Tumgik
#María René Barrios.
elchaqueno · 23 days
Text
Elección de nueva directiva de la Asamblea Regional del Gran Chaco en empate
La elección de la nueva directiva de la Asamblea Regional del Gran Chaco, celebrada el 8 de mayo, no pudo concluir debido a un empate en la votación. Tanto un candidato como otro recibieron seis votos, lo que llevó a un cuarto intermedio para intentar llegar a un acuerdo. Sin embargo, tras el reinicio de la sesión, el empate persistió, resultando en otro cuarto intermedio. La vicepresidenta de la…
View On WordPress
0 notes
parte-del-aire · 3 years
Text
Los muertos mueren una vez, los desaparecidos, todos los días
Tumblr media
* Da click aquí para verl el Álbum en Facebook. *
“Como decía Ernesto Sábato, los muertos mueren una vez, y los desaparecidos, todos los días”.⁣ ⁣ ‘Ausencias’ es una serie del fotógrafo argentino Gustavo Germano en el que empareja fotos familiares con recreaciones años después sin las personas que fueron desaparecidas durante las dictaduras de Argentina, Uruguay y Brasil y en Colombia. ⁣ ⁣ La primera entrega del proyecto fue sobre Argentina, Germano trabajó entre 2006 y 2007 con familiares que contactó a través del Registro Único de la Verdad. “Quería hablar del universo de las víctimas y de cómo es vivir con la presencia de una ausencia”, dijo Germano.⁣ ⁣ 📷 1 y 2: Orlando René Méndez nace en Entre Ríos el 10 de noviembre de 1946; Leticia Margarita Oliva en Plaza Huincul el 26 de agosto de 1948. Se casan en 1970 y cinco años después nace Laura, su única hija. El 21 de octubre de 1976, Orlando es secuestrado y trasladado a la ESMA, a donde llega muerto. Dos años después, Leticia es secuestrada de su domicilio, en donde está Laura, entonces de tres años.⁣ ⁣ 📷 3 y 4: Omar Darío Amestoy, nacido el 4 de enero de 1945 en Nogoyá. Es militante social en los barrios marginados de la ciudad. Omar es asesinado junto a su esposa, María del Carmen Fettolini, y sus dos hijos, María Eugenia, de cinco años de edad, y Fernando, de tres, el 19 de noviembre de 1976.⁣ ⁣ 📷 5 y 6: Luiz Eurico Tejera Lisbôa nació el 19 de enero de 1948 en Porto União, Brasil. En 1964 redactó un manifiesto contra la dictadura y lo distribuyó por toda la ciudad. Fue perseguido y se trasladó a Porto Alegre. En septiembre de 1972 fue arrestado y asesinado en São Paulo.⁣ ⁣ 📷 7 y 8: Miguel Ángel Mato nació el 4 de septiembre de 1953 en Pueblo Victoria, Montevideo. En 1972 conoce a Irma, con quien se casa en febrero 1976. A fines de ese año nace su hija, Verónica. El 29 de enero de 1982 es secuestrado en la vía pública. Fue llevado al centro clandestino La Tablada, Miguel Ángel continúa detenido-desaparecido.⁣ ⁣ 📷 9 y 10: Carlos Augusto Rodríguez Vera, 29 años, detenido-desaparecido en la retoma del Palacio de Justicia en Bogotá, el 7 de noviembre de 1985.⁣ ⁣
Para leer las historias completas: Ausencias. Gustavo Germano
Página de Gustavo Germano
8 notes · View notes
tasksweekly · 6 years
Photo
Tumblr media
[TASK 107: URUGUAY]
In celebration of Uruguayan Independence Day on August 25th, here’s a masterlist below compiled of over 280+ Uruguayan faceclaims categorised by gender with their occupation and ethnicity denoted if there was a reliable source. If you want an extra challenge use random.org to pick a random number! Of course everything listed below are just suggestions and you can pick whichever faceclaim or whichever project you desire.
Any questions can be sent here and all tutorials have been linked below the cut for ease of access! REMEMBER to tag your resources with #TASKSWEEKLY and we will reblog them onto the main! This task can be tagged with whatever you want but if you want us to see it please be sure that our tag is the first five tags, @ mention us or send us a messaging linking us to your post!
THE TASK - scroll down for FC’s!
STEP 1: Decide on a FC you wish to create resources for! You can always do more than one but who are you starting with? There are links to masterlists you can use in order to find them and if you want help, just send us a message and we can pick one for you at random!
STEP 2: Pick what you want to create! You can obviously do more than one thing, but what do you want to start off with? Screencaps, RP icons, GIF packs, masterlists, PNG’s, fancasts, alternative FC’s - LITERALLY anything you desire!
STEP 3: Look back on tasks that we have created previously for tutorials on the thing you are creating unless you have whatever it is you are doing mastered - then of course feel free to just get on and do it. :)
STEP 4: Upload and tag with #TASKSWEEKLY! If you didn’t use your own screencaps/images make sure to credit where you got them from as we will not reblog packs which do not credit caps or original gifs from the original maker.
THINGS YOU CAN MAKE FOR THIS TASK -  examples are linked!
Stumped for ideas? Maybe make a masterlist or graphic of your favourite faceclaims. A masterlist of names. Plot ideas or screencaps from a music video preformed by an artist. Masterlist of quotes and lyrics that can be used for starters, thread titles or tags. Guides on culture and customs.
Screencaps
RP icons [of all sizes]
Gif Pack [maybe gif icons if you wish]
PNG packs
Manips
Dash Icons
Character Aesthetics
PSD’s
XCF’s
Graphic Templates - can be chara header, promo, border or background PSD’s!
FC Masterlists - underused, with resources, without resources!
FC Help - could be related, family templates, alternatives.
Written Guides.
and whatever else you can think of / make!
MASTERLIST!
F:
Cristina Morán (1930) Uruguayan - host, voice and actress .
Olga Delgrossi (1932) Uruguayan - singer.
Estela Medina (1932) Uruguayan - actress.
Adele Gleijer (1933) Uruguayan - actress.
Lily Safra (1934) Uruguayan [Russian-Jewish] / Czechoslovak - philanthropist and socialite.
Henny Trayles (1937) Uruguayan - actress and comedian.
Renée Pietrafesa Bonnet (1938) Uruguayan - pianist, organist, harpsichordist, composer, and conductor.
Vera Taylor (1938) Uruguayan - actress and youtube personality.
Pelusa Vera / María de los Ángeles Vera Montecoral (1940) Uruguayan - actress and model.
Ethel Afamado (1940) Uruguayan - singer-songwriter, guitarist, composer, and poet.
Carmen Novoa (1941) Uruguayan  - artist, painter, award winning writer and poet.
Isabel Pisano (1944) Uruguayan - actress, journalist, and writer.
Nancy Guguich (1944) Uruguayan - actress and composer.
Gabriela Acher (1944) Uruguayan [Turkish Jewish] - actress and comedian.
Vera Sienra (1947) Uruguayan - musician and poet.
Estela Magnone (1948) Uruguayan - composer and singer.
Julia Möller (1949) Uruguayan [Norwegian, possibly other] - tv presenter, model, and Miss Uruguay 1969.
Teresita Minetti (1949) Uruguayan - singer.
Raquel Pierotti (1952) Uruguayan - singer.
Lucila Ramos Mañé (1953) Uruguayan - mezzo-soprano, art historian and musicologist.
Carmen Posadas (1953) Uruguayan [Spanish] - writer.
Marta Albertini (1954) Uruguayan - actress.
Gisele Ben-Dor (1955) Uruguayan [Polish Jewish] - musician.
Margarita Musto (1955) Uruguayan - actress, director, and translator.
Elli Medeiros (1956) Uruguayan - actress and singer.
Sandra Massera (1956) Uruguayan - playwright, theater director, actress and teacher.
Diane Denoir / Diana Roches Mehler (1957) Uruguayan [Austrian] - singer.
Laura Canoura (1957) Uruguayan - singer and composer.
Graciela Rodríguez (1957) Uruguayan - actress and humorist.
Adriana Ducret (1958) Uruguayan - singer, actress and teacher.
Laura Sánchez (1958) Uruguayan - actress, comedian and theater teacher.
Mariana Ingold (1958) Uruguayan - singer, instrumentalist, and composer.
Ana Barrios Camponovo (1961) Uruguayan - actress, writer, and illustrator.
Marihel Barboza (1961) Uruguayan - composer and singer .
Liliana García (1962) Uruguayan - actress and model.
Alicia Alfonso (1963) Uruguayan - actress.
Estela Golovchenko (1963) Uruguayan [Russian, possibly other] - actress, director, and playwright.
Laura Martínez (1964) Uruguayan - actress, tv presenter, and dancer.
Gabriela Toscano (1965) Uruguayan - actress.
Roxana Blanco (1967) Uruguayan - actress.
María Carámbula (1968) Uruguayan - actress.
Sara Bessio (1968) Uruguayan - actress.
María Mendive (1968) Uruguayan - actress, director, and broadcaster.
Rossana Taddei (1969) Uruguayan - composer, singer, guitarist, performer and visual artist.
Laura Santullo (1970) Uruguayan - writer, scriptwriter and actress.
Victoria Zangaro (1970) Uruguayan - model and driver.
Samantha Navarro (1971) Uruguayan - singer, guitarist, and composer.
Malena Muyala (1971) Uruguayan - singer-songwriter.
Ana Prada (1971) Uruguayan - singer.
Tina Ferreira (1972) Uruguayan [Afro Uruguayan, Spanish, possibly other] - dancer, vedette, and journalist.
Andrea Noli (1972) Mexican [Uruguayan, Romanian] - actress.
Inés Saavedra (1972) Uruguayan - singer-songwriter and guitarist.
Veronica Loza (1973) Uruguayan - artist and set designer.
Mariana Vázquez (1974) Uruguayan - teacher, singer and composer.
Ana Patricia Rojo (1974) Mexican [Uruguayan (Spanish {Canary Islander, Castilian}) / Peruvian (Unspecified Indigenous, Spanish, Italian, German)] - actress and singer.
Male Caballero (1974) Uruguayan - tv host.
Erika Büsch (1974) Uruguayan [German, possibly other] - singer, guitarist, and composer.
Claudia Schmitd (1975) Uruguayan - tv host.
Noelia Campo (1976) Uruguayan - actress and television presenter.
Kenya Mori (1976) Uruguayan [Japanese, Lebanese, Basque, Spanish] / Mexican - actress.
Veronica Perrotta (1976) Uruguayan - dramatist, theater and film actress.
María José Siri (1976) Uruguayan  - soprano.
Laura Gutman (1976) Uruguayan - composer, musician and audiovisual producer.
Claudia Fernández (1976) Uruguayan [Spanish, possibly other] - actress, model, tv hostess, and vedette.
Eunice Castro (1976) Uruguayan - actress, model, tv hostess, and dancer.
Mónica Farro (1976) Uruguayan [Spanish (including Galician), Portuguese, Italian, possibly other] - actress, model, vedette, dancer, and producer.
Natalia Oreiro (1977) Uruguayan [Spanish (including Galician), Italian, possibly other] - singer-songwriter, actress, and model.
Alika / Alicia Dal Monte Campuzano (1977) Uruguayan / Paraguayan - singer.
Veronica Blume (1977) Uruguayan / German - actress and model.
Natalia Cigliuti (1978) Uruguayan - actress.
Natasha Klauss (1978) Uruguayan [Lithuanian–Russian] /  Colombian - actress.
Jimena Márquez (1978) Uruguayan - playwright, theater director, actress and lyricist.
Bárbara Mori (1978) Uruguayan [Japanese, Lebanese, Basque, Spanish] / Mexican - actress, model, producer, and writer.
Andrea Ghidone (1978) Uruguayan [Spanish (including Canary Islander), Italian, possibly other] - actress, model, vedette, cabaret star, and dancer.
Noelia / Noelia Lorenzo Monge (1979) Uruguayan / Puerto Rican [French, Spanish] - singer-songwriter.
Mama Bee (1979) Uruguayan - youtuber (Eh Bee).
Valeria Lima (1980) Uruguayan - singer.
Maia Castro (1980) Uruguayan - singer and composer.
Paula Morales (1982) Uruguayan - actress.
Leryn Franco (1982) Uruguayan [Paraguayan] - model, actress and former athlete.
Manuela da Silveira (1982) Uruguayan - tv host and comedian.
Virginia Dobrich (1983) Uruguayan [German, possibly other] - actress, model, cabaret star, vedette, and dancer.
Florence Zabaleta (1983) Uruguayan - actress.
Laura Chinelli (1984) Uruguayan - singer, composer and multi-instrumentalist.
Laura Prieto (1985) Uruguayan - actress, model, singer, tv personality, and dancer.
Valentina Burgueño (1985) Uruguayan - actress.
Victoria Franco Fernandez (1985) Uruguayan - model.
Amparo Velazquez (1986) Uruguayan - actress.
Florencia Colucci (1986) Uruguayan [Italian] - actress and director.
Nadia Theoduloz (1986) Uruguayan - model and Miss Uruguay 2004.
Andrea Vila (1987) Uruguayan - actress and model.
Maika Ceres (1987) Uruguayan [Spanish, Portuguese, Italian] - singer-songwriter, pianist, tamborine player, and flutist.
Sabrina Martínez (1988) Uruguayan - professional model and beauty queen.
Belén Baptista (1988) Uruguayan - actress.  
Patricia Callero (1989) Uruguayan - instagrammer (patriciacallero).
Johana Riva (1990) Uruguayan [Armenian] - model and Miss Uruguay 2014.
Vanessa Pose (1990) Uruguayan / Cuban - actress.
Luciana Mocchi (1990) Uruguayan - singer, guitarist, bassist, and composer.
Eliana Olivera (1990) Uruguayan - model and beauty queen.
Déborah Rodríguez (1992) Uruguayan [Unspecified African] - athlete and fashion model.
Vanesa Britos (1992) Uruguayan - singer and dancer.
Micaela Orsi (1993) Uruguayan [German, possibly other] - model and Miss Uruguay 2013.
Belen Sogliano (1993) Uruguayan - model.
Guadalupe Romero (1993) Uruguayan - singer, music performer and composer.
Camila Vezzoso (1993) Uruguayan - model and Miss Uruguay 2012.
Priscila Madera (1994) Uruguayan - model and instagrammer (priscilamadera).
Cami Rajchman (1994) Uruguayan - singer.
Agustina Añon (1995) Uruguayan - model.
Luciana Lamas (1995) Uruguayan - youtuber.
Ziksua (1995) Uruguayan - youtuber.
Bianca Sánchez (1996) Uruguayan - model.
Rafaela Quintanilla (1996) Uruguayan - instagrammer (rafaelaquintanilla_).
Sheila Rodriguez (1997) Uruguayan - singer (Miway).
Sofia Leon (1998) Uruguayan - singer.
Cindy Arijon (1999) Uruguayan - instagrammer (cindiddy).
Olivia Herdt (2000) Uruguayan - model.
Mackenzie Aladjem (2001) Uruguayan / Jewish - actress, singer, and dancer.
Agustina Padilla (2001) Uruguayan - singer.
Soni Nicole Bringas (2002) Uruguayan [Basque, possibly other] / Spanish - actress and dancer.
Ivy Fox (?) Uruguayan - actress and songwriter.
Florencia Jones (?) Uruguayan - actress and dancer.
Karina Perez (?) Uruguayan - actress.
Natalia Valerie (?) Uruguayan / Brazilian - actress.
Mirella Pascual (?) Uruguayan - actress.
Carole Facal (?) Uruguayan / Swiss - singer.
M:
Walter Kliche (1926) Uruguayan [German, Italian] - actor.
Villanueva Cosse (1933) Uruguayan [Italian, possibly other] - actor, director, and writer.
Ugo Ulive (1933) Venezuelan [Uruguayan] - director, actor, playwright and novelist.
George Hilton (1934) Uruguayan - actor.
Julia Amoretti (1935) Uruguayan - actor.
Julio Calcagno (1937) Uruguayan - actor, theater director and writer.
José Serebrier (1938) Uruguayan [Russian Jewish, Polish Jewish] - musician.
Eustaquio Sosa (1939) Uruguayan - poet , composer and guitarist.
Pepe Vázquez (1940) Uruguayan - theater actor and director.
Yamandú Palacios (1940) Uruguayan - composer, guitarist and singer.
Carlos Perciavalle (1941) Uruguayan - actor, comedian, producer and conductor.
Roberto Jones (1942) Uruguayan - actor and director.
Braulio López (1942) Uruguayan - singer, songwriter and guitarist.
Roberto Darvin (1942) Uruguayan - guitarist and singer-songwriter .
Alberto Restuccia (1942) Uruguayan - actor, performer, dramatist, theater director and teacher.
Rubén Rada (1943) Afro Uruguayan - singer, percussionist, and composer.
Julio Frade (1943) Uruguayan - actor, pianist, comedian, and radio host.
Hugo Fattoruso (1943) Uruguayan - singer, pianist, guitarist, bassist, accordionist, harmonicist, synthesizer, arranger, and composer.
Pepe Guerra / José Luis Guerra (1943) Uruguayan - popular music composer , guitarist and singer .
Jorge Denevi (1944) Uruguayan - director, actor and dramatist.
Tabaré Arapí (1944) Uruguayan - singer, composer, writer, history professor and radio conductor.
Rimer Cardillo (1944) Uruguayan - artist.
Jorge Bolani (1944) Uruguayan - actor.
Dino / Gastón Ciarlo (1945) Uruguayan - singer, guitarist and composer.
Jorge Barral (1945) Uruguayan - musician.
Carlos María Fossati (1946) Uruguayan - folk singer , composer and guitarist.
Martín Sastre (1976) Uruguayan - film director and artist.
Homero Francesch (1947) Uruguayan - pianist.
Mario Gas (1947) Uruguayan - actor and film director,
Alberto Reyes (1948) Uruguayan - pianist.
Cacho Labandera (1948) Uruguayan - singer and guitarist.
Urban Moraes (1949) Uruguayan - composer, bassist and singer.
Carlos Benavides (1949) Uruguayan - singer, songwriter and guitarist.
Jorge Bonaldi (1949) Uruguayan - guitarist, singer and composer of popular music and music journalist.
Héctor Numa Moraes (1950) Uruguayan - singer-songwriter and guitarist.
Eduardo Fernández (1952) Uruguayan - guitarist, arranger, and composer.
Sergio Fachelli (1952) Uruguayan [Italian] - singer-songwriter.
Robert Perera (1952) Uruguayan - harpist.
Mario Carrero (1952) Uruguayan - singer-songwriter and guitarist.
Julio Mora (1952) Uruguayan - singer.
Eduardo Larbanois (1953) Uruguayan [French, possibly other] - singer-songwriter and guitarist.
Alvaro Salas (1953) Afro Uruguayan - drummer.
George DelHoyo (1953) Uruguayan - actor.
Freddy Ramos / Federico Ramos (1953) Uruguayan - guitarist, producer, composer, and arranger.
Enrique Graf (1953) Uruguayan [German] - pianist.
Roberto Diringuer (1953) Uruguayan - singer, performer, guitarist, director, teacher and Uruguayan folklorist composer.
Álvaro Pierri (1953) Uruguayan [Italian, possibly other] - guitarist.
Jaime Roos (1953) Uruguayan / French - singer-songwriter, guitarist, bassist, producer, and composer.
Rubén Olivera (1954) Uruguayan - composer, guitarist and singer.
Leo Maslíah (1954) Uruguayan - composer, pianist, singer and writer.
Héctor Guido (1954) Uruguayan - actor and director.
Fernando Kliche (1954) Uruguayan - actor.
Hugo Trova (1955) Uruguayan - singer-songwriter.
Beto Satragni (1955) Uruguayan - musician, composer and bassist.
Esteban Klísich (1955) Uruguayan - guitarist , singer-songwriter and composer.
Gabriel Carámbula (1955) Uruguayan - musician and guitarist.
Jorge Esmoris (1956) Uruguayan - comedian and actor.
Osvaldo Laport (1956) Uruguayan [French, Spanish, possibly other] - actor.
Jorge Nasser (1956) Uruguayan [Lebanese] - singer and composer.
Omar Varela (1957) Uruguayan - actor, director, and playwright.
Tabaré Rivero (1957) Uruguayan - singer, composer, poet, actor and theater director.
Petru Valensky (1958) Uruguayan - actor, comedian and communicator .
Daniel Maza / Daniel Omar Correa Suárez (1959) Uruguayan - bassist and singer.
Ariel Caldarelli (1959) Uruguayan - actor, theater director, teacher, musician and writer.
Mauricio Ubal (1959) Uruguayan - singer.
Roberto Birindelli (1962) Uruguayan - actor.
Mandrake Wolf / Alberto Wolf (1962) Uruguayan - singer and musician.
Humberto de Vargas (1962) Uruguayan - actor, radio announcer, television host and singer.
Walter Bordoni (1962) Uruguayan - composer, singer, pianist and guitarist.
Jorge Schellemberg (1962) Uruguayan - musician, composer, singer and teacher.
Marcelo Buquet (1963) Uruguayan [French, possibly other] - actor and former model.
César Troncoso (1963) Uruguayan - actor.
Franklin Rodríguez (1963) Uruguayan - actor, theater director, playwright and teacher.
Ricardo “Canario” Martínez (1963) Uruguayan - singer, songwriter and guitarist of popular music.
Gastón Rodríguez (1964) Uruguayan - composer, guitarist and singer.
Pablo Routin (1954) Uruguayan - singer and composer.
Saverio Guerra (1964) Uruguayan - actor.
Carlos Darakjian (1964) Uruguayan - singer, composer and pianist.
Jorge Drexler (1964) Uruguayan [German Jewish / Spanish, Portuguese, French] - singer-songwriter and actor.
Gabriel Peluffo (1965) Uruguayan - doctor, teacher, musician and singer.
Freddy Bessio (1965) Uruguayan - murga singer.
Gustavo Núñez (1965) Uruguayan - bassoonist.
Rafael Antognazza (1965) Uruguayan - musician and composer.
Federico González Peña (1966) Uruguayan - pianist and keyboardist.
Jonathan Del Arco (1966) Uruguayan - actor.
Fabian Delgado (1966) Uruguayan - musician, presenter, producer, singer-songwriter and businessman.
Ricardo Olivera (1966) Uruguayan - singer.
Smurf Lombardo / Eduardo Pedro Lombardo (1966) Uruguayan - musician, composer and singer.
Waldo  / Álvaro Oscar Navia Molina (1966) Uruguayan  - actor, comedian and driver.
Pitufo / Edú / Pitufo Lombardo / Edú Lombardo / Eduardo Lombardo (1966) Uruguayan - singer-songwriter, guitarist, percussionist, and composer.
Marco Banderas (1967) Uruguayan - porn actor and singer.
Pedro Dalton (1967) Uruguayan - singer, writer, painter and draftsman, leader and founder of the alternative rock band Buenos Muchachos.
Luis Alberto Carballo (1967) Uruguayan - actor, comedian, and television host .
Alejandro Balbis (1967) Uruguayan - singer, guitarist, producer, and composer.
Pablo Minoli (1970) Uruguayan - guitarist, producer, and composer.
Diego Delgrossi (1971) Uruguayan - comedian and actor.
Tabaré Cardozo (1971) Uruguayan - singer and composer.
Jorge Echagüe (1971) Uruguayan - actor, presenter, singer, dancer and producer.
Erwin Schrott (1972) Uruguayan [German, possibly other] - singer.
Leonardo Preziosi (1972) Uruguayan - actor, playwright and theater director.
Julián Legaspi (1973) Uruguayan / Peruvian [Basque, possibly other] - actor.
Sebastián Teysera (1973) Uruguayan - singer and principal composer.
Álvaro Armand Ugón (1973) Uruguayan - actor.
Leo Lagos (1974) Uruguayan - musician, audiovisual creator, radio host and humorist.
Darío Iglesias (1975) Uruguayan - composer, singer, guitarist and pianist.
Gustavo Cardozo (1975) Uruguayan - actor and martial artist.
Sebastian Arcelus (1976) Uruguayan / Italian, Greek, Serbian, Montenegrin, Russian, German - actor and singer.
Diego Azar Oyenart (1976) Uruguayan - composer and musician.
Guillermo Lockhart (1976) Uruguayan - television presenter and writer .
Gustavo Camelot (1976) Uruguayan - actor, writer, director and producer.
Federico Veiroj (1976) Uruguayan - director, scriptwriter and film producer.
Daniel Hendler (1976) Uruguayan [German Jewish] - actor, director, and screenwriter.
Gustaf van Perinostein (1976) Uruguayan - actor, comedian, announcer, presenter, and scriptwriter.
Ezequiel Fascioli Sosa (1977) Uruguayan - musician.
Federico Diaz (1977) Uruguayan - actor, singer, and conductor.
Martín Méndez (1978) Uruguayan - bassist and songwriter.
Damián Genovese (1978) Venezuelan [Uruguayan] - actor and model.
Gaston Rivero (1978) Uruguayan - singer.
Lucas Sugo (1978) Uruguayan - singer and composer .
Christian Palin (1978) Uruguayan [British, possibly other] / Finnish - singer.
Max Capote (1978) Uruguayan - singer-songwriter.
Gabe Saporta (1979) Uruguayan [Turkish Jewish, Polish Jewish, Austrian Jewish] - singer and bassist.
Francisco Fattoruso (1979) Uruguayan - singer, bassist, and composer.
Marco Sartor (1979) Uruguayan - guitarist.
Pablo Sciuto (1979) Uruguayan [Portuguese, possibly other] - singer-songwriter, guitarist, drummer, and composer.
Gerardo Begérez (1981) Uruguayan - actor, theater director and dramatist.
Mateo Chiarino (1983) Uruguayan - actor, director, and writer.
Santiago Sanguinetti (1983) Uruguayan - playwright, actor and teacher.
Alejandro Claveaux (1983) Uruguayan [French, Spanish] - actor.
Gonzalo Yáñez (1983) Chilean [Uruguayan] - singer, guitarist, and producer.
Maximiliano Martinez (1984) Uruguayan - actor.
Nicolás Furtado (1988) Uruguayan [Portuguese, possibly other] - actor.
Alex Vargas (1988) Uruguayan / Danish, English - singer-songwriter and record producer.
Claudio Facelli (1992) Uruguayan - musical.ly star.
Javi Ayul (1992) Uruguayan - singer and youtuber (VIRAL).
Fabrizio Vigevani (1992) Uruguayan - instagrammer (fabriziovigevani).
Agustin Casanova (1993) Uruguayan - singer (Marama).
Maximo Cattivelli (1993) Uruguayan - drummer (Toco Para Vos).
El Reja (1994) Uruguayan - singer.
Fer Vazquez (1994) Uruguayan - singer.
Federico Vigevani (1994) Uruguayan - youtuber (Dosogas).
Mathi Sellanes (1995) Uruguayan - youtuber (Dosogas).
Sebastián Muñoz (1995) Uruguayan - drummer (Toco Para Vos).
Gonzaa Fonseca (1995) Uruguayan - youtuber.
Fede Puñales (1995) Uruguayan - rapper and youtuber.
Anto Puñales (1995) Uruguayan - youtuber.
Pablo Battro (1995) Uruguayan - drummer (Toco Para Vos).
Juanpa Barbot (1996) Uruguayan - youtuber (Dosogas).
Fabri Lemus (1996) Uruguayan - youtuber (Dos Bros).
Felipe Sardina (1996) Uruguayan - pianist (Toco Para Vos).
Pablo Arnoletti (1997) Uruguayan - drummer (Marama).
Kevin Macri (1997) Uruguayan - model and instagrammer (kevinmacrii).
Yao Cabrera (1997) Uruguayan - youtuber (Viral TV).
Martin Sorrondeguy (?) Uruguayan - singer.
Juan Nicolón (?) Uruguayan - actor, comedian, and writer.
Leo Castro (?) Uruguayan - actor.
Oscar Spalter (?) Uruguayan - actor.
Alfredo Kndrask (?) Uruguayan - YouTuber (Urugayolnocherente).
Jorge Temponi (?) Uruguayan - actor, comedian and communicator.
Charly Sosa (?) Uruguayan - musician, businessman and singer.
Bob Humid / Robert Feuchtl (?) Uruguayan -producer, DJ, sound-designer and mastering-engineer.
Problematic:
Teddy Sinclair / Natalia Kills / Natalia Cappucini / Verbalicious / Natalia Keery-Fisher (1986) Afro Jamaican / Uruguayan - singer, guitarist, drummer, and actress - Bullied an X-Factor contestant.
11 notes · View notes
roizcriteriodigital · 2 years
Text
León se desborda para gritar “¿Quién Causa Tanta Alegría? ¡La Concepción de María!"
Tumblr media
La población de León nuevamente demostró su fe mariana cuando se desbordó en los distintos barrios de la primera “Capital de la Revolución” para gritar a todo pulmón “¿Quién Causa Tanta Alegría? ¡La Concepción de María!”.
El desborde del pueblo leonés también se vivió en la Plaza del parque central donde miles llegaron para escuchar a Monseñor Sócrates René Sándigo, quien desde la entrada principal de la Catedral expresó su mensaje y pidió a los devotos vivir la Gritería con mucho amor.
Capitalinos participan en la Gritería en honor a la Purísima Concepción de María
"¿Quién causa tanta alegría? ¡La Concepción de María!", dijo Sándigo ante un mar de gente que llegó a la plaza para ser testigo del fervor mariano y el colorido de estas festividades.
0 notes
Text
De memoria*
Ese verano parecía que todos los días eran iguales. Me despertaba cuando sonaba el timbre de la escuela vecina. Charlaba con Teresa mientras ella fumaba con la mirada fugada por la ventana, y se “quemaba” el café. La miraba unos segundos a Ofelia, antes de despertarla. Ella, cuando abría los ojos un poco se asustaba, después me preguntaba quién era yo, como si fuera la primera vez. Yo le decía mi nombre, le contaba de mi viaje y mi madre; ella me decía que el café que le había llevado a la cama era el más rico que había tomado en su vida. A veces, se espantaba al verse al espejo, porque no sabía que ya era vieja. Se asombraba también tremendamente cuando le decía que no estábamos en Santiago del Estero, sino muy cerca del mar, en una isla. No me hacía preguntas sobre eso, parecía inmediatamente recordar por qué estaba ahí. Tampoco preguntaba sobre él, solo me señalaba a veces su retrato, y decía “mi Chicho”. De él nunca se olvidó.
Tanto sufrimiento y cosas raras que uno no entiende. No saber por qué te llevaban que no te daban explicaciones de nada.
Cuando volví a Tucumán, empezando el invierno, María nos pidió que la acompañemos a buscar el lugar donde mataron a su papá. Nos contó del Campamento, de las cartas que él les mandaba citando alguna chacarera, de las cosas que llevaba en su bolso; también nos contó cómo eran sus ojos. Fuimos a buscar a Humberto y su tanque de oxígeno, y él fue quien dijo unas horas después, en un hueco del cañaveral que iba al lado de la ruta: “aquí, doblemos”. Lo dijo sin dudar, y nos guió hasta el río, reconociendo el perfil de los cerros, para señalarnos un lugar entre los árboles y dibujar con un gesto de su mano ese camino que no se borraba de su memoria. Habían pasado treinta y nueve años de esa noche, que él escuchó los disparos, y supo que había caído Chicho.
Hay mucha gente que tiene miedo de hablar de contar las cosas que pasó. Hay gente que no sabe y algunos que saben un montón de cosas que han pasado que han vivido que han sobrevivido.
Fui a cocinar a la casa de Humberto durante cuatro meses, casi todos los días, después de esa mañana que lo conocí acompañando a María. Abríamos un vino, y él me contaba una parte de su vida. A veces lo acompañaba a hacer compras, o al médico. Un día me pidió que pinte una estrella roja en su jardín. Solo lo grabé una vez, cuando me relataba el fin de una historia de amor. La grabación termina cuando él dice: “Son cuestiones ¡la mierda! profundamente humanas. Pero todos los días se vive, todos los días hay vida”. “Sos mi última historia de amor” me dijo, también. Fue dos días antes de que comience el verano otra vez que cantamos “a los cerros tucumanos/me llevaron los caminos/y me trajeron de vuelta/sentires que nunca se harán olvido” mientras se cubría de tierra el cajón con su cuerpo.
Han entrado adentro han revuelto todotodo.
No sé qué buscaban.
Nunca han encontrado nada en mi casa. Nunca nunca han explicado nada.
Ese mismo diciembre que se murió Humberto, en medio la lluvia, entramos por primera vez al monte. Joaquín todavía niño, buscaba entre la vegetación algún rastro de su abuelo, de la Compañía de Monte. Yo, hacía mucha fuerza para sacar cada pie del barro, y dar un paso más. Al día siguiente llegamos a esa Biblioteca Popular, que dos años después íbamos a pintar de rojo, ya siendo una familia con quienes la habían fundado; ahí he conocido a esa mujer de cabello largo y ondulado a quien iba a acompañar mientras ella descubría la historia de su pueblo, y cambiaba la comprensión de su propia vida. Ese mismo día que entramos al monte en la lluvia también conocí a Serrucho, que nos llevó a hablar con su padre a una finca de limones donde él había vivido siempre, pero donde ya no quedaba nada de antes. Serrucho me ha contado desde entonces como treinta veces cómo fue la noche, y el día después, cuando por fin lo soltaron y supo que no iba a morir asesinado por los milicos. En su historia, de la vuelta a su casa después de haber estado detenido meses, después de caminar días desnudo y lastimado, en su vuelta a la libertad (como dice él), termina diciendo: “Cuando he subido al tren, me han venido unas ganas de llorar, y he llorado, y la gente me miraba”.
Yo digo que la gente pobre ha sufrido más.
También a gente que tuvo dinero le llevaron
y ha sido difícil para ellos.
Pero a la gente pobre que le llevas un familiar un padre y quedas como mi vieja que quedó con un montón de hijos y no teníamos para comer ni nada**
Era ya tiempo de frío cuando conocí la cara de René, sonriendo hace cuarenta años entre los cañaverales. Ese día a Marta, la hermana de Serrucho, la habían llamado para darle la noticia de que los huesos de René también estaban en ese Pozo, cerca de la estación de trenes abandonada, en el barrio donde yo crecí, donde a todos los niños nos enseñaron a escuchar el ladrido y el ruido de las cadenas del Perro Familiar. Meses después, dentro de un espacio llamado Tewok (la palabra wichí para nombrar al río) el maestro bilingüe me dijo: “Vas a ir entendiendo que convivimos con muchas presencias, algunas son personas que ya no tienen cuerpo”. Ese mismo día, Manuel escribió en su muro “Hay nombres, no hay cuerpos; Santiago Maldonado, un nombre cuyo latido corrobora que somos habitantes de una tierra de ausencias”***
*Texto escrito para la exposición “Golpe en seco”, curada por Hernán Camoletto, dentro del Proyecto “Presente Continuo”, realizada en mayo de 2018 en el Museo de la Memoria de Rosario (Santa Fé).
** Los párrafos en cursivas son fragmentos del testimonio de Marta Castellano, entrevistada por la antropóloga Daniela Domínguez en 2016. Marta es hermana de René Castellano, trabajador rural militante del ERP secuestrado en 1976 de su casa de Caspinchango, sur de la provincia de Tucumán, cuyos restos fueron identificados en junio de 2017 en el Pozo de Vargas, en la capital tucumana.
*** Este texto fue escrito antes de que se encuentre el cuerpo, sin vida, de Santiago Maldonado. La última cita fue copiada del perfil de FB de Manuel Quaranta.
2 notes · View notes
millondurango · 4 years
Text
Tumblr media
*Es fácil comprender y entender la belleza.* Millón Durango
*Hablas de pobreza o hablas de riqueza*
La riqueza y la pobreza son estados mentales que, en gran medida, se van formando en la actividad cotidiana. En muchísimos casos la pobreza es una cultura: está en nuestro vocabulario, en nuestros chistes, en la política, en la televisión; por donde miramos, allí hay pobreza.
Hay programas de televisión cuyo rating está basado en hacer de la pobreza un espectáculo. Lo disfrazan de ayuda social, pero, en el fondo, es un show que busca lucrar con la necesidad: son programas montados para mostrar al pobrecito, al indefenso, al enfermo, llorando y casi mendigando. Lo muestran allí, exhibiendo su dolor y luego le ponen un padrino que por lo general es un político que quiere lavarse la cara: ¿y que le regalan al necesitado? le regalan dinero o le dan alguna ayuda simbólica.
La televisión está llena de esos programas y de novelas cuyo argumento promueve la pobreza como virtud: te venden a los pobres como los buenos y a los ricos como los malditos de la historia. Mucha gente creció viendo novelas del corte de Marimar, María la del Barrio, La Usurpadora, Esmeralda, El Premio Mayor o Mil Oficios. Así es como entretienen a los pobres: con programas que generan más pobreza.
Nadie te habla de riqueza…nadie la promueve. Luego escuchas a los políticos en campaña: ¿qué prometen? ¡Crear puestos de trabajo! ¡Reducir la pobreza! Ningún político dice: ¡Vamos a promover a más empresarios! ¡Vamos a crear más riqueza! No, su enfoque es un enfoque equivocado: quieren un país de empleados. Quieren mano de obra. Quieren que a usted no le falte para comer. Y entonces los niños crecen escuchando eso y luego piensan que el gobierno debe dar trabajo o que lo normal es eso: estudiar y buscar un empleo.
Crecemos en entornos que promueven la pobreza, que limitan nuestro potencial. Luego prendes la radio y escuchas a un efusivo locutor anunciando que ellos te van a regalar 50 soles si llamas y respondes al aire una de sus preguntas… te venden la ilusión del dinero rápido.
Hemos hecho de la pobreza una cultura, al punto que incluso en las redes sociales circulan memes de la pobreza. Hace días veía un meme de la rana René diciendo: ¡El dinero es un traidor, siempre que salimos vuelvo a casa solo! El asunto con esto es que eso que de broma en broma dices, se termina convirtiendo en una sentencia. El subconsciente no tiene sentido del humor. En otro meme la rana René decía: “a veces quiero irme de viaje, pero luego me acuerdo que soy pobre y se me pasa”. La gente comparte eso, se ríe con eso…hace suyo el mensaje. ¿Qué pasa si usted dice que es pobre? ¡Es pobre!
La pobreza no está en nuestros bolsillos, está en nuestra cabeza. Su pobreza no la crea el gobierno, la crea usted. Usted es pobre no por su sueldo, no por su jefe, no porque vive en una choza…es pobre por sus pensamientos. Y esos pensamientos están tan anclados, tan enraizados, que realmente es difícil detectarlos. Figúrese el siguiente caso: Dos amigos se ven después de tiempo. Mientras se confunden en un abrazo, uno de ellos le dice al otro: “y ese milagro te has acordado de los pobres…” ¿Se da cuenta? De broma en broma, ese amigo se asume pobre.
La clave está en cambiar la información que escuchamos. Porque si usted se queda escuchando los noticieros, viendo las novelas o escuchando a los amigos que muchas veces están peor que uno, nunca vamos a crecer. A veces incluso la pobreza está en nuestra propia familia: padres conformistas, pareja miedosa, hermanos pesimistas. A Albert Einstein, quien es considerado el científico más importante del siglo XX, se le atribuye la siguiente cita: “locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener resultados diferentes”. Resultados diferentes precisan acciones diferentes. El gran dilema es que acciones diferentes, precisan pensamientos diferentes: así que, si quiere riqueza, cambie de enfoque.
0 notes
Text
NOVENA AUDIENCIA
24 DE OCTUBRE
SIGFRID WATZALAWIK
Durante algunos años previos al Terrorismo de Estado, Sigfird Watzalswik Padilla (76) militó en el Partido Comunista Argentino (PCA). Junto a un grupo de otros camaradas y vecinos compartió cautiverio en la Brigada de Investigaciones de San Justo (BISJ) en un periodo de tiempo que transcurrió aproximadamene entre principios de diciembre de 1977 y finales de febrero o principios de marzo de 1978. Sigfrid, de profesión tornero, había amado su local de torneria en la ciudad de Lanús Este donde también vivía junto a su familia compuesta por su esposa y dos hijas. En ese hogar que compartía con su madre, irrumpen entre la noche del 8 de diciembre y la madrugada del 9, una patota compuesta por personal que se presentan como fuerzas conjuntas del Ejércio y la Policía. Había personal uniformado y otros de civil: “ Me rompieron todo vinieron a buscar armas. Yo sólo tenía una escopeta, de vez en cuando iba a cazar. Me rompieron el tapa-rollo el cielo raso, buscando armas que yo no tenía”. A Sigfrid los suben a una camioneta y lo tabican, en un trayecto de aproximadamente hora u hora y media también chupan a otra persona. Cuando llegan al  CCD lo primero que hacen es denudarlo y torturarlo, lo interrogan tres personas acerca de las actividades subversivas que supuestamente desarrollaba y del lugar donde habría escondido las armas. Luego lo trasladan a una celda donde se encuentra con varios compañeros entre los que se hallaban el “Negro Black”, Anibal Ces, su esposa Ana María Espósito, Eduardo Nieves (Jimmy), su esposa Norma Martinez, Jorge Farsa y Mabel Rodriguez (la gallega) quien aún permanece desaparecida. El Negro Black, de apellido Sanchez es quien primero cae del grupo. Fue vencino suyo en Lanús y se encargaba de retirar las virutas que se producian en la tornería. Tres años antes de este hecho Sigfrid había perdido el contacto con Black ya que este, tenía entendido, se había mudado a San Justo. El grupo tuvo posteriormente dos o tres sesiones más de tortura. En una de ellas traen a otra persona que él observa que tenía los pies descalzos y que el siente que intenta reconocerlo. Durante las sesiones es golpeado y lo amenzan con que van a asesinar a integrantes de la familia si no colaboraba. “ Se agravo la situación cuando me amenazaron con que iban a matar a mis hijos, querían que hablara, que podía yo hablar?, nosotros no estábamos en nada raro, estábamos en el Partido Comunista Argentino, que esas cuestiones no era nuestro tema: atentados armas y todo esto”
Tumblr media
foto: El teclado
Ante esta situación y la carga que le produce la posibilidad de dar algún nombre si continuaban las sesiones de tortura, decide suicidarse con una Gillette que encuentra en el baño. Se produce cortes en las venas del brazo los cuales le provoca un profundo sangrado. Los compañeros de cauitverio cominzan a gritar para que lo asistan. En el momento que lo toman y lo reitran de la celda, golpean su cabeza contra la puerta produciendole un corte en el cuero cabelludo. Ante la gran perdida de sangre manifiesta encontrarse casi inconciente, grogui y recuerda haber sido asistido por alguien a quien identifica como un médico. Robusto, morocho y vestido de blanco. le realiza curaciones en el brazo. Al día siguiente regresa para hacerle las curaciones en la cabeza pero se niega y el testigo escucha que le comenta a un guardia “estaba agachado e incómodo y en un momento le comenta a otro de ellos, dejá, dejá a este no lo vamos a curar nada, a estos subversivos le voy a decir al jefe que los maten” .
Durante su cautiverio manifiesta que en una celda próxima había un grupo de detenidas que posiblemente pertenecian a la agrupación montoneros o el ERP. Dice haber escuchado que cantaban. Escucha también que alguno de los gurdias mientras hablaban entre ellos, manifiesta que iba a solicitar a sus superiores  la posibilidad de buscar a alguna de estas mujeres para abusarlas sexualmente (según su propia interpretación).
Finalmente Watzlawik  a principios de marzo, es subido a una camioneta junto con el Negro Black y ambos son liberados: “Nos suben a una camioneta, estaba lluvioso y nos llevaron a un campo por el fondo de Caraza. Nos pusieron arrodillados y nos dijeron que nos quemaban. Nos sacan los antifaces, nos empujan y nos dejan tirados en una zanja”.
En coicidencia con varios testigos, reconoce haber estado en San justo al escuchar desde los altavoces de una abioneta una propaganda del club Huracan de San Justo. Al testigo se le ofrece la posibilidad de realizar un reconocimiento fotográfico de quienes estaban en la BISJ con fotos de la época. Durante dicho reconocimiento, Sigfrid Watzlawik identifica a tres personas: : Rodríguez Mario Jorge, Carrera Héctor Horacio, Boan Rubén Alfredo.
Palabras finales: “ Mi familia, los compañeros y los amigos me dieron una mano. Entre todos me ayudaron, también tuve apoyo psicológico para salir del tema este que uno no se olvida nunca. Para finalizar yo quisiera que ese lugar, que no quede solo en el recuerdo que hubo gente torturada y seguramente que hubo alguna muerte, que lo cierren y que hagan algo ahí para mantener la Memoria la Verdad y la Justicia. Ahí había una sala de tortura y esas cosas no puede volver a haber”.
HELENA ALAPIN
Tumblr media
Sociologa, 75 años. Esposa de  Gustavo Horacio Lafleur
Comienza su relato haciendo una descripción de la militancia de Gustavo Lafleur previa a ls hechos que se investigan en el presente debate.
Gustavo Lafleur desde muy joven militó en el Cristianismo y Revolución y luego en la Juventud Peronista. Cuando fue secutrado era maestro mayor de obra y activista en la Juventud Trabajadora Peronista. Hacia muy poco que había comenzado a trabajar en una fábrica.
Había formado una familia compuesta por dos hijos uno de los cuales concurría a la escuela cristiana evangélica de Ituzaingó. Si bien ellos no estaban clandestinos en esa época, sabian que habian compañeros que estaban perseguidos y/o presos En la madrugada del 10 de noviembre de 1976 (1:30 o 2 del amadrugada). golpean la puerta e irrumpen un numero de cerca de 10 personas en el interior de la casa, todos con armas largas, vestidos de civil, apuntan a Helena en la cabeza la golpean y la tiran al piso junto con Gustavo. Luego son separados y llevados a habitaciones distintas. Se introducen en el cuarto donde estaban los niños, los llevan con Helena. Todo el operativo dura aproximadamente tres horas. Toman la libreta de direcciones de Helena. Recuerda que el que dirigia el operativo era una persona rubia delgada de estatura normal, uno de los que lo acompañaba era morocho y tenía campera azul, este interroga a Gustavo pidiendole que de nombres de compañeros. Alguno de ellos nombraban a otro como "Capitán".
Al preguntarles a donde llevaban a Gustavo, estos le contestan que a Cordoba.
Luego del secuestro de Gustavo, Helena decide no estar en su casa y se mudan a la casa de los padres. Algun tiempo convive con sus padres y luego tambien con los suegros. Decide vender la casa al resultarle muy doloroso volver allí sin Gustavo. Se mudan al barrio donde actualmente viven, Catalina Sur. Este cambio fue muy traumatico para los niños pero se encontraron con mucha solidaridad de parte de sus nuevos vecinos.
Comienza el recorrido que llevan adelante todos los familiares de víctimas de desaparecidos que consiste en la presentaciones individuales de Habeas Corpus. Alguno de ellos presentado en un Juzgado de San Martin. Luego en forma colectiva una vez que se relaciona con otros familiares y organizaciones de DdHh. Participa en una misa que lleva adelante Monseñor Laguna (obispo de Moron) y toma contacto con otros familiares y se entera que se reunian en la Liga Argentina por los Derechos del Hombre.
También junto con otros familiares asiste a ver a Monseñor Caselli quien en ese entnces decía poseer información acerca del destino de los detenidos que se encontraban desaparecidos o detenidos en forma clandestina como se decía en aquel entonces. Helena asiste dos veces a esos encuentros. En el primero de ellos, durante el transcurso del año 1977, Caselli consulata una lista que tenía y afirma que Lafleur vivía. Unos meses despues, en el segundo encuentro le contesta no tener más novedades.
Mientras el grupo trata de recomponer su vida familiar con ayuda de los vecino y los docentes de la escuela donde asistian sus hijos.
Durante su estadía en Italia Helena toma contacto con un conocido de Andres Imperioso, trabajador de Aerolineas Argentinas, quien fuera visitado por miembros del ejercito para que entregue a alguien de nombre Cocó,a quien estaban persiguiendo y él mantenía oculto. A su regreso a Argentina, Helena se contacta personalmente con Andres y le cuenta detalles de un operativo del Ejército que tuvo lugar en su domicilio. En ese operativo participó Pablo Szir, conocido como el Gordo Luis. Pablo Szir pide quedarse con Andres un momento a solas. Este le pregunta como es que esta participando de un operativo con el Ejercito, vestido de militar. a lo que Pablo Szir contesta, "Bueno, ellos ganaron, que voy  a hacer..." Pablo le pregunta por varios compañeros entre ellos Gustavo Lafleur y le comenta a Andres que "Gustavo perdió por que se pasó de piola".
Pablo Benardo Szir era oficial primero de la organización político-militar Montoneros y al momento de su desaparición revistaba como secretario político de la Columna Oeste. Usaba los nombres de guerra Patricio Rivero” y “El Gordo Luis” conocido también como Turco Alí, fue secuestrado en Ramos Mejía el 30/10/1976y se encuetra al día de hoy desaparecido desde el 30/10/1976
Helena milita activamente en los organismos de DdHh y realiza tareas para el Cels (Centro de Estudios Legales y Sociales). En una oportunidad lo ve al Dr. Luis Zamora, que llevaba adelante una causa denominada Perez Jaramillo y Otros. entre esos otros se encontraba Lafleur. Había sido visto por un testigo llamado René, Horacio René Matoso. Matoso cuenta haber visto en Valentin Alsina a Lafleur, Chidichimo, Rizzo y otro nombre que en ese momento no recuerda. Todos ellos, de acuerdo al testimonio de Matoso, venian de la Brigada de Investigacines de San Justo y compartian cautiverio en Valentin Alsina. A la mamá de Chidichimo, Helena la conocía de su permanente concurrencia a la Plaza de Mayo durante las rondas y a Rizzo lo conocía de haber estado en su casa, tenía contacto familiar con el obrero metalúrgico luego desaparecido.
"Sufrimos lo que sufrieron todos los familiares. Hay que recordar que para los griegos lo peor era no tener una tumba, esto es terrible. No tener un lugar donde saber que se encuntra el ser querido muerto. Forma parte de los ritos culturales de la humanidad tener un lugar donde recordar a sus muertos. La desaparición de un familiar es una de las peores cosas que le puede suceder a una persona".
Tumblr media
Gustavo Lafleur apodado tato o Chicho tenía 32 años en el momento del secuestro. Los niños tenias 6 años, Lautaro y Laura 2 años. El domicilio de donde fuera secustrado era Merlo 470, Castelar. "Como miltante era muy disciplinado, como persona era un gran seductor, todo el mundo lo quería, muy simpático era muy dificil resistirse cuando perdía algo. Era una persona muy querida"
Manifestación final: " Quiero recordar lo que dijo el General Dalla Chiesa cuando se produce el secuestro de Aldo Moro y se detiene a uno de los responsables, miembro de las Brigadas Rojas. Algunos pedían que se le aplique la tortura para que confiese donde lo tenían secuestrado, en esa oportunidad el General Dalla Chiesa dijo: Italia puede vivir sin Aldo Moro pero Italia no puede vivir con la tortura. Un Estado que es la institución máxima de cualquier sociedad no puede permitirse ejecutar estas políticas. El estado es el garante y depositario de la ivolencia legítima. Creo que en estos juicios también se pone de manifiesto que un Estado debe actuar siempre de acuerdo a la Ley"
LAURA CLARISA LAFLEUR
Artista - Hija de Gustavo Lafleur Laura tenía dos años cuando se produce el procedimiento en que  detienen ilegalmente y secuestran a su papá Gustavo Horacio Lafleur el 10/11/1976. “Lo que sé es poreque me contaron mi mamá y mi hermano”.
“Nosotos nos fuimos de esa casa después del secuestro de papá. Yo se donde es la casa se la dirección pero nunca me animé a tocar el timbre para ver como era por dentro. Esa casa la había construido mi papá.
Me acuerdo que dias antes del secuestro se habian llevado a un compañero de mi papá, el Gordo Luis, y entonces habiamos dejado la casa unos días. Luego volvimos pensando que había pasado un tiempo prudencial entre que caía un compañero y que podían venir a casa. Volvimos y esa noche o la noche siguiente fue cuando lo vinieron  a buscar a mi papá.
Hay muchas cosas que yo las entiendo ahora que soy adulta, que tengo hijos. Al principio era como una película, yo decía (naturalmente) no tengo papá.
Nunca pude hacer un duelo. Cuando no se puede ver el cuerpo, pude ir elaborandolo recien ahora. Aunque me duele no saber: como murió mi papá, cuando, cuanto tiempo estuvo en cautiverio. Seguramente pensaba en nosotros, si estabamos bien, seguramente lo torturaron. Todo esto lo puedo pensar ahora. Es muy dificil elaborar esto tan siniestro como que una persona desaparezca”.
Manifestación final: ”A mi me parece bien que se haga un juicio donde los familiares podamos aportar algo y me gustaría que se haga Justicia, que las personas que cometieron esos terribles delitos paguen con la Justicia de acá (de los hombres), no creo en la justicia divina. Quiero que se haga Justicia!”
“Donde hoy funciona la DDI de San Justo sería muy reparador para todos los familiares que se un lugar de Vida de Cultura y de Encuentro”.
Tumblr media
Laura muestra el pañuelo blanco de su abuela Nefer Picarel de Lafleur, integrante de Madres de Plaza de Mayo, que durante muchos años reclamó por la aparición con vida de su hijo Gustavo.
LAUTARO MARTIN LAFLEUR
Tumblr media
Lautaro comienza su exposición relatando los hechos del secuestro de su papá tal como los recuerda desde su corta edad de 6 años. "Compartía el cuarto con mi hermana Laura, en cierto momento de la noche, me despierto, me despierta mi madre que estaba en el cuarto. Pasamos un largo rato los tres mi madre, mi hermana y yo en ese cuarto. en algun momento había una persona parada en la puerta custodiando. Se escuchaban voces, escuché la voz de mi padre pero después ya no, escuchaba voces y gritos de otras personas, todos hombres, despues de un tiempo quedamos solos los tres. Todavía era de madrugada. Mi madre salió para pedir prestado un telefono y llamar a mis abuelos paternos. Cuando ya era de dia vinieron a buscarnos. Despues de eso yo no volví nunca más a casa. Pasamos unos dias en los de mis abuelos paternos y luego en lo de mis abuelos maternos”.
Si bien recuerda que había una pesona parada en la puerta de su cuarto durante bastante tiempo, no puede recordar como estaba vestido.
Lautaro estaba la tanto de la militancia de su padre, si bien no sabía, dada su corta edad en que consistía esa militancia, tenia claro que su trabajo tenía relación con esa militancia. Gustavo Horacio Lafleur era militante de la JRP durante los años 60 y de la Juventud Peronista y llegó a ser funcionario del gobierno del Dr.  Oscar Bidegain en la provincia de Buenos Aires. Lautaro recuerda que siempre circulaba mucha gente en su casa y que siempre iba a reuniones a las que él tambien asisitía acompañando a su padre. Llegó a ser conciente que esa militancia implicaban un peligro para su papá.
Recuerda a compañeros de militancia de su papá. Durante el año 1975 y 1976 hubo compañeros que vivieron en su casa, recuerda a Felipe, tendría unos 20 años. Supo, tiempo después que se trataba de Felipe Ferrari, hijo del notable artista plástico Leon Ferrari. Felipe se encuentra desaparecido.
“Despues de no saber nada, en los años 80 viajamos a Europa. Allí mi madre supo del testimonio de una tercera persona que habría estado en contacto con alguien que tenía conocimiento que para ese entonces mi padre ya había fallecido”.
“Tengo recuerdos aislados de él. Recuerdo que me divertía estando con mi padre”. “La ausencia se que me marcó negativamente de alguna manera, siempre me ostó mucho hablar, sabía que era algo de lo que no se podía hablar en esa época. Depues en el secundario tampoco me resultó muy facil”.
Manifestación final: "Solo quería decir que me parecería importante conservar el espacio físico de la BISJ  como un Espacio de Memoria".
0 notes
maspublicopy · 7 years
Text
Alicia en el País de las Maravillas (2017)
Alicia en el País de las Maravillas (2017)
El texto de Lewis Carroll –con adaptación y dirección de Ariel Galeano– sube a las tablas. La versión teatral coproducida por Vakapipopó Teatro & Acción y Arlequín Teatro se estrena el 8 de julio de 2017. La temporada de “Alicia en el País de las Maravillas” tendrá funciones los domingos a las 11:00 y a las 17:00, durante los meses de julio y agosto, en Antequera 1061. Tras el éxito de la obra…
View On WordPress
0 notes
eldiariodelatarde · 5 years
Text
**Que regresen ‘filtros’ y rondines de seguridad…
 *  Piden también, que ediles de Morena
  “dejen trabajar” al Presidente Municipal
Grisel Tapia Flores 
Más de un millar de ciudadanos se manifestaron esta mañana de manera pacífica en Palacio Municipal, para pedir “Paz para la ciudad” al gobierno municipal, además de que regresen los filtros de seguridad y vigilancia a las entradas del municipio. Los manifestantes expresaron dichas consignas con pancartas en mano, entre las que también se sumó la atención a las solicitudes pendientes de habitantes de colonias populares.
El arribo de los manifestantes inició alrededor de las 10 de la mañana de este Miércoles, dándose cita en los accesos del Palacio Municipal un aproximado de mil personas, entre hombres, mujeres y niños provenientes de varias colonias de la ciudad, como la  Líderes del Sur, María de los Angeles, Luis D. Colosio, Morelos, entre otras.
Algunos de los representantes de colonias que entregaron oficio dirigido al presidente municipal Antonio S. Jaimes Herrera, son: Magnolia Barrios Bernal, Gloria Meneses y María Montaño, representantes de las colonias “Líderes del Sur”, “René Juárez” y “J.M. Morelos”, respectivamente.
En sus documentos  solicitan de manera respetuosa atender asuntos de suma importancia para los asentamientos humanos en mención, porque consideran importante que prevalezca la seguridad e integridad de las familias que habitan en cada una. Algunas de las peticiones que realizaron son: mayores filtros de seguridad así como rondines al interior de nuestras colonias por parte de las instancias correspondientes; que el primer edil, Antonio Jaimes Herrera, atienda la petición de activar la red de agua potable en las colonias “Morelos” y “René Juárez”. Además de que solicitan una audiencia jurídica del ayuntamiento para que se atienda los procesos de regularización y escrituración tanto de la colonia “Morelos” como “Líderes del Sur”.
Una vez atendidos por la secretaría particular del alcalde, exhortaron a los ediles del partido Morena que “dejen trabajar de manera armónica al gobierno municipal y sean aliados del presidente municipal”.
En ese sentido, reiteraron que todas las colonias populares de Iguala deben recibir el apoyo del gobierno en turno, “porque deben atender a la ciudadanía en general”. Finalmente, después de ser atendidos, se retiraron del inmueble de manera pacífica, así como llegaron en espera, dijeron, de una respuesta favorable por parte del gobierno municipal.
Colonos piden paz **Que regresen ‘filtros’ y rondines de seguridad…  *  Piden también, que ediles de Morena   “dejen trabajar” al Presidente Municipal…
0 notes
ctvsalitalnet-blog · 6 years
Text
Inician las grabaciones de “Sicarios: el reclutamiento”
New Post has been published on https://www.ctvsatelital.net/inician-las-grabaciones-de-sicarios-el-reclutamiento/
Inician las grabaciones de “Sicarios: el reclutamiento”
RENATO SANJINES. Hace unas semanas, un video encendió las redes sociales al presuntamente develar el recorrido de un grupo de criminales armados hasta los dientes en el barrio de Atahualpa (Callao). Sin embargo, la grabación era parte de una campaña de intriga gestada por los productores de la serie peruana ‘Sicarios: el reclutamiento’, un ambicioso proyecto audiovisual creado por Álex Prado y que pronto será emitido en la plataforma de entretenimiento ‘Netflix’. EXPRESO conversó con las mentes detrás de la serie y los actores que dan vida a conocidos bandidos de nuestro país.
Sobre la polémica campaña de intriga, el fundador de ‘Casting en Lima Producciones’, Álex Prado fue enfático al señalar que la ficción que pronto disfrutarán los espectadores, no está tan alejado de la realidad. “Nuestro objetivo es mostrar los hechos reales de Lima y Callao. Muchos de los personajes pierden más de lo que ganan, por eso rechazamos las críticas que nos sindican como “incitadores de la violencia”. Incluso, hay series mexicanas y colombianas que muestran la realidad de sus países, como es la delincuencia y el narcotráfico”.
De igual manera, los cofundadores de la productora, Gusiev Fallen y Eduardo Silva, explicaron el proceso de planeación y casting. “La idea del proyecto se gestó hace ocho meses y poco después, iniciamos el proceso de casting, donde llegaron más de 130 personas. Hoy tenemos a tres de los escogidos: Álex Amato (camisa negra), Samanta Eugenia (cabello rubio) y María Fernanda Cabrera (cabello corto). Esta semana comenzamos a grabar la promoción de la serie y el video se compartió en múltiples plataformas”, mencionaron.
“Muchas veces pedimos experiencia para la interpretación de papeles principales, pero en esta oportunidad no fue necesario, porque sabíamos que iba a ser un proyecto de largo aliento conformado por futuros valores. Sin embargo, la formación en manejo de arma era indispensable, ya que los actores tendrán que manejar réplicas exactas de pistolas y revólver. Nuestra productora ha decidido no usar dobles”, señaló.
Por su parte, el productor adjunto y representante del personaje del “Capo”, Gusiev Fallen, relató una anécdota cuando rodaron en exteriores. “El elenco se encontraba realizando derrapes en autos carísimos. Incluso, los vecinos llamaron a la Policía quejándose porque había disturbios; ahora ellos nos conocen y traen sus sillas para apreciar toda la faceta de grabación”.
También, los realizadores contaron que para ingresar a la plataforma ‘Netflix’,  la productora peruana debe cumplir una serie de requisitos. “En el caso de los armamentos, se debe tener el mismo tamaño, peso y modelos que las armas originales. Además,  es necesario tener un mínimo de 15 capítulos para ser aceptados. Se vienen buenos tiempos para las series nacionales”, finalizó.
CANCIÓN IDEAL
Álex Prado comentó que tras tener varias escenas gestadas en su cabeza, le costó encontrar una canción que encaje con la serie. “Una de nuestras manos derechas, René Matheo, publicó en su Facebook personal un conjunto de fotos de la serie acompañado con la canción ‘Por las calles’ de Yordano. Estamos haciendo todo lo posible para que nos concedan los derechos”, reveló.
0 notes
pasionxnegocios · 6 years
Text
Persiste drama legislativo, advierten ex directivos de denuncias penales contra diputados
Persiste drama legislativo, advierten ex directivos de denuncias penales contra diputados
Guillermo Frescas
Por utilizar la fuerza pública para desalojar al Oficial Mayor, Ángel Barrios García, el pasado viernes, la presidente del Congreso del Estado, Rosa María Mancha Ornelas podría ser demandada penalmente por el delito de abuso de autoridad.
Además, los asesores de Morena, Adolfo Salazar Razo, René Domínguez y Jesús Antonio Gutiérrez también serán denunciados penalmente por…
View On WordPress
0 notes
berazategui · 6 years
Text
 El municipio de Florencio Varela oficializó cual será la bandera que identificará al distrito. Se trata del diseño del Jardín Municipal N°2 “Frutillitas”, que se impuso con casi la mitad de los votos. Mirá los otros diseños finalistas.
 El Honorable Concejo Deliberante (HCD) oficializó la insignia elegida por los ciudadanos de Florencio Varela. Se trata de la bandera que a partir de ahora identificará al municipio. Esta decisión fue aprobada por unanimidad a través de la ordenanza correspondiente.
De esta manera, culminó exitosamente una iniciativa que requirió de un esfuerzo colectivo. Prácticamente todos los actores sociales de la comunidad colaboraron en la elaboración de un símbolo propio. El mismo busca afianzar la identidad en todos los residentes en el distrito y reivindicar las propias tradiciones.
 Todo comenzó con un concurso entre los establecimientos pedagógicos públicos, privados, especializados o especiales del partido. Alumnos de los niveles inicial, primario y secundario idearon un boceto original.
“Tuvimos el respaldo absoluto de la Jefatura Distrital de Educación y la Dirección Provincial de Educación General en Escuelas Privadas para llevar adelante el certamen que posibilitó la producción de cada enseña”, afirmó la Secretaria de Cultura y Educación, Julieta Pereyra.
 La primera instancia generó 170 bosquejos. Con el material finalizado, convocaron a personalidades representativas de la idiosincrasia varelense para conformar una junta evaluadora. Historiadores, integrantes de los distintos bloques políticos y deportistas. También actores, escritores, diseñadores, artistas, la comisión directiva de la Universidad Nacional “Artuto Jauretche” y representantes de instituciones intermedias integraron la comisión que examinó cada propuesta.
La segunda fase se llevó adelante en el Polideportivo Municipal “La Patriada”. Durante una jornada maratónica, el jurado escogió las alternativas que avanzaron al final del ciclo. El proceso de elección fue dividido en 17 rondas con 10 opciones por tanda donde predominaron los colores verde, amarillo y blanco. Seleccionaron las ideas de 4 entidades: la Escuela Secundaria N°15 “Dr. René Favaloro”, el Jardín Municipal N°2 “Frutillitas”, el Colegio “Asunción de María” más la Primaria N°52 “Capitán Giachino”.
IDENTIDAD
 Por último, fueron sometidas a la voluntad popular las cuatro obras finalistas. Urnas itinerantes recorrieron cada barrio donde niños, adolescentes, adultos y ancianos sufragaron para elegir su favorita. La cantidad de electores superó las expectativas. Por esa razón, el recuento se demoró más de lo previsto. Finalmente, se impuso la obra del Jardín Municipal N°2 “Frutillitas”, con el 44% de los votos.
  También te puede interesar leer:
Berazategui: ex trabajadores del Parque Pereyra se movilizaron al municipio.
Inseguridad: Vecinos de Plátanos continúan en alerta por “ola de robos”.
Florencio Varela eligió la bandera que representará al distrito.  El municipio de Florencio Varela oficializó cual será la bandera que identificará al distrito. Se trata del diseño del Jardín Municipal N°2 “Frutillitas”, que se impuso con casi la mitad de los votos.
0 notes
latikobe · 6 years
Text
De Corona al “Longina”: así se mueve hoy la trova en Cuba
(Foto: Radio Rebelde)
VILLA CLARA, Cuba.- Enero de 1950. Al despuntar el sol, uno de los mozos de cierto kiosco de “mala muerte” en la playita de Marianao se apresura hacia el cuarto de trastes al fondo del local en busca, quizá, de algún escobillón para limpiar el establecimiento. En el suelo, congelado, halla la figura casi cadavérica de un mendigo torcido e inerte al tacto. “Parece muerto”, debe haberle informado el joven al dueño del lugar.
La noche anterior, había llegado al bar sacudiendo una toz seca desde las entrañas y en busca de un techo para resguardarse del frío. Los choferes de la ruta de ómnibus que recorría la zona pudieron reconocerlo como Manuel Corona, el trovador caibarienense con mayor número de canciones con nombres de mujer en su repertorio. No hubo, sin embargo, quien reclamara su cuerpo contaminado de tuberculosis ni quien se condoliera por el supuesto vagabundo de ropas ajadas.
Corona se había marchado a La Habana en 1895 para trabajar como tabaquero en La Eminencia. Cuentan que aún impúber escribió su primera canción, Doble inconsciencia, influido por el bolero trovadoresco oriental llevado a la capital en la misma fecha por el santiaguero Alberto Villalón. Al poco tiempo de estrenado el Ferrocarril Central emprendió una peregrinación hacia Santiago de Cuba con el fin de nutrirse de la meca de la trova cubana en aquella época. Se dice que logró codearse con figuras ya consagradas como Pepe Sánchez, creador del primer bolero conocido, Pepe Bandera y Manuelico Delgado, entre otros.
Hacia 1908, Manuel Corona alcanza popularidad con la criolla Mercedes y esto lo lleva a abrazar cierto éxito en la escena habanera y nacional. A partir de ese momento se convierte en uno de los compositores más reconocidos y preferidos por intérpretes como María Teresa Vera y las Hermanas Martí. Una de las particularidades de su obra fueron las contestaciones a temas de otros trovadores, y mantuvo una rivalidad en el plano artístico con el santiaguero Sindo Garay. Se cuenta, incluso, que ocurrieron disputas violentas entre los seguidores del uno y el otro. Temas como Animada y La Habanera fueron concebidos como respuesta a Timidez, de Patricio Ballagas, y La Bayamesa, de Garay.
Longina, Adriana, Santa Cecilia, La Alfonsa, Graciela, Julia, Aurora, Alfonsina, Dora y Carmela engrosaron una vasta producción hacia las féminas mediante géneros como la criolla, el bambuco, la clave, la habanera, el son, el bolero, la rumba, el vals, la romanza, el preludio lírico, el tango, el blues, el danzón, y se le reconoce como el precursor de la guaracha sonera cubana. Bohemio empedernido, de porte elegante y maneras caballerosas, Corona frecuentaba los llamados barrios de tolerancia de La Habana, y se dice que mantenía una amistad cercana con Alberto Yarini. En cierto altercado recibió una cuchillada en una de sus manos que le dificultó la ejecución de la guitarra.
No murió colmado de gloria, ni siquiera con un sorbo de alcohol en sus entrañas. Solo, tísico y olvidado, no pudo abrazar la guitarra antes de pedir cobija aquella noche de 1950.
Villa Clara, condenada al éxodo
Manuel Corona es solo uno de los trovadores que engrosa la larga lista de músicos emigrados de la central provincia villaclareña, ya sea hacia la capital o fuera del país. Los remedianos Alfredo Sánchez “El Moquillo”, René Márquez, el manaqueño Luis Cárdenas, Justa García, Juvenal Quesada, Ela O´Farril, Gustavo Rodríguez y Teresita Fernández también abandonaron su cuna para consagrar su carrera artística en La Habana.
Con la venida de los años noventa del siglo pasado, década de penurias económicas y espirituales, la canción de autor también entró en crisis dentro del panorama de la música popular en Cuba. Se advirtió, en ese entonces, una ruptura considerable debido a la diáspora de cantautores y trovadores, principalmente hacia España y Latinoamérica. Estaba en peligro la continuidad de un movimiento que había hecho historia en la canción cubana.
Toda una generación partió fuera de la isla, entre ellos, los habaneros de la peña de 13 y 8, integrada por la corriente emergente de Vanito Caballero, Boris Larramendi, Pepe del Valle, José Luis Medina, Luis Alberto Barbería, Alejandro Gutiérrez y Kelvis Ochoa, embrión que daría lugar al grupo Habana Abierta.
Por su parte Santa Clara, en el mismo centro de la isla, no estuvo ajena al contexto cultural-social de la época. Así que, teniendo como anfitriones a Amaury Gutiérrez, Julio Fowler y Carlos “Trova” Gutiérrez, surgieron los Encuentros de La Nueva Canción, efectuados en la ciudad en los años 1987 y 1988. Sin embargo, ante el éxodo de estos tres cantautores toda la movida languideció, y la canción de autor quedó totalmente huérfana de espacios donde promover y exponer la manifestación musical a lo largo del país.
Fue así que, ya en 1996, surge el primer Encuentro Nacional de Trovadores “Longina canta a Corona”, que luego daría paso a la creación de La Trovuntivitis, el mayor número de cantautores cubanos nucleados a modo de colectivo desde hace veinte años con un espacio continuo y propio donde presentarse.
El “Longina”, cuando nadie duerme
A pesar de la huida masiva de cantautores hacia la capital cubana, no existe en La Habana un evento que aglutine cada año tal número de juglares como el Encuentro “Longina”, el más antiguo de su tipo en el país. Se ha convertido, para algunos, en la manera de darse a conocer entre un público receptivo hacia la trova contemporánea. Para otros, en una escapada económica que les permite fijar pecios a conciertos, multitudinarios o no, en la pequeña ciudad.
Hay quienes pasan la semana asistiendo a cada descarga programada, codeándose con cuanto joven trovadicto le implora conversación. También están los que, ya concluido el espectáculo programado, parten a Occidente sin cruzar palabra con sus homólogos de la “plebe trovadoresca”, con los menos mediáticos y poco promocionados en la radio y la televisión.
No obstante, los primeros días de enero refrescan el sopor del fin de año. Lo esperan con ansias los muchachos del pre de Ciencias Exactas, los más osados, que atraviesan vallas de dos metros para volver al amanecer antes del pase de lista, o los propios trovadores habaneros que encuentran aquí un cúmulo fanáticos de su obra, al tiempo en que perciben una remuneración por sus presentaciones incluso mayor que en el lugar donde residen.
Villa Clara resulta, posiblemente, la única provincia del país en la que viven, conviven y cantan un grupo de trovadores de relevancia nacional y que se han resistido a macharse a la capital. El “Longina” funciona como una suerte de espacio para un reencuentro anual exclusivo, en el que resulta poco probable dormir, en el que se recobra el halo citadino y hay quien se olvida por algunos días de la fatalidad geográfica. Mientras, y en Caibarién, el municipio costero, Manuel Corona parece descansar junto a su musa Longina, la mujer que nunca fue suya, en un sepulcro poco digno de su obra. Al menos, por una semana, Corona parece estar vivo.
De Corona al “Longina”: así se mueve hoy la trova en Cuba
0 notes
veonoticia · 6 years
Text
¡Con nombre y apellido! Ellos son los nuevos alcaldes
11/12/2017
El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció la noche de este domingo que los candidatos del Partido Socialista Unido (PSUV) ganaron en las alcaldías más importantes del país así como la Gobernación de Zulia en unas elecciones en las que participó el 47,32% del patrón electoral (9.139.564).
Fuente: NDH
El CNE informó de los resultados de varias de las localidades más importantes del país, en las que los candidatos del PSUV vencieron en dos de las cinco alcaldías de la Gran Caracas, Maracaibo y Barquisimeto, mientras que San Cristóbal (oeste) quedó en manos del partido Copei.
El oficialismo ganó en unas elecciones en las que tres de los principales partidos de la oposición no participaron por su desconfianza con el organismo electoral. La noche de este domingo la vicepresidenta del CNE, Sandra Oblitas, fue la encargada de anunciar el primer boletín con los resultados de las elecciones municipales en las que se renovaron los liderazgos en 335 ayuntamientos.
Amazonas:
Municipio Alto Orinoco: Por adjudicar.
Municipio Atabapo: Por adjudicar.
Municipio Atures: José Zamora (PSUV)
Municipio Autana: Por adjudicar.
Municipio Manapiare: Por adjudicar.
Municipio Maroa: Por adjudicar.
Municipio Río Negro: Por adjudicar.
Anzoátegui:
Municipio Anaco: Luis Guevara Marrón (AD)
Municipio Aragua: Por adjudicar.
Municipio Bolívar: Luis José Marcano (PSUV)
Municipio Bruzual: Francisca Rojas (AD)
Municipio Cajigal: Mardo Marcano (MAS)
Municipio Carvajal: Franklyn Guillen (PSUV)
Municipio Freites: Daniel Freites (PSUV)
Municipio Guanipa: Francisco Belisario (PSUV)
Municipio Guanta: Marcelo Galvis (PSUV)
Municipio Independencia: Carlos Vidal (PSUV)
Municipio Libertad: Juan Carlos Gullent (AD)
Municipio Mc Gregor: Lisandro Marcano (PSUV)
Municipio Miranda: Ángel Vásquez (PSUV)
Municipio Monagas: Cruz Ojeda (PSUV)
Municipio Peñalver: Gagarin Dib (PSUV)
Municipio Píritu: Williams Petit (PSUV)
Municipio San Juan de Capistrano: Alexander Naser (PSUV)
Municipio Santa Ana: Gerson Martínez (AD)
Municipio Simón Rodríguez: Ernesto Raydan (AD)
Municipio Sotillo: Herminia García (PSUV)
Municipio Urbaneja: Manuel Ferreira (Voluntad Popular)
Apure:
Municipio Achaguas: José Guevara (PSUV)
Municipio Biruaca: Gerson Vizcaíno (PSUV)
Municipio Muñoz: Jesús Bona (PSUV)
Municipio Páez: Por adjudicar.
Municipio Pedro Camejo: Por adjudicar.
Municipio Rómulo Gallegos: Solfredis Solórzano (PSUV)
Municipio San Fernando: Ofelia Padrón (PSUV)
Aragua:
Municipio Achaguas: José Guevara (PSUV)
Municipio Biruaca: Gerson Vizcaíno (PSUV)
Municipio Muñoz: Jesús Bona (PSUV)
Municipio Páez: Por adjudicar.
Municipio Pedro Camejo: Por adjudicar.
Municipio Rómulo Gallegos: Solfredis Solórzano (PSUV)
Municipio San Fernando: Ofelia Padrón (PSUV)
Aragua:
Municipio Bolívar: Marisela Arenas (PSUV)
Municipio Camatagua: Pedro Leal (PSUV)
Municipio Francisco Linares Alcantara: Alexis Zamora (PSUV)
Municipio Girardot: Pedro Bastidas (PSUV)
Municipio José Ángel Lamas: Erick Ramírez (PSUV)
Municipio José Rafael Revenga: Daniel Perdomo (PSUV)
Municipio Libertador: Régulo La Cruz (PSUV)
Municipio Mario Briceño Iragorry: Brullerby Suárez (PSUV)
Municipio Ocumare de la Costa: Erlin Pacheco (PSUV)
San Casimiro: Yamir Granadillo (PSUV)
Municipio San Sebastián: Felix Romero (PSUV)
Municipio Santiago Mariño: Joana Sánchez (PSUV)
Municipio Santos Michelena: Pedro Hernández (PSUV)
Municipio Sucre: Miriam Pardo (PSUV)
Municipio Tovar: Esteban Bocaranda (COPEI)
Municipio Urdaneta: Antonio Lugo (PSUV)
Municipio Zamora: Rodulfo Pérez (PSUV)
Barinas:
Municipio Antonio José de Sucre: Belkis Pidiachi (PSUV)
Municipio Alberto Arvelo Torrealba: Zenaida Gallardo (PSUV)
Municipio Andrés Eloy Blanco: Arismendi Berbesi (PSUV)
Municipio Arismendi: Por adjudicar.
Municipio Barinas: Nancy Pérez (PSUV)
Municipio Bolívar: Narciso Chávez (PSUV)
Municipio Cruz Paredes: Yohan Paredes (PSUV)
Municipio Ezequiel Paredes: Maigualida Santana (PSUV)
Municipio Obispos: Alexis Avendaño (PSUV)
Municipio Pedraza: Alcides Molina (PSUV)
Municipio Rojas: Jorge Salcedo (PSUV)
Municipio Sosa: Valentin Aro (PSUV)
Bolívar:
Municipio Angostura: Jhean Lira (PSUV)
Municipio Caroní: Tito Oviedo (PSUV)
Municipio Cedeño: Rafael Gutiérrez (PSUV)
Municipio El Callao: Alberto Hurtado (PSUV)
Municipio Gran Sabana: Por adjudicar.
Municipio Heres: Sergio Hernandez (PSUV)
Municipio Padre Pedro Chien: Sol Rubinetti (PSUV)
Municipio Piar: Yulisbeth García (PSUV)
Municipio Roscio: José Martínez (PSUV)
Municipio Sifontes: Vicente Rojas (PSUV)
Municipio Sucre: Soraida Valor (PSUV)
Carabobo:
Municipio Bejuma: Rafael Morales (PSUV)
Municipio Carlos Arvelo: Yomar Alvarado (PSUV)
Municipio Diego Ibarra: Leonardo Ruiz (PSUV)
Municipio Guacara: Yohan Castañeda (PSUV)
Municipio Juan José Mora: Yildre Villegas (PSUV)
Municipio Libertador: Juan Perozo (PSUV)
Municipio Los Guayos: Miguel Burgos (PSUV)
Municipio Miranda: Leobaldo Gómez (PSUV)
Municipio Montalbán: Tarcia Morillo (PSUV)
Municipio Naguanagua: Francisco Gutiérrez (PSUV)
Municipio Puerto Cabello: Juan Betancourt (PSUV)
Municipio San Diego: León Jurado (Cuentas Claras)
Municipio San Joaquín: Fairuth Ortega (PSUV)
Municipio Valencia: Jesús Marvez (PSUV)
Cojedes:
Municipio Anzoátegui: Flor Rivas (PSUV)
Municipio Tinaquillo: Luis Yoyotte (PSUV)
Municipio Ezequiel Zamora: Rafael Alemán (PSUV)
Municipio Girardot: Orlando Aular (PSUV)
Municipio Lima Blanco: Juan Mejías (PSUV)
Municipio Pao: Francys Mata (PSUV)
Municipio Ricaurte: Hilcriy Martínez (Martínez)
Municipio Rómulo Gallegos: Ismael Fernández (PSUV)
Municipio Tinaco: José Rivas (PSUV)
Delta Amacuro:
Municipio Antonio Díaz: Amado Heredia (PSUV)
Municipio Casacoima: Egdar Guzmán (PSUV)
Municipio Pedernales: Rosamni Gascon (PSUV)
Municipio Tucupita: Loa Tamaronis (PSUV)
Falcón:
Municipio Acosta: Carlos Carrasquero (PSUV)
Municipio Bolívar: Evaristo Jiménez (PSUV)
Municipio Buchivacoa: Tony Tigrera (PSUV)
Municipio Cacique Manaure: Luis Ulacio (PSUV)
Municipio Carirubana: Alcides Goitía (PSUV)
Municipio Colina: Argenis Leal (PSUV)
Municipio Dabajuro: Francisca Oberto (PSUV)
Municipio Democracia: Gregoria Crespo (PSUV)
Municipio Falcón: Vileyvis García (PSUV)
Municipio Federación: Castor Díaz (PSUV)
Municipio Jacura: Luis Bello (PSUV)
Municipio Los Taques: José Falcón (PSUV)
Municipio Mauroa: Ramón Figueredo (PSUV)
Municipio Miranda: Pablo Acosta (PSUV)
Municipio Monseñor Iturriza: Efrén Borges (PSUV)
Municipio Palmasola: Giuseppe Palmieri (PSUV)
Municipio Petit: José Guerrero (PSUV)
Municipio Píritu: María Lastra (PSUV)
Municipio San Francisco: Maigualida Tovar (PSUV)
Municipio Silva: Alberto Sreika (PSUV)
Municipio Sucre: Felipe Romero (PSUV)
Municipio Tocopero: Neptaly Quero (PSUV)
Municipio Unión: Por adjudicar.
Municipio Urumaco: Luis Piña (PSUV)
Municipio Zamora: Miguel Perozo (PSUV)
Guárico:
Municipio Camaguán: Jhonder Simanca (PSUV)
Municipio Chaguaramas: Samuel García (PSUV)
Municipio El Socorro: Rubén Balza (PSUV)
Municipio Juan Germán Roscio: Mayerling Colmenares (PSUV)
Municipio Infante: Nidia Loreto (PSUV)
Municipio Las Mercedes: Elías Zurita (PSUV)
Municipio Mellado: César Gómez (PSUV)
Municipio Miranda: Francisco Graterol (PSUV)
Municipio Monagas: Tania Sierra (PSUV)
Municipio Ortiz: Ana Ospina (PSUV)
Municipio Ribas: Greidys Reina (PSUV)
Municipio San Gerónimo de Guayabal: José Gregorio Pérez (PSUV)
San José de Guaribe: Jesús Azócar (PSUV)
Santa María de Ipire: Palmira Carmina (PSUV)
Municipio Zaraza: Jumarly Fonseca (PSUV)
Lara:
Municipio Andrés Eloy Blanco: Dilia Mendoza (PSUV)
Municipio Crespo: Leida Quero (PSUV)
Municipio Iribarren: Luis Jonás Reyes (PSUV)
Municipio Jiménez: Orlando Miranda (PSUV)
Municipio Morán: Gisela Rodríguez (PSUV)
Municipio Palavecino: Mirna Vies (PSUV)
Municipio Simón Planas: Jean Ortiz (PSUV)
Municipio Torres: Edgar Carrasco (PSUV)
Municipio Urdaneta: Luis Ladino (PSUV)
Mérida:
Municipio Alberto Adriani: Mezin Abou Assi (PSUV)
Municipio Andrés Bello: Ramón Rodríguez (PSUV)
Municipio Antonio Pinto Salinas: Édgar Márquez (Copei)
Municipio Aricagua: Emiro Lobo (PSUV)
Municipio Arzobispo Chacón: Por adjudicar.
Municipio Campo Elías: Simón Figueroa (PSUV)
Municipio Caracciolo Parra: Daiver Galarcio (PSUV)
Municipio Cardenal Quintero: Armando Lobo (PSUV)
Municipio Guaraque: Rosmel Sánchez (Copei)
Municipio Julio César Salas: Silvio Torres (PSUV)
Municipio Justo Briceño: Benito González (PSUV)
Municipio Libertador: Alcides Monsalve (AD)
Municipio Miranda: Por adjudicar.
Municipio Obispo Ramos de Lora: Fatima Galeano (PSUV)
Municipio Padre Noguera: Omar Contreras (PSUV)
Municipio Pueblo Llano: José Paredes (PSUV)
Municipio Rangel: René Barrios (PSUV)
Municipio Rivas Dávila: Nilson Peña (PMI – Oposición)
Municipio Santos Marquina: Balmore Otalora (PSUV)
Municipio Sucre: Julio Guillén (PSUV)
Municipio Tovar: Luis Márquez (Copei)
Municipio Tulio Fébres Cordero: Ana Rivera (PSUV)
Municipio Zea: Raúl Martínez (Copei)
Miranda:
Municipio Acevedo: Juan Aponte (PSUV)
Municipio Andrés Bello: Ramón Hidalgo (PSUV)
Municipio Baruta: Darwin González (PJ)
Municipio Brión: Nora Delgado (PSUV)
Municipio Buroz: Yohan Ponce (PSUV)
Municipio Carrizal: Farith Fraija (PSUV)
Municipio Chacao: Gustavo Duque (PJ)
Municipio Cristóbal Rojas: Humberto Marte (PSUV)
Municipio El Hatillo: Elías Sayegh (PJ)
Municipio Guaicaipuro: Wisely Álvarez (PSUV)
Municipio Independencia: Ismael Capinel (PSUV)
Municipio Lander: Genkerve Tovar (PSUV)
Municipio Los Salias: Jossy Fernández (PJ)
Municipio Páez: Agustín Monterola (PSUV)
Municipio Paz Castillo: Erick Lovera (PSUV)
Municipio Pedro Gual: Elbert Vivas (PSUV)
Municipio Plaza: Luis Figueroa (PSUV)
Municipio Simón Bolívar: Salvador Medina (PSUV)
Municipio Sucre: José Vicente Rangel (PSUV)
Municipio Urdaneta: Gabriela Simoza (PSUV)
Municipio Zamora: Hugo Martínez (PSUV)
Monagas:
Municipio Acosta: Justino Araguayan (PSUV)
Municipio Aguasay: José Galindo (PSUV)
Municipio Bolívar: Nelson López (PSUV)
Municipio Caripe: Orangel Salazar (PSUV)
Municipio Cedeño: Humberto González (PSUV)
Municipio Ezequiel Zamora: Raúl Brazón (PSUV)
Municipio Libertador: Miguel Presilla (PCV)
Municipio Maturín: Wilfredo Ordaz (PSUV)
Municipio Piar: Miguel Fuentes (PSUV)
Municipio Punceres: Magalys Villalba (PSUV)
Municipio Santa Barbara: José Malavé (PSUV)
Municipio Sotillo: Yolmis Maurera (PSUV)
Municipio Uracoa: Mary Carmen Gascón (PSUV)
Nueva Esparta:
Municipio Antolín del Campo: Olga Pérez (PSUV)
Municipio Arismendi: Alí Romero (PSUV)
Municipio Díaz: Marisel Velásquez (PSUV)
Municipio García: Cruz Lairet (PSUV)
Municipio Gómez: Yannelys Patiño (PSUV)
Municipio Maneiro: Morel Rodríguez (MRA -Oposición)4
Municipio Marcano: Karina Aguilera (PSUV)
Municipio Mariño: Francisco González (PSUV)
Municipio Península de Macanao: Juan Vásquez (PSUV)
Municipio Tubores: Rodolfo Vicent (PSUV)
Municipio Villalba: Freddy Serrano (PSUV)
Portuguesa:
Municipio Agua Blanca: Ezequiel Ortega (PSUV)
Municipio Araure: Primitivo Cedeño (PSUV)
Municipio Esteller: Lucidia Ruiz (PSUV)
Municipio Genaro Boconoito: Evelio Montilla (PSUV)
Municipio Guanare: Oscar Novoa (PSUV)
Municipio Guanarito: Carlos García (PSUV)
Municipio Unda: Franklin González (PSUV)
Municipio Ospino: Carlos Molina (PSUV)
Municipio Páez: Efrén Pérez (PSUV)
Municipio Papelón: Alirio Bonilla (PSUV)
Municipio Santa Rosalía: Otoniel Meléndez (PSUV)
Municipio San Rafael de Onoto: Kleismer Castillo (PSUV)
Municipio Sucre: Argenis García (PSUV)
Municipio Turén: Onofrio Cavallo (PSUV)
Sucre:
Municipio Andrés Eloy Blanco: Ezequiel Rojas (PSUV)
Municipio Andrés Mata: Iliath Veloz (PSUV)
Municipio Arismendi: José Villarroel (PSUV)
Municipio Benitez: William Rodríguez (PSUV)
Municipio Bermúdez: Nircia Villegas (PSUV)
Municipio Bolívar: Héctor Frontado (PSUV)
Municipio Cajigal: Augusto Espinoza (PPT)
Municipio Cruz Salmeron Acosta: Jonny Acosta (PSUV)
Municipio Libertador: Nelson Aliendres (PSUV)
Municipio Mariño: Erasmo Font (PSUV)
Municipio Mejía: Martha Patiño (PSUV)
Municipio Montes: Tomás Bello (PSUV)
Municipio Ribero: Yaritza Ramírez (PSUV)
Municipio Sucre: Luis Sifontes (PSUV)
Municipio Valdez: Ander Charles (PSUV)
Táchira:
Municipio Andrés Bello: Leonel Cegarra (Copei)
Municipio Antonio Rómulo Costa: Rigoberto Ovallos (Copei)
Municipio Ayacucho: Yonnhy Lizcano (AD)
Municipio Bolívar: William Gómez (PSUV)
Municipio Capacho Nuevo: Luis Castro (PSUV)
Municipio Capacho Viejo: Rogelio Ontiveros (PSUV)
Municipio Cárdenas: Richard González (PSUV)
Municipio Córdoba: Yoira Vargas (PSUV)
Municipio Francisco de Miranda: Mercedes Rodríguez (Copei)
Municipio Fernández Feo: Haylly Chacón (PSUV)
Municipio García de Hevia: Willington Vivas (PSUV)
Municipio Guasimos: Evaristo Zambrano (PSUV)
Municipio Jauregui: José Contreras (PSUV)
Municipio José María Vargas: Ramón Mora (Copei)
Municipio Junín: Ángel Márquez (PSUV)
Municipio Libertador: Yolimar Hernández (PSUV)
Municipio Lobatera: Natalia Chacón (PSUV)
Municipio Michelena: Ely Pernía (PSUV)
Municipio Panamericano: Sonia Correa (PSUV)
Municipio Pedro María Ureña: Jhon Carrillo (PSUV)
Municipio Rafael Urdaneta: Raúl Villamizar (PSUV)
Municipio Samuel Maldonado: Belkis Contreras (PSUV)
Municipio San Cristóbal: Gustavo Delgado (Copei)
Municipio San Judas Tadeo: Ana Gandica (PSUV)
Municipio Seboruco: José García (PSUV)
Municipio Simón Rodríguez: Eleazar Márquez (PSUV)
Municipio Sucre: José Gregorio Araque (PSUV)
Municipio Torbes: Roberto Lobo (PSUV)
Municipio Uribante: Yoel Contreras (PSUV)
Trujillo:
Municipio Andrés Bello: Gladys Avila (PSUV)
Municipio Boconó: Luis Hidalgo (PSUV)
Municipio Bolívar: José Díaz (PSUV)
Municipio Candelaria: Carmen Díaz (PSUV)
Municipio Carache: Milagros Moreno (PSUV)
Municipio Escuque: Jhonny Torres (PSUV)
Municipio Márquez Cañizalez: Alexander Vargas (PSUV)
Municipio Campo Elías: José Torrealba (PSUV)
Municipio La Ceiba: Darlin Moreno (PSUV)
Municipio Miranda: Fosion Machado (PSUV)
Municipio Monte Carmelo: José García (PSUV)
Municipio Motatán: Janet Araujo (PSUV)
Municipio Pampán: Stalin Nava (PSUV)
Municipio Pampanito: Leonel Ruiz (PSUV)
Municipio Rafael Rangel: José Chirinos (PSUV)
Municipio Rafael Carvajal: Alfredo Barrios (PSUV)
Municipio Sucre: Omar Pérez (PSUV)
Municipio Trujillo: Angerson Hernández (PSUV)
Municipio Urdaneta: Wilmer Andara (PSUV)
Municipio Valera: Iroschima Vásquez (PSUV)
Vargas:
Municipio Vargas: José Alejandro Terán (PSUV)
Yaracuy:
Municipio Arístides Bastidas: Marcos Pérez (PSUV)
Municipio Bolívar: Brian Díaz (PSUV)
Municipio Bruzual: Carmen Victoria Suárez (PSUV)
Municipio Cocorote: Amado Torres (PSUV)
Municipio Independencia: José Mújica (PSUV)
Municipio La Trinidad: Yosmary Guevara (PSUV)
Municipio Manuel Monge: Jhoan Quero (PSUV)
Municipio José Antonio Páez: Freddy Torres (PSUV)
Municipio Nirgua: Miguel Cesar (PSUV)
Municipio Peña: Juan Parada (PSUV)
Municipio San Felipe: Carlos Gamarra (PSUV)
Municipio Sucre: Luis Duque (PSUV)
Municipio Urachiche: Nelby Galíndez (PSUV)
Municipio Veroes: Cesar Silva (PSUV)
Zulia:
Municipio Almirante Padilla: Héctor Nava (PSUV)
Municipio Baralt: Samuel Contreras (PSUV)
Municipio Cabimas: Pedro Duarte (PSUV)
Municipio Catatumbo: Wilmer Ariza (PSUV)
Municipio Colón: Blagdimir Labrador (PSUV)
Municipio Francisco Javier Pulgar: Luis Urbina (PSUV)
Municipio La Guajira: Indira Fernández (PSUV)
Municipio Jesús Enrique Lossada: Junior Mujica (PSUV)
Municipio Jesús María Semprún: Keyrineth Fernández (PSUV)
Municipio La Cañada de Urdaneta: Orlando Urdaneta (PSUV)
Municipio Lagunillas: Leonidas González (PSUV)
Municipio Machiques de Perijá: Betty Zuleta (PSUV)
Municipio Mara: Luis Caldera (PSUV)
Municipio San Francisco: Dirwings Arrieta (PSUV)
Municipio Maracaibo: Willy Casanova (PSUV)
Municipio Miranda: Tiberio Bermúdez (PSUV)
Municipio Rosario de Perijá: Olegario Martínez (PSUV)
Municipio Valmore Rodríguez: Yurani Pino (PSUV)
Municipio Santa Rita: Alenis Guerrero (UNT)
Municipio Simón Bolívar: Henry Barrueto (PSUV)
Municipio Sucre: Yonys González (UNT)
  from WordPress http://ift.tt/2jOnmJN via IFTTT
0 notes
luismurat · 7 years
Text
Más de 13 municipios incomunicados por desbordamiento de río en la Mixteca, Oaxaca
Carlos Javier
http://ift.tt/2vIBz30
SANTA MARÍA XOCHIXTLAPILCO, Huajuapan de León, Oax.- La paciencia se agotó para cientos de personas y comerciantes de Huajuapan de León y habitantes de más de 13 municipios comunicados por la carretera estatal número 15; mientras, los automovilistas esperan luz verde de los cuerpos de seguridad para cruzar el puente de la vía hacia Juxtlahuaca, luego de la suspensión del tráfico a causa del desbordamiento del río Mixteco en el paraje de Junta de los Ríos.
La inundación permite hacer negocio a una decena de habitantes de comunidades pesqueras cercanas pues cobran 10 pesos por cruzar a civiles con el uso de lanchas -algunas de ellas balsas viejas- a la orilla opuesta del río.
Quienes aprovechan la ocasión para ofrecer sus servicios son jóvenes que provienen de la presa de San Francisco Yosocuta (población del municipio de San Marcos Arteaga, uno de los parcialmente incomunicados).
A la zona arribaron soldados para aplicar el Plan DN-III-E, pero sólo estacionaron un vehículo militar y, a lo lejos, observan el ir y venir de los afectados. Además, hay presencia de elementos de protección civil, de las policías municipal y estatal quienes solo permanecen a la espectativa al extremo del puente inundado.
En el paraje Junta de los Ríos, el río Mixteco y el agua que cae de las cañadas borró el puente desde la tarde del sábado, dejando inhabilitada la vía principal para llegar a Santiago Juxtlahuaca. Al día de hoy, tienen 4 días de paso intermitente.
El paso vehicular en transporte alto... si frenas te quedas. FOTO: Emilo Morales
Artemio Méndez Enriquez, uno de los adultos que ayuda en la actividad de trasladar a civiles de un lado al otro del puente, comentó a NOTICIAS Voz e Imagen de Oaxaca que desde el sábado comenzaron a “prestar” su servicio en el puente, “las autoridades sólo atinaron a mirar a las personas, diciéndoles que no podían cruzar”.
“Para qué están los bomberos, por qué les pagan si no hacen nada, qué hacen los militares y policías aquí si sólo vienen a comerse una nieve y ayudar a los que sí traen coches, ¿quién piensa de los que vienen a pie, o de quien debió regresar para no arriesgar su vehículo?”, comentó el oriundo de Llano de Agua, significado de Yosocuta en mixteco.
El paso exprés
Las civiles que auxilian a los varados cobran diez pesos por el viaje, “pero para qué sirven diez pesos en estos tiempos, para nada, aquí lo importante es ayudar a los demás porque mírelos a ellos (elementos de seguridad), más de 20 personas sin hacer nada”, exasperó Artemio.
Junto a él están Isauro, Abraham, Javier y también Carlos, adolescentes de 17 y 18 años que visten shorts y utilizan doble calceta para pasar el puente -el agua les llega a la cintura a la mitad del camino.
“Jamás había visto en mi vida que pasara esto, cuando no pudimos avanzar pensamos en traer los botes para cruzar a las personas; desde el sábado estamos desde las mañanas hasta como las diez de la noche”, comentó Javier, el único joven con botas contra el agua.
"¡Cabe otro!", jóvenes ofrecen sus servicios para pasar a la otra orilla. FOTO: Emilio Morales
Horas esperando
Mario Cuesta, taxista proveniente de San Francisco Paxtlahuaca (comunidad del municipio de San Agustín Atenango), a 54 kilómetros de distancia del puente, comentó que el domingo se retiró porque las autoridades impidieron el paso por el peligro de la corriente.
“Desde 1981 no había visto algo así, ayer había más de 50 carros y camiones de empresas apurados por querer pasar, esta es la vía principal que conecta a comunidades como Santo Domingo Tonalá, San Juan Reyes, San Miguel Tlacotepec o San Miguel Papalutla, además de ser la carretera más rápida para llegar a Juxtlahuaca, aproximadamente dos horas es la duración del viaje.
Antonio Rasgado Martínez, habitante de Huajuapan y productor de quesos y otros lácteos, comentó que era el primer intento que realizaría para atravesar, pero la fila de más de 30 vehículos lo disuadió.
95 % la capacidad del Río Mixteco
165 municipios conforman la región mixteca
88 cercanos al río Mixteco
3 días inundado el puente
10 pesos el viaje de 10 metros en lancha
  “Somos productores, vendedores y trabajadores que cruzamos esta vía diariamente para traer dinero a casa, solicitamos la revisión de las carreteras para asegurar la seguridad de la población”.
Lo dejaron
“Traía poca gasolina, pero pensé que podría lograrlo, el nivel del agua estaba muy bajo entonces me decidí atravesar pero quedé a la mitad del camino, Protección Civil me dijo que esperara porque traerían cuerdas para sacarme, pero ya no regresaron, mejor fueron los chavos los que me ayudaron”, comentó René Hernández sobre su incidente en la tarde del domingo.
El hombre permaneció más de dos horas inmovilizado y denunció que hubo falta de apoyo; fueron los jóvenes quienes lo auxiliaron para jalar su camioneta al otro lado.
Militares miran a lo lejos, presuntamente aplicarían el Plan DN-III. FOTO: Emilio Morales
Daños, incalculables, Protección Civil
El coordinador de protección civil y del cuerpo de bomberos de Huajuapan de León, José Antonio Ramírez García, comentó que el río superó 80 centímetros el nivel del puente en Junta de los Ríos y que no existe desbordamiento del río Mixteco que ponga en peligro los asentamientos, “está al 95 por ciento”.
“Al puente el exceso de azolve lo convirtió en un vado, el río no tiene mucha corriente y afortunadamente no es de peligro para el paso vehicular. Respecto a las lluvias, no hemos tenido afectaciones en viviendas, pero sí a los cultivos de frijol, calabaza, alfalfa y maíz, aún no se puede cuantificar el daño”.
El coordinador destacó que los barrios de San Isidiro y de San José, al igual que la agencia de Santa María Xochixtlapilco, fueron las que registraron los daños a sus siembras
Están comunicados
“Los 165 municipios que conforman la región mixteca están prevenidos de la temporada de lluvias, para llegar a Juxtlahuaca se puede tomar desviaciones por Tlaxiaco o por San Jerónimo Silacayoapilla”, aclaró.
from WordPress http://ift.tt/2wECuhS via IFTTT
0 notes
elcorreodetorreon · 7 years
Text
Los Moreira y sus Cómplices, a Juicio
Denuncian a diversas corporaciones policiacas ante la Corte Penal Internacional Exigen enjuiciar a los Moreira por más de 500 desapariciones y asesinatos en Coahuila Cuando familiares de las víctimas interponen una querella, reciben amenazas de muerte Sanjuana Martínez Especial para La Jornada Periódico La Jornada Domingo 9 de julio de 2017, p. 12 La advertencia del policía encapuchado que entró a las tres y media de la mañana a la casa forzando las cerraduras fue explícita: Nos lo vamos a llevar. Queremos entregártelo vivo, pero a ver si aguanta, dijo el uniformado del Grupo de Armas Tácticas y Especiales (GATE) a la esposa de Víctor Manuel Guajardo Rivas, desaparecido el 10 de julio de 2013. Desde ese día la vida de María Hortensia Rivas Rodríguez, madre de Víctor Manuel, cambió drásticamente. Frente al dolor y la desesperación, decidió fundar Familias Unidas en la Búsqueda de Personas Desaparecidas, organización firmante, junto a la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), de la denuncia presentada esta semana ante la Corte Penal Internacional (CPI) por más de 500 crímenes de lesa humanidad cometidos en barrios o colonias humildes de Acuña, Allende, Francisco I. Madero, Matamoros, Monclova, Parras, Piedras Negras, Sabinas, Saltillo y Torreón, en Coahuila, de 2009 a 2016. Tuvimos una audiencia con la fiscalía para exponer estos crímenes, porque advertimos que no hubo voluntad del Estado mexicano para investigar y condenar a los perpetradores. Obviamente, gran parte de la responsabilidad en línea ascendente recaería sobre Humberto y Rubén Moreira, dice en entrevista con La Jornada la abogada de las víctimas, Ariana Denise García Bosque, quien acudió a La Haya, junto al obispo Raúl Vera y Michael W. Chamberlin, del Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios. Bajo un patrón sistemático de tortura, desaparición forzada y ejecuciones, se identifica a miembros del grupo criminal Los Zetas, pero también a fuerzas de seguridad que han operado durante los dos recientes gobiernos. Los GATE fueron creados en 2011 por el gobernador Rubén Moreira, cuerpo policial que sustituyó al Grupo Élite, fundado por su hermano el ex mandatario estatal Humberto Moreira. Según el informe de 72 páginas presentado ante la CPI, además de estos dos cuerpos de seguridad, están denunciados la Policía Estatal Acreditable, el GATEM (Grupo de Armas y Tácticas Especiales Municipales), la Fuerza Élite y el GROM (Grupo de Reacción y Operaciones Mixtas). A partir de 2011 había comenzado a reportarse una mayor cantidad de casos, en particular de privaciones graves de la libertad, torturas, asesinatos y desapariciones forzadas, cometidas directamente por las corporaciones de seguridad de Coahuila, señala el texto de la denuncia. Y añade: En los últimos años y hasta 2015 los crímenes se han sucedido teniendo como autores materiales a uno y otro de esos grupos de seguridad. Y, desde inicios de 2016, los integrantes de estas distintas corporaciones han pasado a formar parte de Fuerza Coahuila, sólo un cambio de nombre para una nueva corporación que parece seguir cometiendo los mismos crímenes. Más de 50 por ciento de los casos analizados dan cuenta de crímenes cometidos por una de estas fuerzas especiales. Omisión de autoridades María Hortensia Rivas Rodríguez se cansó de pedir la intervención de las autoridades de Coahuila para buscar a sus hijos desaparecidos. Ayúdenos a buscarlos, decía a los agentes del Ministerio Públicos y a policías. La respuesta siempre fue la misma: nula. Por eso, no le cabe duda de quiénes son los principales perpetradores de los crímenes de lesa humanidad cometidos en Coahuila, que ahora serán investigados en la CPI. “Los Moreira son los que crearon estos grupos de seguridad para ellos; para los ciudadanos normales fue al contrario, fue como una cacería humana lo que hicieron y siguen haciendo. Nosotros no tenemos duda de que todo lo que han hechos los gates y los demás cuerpos de seguridad son por orden directa de los gobernadores Moreira, primero Humberto y luego Rubén. Así lo dijo Campa, un director de seguridad pública, y existe un oficio”. Explica que tan sólo en Piedras Negras y los Cinco Manantiales –Allende, Nava, Morelos, Zaragoza y Villa Unión– han documentado 247 casos: la mayoría fueron cometidos por gates, uno por la Marina y otro por el Ejército. Todas las denuncias son en contra de elementos de la Policía Estatal Acreditada, los del GATE y Élites, que hoy son Fuerza Coahuila; cambiaron de nombre, pero siguen cometiendo crímenes, desapareciendo, torturando y matando gente y nadie los para. En el caso de la desaparición de su hijo, María Hortensia Rivas Rodríguez cuenta que fueron identificados algunos elementos, pero nunca se hizo nada contra ellos. Nosotros buscamos justicia en México, hicimos todo lo posible, pero no hubo resultados de las autoridades. En vista de que no hubo búsqueda de nuestros desaparecidos, nos fuimos al tribunal internacional. Que responda el gobierno de Rubén Moreira, ya que nunca lo hizo a nuestra demnada de búsqueda inmediata ni nuestro derecho a la justicia. Su hijo Víctor Manuel fue sacado de su domicilio hace cuatro años por 15 elementos del GATE-Élite, que llegaron en sus camionetas. Forzaron el candado de la reja de entrada como si fueran unos delincuentes, porque no traían orden de presentación ni de cateo. Allí lo agarraron y estuvieron torturándolo delante de sus hijos y su esposa. Le decían que les entregara todo el dinero que tenía. Claro que no encontraron nada, y se lo llevaron. Las autoridades se negaron, como en otros casos, a integrar una averiguación previa, argumentando que era una desaparición; solamente aceptaron levantar una acta circunstanciada: Aceptaban la denuncia por el robo de un vehículo o de una casa, pero por la vida de una persona no. Había cientos de desapariciones, pero a la gente la atemorizaban para que no interpusiera alguna querella. Explica que lo sucedido en Allende, donde desaparecieron o ejecutaron a más de 300 personas, era público: Todo mundo sabíamos lo que pasó, pero ni las propias autoridades de Coahuila hacían nada, ni la Policía Federal que andaba por allí. Si no denunciaron, son partícipes y culpables también. Cuenta que el gobierno de Rubén Moreira dividió a las madres de desaparecidos, apoyando a la asociación Alas de Esperanza, con la que trabajan por otros intereses, pero a ellas no las convencieron: Yo no busco ayuda del gobierno, sino a mi hijo, como todas, porque amamos a nuestros hijos; no nos compran. Mi hijo no tiene precio, ni con todo el oro del mundo me van a callar y lo voy a seguir buscando hasta que la vida me alcance. Añade: Lo busco vivo, pero también lo ando buscando muerto en fosas clandestinas. Lo quiero vivo, pero también sé que no se lo llevaron a pasear, sé cómo los torturan y los matan. Tengo que poner los pies en la tierra y prepararme sicológicamente, porque la vida se me va en la búsqueda. Ya es imposible seguir viviendo, pero lo hacemos por el amor a ellos. Yo lo traje al mundo, yo lo tengo que enterrar, entregarlo a Dios, darle cristiana sepultura y no me puedo morir sin hacerlo. Justicia internacional Aarón René Fernández Rodríguez tenía 24 años cuando desapareció el 29 de enero de 2011 en Allende. Según los testimonios, los zetas y las distintas policías se llevaban gente a plena luz del día y en la noche, algunos sacándolos de sus casas y otras veces de la calle. Su madre, Maricela Rodríguez Castillo, cuenta que esa noche lo vio por última vez como a las 23:30: Estaban en casa de un amigo. Hay un testigo que me dijo que a él y a otro se los llevaron los policías municipales como a las tres de la mañana, dice en entrevista con La Jornada. Cuando fue a interponer la denuncia, sólo levantaron un acta circunstanciada y al día siguiente la amenazaron: “Me llegó un anónimo, un papel escrito a mano que decía: ‘Familia de Aarón, desaparezcan de Allene o serán todos muertos’”. Fue cuando decidieron radicar en otros lugares. Desde entonces no he sabido nada, como el primer día. Son ya seis años sin esclarecer nada. Directamente los hermanos Moreira son los responsables. Tenemos la esperanza de que ahora en la CPI hagan algo. La abogada Ariana Denise García Bosque afirma que el hecho de haber sido admitida la denuncia ante La Haya abre un nuevo camino hacia el fin de la impunidad. Es una oportunidad para que las familias se sientan escuchadas. Esperemos resultados muy pronto, porque en Coahuila ha vuelto a quedar el PRI, un partido que ha avasallado la dignidad humana de cientos de víctimas, concluye.
0 notes