teórico, conceptual, activo, se ha propagado rápidamente por haber coincidido con un freudismo potencial, latente, pasivo. Freud no ha sido sino el agente, el instrumento de una revelación que tenía que encontrar quien la expresara racional y científicamente, pero de la que en nuestra civilización existía ya el presentimiento. Esto no disminuye naturalmente el mérito del descubrimiento de Freud. Por el contrario lo engrandece. La función del genio parece ser, precisamente, la de formular el pensamiento, la de traducir la intuición de una época….Proust conocía a Freud de nombre solamente y que no había leído jamás una línea de sus libros. Proust y Freud coinciden en su desconfianza del yo, en lo cual Riviére los encuentra en oposición a Bergson, cuya psicología se funda a su juicio en la confianza en el yo. Según Riviére, Proust «ha aplicado instintivamente el método definido por Freud». De otro lado, «Proust es el primer novelista que ha osado tener en cuenta, en la explicación de los caracteres, el factor sexual». El testimonio de Riviére, establece, en suma, que Freud y Proust, simultáneamente, sincrónicamente, el uno como artista, el otro como psiquiatra, han empleado un mismo método psicológico, sin conocerse, sin comunicarse.
La insurrección suprarrealista entra en una fase que prueba que este movimiento no es un simple fenómeno literario, sino un complejo fenómeno espiritual. No una moda artística sino una protesta del espíritu. Los suprarrealistas pasan del campo artístico al campo político. Denuncian y condenan no sólo las transacciones del arte con el decadente pensamiento burgués. Denuncian y condenan, en bloque, la civilización capitalista. El suprarrealismo, como bien se sabe, tiene su origen en el dadaísmo…Dadá no fue una escuela ni una doctrina. Fue únicamente una protesta, un gesto, un arranque. Su reacción contra el intelectualismo del arte contemporáneo, contenía los gérmenes de una nueva teoría estética. Pero Dadá no quería ni debía ser una tesis, un credo. Su clownismo,* su humorismo fundamentales se lo impedían. Y por esto los mejores milites de Dadá fueron los que primero sintieron la necesidad de desertar de sus cuadros para intentar un experimento mayor. El dadaísmo subsistió como un club de snobismo y extravagancia literarias, acaudillado por Tzara y Picabia; pero murió como movimiento. Su fuerza y su impulso vitales se desplazaron con Bretón, Aragón, Eluard y Soupault, quienes no renegaron del dadaísmo, sino lo superaron cuando concibieron el programa de la "revolución suprarrealista". Y el suprarrealismo es lo que no puede ser el dadaísmo: un movimiento y una doctrina. Por su antirracionalismo se emparenta con la filosofía y psicología contemporáneas. Por su espíritu y por su acción, se presenta como un nuevo romanticismo. Por su repudio revolucionario del pensamiento y la sociedad capitalistas, coincide históricamente con el comunismo, en el plano político.-..El grupo suprarrealista no ha hecho, sin embargo, otra cosa que aceptar las últimas consecuencias, las máximas responsabilidades de su actitud y de su pensamiento, al fusionarse con el grupo Clarté.
Ninguno de los movimientos literarios y artísticos de vanguardia de Europa occidental ha tenido, contra lo que baratas apariencias puedensugerir, la significación ni el contenido histórico del suprarrealismo. Los otros movimientos se han limitado a la afirmación de algunos postulados estéticos, a la experimentación de algunos principios artísticos….Dadá es nombre de su infancia. Si se sigue atentamente su desarrollo, se le puede descubrir una crisis de pubertad. Al llegar a su edad adulta, ha sentido su responsabilidad política, sus deberes civiles, y se ha inscrito en un partido, se ha afiliado a una doctrina….Los suprarrealistas no ejercen su derecho al disparate, al subjetivismo absoluto, sino en el arte; en todo lo demás, se comportan cuerdamente y esta es otra de las cosas que los diferencian de las precedentes, escandalosas variedades, revolucionarias o románticas, de la historia de la literatura
0 notes
cchiroque · 1 year
Text
EFEMÉRIDES
UN 2 DE DICIEMBRE, PERO DEL AÑO…
1971
La nave soviética "Mars 3", lanzada el 28 de mayo, es el primer ingenio humano que logra posarse sobre la superficie del planeta Marte. El módulo de aterrizaje sólo envía señales durante 20 segundos. Los expertos especulan con que se haya estropeado debido a una violenta tormenta de arena marciana.
1952
En Venezuela, el comandante Marcos Evangelista Pérez-Jiménez, candidato por el partido oficialista Frente Electoral Independiente, hace caso omiso de los resultados electorales y se autoproclama presidente, gobernando el país mediante una férrea dictadura que concluirá con su propio derrocamiento en 1958. El fin de su presidencia es considerada como el inicio de la era democrática en su país.
1942
En la Universidad de Chicago (EE.UU.), Enrico Fermi, físico italiano, nacionalizado norteamericano y premio Nobel de Física en 1938, logra la primera reacción sostenida en cadena controlada de fisión nuclear al hacer funcionar la primera pila atómica. El tiempo que resta para la conclusión de la sangrienta II Guerra Mundial participará en el desarrollo de la bomba atómica en los laboratorios de Los Álamos en Nuevo México, dentro del conocido como Proyecto Manhattan. Fermi, conocido desde entonces como padre de la bomba atómica, fallecerá en 1954. En su honor, un año después, se dará el nombre "Fermium" a un elemento sintético muy radioactivo.
1915
Albert Einstein publica su "Teoría de la Relatividad General", una nueva teoría de la Gravitación que sustituye a la de Newton aportando una visión revolucionaria del Universo.
1852
En Francia, mediante un golpe de Estado, el presidente de la República Luis Napoleón Bonaparte disuelve la Asamblea Nacional. Tras un plebiscito asumirá poderes dictatoriales durante los próximos 10 años.
1823
En un discurso ante el Congreso de su país, el presidente norteamericano James Monroe marca los principios de lo que será la política exterior de Estados Unidos, ideados por su Secretario de Estado John Quincy Adams, de no permitir la intervención de las potencias europeas en los asuntos internos de los países del hemisferio americano, al afirmar que las potencias europeas no pueden colonizar por más tiempo América, y señalar que éstas no deben intervenir en los asuntos de las recientemente emancipadas repúblicas latinoamericanas. Previene, asimismo, a los estados europeos contra cualquier intento de imponer monarquías en las naciones americanas independientes, pero añade que Estados Unidos no emprenderá ninguna acción en las colonias europeas existentes ni en la propia Europa. Este plan se conocerá en el futuro como "Doctrina Monroe" e inspirará el expansionismo de los Estados Unidos de Norteamérica, tras la incorporación de importantes territorios que han pertenecido al imperio español.
1811
En Chile, el general republicano José Miguel Carrera Verdugo junto a sus hermanos, Juan José y José Luis, dan un golpe de Estado y disuelven el recién creado Congreso (4 de julio) derribando a la mayoría conservadora, sin encontrar resistencia armada alguna. De esta manera, los exaltados (grupo formado por 12 diputados, entre los que destacan Bernardo O'Higgins Riquelme y Manuel de Salas Corbalán y los realistas, que sólo reconocen al Consejo de Regencia de Cádiz) quedan en mayoría y designan una nueva Junta de Gobierno, que creará el Supremo Tribunal Judiciario.
1808
Napoleón I entra de nuevo en Madrid para restablecer a su hermano José I en el trono. La capital de España apenas cuenta con defensas y finalmente, tras una floja resistencia, el día 4 capitulará.
1805
En la batalla de Austerlitz (actual República Checa), también llamada batalla de los Tres Emperadores, Napoleón derrota a los ejércitos de la tercera coalición antifrancesa (Gran Bretaña, Austria y Rusia) acabando con los restos del Sacro Imperio Romano Germánico. Esta victoria hará que Francia se encuentre a la cabeza de un gran imperio.
1804
En la catedral de Notre Dame (París, Francia), tiene lugar en el marco de una solemne y lujosa ceremonia en la que está acompañado de gran parte de la aristocracia y con el papa Pío VII presente, la coronación de Napoleón Bonaparte como el Emperador Napoleón I.
NACIMIENTOS:
1923
En la ciudad de Nueva York (EE.UU.), nace Maria Cecilia Sophia Kalogeropoulos, hija de inmigrantes griegos, conocida por su nombre artístico de Maria Callas, que será una gran soprano griega considerada la mejor cantante de ópera del periodo de posguerra.
1859
En la "ciudad de la luz", París (Francia), nace el creador del puntillismo, el pintor neoimpresionista francés, Georges Seurat.
1825
Nace en Río de Janeiro (Brasil) Pedro II, llamado "El Magnánimo", que será Emperador de Brasil desde 1831, cuando se inicie el periodo de Regencia por contar sólo con 5 años de edad, que durará hasta ser coronado emperador en 1841, cargo que ocupará hasta 1889. Bajo su reinado el país alcanzará un importante grado de desarrollo en todos los ámbitos.
FALLECIMIENTOS:
1859
En EE.UU. se ejecuta en la horca a John Brown, abolicionista estadounidense, que al tomar conciencia de la inmoralidad de la esclavitud, pretendió crear un refugio en los Apalaches para albergar esclavos previamente liberados por las armas. Para ello asaltó, con un reducido grupo, el arsenal estadounidense de Harpers Ferry, en Virginia, y se hizo con el control de la ciudad. Su grupo, rodeado por una compañía del ejército, sufrió diez bajas, entre ellas dos hijos del propio Brown que, finalmente, resultó herido y se rindió. Acusado de traición y asesinato se le condenó a la horca. Se convertirá de este modo en un mártir de la lucha por la igualdad de los hombres y por los derechos humanos.
1814
En el asilo para locos de Charenton (Francia) fallece el marqués de Sade, escritor francés que, por su vida licenciosa se pasó casi toda su existencia en prisión.
1594
En Duisburg (Alemania), falleció Gerardo Mercator, cartógrafo y geógrafo holandés. Concibió una nueva proyección para su uso en los mapas, siendo lo más novedoso de su sistema que las líneas de longitud eran paralelas, lo cual facilitaba la navegación por mar al poderse marcar las direcciones de las brújulas en líneas rectas.
1547
En Castilleja de la Cuesta, Sevilla (España), cansado, enfermo y tratando de volver a sus posesiones en América, fallece el conquistador español del imperio azteca, Hernán Cortés. Por voluntad expresa del conquistador, sus restos serán llevados a México para ser sepultados en la iglesia del Hospital de Jesús, institución fundada por él.
1515
Fallece en Granada (España) Gonzalo Fernández de Córdoba, militar español al servicio de los Reyes Católicos, conocido como el Gran Capitán por sus éxitos en combate. El irresistible ascenso del Gran Capitán acabó por despertar las suspicacias de Fernando el Católico, que le conminó a dar buena cuenta de sus dispendios ante los burócratas de Castilla. Las suspicacias del rey se mostraron totalmente infundadas.
0 notes
Text
Taller colaborativo: Primera parte
En el presente documento, se respondieron a los enunciados “A” y “C” que planteó el docente Giovanni Bohórquez Pereira en la cátedra de Opinión Pública.
A - Existen para los teóricos Habermas y Neuman elementos formativos de la Opinión Pública. Señale y explique dos de ellos.
Para Habermas y Neumann existen tres elementos formativos: sujetos emisores, tema u objeto de interés y el ámbito; de esta forma, al hacer referencia a opinión pública, se habla de sujetos que comentan de algún tema dentro de cierto ámbito o ambiente. Frente al significado de estos elementos, los dos autores mencionados anteriormente tienen diferentes posturas al respecto.
De este modo, según Habermas, los sujetos emisores son todos los ciudadanos que expresan sus opiniones basadas en argumentos, es decir, que ofrecen ideas sostenidas sobre el raciocinio; en cambio, Neumann aseguraba que los emisores eran aquellos que estaban seguros de que sus perspectivas eran aceptadas por la mayoría, así que se expresaban con libertad ya que no tenían miedo de ser aislados.
Con respecto al tema, ambos autores también ofrecen diferentes posiciones. Noelle-Neumann aseguraba que el tema de opinión podía ser cualquiera que generara interés común en los miembros de la sociedad (podían ser situaciones controversiales), mientras que Habermas sostenía que el tópico se relacionaba con el actuar de los gobernantes durante su administración y la política en general, ya que para él la opinión pública resguardaba a la democracia.
C - De acuerdo a lo expuesto en la teoría de Neuman, la profesora sustenta su modelo en cuatro supuestos o hipótesis. Explique a partir de la cotidianidad lo que ella denomina "el miedo al aislamiento hace que los individuos intenten evaluar continuamente el clima de opinión".
"El miedo al aislamiento hace que los individuos intenten evaluar continuamente el clima de opinión" es el tercer supuesto básico que respalda la teoría del modelo psicosocial de Noelle-Neumann; no obstante, para lograr una explicación certera de este, es imprescindible recordar los dos que lo anteceden: primero, las masas amenazan con el aislamiento a los individuos que no piensan como ellas y, segundo, tales individuos sienten un temor constante a la exclusión y, por ende, la soledad. Así, experimentan la tercera hipótesis señalada por la autora.
Prosiguiendo, el punto a tratar se refiere a que la presión social, el miedo por no formar parte de un grupo, quedar excluido y perder ciertos beneficios, tras dar a conocer sus verdaderos pensamientos; conlleva a que las minorías realicen, de manera natural e intuitiva, una supervisión diaria (exhaustiva) del entorno con el objetivo de identificar cuáles opiniones son “políticamente correctas”, es decir, que van encaminadas a los ideales y deseos que las mayorías tienen (ocultando sus creencias y valores); lo anterior, implica que ante un problema de importancia pública, estos (los pocos) silenciarán sus reflexiones en apoyo a los “grupos acreedores del poder (liderazgo), la moda o la popularidad”.
Ahora bien, lo manifestado se observa en el diario vivir de las personas; un ejemplo “básico” se encuentra en las aulas de clase de “la élite ilustrada” (alumnos de Comunicación Social y Periodismo), pues allí muchas veces, y a pesar de poseer toda la capacidad intelectual para evitarlo, algunos estudiantes callan sus opiniones porque difieren de las que “se destacan” en las multitudes (fingiendo estar de acuerdo, luego de analizar por un periodo prolongado de tiempo, los pros y los contras de sus palabras). De tal modo, se modifica la expresión pública y las acciones de aquellos futuros profesionales que no aceptan el rechazo (generando un ciclo de inseguridad en gente que “moverá gente”).
  Referencias
D´Adamo., O., García., Virginia., Freindenberg., F. (2007). Medios de Comunicación y Opinión Pública. Capítulo 1, “La Opinión Pública”. Mc. Graw Hill. México.
Mendoza Pérez., Jesús Leticia. (2011). Theoretical perspectives about the public opinion: Habermas & Noelle-Neumann. En Interpretextos, 6-7. Pág.105-118.
Portillo, M. (2000b). Opinión pública y democracia. Dos miradas: El modelo normativo de Habermas y el modelo psicosocial de Noelle-Neumann. Razón y Palabra, 18. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n18/18omportillo.html
1 note · View note
cuba-redh · 2 years
Text
Convocatoria al Premio Temas de Ensayo 2022
Convocatoria al Premio Temas de Ensayo 2022
La revista Temas convoca a la vigésimo tercera edición de su Premio de Ensayo. Con la divisa de hacer que el conocimiento se convierta en cultura, este Premio se dirige a estimular la reflexión sobre problemas del arte y la literatura, las ciencias sociales y humanísticas, la teoría política y la ideología —es decir, de la cultura en su sentido amplio y fundamental—, en correspondencia con el…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
mauriciomeschoulam · 1 year
Text
La guerra en Ucrania entra al mes 14: síntesis actualizada
Articulo publicado originalmente en El Universal en este enlace https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-meschoulam/la-guerra-en-ucrania-entra-al-mes-14-sintesis-actualizada/
A pesar de una disminución en la cobertura mediática, la guerra de Ucrania registra una de sus etapas más sangrientas. En este espacio estamos intentando equilibrar los análisis de otros temas, también muy relevantes, con la actualización constante de lo que en Ucrania sigue aconteciendo dado que no deja ese, lamentablemente, de ser un conflicto que está generando impactos en todos los subsistemas del globo. Lo que sigue es una síntesis actualizada del análisis. 
1. Nos encontramos entre la cuarta y la quinta fase de esta guerra. Solo como recordatorio: La primera fue la ofensiva relámpago rusa sobre tres fronteras del territorio buscando tomar velozmente el control de la infraestructura militar y política del país. Ello fracasó y dio pie a una segunda fase: el repliegue ruso de la zona de Kiev y su concentración en el este y el sur con algunas ofensivas relativamente exitosas para Moscú. La tercera fue una fase de contraofensivas ucranianas mediante las que ese ejército recuperó una parte del territorio que Rusia había conquistado, concretamente en el noreste y en el sur. En la cuarta fase, Rusia reposicionó sus líneas de defensa hacia atrás, enviando a decenas de miles de tropas para la defensa de esas líneas, cavando trincheras, construyendo barricadas y apostando por el desgaste invernal que dificultaba cualquier operación. Paralelamente, Rusia se ha mantenido bombardeando la infraestructura civil y energética de Ucrania. 
2. Ya se esperaba que la quinta fase iniciara transcurrido el invierno, con las ofensivas de primavera. Lo que se observó es que, desde hace ya varias semanas, Rusia reforzó sus líneas de ataque sobre sitios específicos. Para ello, Moscú ha enviado a cientos de miles de nuevos reclutas hacia el frente, quienes acompañan a tropas más experimentadas, además del grupo Wagner de contratistas privados que logró desplegar unas 50 mil tropas en los últimos meses. Esto claramente compone un monumental tamaño de fuerzas las cuales llevan varias semanas enfocadas en avanzar lo que se pueda, aunque sean solo centímetros. 
3. El caso más notorio sin duda es la larguísima batalla por Bakhmut, una pequeña ciudad del este ucraniano, ubicada en la región de Donetsk casi frontera con Luhansk. Ese poblado, que antes del conflicto armado tenía unos 70 mil habitantes, se ha convertido en el foco de los enfrentamientos entre Rusia y Ucrania. La batalla por Bakhmut inició desde el verano del 2022 y llevamos meses escuchando que Rusia está a punto de ganarla. Sin embargo, Kiev ha estado completamente decidida a continuar defendiéndola. En realidad, desde la perspectiva militar, la importancia estratégica de este sitio es limitada, pero, no obstante, ambos ejércitos están destinando incontables recursos humanos y materiales para seguir luchando esta batalla.
4. Tanto Moscú como Kiev han tenido que absorber bajas de una dimensión difícil de describir. La cuestión es que mientras más tiempo ha transcurrido, el simbolismo político de ganar Bakhmut ha ido creciendo. Para Rusia, Bakhmut representa la urgente e indispensable victoria que, en teoría, cambiaría el curso de esta guerra. Para Ucrania, Bakhmut se ha ido convirtiendo en una especie de “¡No pasarán!”. Zelensky grita una y otra vez en sus discursos “¡Retengamos Bakhmut!”. 
5. Sin embargo, más allá del simbolismo político, desde la perspectiva estratégica, para Rusia, Bakhmut es la demostración de cuán lejos está dispuesta a llegar—en materia de pérdidas materiales y humanas—y cuánto tiempo está dispuesta a invertir, con tal de obtener ganancias incrementales. El mensaje enviado tanto a Kiev como a los países que le respaldan, tiene que ver con lo distante que se encontraría Ucrania de “derrotarle” incluso si Moscú sigue mostrando lentitud, errores tácticos, baja motivación y una limitada destreza táctica. Al final, el Kremlin desea comunicar que el tiempo está de su lado, y vale más sentarse a negociar bajo sus términos porque Rusia tiene paciencia, una población numerosa y determinación inquebrantables. Reforzando esa idea, el ministerio de defensa británico indica que Moscú estaría movilizando hasta 400 mil nuevos reclutas para sostener la guerra. 
6. En cambio, también desde lo estratégico, lo que Kiev ha buscado lograr al defender Bakhmut, es desgastar al ejército ruso lo más que sea posible, mermar sus números, su arsenal, su equipo, sus capacidades y su determinación, para entonces poder concentrarse en una o más contraofensivas que probablemente veremos pronto.
7. Los últimos reportes que llegan al momento de este escrito, es que los asaltos rusos sobre las tropas ucranianas alrededor de Bakhmut ya han disminuido considerablemente; la estrategia de “cerrar la pinza” por el norte y el sur para sitiar a las fuerzas de Kiev, por ahora se encuentra debilitada. No obstante, Rusia mantiene el control de la mayor parte de la ciudad y el centro sigue siendo disputado. Así las cosas, después de ocho meses de combate. 
8. Paralelamente, en previsión a las posibles contraofensivas ucranianas, Rusia ha intentado dispersar sus puntos de ataque. Esto ha provocado que Ucrania tenga que defender distintos frentes al mismo tiempo. Será muy importante observar cómo se desarrollan las contraofensivas esperadas, pues ambos ejércitos siguen concentrando tropas en distintos puntos en el este y el sur del país. 
9. Uno de los sitios que corren mayor riesgo a raíz de estas contraofensivas es la planta nuclear en Zaporiyia (Zaporizhzhia). Recordar que Zaporiyia es una de las cuatro regiones en Ucrania que Moscú anexó hace unos meses al a Federación Rusa, pero que no obstante, es una región que sigue siendo disputada por ambos ejércitos. El complejo nuclear específicamente, sí se encuentra en manos rusas. Lo que el Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA) y su director Mariano Grossi, han estado buscando, es desmilitarizar el área en donde la planta se ubica, pero ello implicaría que Moscú repliegue a sus fuerzas, cosa que no ha estado dispuesta a hacer. El problema mayor es que la actividad alrededor del complejo nuclear se está incrementando, y ambos ejércitos se encuentran concentrando fuerzas en ese punto en previsión a posibles enfrentamientos justo ahí. Es indispensable seguir el desarrollo de estos eventos pues si es precisamente en esa ubicación que se gesta una de las contraofensivas, se espera que Rusia defienda sus posiciones con todo lo que tiene, por lo que los riesgos de una catástrofe ascienden considerablemente.
10. Otro desarrollo relevante consiste en la inminente expansión de la OTAN a raíz de la incorporación de Finlandia a la alianza (se espera que Suecia lo haga posteriormente). Tanto Turquía como Hungría han liberado el camino para el acceso de Helsinki. Este no es un tema menor. Uno de los objetivos estratégicos de Rusia al lanzar su intervención militar, consistía en un mensaje de fuerza que buscaba contener las actividades de la OTAN en lo que el Kremlin considera como su órbita de seguridad. Si esto es cierto, el ingreso de Finlandia representa un enorme revés para Putin. A partir de este ingreso, la frontera directa de la OTAN con Rusia se incrementa en unos 1,300 kilómetros. Adicionalmente, Finlandia aporta tecnología, personal militar, y experiencia de combate contra un país que le invadió en dos ocasiones el siglo pasado. Lo que resulte de esta integración en concreto, está por verse. Seguramente dependerá de lo que Helsinki haga una vez integrada, por ejemplo, las características y montos o aumentos de despliegues de armamento y fuerzas en las zonas colindantes con Rusia, ante lo cual, con toda probabilidad Moscú responderá de manera recíproca. 
11. Al final, lo que se puede observar es esta tendencia que venimos ya discutiendo desde hace algunos meses en este espacio: la creciente convicción de que, bajo las condiciones globales actuales, solo la demostración de fuerza y de la disposición a emplearla podrá garantizar la seguridad de los países. Esto está resultando en un dramático incremento de presupuestos militares por parte de muchos gobiernos, una mayor disposición a enfrascarse en carreras armamentistas, un aumento en el monto de los despliegues militares (no solo en Europa), y el descanso en alianzas militares como la OTAN (aunque no es el único caso) como garantes de la seguridad colectiva, mientras que paralelamente ha crecido la desconfianza en el multilateralismo, la negociación y la interacción pacífica internacional como mecanismos de resolución de conflictos. 
En este espacio seguiremos actualizando el tema con sus implicaciones globales.
Instagram: @mauriciomesch
TW: @maurimm
1 de abril de 2023.
0 notes
economiamacrounap22 · 2 years
Text
Política Fiscal
Tumblr media
La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica, amortiguando las variaciones de los ciclos económicos, y contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y con baja inflación.  El nacimiento de la teoría macroeconómica keynesiana puso de manifiesto que las medidas de la política fiscal influyen en gran medida en las variaciones a corto plazo de la producción, el empleo y los precios
Tumblr media
Entre los principales obtenidos encontramos
A corto plazo, estabilizar la economía y el ciclo a través del saldo presupuestario.
En el largo plazo, persigue incrementar la capacidad de crecimiento del país mediante el gasto – I + D, educación, e inversión en infraestructuras, etc. y del ingreso - incentivos al ahorro -.
Simultáneamente, persigue el objetivo de equidad y redistribución de la renta
Además, un punto importante es que la política fiscal debe ser clave para garantizar y proteger los servicios sociales básicos y los recursos con los que cuenta el territorio en cuestión. Se trata de una gran responsabilidad, ya que las decisiones tomadas en este ámbito afectan considerablemente a la vida cotidiana, al empleo, los precios, por lo cual podemos afirmar que la política fiscal constituye la vía más importante para mantener o mejorar el llamado Estado de Bienestar.
Es también destacable la responsabilidad que se adquiere a la hora de controlar y redistribuir la riqueza de un estado por medio de los servicios públicos y la gestión tributaria.
Su complementariedad con la política monetaria y su convivencia será clave para la marcha del país y el bienestar de sus ciudadanos. La política fiscal tiene un papel destacado por su efecto estabilizador de las fluctuaciones de la economía, a través de su impacto expansivo o contractivo sobre la demanda agregada vía manejo de los ingresos y gastos públicos (y, por tanto, de la cuantía de los déficit o superávit del sector público).
Si hablamos de los tipos de política fiscal
Dependiendo de las diferentes decisiones tomadas a la hora de dirigir la política fiscal, puede clasificarse para esta como expansiva, contractiva o neutral. Esta diferenciación tiene mucho que ver en ocasiones con una cuestión ideológica o de pensamiento económico, debido a que atendiendo al perfil ideológico del gobierno del momento se tomará una clase de medidas u otra. No obstante, realmente lo que define la aplicación de una política fiscal expansiva o contractiva es la situación del ciclo económico en que se encuentre.
Política fiscal expansiva: Se lleva a cabo en situaciones de decrecimiento económico y cuando hay altos niveles de paro, el Gobierno tendrá que aplicar una política fiscal expansiva para aumentar el gasto agregado (Consumo + Inversión + Gasto + Exportaciones – Importaciones), aumentando la renta efectiva y para disminuir la tasa de paro. La política fiscal expansiva puede ser de cinco tipos o vías de aplicación:
Una reducción de los impuestos, consiguiendo un impacto positivo sobre el consumo.
Un aumento de los gastos del Gobierno, desplazando al alza el gasto agregado.
Estímulos a la inversión privada a través de bonificaciones o exenciones fiscales. La finalidad es provocar aumentos en la demanda agregada.
Incentivos fiscales para estimular la demanda de los no residentes (mayores exportaciones netas)
Dinero helicóptero
Política fiscal contractiva: Cuando existe una situación inflacionista provocada por un exceso de demanda agregada. En este caso sería necesaria una aplicación de política fiscal restrictiva, procediendo de forma contraria para reducir el gasto agregado.
Se aumentarían los impuestos.
Se reduciría el gasto público.
Se actuaría para desalentar las inversiones privadas y las exportaciones netas (menores exportaciones netas).
Existe también una tercera vía que se conoce como postura neutral. En este caso la política fiscal se basa en el equilibrio, al equiparar el nivel de gasto público con el de ingresos totales.
youtube
By: Nicolás Pinilla
1 note · View note
espanolnews · 2 years
Text
La Universidad de Duke y la Universidad de Connecticut son dos de los 13 beneficiarios que reciben fondos a través de la tercera ronda de financiación del programa Fairness in AI de la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. y Amazon. POR QUÉ ES IMPORTANTE Las propuestas aceptadas establecen objetivos para mejorar el acceso a los pacientes desatendidos y para mejorar la atención al paciente en entornos hospitalarios de alto riesgo. Para esta tercera ronda de financiación de Fairness in AI que asciende a $ 9,5 millones en premios, se pidió a los investigadores que presentaran propuestas antes del 3 de agosto de 2021. Se pidió a los solicitantes que se centraran en lo que cabría esperar: teoría y algoritmos, principios de interacción humana con IA, etc., junto con aplicaciones para decisiones de contratación, educación, justicia penal y servicios humanos, con el objetivo de construir una sociedad más equitativa. Investigación dirigida por la Universidad de Duke, Se otorgó $ 625,000 a un marco de IA interpretable para el cuidado de pacientes en estado crítico que involucra árboles de decisiones y emparejamiento. La investigación introducirá un marco para usar técnicas de casi coincidencia exacta (AME) en el aprendizaje automático y el diseño de políticas interpretables a través de árboles de decisión "escasos" para médicos y otros. Según el anuncio de financiación, el marco surgió de un desafío sobre cómo tratar a los pacientes en estado crítico en el hospital que corren el riesgo de sufrir convulsiones subclínicas. El proyecto tiene como objetivo abordar la publicación del código AME en varios formatos en diferentes niveles de experiencia. Investigadores de la Universidad de Connecticut usarán un premio de $392,994 para un estudio computacional a gran escala de información de salud sesgada que se enfoca en la reducción de sesgos en el dominio de la salud. Los objetivos de la El estudio de reducción de sesgos en la información médica incluye informar la política pública y mejorar el bienestar de los pacientes históricamente desatendidos. BRIMI trabajará para desarrollar nuevos enfoques de IA tanto para establecer empíricamente las inequidades en la información de salud como para crear pautas de clasificación para que los funcionarios y profesionales de la salud pública las reduzcan. El programa conjunto financiado por la NSF y Amazon se lanzó en 2019 para promover la equidad en la inteligencia artificial y el aprendizaje automático en torno a atributos sensibles protegidos legalmente. Amazon proporciona fondos para los premios, pero no participa en el proceso de selección de subvenciones, según el anuncio. LA TENDENCIA MÁS GRANDE En el anuncio inaugural de la subvención Fairness in AI, NSF dijo que trabaja en estrecha colaboración con los beneficiarios de subvenciones para investigadores académicos para abordar cuestiones de equidad, transparencia y responsabilidad, y para desarrollar sistemas de IA libres de prejuicios. Premio al proyecto de UConn "incluye importantes esfuerzos de divulgación, que involucrarán a las comunidades minoritarias directamente en nuestro proceso científico; la amplia participación de las partes interesadas garantizará que el enfoque de investigación de los grupos estudiados sea respetuoso, ético y centrado en el paciente", según el anuncio de financiación. En el pasado, se pensaba que al agregar más Las restricciones de equidad para el aprendizaje automático reducen la precisión de los datos. Sin embargo, con el modelado continuo de IA, algunas investigaciones muestran que podemos minimizar o evitar la compensación entre equidad y eficacia. Es posible construir sistemas que sean justos y equitativos sin sacrificar la precisión, dicen los investigadores de Carnegie Mellon que descubrieron que al definiendo objetivos de equidad por adelantado en el proceso de aprendizaje automático y luego tomando decisiones de diseño para lograr ese objetivo, podrían abordar resultados sesgados y mantener los datos precisos.
En entornos sanitarios, Los datos que parecen inocuos pueden reproducir sesgos en la IA, dijo Chris Hemphill, vicepresidente de IA aplicada y crecimiento en SymphonyRM, a Healthcare IT News el año pasado. Por ejemplo, es posible que las mediciones clínicas no tengan en cuenta los obstáculos, como las barreras económicas o los prejuicios raciales, que impiden que los pacientes busquen atención. Pero si bien descubrir los matices con el aprendizaje automático y las discusiones de los usuarios requiere trabajo y esfuerzo adicionales, dijeron, vale la pena investigar. "El modelado no significa nada si no tienes la experiencia del usuario, las discusiones de los usuarios, la capacitación sobre cómo y por qué las personas deberían usarlo", explicaron. EN EL REGISTRO "Estos premios son parte del compromiso de NSF de buscar descubrimientos científicos que nos permitan alcanzar el espectro completo del potencial de la inteligencia artificial al mismo tiempo que abordamos preguntas críticas sobre sus usos e impactos", dijo Wendy Nilsen, directora adjunta de la división de Información y Servicios de NSF. División de Sistemas Inteligentes, en un comunicado. Andrea Fox es editora sénior de Healthcare IT News.Correo electrónico: [email protected] IT News es una publicación de HIMSS.
0 notes
jgmail · 2 years
Text
PAMPA, ESTEPA, Y REVOLUCIÓN EXISTENCIALISTA
Tumblr media
Miércoles 3 de agosto del 2022
Escriben: Carlos Mackevicius y Juan Pinella
Entrevista a Esteban Montenegro, filósofo, militante político y editor del Grupo Editorial Nomos, a partir de la crisis del Frente de Todos, y las ideas desarrolladas en «Pampa y Estepa», libro donde el autor presenta y adapta las teorías del ruso Aleksander Dugin a la realidad local, con el peronismo como marco ideológico del movimiento de liberación nacional argentino.
CM y JP:- Pampa y Estepa, el libro que publicaron con Nomos, es un libro que intenta poner en relación el pensamiento del filósofo y teórico ruso Aleksander Dugin con las ideas de nuestra tradición política nacional, básicamente con el peronismo, pero también rastrea en las fuentes en las que abrevó la filosofía justicialista, como puede ser la obra de Carlos Astrada. Arranquemos por ahí…
Esteban Montenegro:- Básicamente, lo que yo intento hacer es articular con el pensamiento de Dugin para redescubrir elementos que estaban contenidos en nuestras tradiciones políticas pero que, con el paso del tiempo y por distintos factores, han quedado olvidados o infravalorados. Nosotros desde Nomos, lo que intentamos hacer es proponer una intervención, no específicamente académica, sino que acerque materiales para la reflexión teórica, que tenga una mirada o que tire un centro para las personas que están en la militancia en específico. Obviamente siempre se puede articular con una tarea de formación política en las organizaciones del caso. Nuestros libros no tienen una intención meramente académica sino de influir sobre las personas que toman decisiones. Mi interés por Dugin, básicamente, parte de que su Cuarta Teoría Política nos permite revisitar las tradiciones políticas, no solo del peronismo sino también de la izquierda y del nacionalismo desde un punto de vista que no intenta, ni fetichizar ni justificar el pasado sino encontrar en las rencillas ideológicas y políticas del Siglo XX elementos que puedan conformar una nueva teoría política que se ajuste a los desafíos que tenemos por delante en el Siglo XXI, hoy. En nuestro tiempo. El diagnostico de Dugin es que vivimos en el reinado absoluto del liberalismo como ideología política y que, como tal, no cabe ya recurrir a los viejos antagonistas del liberalismo del Siglo XX: ni al marxismo ni a las distintas clases de nacionalismos, sino que hay que generar una nueva teoría política cuyo eje consista en no recaer en estas dos, pero siendo profundamente anti liberales. Entonces, permite articular una suerte de síntesis frente al liberalismo.
Se plantea como superadora del antagonismo que le plantea, en un primer momento, el marxismo sustentado en el mito del proletariado y, en una segunda instancia histórica, por los fascismos o los nacionalismos sustentados en el mito de la Nación o, eventualmente, del Estado y de la Raza…
Está implícito, como bien decís, el rechazo de esto, que son los sujetos políticos de estas teorías. El marxismo propone como sujeto al proletariado entendido como una categoría sociológica-económica y las distintas variantes de terceras posiciones o de nacionalismos que proponen el Estado, la Nación o la Raza. Porque él dice: por distintos motivos el liberalismo fue exitoso en oponer a sus enemigos antiliberales del Siglo XX entre sí, y para evitar esa estrategia hay que romperla creando una nueva teoría política que supere las limitaciones de base tanto del marxismo como de las distintas variantes de los nacionalismos. Y que supere la lógica intrínseca de la modernidad que comparten, para Dugin, estas tres teorías políticas del Siglo XX: básicamente que comparten, de alguna manera u otra, una visión teleológica del progreso. La idea propia de la modernidad, entendida en términos filosóficos, de que todo presente, de alguna manera, representa una superación del pasado y que, dejando detrás los acervos culturales, las tradiciones religiosas o espirituales varias, es cómo se puede constituir un progreso de la libertad en la historia. Esta idea de que la autonomía de la razón se va desplegando históricamente y que mientras menos coerciones tenga más se va a poder expresar. Eso, sobretodo aplica al liberalismo, pero también hay una idea iluminista en la idea de que el proletariado iba a liberar también de los encadenamientos culturales a la humanidad, hasta constituirse en una suerte de individuo histórico mundial. Había, dentro de esa idea, lo que se puede ubicar en el Marx de los manuscritos económicos filosóficos, la idea de que el hombre no podía manifestar su humanidad, su ser genérico, hasta tanto no se acabe con el capitalismo a escala mundial. Con lo cual se licuaban las diferencias entre pueblos y, por eso, no hubo en muchas variantes del marxismo ese lugar para que se entroncaran las causas sociales con la identidad nacional, tradicional, etc. Y el problema de los nacionalismos es que el Estado-Nación como tal es una categoría política de la modernidad, en su versión jacobina, sobre todo, que implica la homogeneización de las distintas identidades regionales y tradiciones que conforman un mismo territorio, bajo la idea de una nacionalidad que es única y que iguala a individuos en la figura del ciudadano bajo el Estado del poder central.
Esa crítica al Iluminismo a través de la crítica al marxismo me parece clara por la evidente filiación del marxismo en el Iluminismo. No me resulta tan clara esa crítica a la modernidad a partir de la crítica a los nacionalismos del siglo XX, que en muchos casos provienen de visiones mucho más historicistas, raigales y anti iluministas. Ahora vamos a avanzar un poco sobre la propuesta de la cuarta teoría política. Pero, antes de llegar ahí, me parecía interesante preguntarte esto: la Nación, en tanto sujeto de la tercera teoría política según la caracterización de Dugin, ¿no creés que tiene todavía alguna potencia, una vigencia? Efectivamente los Estados-Nación en esta etapa de transnacionalización y financierización de la vida y la economía, etc. van perdiendo poder, pero uno ve China, uno ve Estados Unidos, la Unión Europea, y la propia Rusia, en términos de Estado-Nación y su proyecto geopolítico, y siguen tallando aún hoy…
La Cuarta Teoría Política de Dugin no supone dejar atrás las contradicciones sociales o nacionales como vehículo de un proyecto soberanista. De ninguna manera. Pero, lo que se impugna es la idea del Estado-Nación como su articulador. ¿Por qué? Porque, en el contexto que vivimos lo que propone Dugin es no un Estado-Nación, sino un Estado-Civilización como meta a alcanzar, que se puede llegar por medio de la articulación de naciones distintas en una federación. Hay distintas formas que él estudia en su libro La teoría del mundo multipolar. Pero, básicamente, su idea es que el que debe articular la noción de soberanía no es el Estado-Nación sino esto, un gran espacio. Un gran espacio continental.
Eso es el ecúmene de Alberto Buela… Para nuestro espacio geopolítico sería Hispanoamérica ¿no?
Exacto. Se explica por una cuestión pragmática que es que, obviamente, naciones desgajadas y aisladas, tal como las conocemos hoy, no podrían oponerse por sí solas con suficiente poder al avasallamiento de la globalización. Pero, además, la idea es un poco entender que la fuente de la verdadera soberanía, una soberanía auténtica y pujante, proviene de una escala identitaria que excede a la Nación y que nos permite articular y organizar políticamente a más de un pueblo y a más de una Nación. Que pueden ser naciones, incluso, distintas: con identidades religiosas distintas, con lenguas distintas. Dugin a esto lo piensa desde Rusia, y el Estado que hoy tiene la Federación rusa es un Estado multinacional, multiétnico. Está reconocido en la propia Constitución y se llama “Federación“ Rusa. Con lo cual no es, estrictamente hablando, un Estado Nación típico, jacobino, como pretendió ser el francés. Sino que admite autonomía regional para Repúblicas que ocupan o que forman parte de su Estado. Por ejemplo, Chechenia: tiene una autonomía gigantesca para decidir cuestiones que atañen a sus costumbres por ser un pueblo islámico. Y tienen autonomía política y tienen su bandera y todo, dentro de la Federación Rusa. Entonces, es un poco esa idea de que pueblos distintos pueden convivir articulados por un Estado que domine todos los nudos estratégicos de ese gran espacio. Y por eso la superación necesaria de la tercera posición: la posición nacionalista clásica, y por supuesto también de las versiones racistas o estatalistas de la idea de la tercera vía, digámoslo así.
Desde el peronismo se pueden rastrear hasta coincidencias semánticas como lo que se pensó como “la cuarta posición”, que es muy parecido a “la cuarta teoría”…
Sí. Yo cito en mi libro un artículo de Carlos Cossio donde él menciona la idea de que el peronismo por sus características podía y debía ser diferenciado de las terceras posiciones, que por entonces cundían, que eran las europeas, que acababan de ser derrotadas en la segunda guerra mundial. Entonces, el peronismo al tener como sujeto de su teoría política a la comunidad, se distingue de la idea del nacionalismo clásico, lo cual lo acerca en buena medida a esta propuesta de Dugin. Después, hay distintas peculiaridades del peronismo que lo acercan, si, a otras de las “terceras posiciones”… Lo pienso en comparación, por ejemplo, con la Libia de Gadafi, etc. porque Dugin incorpora a todos estos movimientos que surgieron después, los nacionalismos del tercer mundo, dentro de la familia de las terceras posiciones. Algo que fue bastante discutido cuando vino acá a Argentina, pero que tiene cierta lógica. Porque Dugin lo que está pensando y tratando de articular es otra cosa, que no niega el aporte, la riqueza o la valentía que se dieron en las luchas en el pasado, pero que nos obliga a pensar estratégicamente en el presente, a constituir algo acorde a los tiempos que corren. Que permita superar los errores del pasado, porque no es que ganamos. Es una lógica medio bilardista la de Dugin porque dice: ganaron ellos. ¿Por qué? Tenemos que revisar por qué ganaron ellos, y él arroja una respuesta que es: porque sus oponentes se basaban en un fundamento filosófico común que es la pertenencia a estas categorías políticas de la modernidad. Para pensar una nueva teoría política no alcanza con las banderas del socialismo o del nacionalismo, sino que además hay que abrevar en el estudio de las tradiciones, de la antigüedad… Es decir, de todo lo pre moderno y de lo pos moderno. Hay una suerte de síntesis de todos los elementos que puedan servir para conformar una cuarta teoría política actual, que responda a los desafíos del ahora pero que, además, abreve en cuestiones perennes. Y que no quede enfrascada en la lógica del desarrollo temporario de la modernidad. Que, de alguna manera u otra, los socialismos y las terceras posiciones abrazaron.
¿Es un planteo pre moderno el de Dugin? ¿o pos moderno?
El ensaya, de alguna manera, o sintetiza, las dos posibilidades. La posición de Dugin no es un llamado a volver al pasado. De hecho, si parte de un diagnóstico de un presente para justificar esta propuesta, difícilmente podría serlo. Pero lo que él defiende, como tradicionalista, es que la tradición no es el pasado, sino lo eterno, y como es eterno uno puede encontrar inspiración, tanto en el pasado, como imaginando futuros posibles que no sean el presente moderno y liberal. Él, por ejemplo, cuando trabajaba en la universidad de Moscú estudió muchísimo todas las corrientes de la posmodernidad filosófica intentando, también, buscar ahí elementos que sirvan para la articulación de la cuarta teoría política. Pero él dice, bueno, obviamente si vemos los resultados y las expresiones políticas de la posmodernidad filosófica occidental europea, no hay una verdadera superación de la modernidad sino una profundización. Él, en cambio, lo que propone es una superación radical y revolucionaria de la modernidad, como se expresa hoy en nuestro tiempo, que es en el dominio absoluto del liberalismo. Por tanto, negando, por supuesto, la omnipresencia del individualismo en todas sus formas por izquierda y por derecha. Y sí, él, por ejemplo, cuando tiene que hablar sobre la identidad de América, naturalmente, como nosotros no tenemos un pasado imperial que expresen todas las diferencias que conforman América. Es decir, tenemos al imperio español y tenemos los imperios incaico, azteca, etc. Pero no tenemos como en el caso de los turcos o los rusos un solo imperio con el cual podamos trazar una suerte de continuidad histórica. Con lo cual, él dice, bueno, la identidad de América, el sujeto político de América y el imperio de América, está en el futuro, no está en el pasado. Entonces, hay algo, y que él lo analiza estudiando a los distintos autores de la filosofía argentina y latinoamericana, que es que hay algo de nuestra identidad que gravita sobre el futuro. Somos una síntesis de identidades que se encontraron en un momento determinado. Él no defiende la idea de que una identidad se superponga a la otra, como que la América hispánica se superponga a la América indígena o viceversa, sino que las dos tienen que fundirse en un proyecto común o encontrarse en un proyecto común, independientemente de que después puedan, en los distintos pueblos, preservar sus identidades y sus tradiciones. Pero la identidad del continente como tal tiene que ser nueva, tiene que gravitar sobre el futuro.
En ese sentido, me parece que el peronismo y la lectura cultural de la identidad nacional, incluso, latinoamericana que hace el peronismo, es coincidente. Dándole al mestizaje la clave de su identidad histórico- cultural. Perón decía: “cuerpo americano con alma europea”, por la tradición indo-hispana y judeocristiana…
De hecho, como te decía, en Logos argentinos, que es el libro donde Dugin piensa o se encuentra o comenta la filosofía argentina, él encuentra este elemento. Entonces, no es que lo propone en el aire, sino que él estudió lo mismo que nosotros, y por eso es un pensador tan cercano. Me parece que la originalidad de él y de sus teorías nos sirven para eso, para redescubrir cosas que traemos con nosotros pero que olvidamos. Y que no alcanza con volver a abrevar en la doctrina y en repetir los manuales, sino que hay que abrirse a enriquecer el bagaje de la formación política, no solo en las agrupaciones, sino en la política general y en todos nosotros, en fuentes más amplias y en perspectivas críticas.
La Cuarta Teoría Política de Dugin, en términos geopolíticos, propone o imagina un universo donde el atlantismo anglosajón no es el hegemón, sino que hay un mundo con muchos centros: un mundo multipolar, donde cada ecúmene, donde cada gran espacio geopolítico es un centro en sí mismo. ¿Ese sería un poco el planteo geopolítico que hace Dugin?
Sí, exactamente. Su propuesta teórica parte del rechazo a que pueda existir una suerte de universalismo basado en los valores occidentales. Lo cual sustenta el proyecto de la globalización, porque ¿qué es la globalización? Es la imposición de los valores culturales occidentales, que, en realidad, son los norteamericanos o los estadounidenses, a todo el mundo. ¿En qué consiste? En la democracia liberal partidocrática, en el individualismo metodológico, en el liberalismo económico, y en la doctrina de los Derechos Humanos entendida como la entienden ellos. Si no rechazamos esos valores de base no podemos rechazar realmente el imperialismo estadounidense como lo conocemos acá. Él dice: hay que promover la integración continental de los distintos grandes espacios, y eso solamente es posible rechazando los valores de base de la civilización imperialista occidental. Es un rechazo geopolítico, pero también es un rechazo filosófico, porque para él no podría darse una cosa sin la otra. Hace mucho énfasis en profundizar la crítica contra-hegemónica a todo nivel. Por eso se articulan tanto la Cuarta Teoría Política con la Teoría del Mundo Multipolar. Y lo que él propone es que cada gran civilización: la euroasiática, que es el caso de los rusos, la china, que ya es una pero todavía tiene a Taiwán boyando por ahí y hay otras regiones que todavía están en disputa, y la americana, como un todo, se conformen de manera soberana afirmándose en sus propias tradiciones para, desde ahí, definir qué es la democracia para ellos, qué son los Derechos Humanos para ellos… Que sean, realmente, los distintos grandes espacios libres de afirmarse. Y solamente uno puede ser libre si tiene el poder y la decisión de pararse sobre sí mismo y no hacerlo, necesariamente, sobre las definiciones que nos dan la ONU o el globalismo en general.
Esa me parece que la característica más antimoderna de todo lo que estás diciendo, la negación radical de que existan valores universales exportables a todas las culturas. Que cada espacio geopolítico defina, en sus propios términos, qué implica la libertad, la felicidad…
Incluso, en el mismo terreno de la Cuarta Teoría Política se nota ese espíritu relativista o, mejor, pluralista.
¿Y cuál sería el sujeto político social de esta teoría para Dugin?
Él da algunas hipótesis, pero el contenido de la Cuarta Teoría Política lo tiene que definir cada civilización. Entonces, él no pretende imponer o dar contenidos por la positiva mínimos que debería tener su teoría, porque él entiende que cada gran espacio, que cada continente, tiene que definir sus propios contenidos en función de su propia identidad. Por eso él hace el estudio, después, de las distintas identidades y de las distintas civilizaciones del mundo para intentar investigar él y conocer qué es lo que cada pueblo o cada gran espacio es y tiene para dar. Pero él no pretende indicar de manera normativa como si existiera un centro universal cuál es la Cuarta Teoría Política, lo deja abierto para que nosotros lo hagamos. Por eso es rico y se presta para que, uno desde la filosofía argentina, pueda dialogar con eso.
Metámonos en nuestro país y en el peronismo. La lógica podría indicar que, dadas estas similitudes un poco esbozadas entre la filosofía peronista y lo que propone Dugin, arrancamos con ventaja para pensar lo nuevo. Sin embargo me da la sensación que, paradójicamente, termina siendo más problemático haber tenido esa tradición tan potente y que hasta el día de hoy tiene vigencia en términos prácticos, seguramente que sin alma, pero de hecho, hoy, el peronismo gobierna, nominalmente, al menos. Lo que debería potenciarnos, nos empantana. Podríamos decir que con todos esos elementos comunes deberíamos arrancar aventajados y me da la sensación que termina siendo todavía más problemático porque tenemos muy fresca una memoria de algo que funcionó. Hoy en nombre del peronismo básicamente tenés tres corrientes: los intrusados ideológicamente por la socialdemocracia imperial; los intrusados ideológicamente por el neoliberalismo de mercado; y los que no andan en esa pero mantienen una posición puramente testimonial, esencialista, doctrinaria pero meramente nostálgica que no parece tener nada de potencia en términos políticos en la actualidad, y está un poco fuera de registro, aunque pueda enunciar cosas que son ciertas…
Sí, yo no soporto las efemérides: “tal día Perón nacionalizó los ferrocarriles”. ¿Por qué no proponés nacionalizar los ferrocarriles hoy? En vez de estar viendo, siempre, qué hizo Perón tal día. Falta esa gravitación sobre el presente sobre los temas del presente. Es un peronismo muy nostálgico.
Es el peronismo nostálgico, claro, el peronismo de “en mi época, pibe”…
Por eso hay que dejar de estar ensimismado entre los que compartimos una afinidad por el peronismo histórico, y reconocer que el peronismo como tal está muerto. Permitime ser brutal, para de esa manera poder hacer las debidas exequias y ver qué podemos encarnar en nueva vida. Hacernos cargos de que, no solo que con el peronismo no alcanzó para darnos una victoria, sino que hoy todos los que abrevan en nombre del peronismo lo hacen defendiendo políticas y doctrinas que, directamente, atacan a las mismas bases que el peronismo sostenía. Entonces, lo que pasó con Dugin, y ahora volvemos a eso, que seguramente es muy polémico y da para hablar, pero el problema con Dugin es que, como hay muchos puntos en común con el peronismo, lo que pasó acá la primera vez que vino fue que los compañeros decían: bueno, pero por acá pasó Perón y este repite lo mismo que Perón, entonces no hace falta escucharlo ¿no? Y no es tan fácil. Me parece que…
Pero eso es un problema efectivo. Porque es verdad que hay elementos que uno dice: por acá pasó Perón, y uno puede entender al compañero diciendo: “por acá pasó Perón”. Ese es un enunciado que dice muchas cosas. No es un enunciado vacío, aunque no estés de acuerdo.
A mí lo que me preocupa de ese enunciado es a qué conduce prácticamente. Por eso, los duginistas somos bastante bilardistas. ¿A qué conduce eso? Si a quedarme con lo que ya tengo o a seguir aprendiendo. Lo que a mí me interesa de Dugin es que nos ayuda a remover un poco la cuestión y a animarnos a pensar de otra manera, y a contestarle al poder y a la agenda pública. Para mí no alcanza, simplemente, con volver al peronismo, sino que lo que hay que hacer es… Mi propuesta es ver lo que se produjo cuando el peronismo se encuentra con otras tradiciones políticas y, en específico, entre los años ‘60 y ’70, cómo se conformó ahí un triángulo de las bermudas, que eran: la presencia del peronismo, de la izquierda socialista revolucionaria y del nacionalismo revolucionario también. Me parece que en ese cruce de caminos es donde habría que volver a revisitar… Porque ahí es donde perdimos el camino también. Obviamente, ¿por qué lo situó en esas coordenadas temporales? Porque fue cuando la izquierda se volvió nacional, o cuando admitió que el factor nacional era estructurante de nuestra revolución. Y tenés, efectivamente, a la izquierda nacional como tal, liderada por Abelardo Ramos, y a la izquierda peronista con Hernández Arregui, Cooke, etc. Entonces, todos esos elementos hay que ponerlos en diálogo con el peronismo clásico,y con la doctrina y con el nacionalismo revolucionario de, por ejemplo, un Baxter o un José Luis Nell: tipos que venían del nacionalismo más hasta fascista si querés, y entendían que había que volcarse a articular un movimiento nacional, popular y revolucionario. Digo, ese espacio, donde no está solamente la doctrina, no está solamente lo que dice Perón. Hay elementos y pertenencias y lecturas cruzadas que se hacen desde el peronismo al marxismo, desde el marxismo hacia el peronismo. Y ese es el punto de partida. Yo no digo que ahí está la posta, el punto de llegada. Me parece que ahí, con la herramienta de la Cuarta Teoría Política, entendiendo que hay que rechazar de base el liberalismo pero no volver a repetir las experiencias históricas del Siglo XX… Me parece que hay que entrar ahí para ver qué elementos, hoy, nosotros podemos reconfigurar en nuestro proyecto político soberanista del Siglo XXI.
En este triángulo que vos planteás me surge la pregunta de si no es necesariamente uno u otro, pero incluso vos temporalmente lo fijás entre los ‘60 o ‘70, y yo no sé si no estamos más en una vuelta a las fuentes pre peronistas. No sé si no tiene que ver con un nacionalismo, con un socialismo, por decirlo en términos muy genéricos, o alguna variante en ese orden, y con el cristianismo como base filosófica de lo que después va a ser el peronismo o el justicialismo. Porque lo otro son corrientes más estructuradas, más militantes. Pero en términos de fuentes de ideas más teóricas, siempre lo pienso más en esas coordenadas, un poquito antes de donde vos lo situás. El nacionalismo militante, FORJA, el anarquismo, la doctrina social de la Iglesia…
Gracias por recordármelo. Yo también abrevo en todo lo que es la filosofía argentina, cuya eclosión o cuyo punto máximo no fue en los años ‘70 sino en el ‘49, en el Congreso Nacional de Mendoza, donde se encuentran dos tradiciones distintas de la filosofía argentina: una más volcada sobre el aristotelismo, típico de los sectores más cercanos a la Iglesia y a una mirada religiosa de tipo católico, y los sectores representados por Carlos Astrada, que me es un poco más afin, que venían de una mirada más vitalista, nacionalista y revolucionaria, pero que no abrevaba en una base explícitamente religiosa. Él se hace marxista después del ‘55. En ese primer momento de la filosofía argentina los marxistas estaban en la vereda del frente. Pero había una discusión ahí, que se puso en escena, que si ustedes leen las actas del Congreso se van a dar cuenta. Él se paraba desde el existencialismo, por eso también era bastante afín a Dugin, porque Dugin propone como sujeto posible de la cuarta Teoría Política al Dasein, que es una categoría de la filosofía de Heidegger, que habla de una existencia histórica arrojada en el mundo y a cómo se tramita y se entiende y se decide, de manera auténtica o no, esa existencia de manera histórica. En los años ’40 la filosofía argentina tuvo su pico máximo para mí, y me parece que están los elementos que vos mencionás. En términos más teóricos. Yo lo planteaba a nivel más político en los años ’60 o ’70. Filosóficamente, en los años ‘30 y ‘40 ahí sí estuvo el pico de nuestra cultura, a nivel más teórico y literario”.
Y ahí entraría La revolución existencialista, el texto de Astrada, en ese pico digamos…
Claro. Ese fue un texto del año ’52 pero que recoge toda su labor previa. Era un tipo que volvía a reescribir los propios textos en función de lo que estaba pasando. Y a mí me interesa porque es una suerte de cruce de caminos de su formación heideggeriana con un principio de entendimiento del marxismo siendo peronista él, en esa época. Es una cosa muy Dugin, donde entra todo a jugar y él decide algo ahí. Y él le llama revolución existencialista a eso. Él dice: la filosofía de nuestra época es el existencialismo, lo que tiene que hacer es volcarse a la praxis social e intervenir políticamente en respuesta a la tentativa de Heidegger en esa época, que es el segundo Heidegger, como se lo conoce en la Academia, que es un Heidegger que se vuelca sobre la meditación poética y una especie de retiro del mundo, aparentemente para los ojos de Astrada, que estaba más interesado en analizar políticamente la cuestión, y que, por eso, para él es un punto de quiebre también con Heidegger y que lo acerca al marxismo. Pero como todavía era peronista en la época, aunque es un texto de filosofía y no es un texto político, el título da para… A mí me interesa mucho por ser uno de los nudos en los que la filosofía argentina no se decidió tan simplemente por una cosa o por otra, sino que tenía una propuesta distinta. Entonces, mi idea, al retomar ese hilo y al pensar en la figura de Astrada es: bueno, que no se coagule la cosa, que no sea simplemente volver al peronismo, con las verdades y las doctrinas. Y tampoco volver a la izquierda revolucionaria, porque tampoco tuvo tanto peso, y cuando lo tuvo, las cosas se nos salieron del eje. En fin, la vida de Carlos Astrada atraviesa todas las posiciones políticas antiliberales imaginables. Desde su juventud anarco-bolchevique, pasando por su etapa de madurez nacionalista bastante fascista, pasando, después, por su adhesión al peronismo; después con el marxismo de cuño soviético y después con el marxismo de cuño chino, tenemos todo el espectro reunido en un solo hombre. Es el mejor filósofo que dio la Argentina, a mi juicio. Ahí me parece que hay algo interesante para mí que soy filósofo y que me interesa ver cómo se entronca eso con la política y la tradición nacional. Me parece que hay algo ahí para leer.
Hay una intuición antiliberal muy fiel en esa búsqueda, de cómo se fue desplegando en cada momento: en su biografía y en sus textos, que uno puede compartir. Una identificación muy perspicaz de que existe un bloque liberal y otro que se le opone…
Es no ver las cosas como algo fijo, como algo escrito o como letra muerta, sino como algo viviente. Y como es algo viviente, lo viviente cambia, el escenario histórico cambia, pero lo que nos une, entendido desde una lectura de la Cuarta Teoría Política, es el enemigo. Entonces, desde ese punto de vista hay que poder realizar una verdadera síntesis. Una síntesis viviente entre distintos elementos. Y la forma que pueda tomar eso depende también de quién lo hace. O sea, yo le doy esa forma porque yo lo hice, pero otro lo puede hacer de otra manera. No hay nada coercitivo, está todo por hacer. Y eso es lo rico de la Cuarta Teoría Política, que nos permite hacer algo, decir algo nuevo, tener un lenguaje nuevo o un lenguaje propio. Eso es lo que necesitamos: no seguir repitiendo lenguajes que lo único que hacen es justificar a los tipos que están en el poder. Son los que nos alejan de las metas que deberíamos proponernos como generación.
Me interesa preguntarte por esta dimensión existencial que vos planteás a la hora de abordar lo político: ¿por qué te parece que es importante? ¿Por qué te parece que es necesario?
Sí, es un poco mi apuesta. No descubro la pólvora ni mucho menos. Pero, me parece, que si se piensa la política, o sea, el problema del poder, lo que se piensa detrás de eso es el problema de la soberanía. ¿Qué es poder? Poder es poder decidir. Pero, ¿quién puede decidir? El que es soberano. Pero el tema de la soberanía muchas veces se licua en factores condicionantes externos, mecanicistas: “cuando estén dadas las condiciones de la revolución va a emerger sola, o se va a realizar el socialismo”, o “Alberto va a empezar a gobernar”. Se tienen que alinear los planetas de manera externa para que ocurra el momento en que la decisión se tome. Yo me paro en la vereda del frente. Para mí la soberanía se funda en una dimensión existencial. Y eso está, también, intuido, de alguna manera, en el concepto de lo político de Carl Smith. Él dice: lo político se estructura en términos de amigo o enemigo y en función de una situación existencial. ¿Quién es mi enemigo? Se pregunta. Aquél que, existencialmente, amenaza mi propia existencia.
Todo aquel que impide que yo exista…
Claro. ¿Y quién es soberano? El que decide en estado de excepción. Cuando no hay ninguna regla que valga. El soberano es quien decide en ese momento. Entonces, hay algo existencial ahí, porque el soberano de alguna manera es una persona. No en una persona en un sentido de un individuo, pueden ser varias. Pero lo que se juega ahí es algo que compromete de manera total al que decide. Y lo podemos situar de una manera menos vaporosa en la idea de la militancia: si uno milita solamente por cuestiones económicas, no es propiamente un militante, está buscando trabajo. Si uno milita solamente por el poder, el glamour o la impronta del poder; por el honor, por la idea de cómo me ven los demás, el goce que no es material (lo que Aristóteles llamaba “la vida de los honores”) tampoco es un militante autentico, más allá que no está mal que disfrute de eso. ¿Cuál es el militante autentico? Aquel que tiene un compromiso absoluto con una idea o con una causa. Entonces ahí hay algo del orden de lo existencial.
¿O sea que esta dimensión existencial es siempre singular?
Siempre hay algo del orden de lo singular que no es necesariamente algo individual. No es un tema de la conciencia de uno, es una forma de ser. Si te encontrás con gente que es militante o que militó toda su vida, no puede renunciar a eso, porque es su forma de ser. Es un compromiso que no tiene que ver tanto con el orden de lo doctrinario, porque si tuviera que ver con el orden del doctrinario podríamos decir que Astrada no fue coherente nunca, porque se cambió de camiseta todo el tiempo. Y eso no es. El problema no son los contenidos, sino la actitud existencial donde se me revela a mí la verdad, estar ahí. Lo que hay que hacer: yo lo hago.
¿Y cómo se juega esa dimensión, que es necesariamente singular, sin ser individual, en el orden de lo social, qué es lo que genera los cambios históricos?
Es el lugar de la soberanía. Últimamente estoy jugando mucho con el tema de la palabra, del campo semántico que abre la palabra “soberanía”, para dar cuenta que, incluso en las más altas esfera del poder, hay algo del orden de lo personal que se pone en juego. Entonces en cualquier conducción política se pone en juego esa idea de soberanía que compromete al que decide. Si uno no decide de manera autentica, de frente a la verdad, cuál es el destino que va a tener su organización política o su Estado, mucho peor, entonces, eso te da la definición de traidor. De alguien que no está a la altura de lo que él sabe que debe hacer y no se anima.
¿Y a veces ese “no se anima” puede ser una cuestión psicológica?
Parece que es algo psicológico, pero no lo es enteramente. Para mí es ideológico, existencial y político. Enteramente político, porque sin eso, se cae todo. Más cuando estás en un campo de fuerzas donde vos no estás solo. Para empezar, no estamos solos en ninguna instancia de nuestra propia existencia, y tampoco en política. Porque la política se hace, de vuelta, en la idea del antagonismo, y el antagonismo que tenemos es existencial y si lo sabremos en Argentina, que pone en juego tu vida. Vos arriesgás tu vida en política, hay gente que arriesga su libertad, que va presa, que la matan. Entonces estamos hablando de cosas que demandan esa impronta de poder tener la honestidad de tomar las decisiones que hay que tomar y de tener el coraje de hacerlo. Una cosa es saber qué es lo mejor y otra cosa es tener el coraje, por eso para mí la idea de lo existencial tiene que ver con eso. La autenticidad no es el qué elijo, o el qué tengo que elegir en cada momento. No dice el contenido que mi vida debe tener, dice: “vos tenés que estar preparado para tomar la decisión en el momento adecuado”. Y esa es para mí la impronta existencial de la militancia y la política: estar dispuesto a tomar las decisiones más duras en el momento que deban ser tomadas.
Sin embargo en la época del “vamos por todo” de la militancia kirchnerista que vos mencionabas hace un rato, en el año 2012-2015, ahí probablemente existía una decisión en términos existenciales más real. Sin embargo, visto lo sucedido uno puede sacar la conclusión de que eso solamente no es suficiente: si teóricamente no estás bien enfocado, si ideológicamente uno no está bien rumbeado…
El problema para mí es: en ese momento, la decisión existencial a todo por el todo, ¿la tuvo la conducción? Lo que falló ahí no fue la base, sino la conducción. En ese mismo momento, ese compromiso, esa misma ansia de profundizar, independientemente de cuales fueran las circunstancias, ¿la tuvo la conducción también? Yo creo que no, y precisamente por eso fracasa el proyecto. En retrospectiva uno después puede burlarse o decir que el proyecto al final no estaba porque fracasó. Si hubiera estado el proyecto, hubiera continuado. A mi juicio termina cuando Cristina después de haber planteado una disputa existencial con Clarín, en torno al 7D y demás, después finalmente el 7D llegó y no pasó nada. Ese respeto a la institucionalidad del Estado, o algo así, supuso una depotenciacion que se terminó expresando en un retroceso político. Porque la acumulación de poder avanzaba mientras se avanzaba, y llegó un momento al límite, el límite eran las instituciones, y no se quiso transformar las instituciones. Entonces, necesariamente, hubo un retroceso. Me parece que ahí está la clave. Yo no hablo de una radicalización político-ideológica boba, en el aire, sino que justamente intento cifrar que está en esa esfera… Yo por eso dejé de militar, yo pensaba que se abría ahí una ventana y como no se abrió, me fui. Me parece que no tiene que ver con una cuestión de bandera, de “me la juego, estoy acá”, casi con una cuestión más futbolera de banco a este equipo. Sino que hay un compromiso con la verdad de la cuestión, con la verdad de la milanesa. Y que ahí, como cualquier formación social y política se organiza en forma jerárquica, las conducciones tienen una responsabilidad mayor. Yo no sé si en este caso hubo una decisión de profundizar, de tomar la decisión soberana que había que tomar en ese momento que era patear el tablero y transformar, si había un problema institucional, avanzar por ahí. Se intentó, pero siempre en modo legalista: “mandamos un proyecto de ley”, hay que esperar que se discuta, La Corte Suprema dice que no, entonces no se puede. Como que queda todo ahí, dentro del juego de las instituciones del liberalismo burgués.
Vos en tus textos hablás específicamente de la categoría victoria, del triunfo, y haces unas explicaciones muy interesantes, casi psicológicas: de que todo lo que no sea el triunfo, la victoria, y la voluntad absoluta de vencer, es la proyección auto justificatoria de aquellos que renuncian a lo político a cambio de lo moral. O sea, “perdemos, pero nosotros sabemos que somos los buenos y los que tienen razón”. Me gustaría que desarrolles un poco esto…
El problema es cómo eso compromete la cuestión política. Porque si uno se está comprometiendo políticamente en un camino que supone que es revolucionario, o por lo menos intenta transformar el statu quo, uno tiene que saber, como se decía en los ’70, que ningún poder se suicida.
¿Cuándo decís revolucionario no es necesariamente en términos marxistas, no?
No, para nada. De hecho, estamos hablando de la Cuarta Teoría Política que se supone que, desde el vamos, no somos ni marxistas ni nacionalistas. Pero sí, se puede prestar a malentendido. A veces cuando yo hablo así o hablamos de la cuestión de decidirse frente a la muerte, algunos compañeros piensan que yo estoy hablando de la lucha armada. Pero no. Lo que sí está claro, como decía recién, que ningún poder se suicida. Entonces, si vos intentás destruir ese poder, que en principio no implicaría matar a nadie, pero si vos intentás destruir ese poder te van a querer matar a vos. Entonces, vos estás comprometiendo tu vida en algo. Hoy se toma muy a la ligera, como si ser revolucionario fuera una cuestión estética. Como que, es decir: “bueno, yo tengo estas opiniones”. Y no, no son opiniones. Si vos querés transformar el poder, tenés que tener en cuenta que hay algunos que al poder no lo van a querer soltar y que van a hacer todo lo posible para que vos desaparezcas. Literalmente. Sabemos que en la historia argentina es así. ¿Vos querés el poder? ¿En serio lo querés? Te responden con todo. Entonces, sabiendo eso, uno no puede hacerse el boludo. Y menos si es el que conduce el movimiento. Si uno dice “vamos por todo” y después, al final, dice: “bueno, ahora hay que ver si ganamos las elecciones con alternancia” o “hay que ver qué dice la justicia”, tiene sabor a poco. Y la cuestión de la justificación moral pasa justamente cuando uno es un derrotado. Es lo que Nietzsche llama “la moral del esclavo”: del que no tiene las agallas de ser soberano. Y ser soberano es o gano o muero en esa disputa por el poder. Política, ¿qué es? El ejercicio del poder. ¿Lo quiero o no? Sí. ¿Estoy dispuesto a hacer todo por eso? Sí. Entonces, hacé política. Si no es todo una mascarada, típica de la partidocracia liberal burguesa donde dicen: no, nosotros somos buenos y ellos son malos, pero, en realidad, el poder siempre está en manos de los que tienen el poder, que no son los que circulan en los fuegos artificiales de las elecciones. Hoy uno es una estrella, y mañana es otro y así. El poder sabemos quién lo tiene. Lo tiene el poder económico concentrado, como se le dice ahora. O sea, el poder financiero, los bancos, el comercio exterior, etc; los medios, si querés la Justicia o cierta armazón burocrática del Estado. Y si no se rompe eso entonces al poder no lo tenés. O sea, podés ser el presidente, pero no lo tenés.
¿Y cómo creés que se rompe eso?
Es muy difícil responder en el aire. Pero, obviamente, aglutinando una fuerza soberana, soberanista si querés, que aspira a ser el soberano en función de ese objetivo. Por eso digo, hay que estudiar casos históricos de cómo se logró esto y ver qué es lo que ha imperado. Por eso digo, es más importante la victoria que el qué. Por eso para mí la pregunta no es qué piensa, sino ¿quiere llegar a tomar el poder y establecer un orden que no sea liberal? O sea, donde haya una primacía de la soberanía política en donde podamos tener nuestras propias valoraciones independientemente de lo que diga el poder mundial, ¿y podemos tener márgenes de justicia social más amplios, independientemente de lo que quieran hacer los capitales concentrados? Bueno, bárbaro. Entonces, a partir de ahí ya se puede empezar a articular una fuerza política que vaya en esa dirección. Pero para mí lo fundamental es ir a fondo, independientemente de las cosas chiquitas del programa: de quién se reparte cada Ministerio y cada cosa, que forman parte de las internas políticas de hoy, donde no se discute nada, excepto las cosas accesorias que no le importan a nadie. ¿A mí qué me importa quién va a tal Ministerio o tal otro? Está bien, puede ser importante en términos de gestión, pero si no está la decisión política de transformar las cosas, ya sabemos cuál es el resultado: que se sigue afianzando el statu quo que queremos destruir. Entonces, ¿nos sirve o no eso? Y por eso, para mí, es más valioso estar en la calle, pero siendo fiel a las ideas y al proyecto que uno verdaderamente tiene, que mendigar cuotas de poder en el juego partidocrático sin que eso genere ningún efecto. Yo digo que no es poder, aunque tengas el gobierno. Obviamente, no es fácil esto”.
Está bien decir estas cosas porque no se dicen. Se subestima absolutamente el poder de la idea, de la teoría, como sí, mágicamente, por la propia intuición del manejo del puro poder se pudiese avanzar. Se subestima el poder de a idea y el poder del pueblo. Más allá de la retórica, en la práctica esto se verifica ampliamente en la dirigencia peronista.
Yo tampoco soy un idealista. La política tiene esas cosas que mencionás de manejo de puro poder. Pero lo importante es que se resguarde y que se proteja el objetivo por el que se hace política. Sino es como una especie de ruleta, de a quién le toca. ¿Estamos acá para combatir y transformar las cosas, o no? Esa es para mí la cuestión de fondo.
Para seguir en lo que fue o en lo que es el kirchnerismo, porque me parece que uno puede coincidir en que hay algunas orientaciones generales que fueron positivas y surtieron un efecto. Digo nociones vinculadas a la liberación nacional, a la justicia social. Sin embargo, evidentemente, eso fue insuficiente. De hecho, en Chaco, Cristina dice en un momento: “a mí me gusta mucho más la Constitución de 1853, la de Alberdi, que la del ’94. Esa es la que más me gusta”, dice. Estoy citando de memoria. Y después, se da cuenta que estaba omitiendo la Constitución del ’49 y dice: “no, bueno, la que más me gusta en realidad, es la del ’49, la de Perón”. Pero eso viene después. En principio ni siquiera la había mencionado. Y después dice: “a esa ni la mencioné porque imagínate lo que me dirían si la quisiera implementar”. Y yo, aunque parezca una boludez, digo que, efectivamente, Cristina jamás convocó al pueblo a imponer la idea de la Constitución del 49. Que nos estructuremos como Nación o como pueblo a partir de los valores que dispuso esa Constitución. Ella ahí lo reconoce: “dice, imagínate lo que me dirían. No me dejarían hacerlo”…
Sí. Además, acordate que en un momento la única forma en la que ella podía ser reelecta era reformando la Constitución. De hecho, se hablaba mucho de eso. Se lo agitaba como un fantasma. Pero es cierto, por eso digo: es muy difícil disputar poder dentro de las estructuras del Estado tal como las tenemos, independientemente de que cada compañero es libre y no soy quién para decir qué está bien o qué está mal. Yo tengo mi opinión y después cada compañero construye poder como le parece.
En términos generales, y vuelvo a esto que lo dimos como por hecho, vos dijiste que el peronismo murió: me gustaría que desarrolles un poco: ¿Por qué el peronismo está muerto para vos?
Sí. Lo que no mueren son los ejemplos. Pero, es cierto que no se puede abusar de una identificación política, cuando sus efectos en la realidad son los contrarios de los que uno pretende rescatar. Digamos, si uno tuviera que hacer peronismo hoy, iríamos en contra de todo lo que está sucediendo. Y ¿qué sentido tiene reivindicar el nombre que se están poniendo los que hoy hablan en nombre del peronismo pero que gobiernan en contra de los objetivos que debería tener un movimiento nacional popular y revolucionario? Entonces, el peronismo está muerto como está muerto a mi juicio el socialismo revolucionario marxista. En ese sentido, las ideologías del Siglo XX disputaron poder, eso se saldó con el triunfo absoluto del liberalismo. Entonces, me parece que hay que hacer una revisión ahí. Eso no quita que uno valore los ejemplos de militancia y los ejemplos de producción teórica y política y las gestiones de gobierno de Perón como ejemplos. Pero, de ahí a intentar volver a insistir hasta que la letra entre…”
Hay una forma que vos utilizás que me parece muy pedagógica que es algo así como: “si la repetición no hace cambio, que el cambio haga repetición…”
Sí. Si la repetición no hace diferencia, que la diferencia haga repetición. Si Perón hizo todo bien, ¿por qué está así el peronismo? No hay explicación posible. O sea, hay que tener un poco de ánimo. Es decir, está bien, nosotros nos subimos a hombros de gigantes. Está bien. Yo me subo al hombro de Perón, pero si quiero ver un poquitito más arriba y ver cómo podemos triunfar hoy, necesito un poquito de creatividad. Y eso implica moverme del lugar de la adoración absoluta a todo lo que hizo y todo lo que dijo Perón tal cual. Porque si no caemos en la pavada de los puristas que piensan que los que quieren actualizar la doctrina son los que, en realidad, quieren pervertirla para sus fines espurios. Y los que piensan así son una secta de diez tipos que creen que tienen la posta y que creen que son ellos los únicos autorizados para hablar de Perón y me parece que eso no sirve para nada. Y digo, el peronismo no es que está muerto como ejemplo, está muerto como movimiento e identificación política. De hecho, no es mayoritaria hoy la identificación con el peronismo. Estadísticamente digamos. Nosotros, en todo caso, nos debemos al pueblo, no a la identificación con el peronismo.
O sea el peronismo como último avatar histórico del movimiento nacional…
Lo que yo rechazo es el fetichismo. Lo que no soporto es el fetichismo y esta cuestión, así, de las efemérides y todo eso. Después al contenido hay que pensarlo desde el presente, intentando ser originales y creativos, y dando respuestas a los desafíos que tenemos por delante y viendo cómo se mueve el poder en occidente hoy. Que es completamente despótico. Vivimos una fase del liberalismo que es totalmente agresiva. Vemos que encarcelan presidentes, se persigue gente. Teniendo en cuenta todo eso, no estamos hablando de algo menor. Me parece que hay que tener un cierto grado de responsabilidad para pensar bien qué vamos a hacer.
Citás a Hernández Arregui y a su libro La formación de la conciencia nacional, y lo mencionás como un punto alto de la formación política militante. Me gustaría que cuentes un poco por qué.
Sí. Para mí ese libro está en el espíritu de lo que veníamos conversando, de que las cosas no son fijas. Arregui es un filósofo que está formado en marxismo y que entiende que la verdad se muestra en el trajín de la Historia y se muestra prácticamente; entonces, él hace como un desarrollo de cuál es la conciencia nacional a través de sus distintos momentos. Hace una historia de las distintas identidades políticas de la Argentina moderna que desemboca en el peronismo. Lo valioso de eso es que muestra cuáles fueron las limitaciones y las virtudes de los distintos movimientos políticos ideológicos argentinos de vocación nacional y explica por qué piensa que es el peronismo, en ese momento, el que lleva esa bandera, y al cual, en su caso, siendo marxista, argumenta a favor de que la izquierda y los marxistas se plieguen al movimiento peronista. Porque siendo un representante de la izquierda nacional, Arregui es de los que defendían que había que dar la disputa desde adentro. De que si en todo caso querían que el peronismo fuera tal otra cosa, había que dar la disputa desde adentro del peronismo. Por eso es uno de los exponentes de la izquierda peronista. Pero a mí lo que más me interesa es esa idea de la síntesis, muy hegeliana, la idea de mostrar los distintos momentos en los que la conciencia nacional se fue expresando hasta el presente. Hoy deberíamos hacer algo igual, retomando la experiencia histórica del peronismo desde entonces hasta acá, y de otros movimientos y ver cuál sería el saldo de hacer un balance crítico de la Historia. Eso es lo que hizo Arregui, un balance crítico de lo que fue, hasta entonces, mediados del Siglo XX en el pensamiento político del pueblo argentino y cómo para él debería decantar la cosa. Me parece que hoy deberíamos hacer algo parecido, no sé si desde el materialismo histórico, como en el caso de Arregui. Me parece que no, pero cada uno es libre de hacerlo con la herramienta teórica que más le sirva, yo propongo la de Dugin porque me parece que es un poco más profunda en cuanto a los fundamentos filosóficos y demás. Pero me parece que es momento de hacer un balance teórico para ver hacia dónde salir después en la práctica.
Y lo último, para volver al plano geopolítico que es por donde habíamos empezado, que es lo que tiene que ver con la guerra en Ucrania, te pregunto lo siguiente: Rusia desafía la hegemonía atlantista anglosajona, y con ese desafío abre, está abierto, pero en principio, abre la posibilidad para facilitar o no una correlación de fuerzas mundial que no sea unipolar como es hoy. Y después, en el caso argentino en particular, que a mí como nacionalista se me juega: hay algunos argumentos menos existenciales, sino más político jurídicos, que tienen que ver con los principios del derecho internacional que tiene que ver con la soberanía en el Atlántico Sur, en Las Malvinas, que el principio jurídico argentino por excelencia que es el de la integridad territorial. Y en este caso están invertidos, porque los estarían violentando la integridad territorial del Estado-Nación ucraniano y están apelando al principio de autodeterminación de los pueblos, que es lo que sustenta de alguna manera el Referéndum en Crimea en el año 2014. Y acá está invertido. Lo que quiero decir es que la posición argentina, en términos de su coherencia con la posición con el Atlántico Sur indicaría no desatender esa cuestión.
Yo no me voy a meter en qué es más conveniente o no desde el punto de vista de la estrategia diplomática, en caso de que la haya. Eso corre por cuenta separada. Pero para mí desde un principio teórico no estamos hablando de una violación a una integridad territorial arbitraria, sino que lo que evoca Putin para realizar la operación militar especial es que existió una situación de violación de los derechos de las personas ruso parlantes, poblaciones étnicamente rusas que habitaban el territorio ucraniano que no estaban siendo reconocidas por el gobierno central de Kiev, que surge como resultado de un golpe de Estado. Entonces ya tenemos una situación que agrava la complejidad del caso. Tenés un gobierno que surge de un golpe de Estado ilegítimo, que empieza a perseguir y a asesinar a quien habla ruso, a quien expresa patriotismo ruso, constituyendo en una persecución. Entonces, estos son los hechos que se intentaron reparar sistemáticamente con los acuerdos diplomáticos de Minsk, donde se sentaron los ucranianos surgidos del golpe de Estado con los rusos y con los socios europeos, para intentar ponerse de acuerdo y que le den una cierta autonomía federal a estas regiones para que sigan formando parte de Ucrania y que no se los persiga. Ese fue un poco el principio de entendimiento. Pero eso no ocurrió. Se siguió bombardeando, se siguió militarizando la zona. La OTAN siguió armando al ejercito ucraniano y, finalmente, termina con la intención de Zelenski de ingresar a la OTAN. Con lo cual se agrava aún más. O sea, no solo no se había resuelto la situación de los Derechos Humanos de los pobladores rusos de Ucrania, sino que incluso se pretendía ingresar a la OTAN, donde se sabe que es un territorio que, desde el punto de vista estratégico y militar, hay una impotencia vital para la seguridad rusa. Imaginemos si ocurriera lo contrario: como fue el caso en Cuba en su momento. Si hubiera misiles soviéticos en Cuba como hubo en su momento, cuál fue la respuesta de Estados Unidos.
Y desde ese mismo punto, ¿no estaría siendo contraproducente para Rusia? Digo, ahora hay más países que antes no habían pedido entrar a la OTAN… No es una pregunta moral, es una pregunta política digamos.
Yo creo que, ahí, el problema es que…
¿No termina Rusia más amenazado que antes?
Sí, hay que ver, en principio, como decimos, cómo termina. Pero me parece que fue una respuesta obligada. Una respuesta obligada porque es más vital, en el caso de Ucrania, porque habitan millones de rusos ahí, ceder Ucrania para Rusia es como ceder su propia existencia. No puede ceder en proteger a su propio pueblo, no solo porque sería visto como un punto de debilidad por los propios rusos, sino porque sería un signo de debilidad desde el punto de vista estratégico militar. No podían ceder ahí porque, además, indefectiblemente, según los partes de inteligencia que exhiben los rusos se estaba preparando también una guerra del otro lado, con la idea de avanzar sobre las regiones de Dombas que se habían declarado como repúblicas, o sobre Crimea. Y si ingresara a la OTAN Ucrania eso iba a implicar una situación mucho más tensa porque estaría defendida por la cláusula de la seguridad colectiva de la OTAN que implicaría ingresar a una tercera guerra mundial en caso de que Rusia quisiera defender a su propia población. Entonces, ¿los rusos qué tenían que hacer? ¿Aceptar que masacren y que subyuguen a su propio pueblo?
En todo caso Rusia lo hizo tarde…
Lo hizo tarde, es cierto. Rusia intentó agotar todas las vías diplomáticas pese a lo que se dice en los medios. Pero, también es cierto que se preparó para lo indefectible desde 2014 hasta ahora. Y que hoy, Rusia está mucho más preparada en términos de robustecimiento económico, militar, para dar la batalla que haya que dar como ha sido todo esto. Ucrania también, pero por una cuestión de volúmenes, de una guerra de materiales, no se puede comparar. La guerra la va a terminar ganando Rusia, casi indefectiblemente, por el volumen y la capacidad industrial que tiene de movilizar tropas y volúmenes al frente. Ucrania depende necesariamente de lo que le proveen desde afuera, y eso en algún momento se va a cortar, sumado a todos los problemas que hay en paralelo, a escala de la guerra económica, donde Rusia está mucho mejor posicionada para resistir en el tiempo, como se está demostrando, que la Unión Europea. Vamos a ver cómo se desenvuelve en el tiempo, pero en principio, me parece que fue una decisión que Rusia no quería tomar, pero que se vio obligado por las circunstancias. Fue una especie de ajedrez diabólico de la OTAN por intentar todo el tiempo provocar a Rusia para enmarcarla en aventuras militares. En todo caso, se ve forzada para defender lo que es ruso. Está bien, el principio de teórico abstracto de la autodeterminación de los pueblos se aplica cuando les conviene. Por ejemplo, ellos lo aplican en el caso de los kelpers en Malvinas, pero no lo aplican si son rusos. Si son rusos no vale. Entonces, desde el doble standard de ellos, Rusia responde desde una posición soberana. Nosotros argumentamos diplomáticamente en el aire porque no tenemos ningún proyecto de poder real. Lo único que nos queda es la diplomacia en el aire. Entonces, quizás la estrategia sea esa y está bien, pero desde el punto de vista duro, la soberanía se defiende con poder y Rusia tiene el poder para hacerlo, por eso hace bien en hacerlo. También es estúpido lanzarse a defender cosas que uno no puede ganar. Me parece que Rusia decidió cuándo dar la batalla y se está demostrando que tenía con qué darla. Y eso abre, como decías vos, para mí, esta guerra de liberación del Donbás: es como el Vietnam de nuestro tiempo. Porque abre las puertas de demostrar que, efectivamente, existen poderes soberanos que no son Estados Unidos y que se oponen a Estados Unidos. Porque, hasta ahora, era todo más diplomático, estaban los BRICS, había como avances en esa dirección de la multipolaridad, pero ahora entendemos qué significa que realmente existan poderes soberanos independientes del poder de los organismos internacionales que proyectan al poder de Estados Unidos al resto del mundo. Y muy pronto lo vamos a ver en el caso de China, que ya está diciendo que Taiwán es parte de China, independientemente de lo que diga el resto y que si incluso es necesario, o fuerzan a que China, tenga que entrar por la fuerza a Taiwán, lo va a hacer. Entonces, ahí es donde se está mostrando que existen poderes soberanos distintos a Estados Unidos, y eso es favorable a nosotros. Incluso, por la participación activa y en proveer armamento a Ucrania de Gran Bretaña, ya circulan las versiones en foros militares rusos y demás de que hay que apoyar a Argentina, más allá de que siempre nos apoyaron, y armar a Argentina para que retome las Malvinas. Si tuviéramos un gobierno un poquito más despierto y un poquito más soberanista, esto se decantaría. Tenemos todo el viento a favor. Incluso hasta económicamente. Justo Ucrania y Rusia son dos productores de trigo, nosotros podríamos entrar ahí a aportar, pero bueno, no hay muchas luces para el lado de aprovechar el momento. Las discusiones son más domésticas en Argentina, y es una lástima porque, más allá de que formalmente Alberto parece que quiere ingresar al BRICS, hay que ver cómo sostiene eso después, cuando venga el gigante del Norte a tocarnos la puerta. O sea, en principio me parece saludable. Me parece que Argentina debe formar parte de ese mundo multipolar emergente, uniéndose al BRICS. ¿Pero es consistente la política de Alberto Fernández? Me parece que hay una ondulación muy típica de lo que se dice por un lado y lo que se dice por el otro, que nos va a traer problemas en el largo plazo. Porque estamos más preocupados en conseguir divisas que por, efectivamente, construir márgenes de soberanía. Entonces, finalmente, la idea es cambiar de collar y que vengan los chinos y me digan qué tengo que hacer para que me den un poco de más guita y poder pagarle al FMI. Es muy perversa esa lógica, y es un poco la lógica que yo sospecho que está detrás de todo esto. Es decir, que hay una conveniencia financiera de entrar al mundo multipolar, pero a la vez sin abandonar los valores de occidente y sin dejar de hacer lo que dice el FMI, la Organización Mundial de la Salud, todos… O sea, cumplimos con todos, pero nunca cumplimos con nosotros mismos.
1 note · View note
eurekadiario · 1 year
Text
China elige Italia como su Caballo de Troya en Europa para agitar el orden mundial
Algo se mueve entre Italia y China. Quizás sea que haya llegado al país transalpino esa mano invisible del gigante asiático que la segunda potencia económica mundial ha ido hilvanando desde hace un par de decenios, especialmente en África y en América Latina. Es una de las lecturas que baraja un mercado perplejo y que tira de memoria reciente para vincular el extraño y meteórico repunte de las exportaciones italianas de los últimos dos meses con esa Diplomacia Panda -sosegada, pero proactiva- que Pekín desarrolla.
Tumblr media
La última foto fija del sector exterior italiano desvela asombro. Una de las teorías que circulan es que China ha incrementado su demanda de terapias contra el coronavirus ante el brusco y, a la vez, misterioso repunte de casos de contagio tras el final de la política Covid-cero, dado que una de las rúbricas de venta transalpinas que más ha aumentado es la de productos farmacéuticos. Sin embargo, no es la única tesis. Hay otras explicaciones que apuntan a un proceso de re-exportación desde otros socios de la UE con el que pretenden eludir las obstrucciones que aún subyacen en las cadenas de valor y en las rutas comerciales y logísticas internacionales.
No obstante, sus propios defensores admiten que les falta algún comodín en esta mano de póker que les impide ofrecer explicaciones convincentes. Pese a que en ambos argumentos se pone el acento en que Italia es el único socio del G-7 que tiene suscrito, desde 2019, un memorándum de inversiones con Pekín como partícipe de la Nueva Ruta de la Seda (la Belt and Road Initiative impulsada personalmente por Xi Jinping). Esta iniciativa ya levantó serias suspicacias en EEUU y entre sus aliados europeos y que apunta a que, después del enfriamiento de los lazos bilaterales durante el mandato de Mario Draghi como primer ministro, su sucesora, la ultraderechista Giorgia Meloni, podría estar jugando una partida a dos bandas.Por un lado, insistiendo a la Casa Blanca en que su compromiso de finiquitar este acuerdo antes de final de año se cumplirá y, por otro, impulsando los negocios exteriores de Italia en China.
Los datos de exportación han hecho saltar todas las alarmas. Los flujos de mercancías italianas al mercado asiático superaron los 3.300 millones de dólares en febrero, un 131% más que en el mismo mes de 2022. En enero, el tránsito de mercantes con bienes made in Italy aumentó otro 137%; más del triple de los 1.000 millones de dólares que la tercera economía del euro vendió a China en término interanuales. En ambos meses con saltos espectaculares de los envíos farmacéuticos.
“Los medicamentos adquiridos por el gigante asiático -aseguran fuentes del sector a Bloomberg- han sido una mezcla de remedios terapéuticos y de tratamientos profilácticos, como la conocida composición UDCA -ácido ursodesoxicólico- una solución médica destinada a enfermedades del hígado o a la reducción del colesterol -otra de sus prescripciones-, pero que se aleja de cualquier indicación para combatir la Covid-19”. Ha sido la rúbrica de una mayor dimensión entre las exportaciones farmacéuticas, ya que ha pasado de recaudar apenas 98,5 millones de euros el mes que antecedió a las hostilidades en Ucrania, a sobrepasar los 1.840 millones del pasado febrero. Más de la mitad de las ventas mensual totales. La UDCA “no explica por sí mismo este trampolín exportador bilateral”, según la industria química italiana.
Peter Ceretti, director de la consultora Eurasia, reconoce que “esta demanda china de medicinas es tan cierta como sorprendente por la intensidad de sus embarques desde Italia, algo que solo se podría justificar si desde competidores europeos como Alemania trasladan sus bienes a Italia para reexportar sus fármacos a través de puertos transalpinos”. Por cuestiones relacionadas con los ahorros de costes, las disrupciones de las cadenas de valor, la elusión de los embargos a Rusia y China -a raíz del veto americano a semiconductores, componentes y tecnología- o la utilización de rutas comerciales o logísticas alternativas por el conflicto bélico en Europa.
Sin embargo, Enrico Colombatto, profesor de Economía y experto del Geopolitical Intelligence Services (GIS) -think tank con sede en Liechtenstein-, hace hincapié en que este salto exportador coincide con la asunción del poder por parte de la ultraderecha en torno a la figura de Meloni. “El comercio con China ha sido siempre limitado, pero las ataduras financieras de la UE podrían ofrecer a Roma una estrategia de activos de sumo interés para Pekín”, aclara. Colombatto recuerda que los líderes rusos “han considerado históricamente a Italia como la parte más blanda de penetración y división en el seno del bloque occidental”.
Vladimir Putin es el otro flanco débil del triunvirato ultraconservador de la colación de Meloni. Por ejemplo -resalta el académico para reforzar esta tesis- “el apoyo financiero y militar italiano a Ucrania ha sido el más modesto de entre los grandes socios europeos, mientras el sentimiento pro-ruso de la opinión pública del país se sitúa en niveles relativamente altos”, en comparación con otras sociedades de la UE. Es en este contexto en el que “se han intensificado los vínculos económico-comerciales con China, todavía no con demasiados frutos, pero con los suficientes como para que la UE empiece a mostrar su preocupación”, añade.
No por casualidad, los socios de Meloni -Matteo Salvini, líder de la Liga Norte y Mario Berlusconi, de Forza Italia- han alzado sus voces en varias ocasiones para rebajar las sanciones a Rusia y para que la UE explore por su cuenta un acuerdo de paz con el Kremlin sobre Ucrania. Como tampoco surge por azar “la fragilidad de una economía” que “permanece estancada desde la crisis crediticia de 2008, con una productividad que no emite síntomas de vitalidad desde hace medio siglo, y que soporta el lastre de una deuda pública por encima del 150% del PIB”.
Todo ello unido a una escalada de los precios de la energía, una inflación galopante y una oleada de encarecimiento del dinero, que “está deteriorando la capacidad financiera de las familias y de los pensionistas y dejando en situación de suma debilidad a unas empresas muy dependientes del gas y la deuda”, alerta el experto del GIS. A su juicio, “esta vulnerabilidad” se ha acentuado con el triunfo de los halcones en el comité ejecutivo del BCE. “Es cuestión de tiempo que entren en bancarrota numerosas empresas y se disparen el gasto público y la tasa de desempleo”, avisa.
Este escenario “no era muy distinto del de 2019, cuando el gobierno de Giuseppe Conte y de su viceprimer ministro, Luigi di Maio -del Movimiento Cinco Estrellas- sellaron el memorándum de entendimiento que abría a Italia al comercio y a las inversiones de la Nueva Ruta de la Seda, para sobresalto de la Casa Blanca, inmersa en batallas arancelarias con Pekín, y del club comunitario”.
Los flujos de capitales, mercancías y servicios se han consolidado, aunque la auténtica clave “es la financiera”, explica Colombatto. Pese a que Draghi “bloqueó varias adquisiciones chinas y viró el interés económico italiano hacia Occidente”, la pandemia hizo que el interés bilateral pasara a dormir el sueño de los justos. AHora Meloni observa que está ante una encrucijada, con las inversiones domésticas y extranjeras estancadas y bajo un clima de burocratización más que asfixiante, con déficit de talento profesional y un sistema judicial puesto en duda por su falta de eficiencia, a lo que se une un tejido empresarial que no acaba de trasladar la innovación a sus cadenas de valor para mejorar la productividad.
A estas obstrucciones al crecimiento se suma el retardo en el proceso de reindustrialización y, muy en especial, en el terreno de la digitalización y de la neutralidad energética. China ofrece bienes semi-facturados a bajos costes y disponibilidad para colocar sus préstamos en nichos de tecnología avanzada; en particular, en la costa adriática de Trieste. Sin que haya reciprocidad, a juzgar por los escasos 11.500 millones de dólares de capital italiano colocados en el mercado asiático en 2021, último ejercicio completo contabilizado.
Para Colombatto, el verdadero foco de preocupación es el financiero. El coste del servicio de deuda italiano superó en 2022 los 100.000 millones de euros; es decir, el 5,5% de los 2,1 billones de dólares en los que está valorado su PIB. En condiciones normales, este estado contable hubiera llevado al país a la bancarrota -avisa el analista del GIS- “si el BCE no siguiera comprando, aunque en menor proporción, bonos del Tesoro de Italia”. Dicho de otro modo: “mientras las autoridades económicas y monetarias europeas sostengan en respiración artificial a Italia”. A su juicio “si decidieran dejar de financiar deuda entre socios se precipitaría el default”.
China y su predisposición a forjar el escudo financiero transalpino es la alternativa al sonrojo de Italia de tener que persuadir a la UE de la necesidad de un rescate. Pero también es el caballero blanco de un mercado cada vez menos proclive a adquirir bonos italianos, lo que, más tarde o más temprano, obligará a Bruselas y a Fráncfort a mover ficha. “China ya ha lanzado el señuelo a Roma. Con su visión estratégica de ayuda predadora. Mientras Putin excava en suelo italiano la trinchera con la que trata de separar el espacio interior europeo”; sobre todo, “si la coyuntura económica italiana continúa deteriorándose”, aclara Colombatto.
Fuente: http://www.eldiario.es/
0 notes