Tumgik
#Diego Carretero
mundillotaurino · 10 months
Text
Les résultats Dimanche 30 juillet 2023 : Azpeitia, Tudela, Almaden
Azpeitia, Dimanche 30 juillet 6 toros de Ana Romero pourDiego Urdiales : salut et 2 oreillesDaniel Luque : une oreille et vueltaDiego Carretero : silence et silence Tudela, Dimanche 30 juillet 6 toros de Prieto de la Cal pourJoselillo : une oreille et 2 oreillesEl Adoureño : silence et silenceJosé David Cadavid : silence et silence Almaden, Dimanche 30 juillet 6 toros de Julio de la Puerta…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
gerardofontenelle · 9 months
Video
vimeo
Apple Arcade - A New World To Play In from Mauro Chiarello on Vimeo.
Director: Ian Pons Jewell Producer: Chris Avery @ Apple Writer: Jordan Pories Creative Director: Hamish Pinnel Art Director: Esteban Cardona Group Creative Directors: Sam Oliver & Carl Broadhurst AD Producer: Jacob Stitzel Production Company: Reset Managing Director: Dave Morrison Executive Producers: Deannie O'Neil & Jen Beitler Head of Production: JP Colombo Producer: Megan Moore Director of Photography: Mauro Chiarello Director’s Assistant: George Daniell Casting: Majo Gallardo Costume Designer: Nayeli de Alba
Production Service Company: The Lift Producer: Fuad Abded Managing Director: Avelino Rodriguez Production Manger: Israel González Cadena Unit Manager: Vladimir Espinoza Production Coordinator: Liliana Huacuja APOC: David Carretero Script: Andrea Eduardina Key PA: Juan Tovar Production Assistants: Erick Ávila, Miguel Luna, Isaac Alvarez Runner: Paulina Camacho Chaperone: Paulina Marín Chaperone: Paulina Maqueda Locations Manager: Sergio Aguilar Locations Assistants: Itzia Rojas, Rodrigo López, Eduardo Gutierrez, Andrés Macías, Juan Chávez
1st AD DGA: Robert Phillips 1st AD: Sandra Mayerstein 2nd AD Vala Cárdenas 2nd AD: Lorenza Ramos 1st AC Horacio Vega 2nd AC: Adonay Meza Camera PA: Edson Reyes DIT: Julio Cesar Gonzalez Data Manager: Hayde Medina Corona VTR Operator: Jonathan Fernando Noriega Hernández VTR Assistants: Eduardo Martinez & Miguel Valdez Wheels Operator: Felipe Pérez-Burchard Steadicam Operator: Gerardo Manjarezz Trinity Operator: Niels Lindelien Gaffer: Leonardo Julián Key Grip: Juan Antonio Aguilar López Key Grip: Jose Marcos Vilchis VFX Supervisor: Daniel "Chovy" Cordero VFX Assistants: Rafael Santana Cruz & Francisco Ruben Perez Reyes
Production Designers: Robin Brown & Margarita Laborde Hair & Make Up: Chela Olea Hair & Make Up Assistants: Yoali Cortés, Ixchel Cortés Stunt Coordinator: Tomas Guzman Art Coordinator: Katia Duarte Propmaster: Diego Téllez Decorator: Melinda Ridaura Decorator: Sandra Jalife Art Assistant: Jessica Peralta Wardrobe Coordinator: Giselle Arriaga Wardrobe Assistants: Rodrigo Montoya, Paulina Regalado, Christian Fernando, Rocelia Alexandra Graphic Design: Mireya Guerrero Renders: Hugo Jiménez Swings: Daniel Hernández, Jesús Enriquez, Aldo Márquez, Juan Cisneros, Néstor Luna, Luis Hernández, Gabriel Cabrera.
Edit Company: Whitehouse Post, Los Angeles Editor: Tobias Suhm Executive Producer: Joanna Manning Post Producer: Jordan Stricklin
VFX Company: Framestore VFX Supervisor: James Rogers Senior Producer: Joe Greenberg Art Director: Carlos Vidal Lead Data Wrangler: Fabio Zapata Data Wrangler: Juan Colon Coordinator: Evan Kanter
CAST Kid in car: Ariella Covalin-Mizarahi Metro Guy: Shu Sakimoto
Chef & Waiters: Jack Morris Jean Wolf Allison Vargas
Taco Stand: Mariana Arias Emme Gonzalez Paulina Camacho Oscar Sagrado Raphael De Cecco Ivan Modragon Christian Godoy Miguel Angel
Airplane: Heidy Diaz
Popcorn Eaters: Micah Bijon Charlie Scovill
Clothes Guy: Rick Darge Bus Shelter: Yuki Oc-Noda
0 notes
redtnjalisco · 11 months
Text
Estuvieron presentes autoridades estatales. Este miércoles con la presencia del Presidente Nacional de Conatram Elías Dip Ramè y el vicepresidente Manuel Sánchez Benavides, así como el Delegado Estatal de Jalisco, Diego Bolio Corona, se tomó protesta como nuevos integrantes de esta organización a un grupo de distribuidores de acero de Jalisco, encabezados por Carlos Augusto Navarro Moreno. Moreno Navarro agradeció a la CONATRAM por la adhesión y señaló que unas de las principales tareas que tratará la subdelegación será la inseguridad y delincuencia en los tramos carreteros de Jalisco, ya que dijo, en ultimas fechas están a merced de la […] https://talajalisconoticias.com/en-gran-evento-se-realizo-la-toma-de-protesta-a-la-sub-delegacion-de-transporte-de-acero-en-jalisco-conatram/?feed_id=8263&_unique_id=64c2b1cf0781c
0 notes
lolaeiffel-blog · 11 months
Text
VI GALA INTERNACIONAL DE COREÓGRAFXS
CERTAMEN INTERNACIONAL DE DANZA CONTEMPORÁNEA DE VALLADOLID- ESPAÑA
TEMA VI EDICIÓN - ' LA PINTURA'
Dirección artística : Lola Eiffel
Director técnico : Herminio González
Asistencia técnica : Laura García
Sonido : Miguel Salinero
Visuales : David Raio
Video y montaje : Andrés Brena
Segunda cámara : Rocío Gómez
Ayudante de cámara : Diego Ortega
Imagen corporativa CDC6 : Pobrelavaca Estudio
Fotografía imagen corporativa CDC6: Andrés Carretero
Bailarina imagen corporativa CDC6 : Rocío Carranza
Inauguración : Lola Eiffel / Oscar Lobo
Vestuario Inauguración : Diseño Art Mode de la mano de Mr.Zé de Pobrelavaca Estudio / Vestido de Ainhoa Salcedo
Presentadorxs gala : Alba Frechilla / Álvaro Caboalles
Vestuario presentadorxs : Diseño Art Mode de la mano de Manolo Sierra / Vestidos de Ainhoa Salcedo
Bailarinxs VI GALA : Alicia Verdú, Julio Ruiz, Marga Reyna, Ana Cotoré, Diego Garrido y Sandra Navazo
Artista invitado : Eduardo Vallejo 'Time X' interpretado por Michela Lanteri
Art Mode CDC6: Mr. Zé / Manolo Sierra / Vir Villar / Amaya Rojo Cayena / Amaya Bombin / Paula Domingo / Léa David / Marta Amorós
Staff : Natalia Rodriguez, Celia Martin, Eva Gonzalez, Marta Pascual, Olga Vegas,Amalia Parra vestidas por las camisas pintadas por Vir Villar / Amaya Rojo Cayena / Amaya Bombin / Paula Domingo / Léa David / Marta Amorós
Premios Velo CDC6 :
Velo Patrocinio : Museo Patio Herreriano
Velo Pintura / Danza : Lola Flores
Velo de Honor : Carmen Giménez Morte
Jurado piezas seleccionadas: Ricardo Gassent / Natali Camolez/ Eva Alcaide / Lola Eiffel
Gracias a todos los patrocinadores que un año más apoyáis la Cultura y en especial la Danza.
Gracias a todo el equipo CDC6 y equipo técnico del Lava.
Lola Eiffel
1 note · View note
acapulcopress · 1 year
Text
El potencial económico de la Cultura y Arte Popular guerrerenses
Tumblr media
Maremágnum » RICARDO | CASTILLO BARRIENTOS ) Facebook: @Ricardo Castillo Barrientos El estado de Guerrero es inmensamente pródigo en Cultura y Arte Popular, como muy pocas entidades del país y naciones del mundo. Somos afortunados de contar con un gran patrimonio artístico y cultural, muy poco aprovechado y valorado por autoridades en los tres órdenes y la misma sociedad, excepto los pueblos originarios. A pesar que tenemos condiciones excepcionales para transitar hacia el desarrollo, venimos arrastrando pesadas cadenas que impiden mejorar las condiciones de vida de considerables núcleos de coterráneos. En Guerrero tenemos en cada una de las regiones vastas zonas arqueológicas, desde la cultura olmeca a la mexica o náhuatl. Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), han realizado estudios exhaustivos y elaboraron el Atlas Arqueológico del Estado de Guerrero, a cargo de la arqueóloga Martha Cabrera Guerrero. Importante nicho de turismo cultural. Hay varios territorios explorados y con vestigios visibles para quienes disfrutan de este segmento turístico. En otro tenor, no tenemos nada que envidiar a Oaxaca con la esplendorosa Guelaguetza, su más grande festividad anual respaldada en una magnífica infraestructura que atrae a caravanas de visitantes nacionales y extranjeros. También Guerrero tiene lo suyo, más abundante y de indiscutible calidad como el fandango guerrerense, que no ha sido impulsado por falta de apoyo y visión de gobernantes e instituciones culturales, a excepción del ex gobernador Alejandro Cervantes Delgado, quién supo apreciar nuestra Cultura y Arte Popular en toda su dimensión. Contamos con una inmensa cantidad de danzas y bailes regionales dignos de admiración y alegría, acompañados de música de variados ritmos: pre-hispánicos, coloniales, post-independencia y revolución. Las chilenas y sones son espléndidamente armoniosos. Chilpancingo, celebra cada año La Feria de Navidad y Año Nuevo, antes conocida como Feria de San Mateo, que inicia a mediados de diciembre con el “Paseo del Pendón”, donde participan infinidad de grupos de danzas y bailables de las regiones, que hacen un vistoso recorrido por las calles, ante el asombro y algarabía de propios y extraños que disfrutan un gran espectáculo autóctono, único en su género. Otro portento cultural es la Orquesta Filarmónica de Acapulco (OFA), bajo la dirección del reconocido músico mexicano, Eduardo Álvarez , que cuenta con un amplio repertorio de música clásica y regional, cuyos conciertos embelesan el alma y sentidos. Magno acierto del ex gobernador Ángel Aguirre, en su primer periodo de gobierno. Contamos también con algunos museos: Acapulco, Fuerte de San Diego y Museo 7 Regiones; Chilpancingo, Museo Regional de Guerrero y Museo La Avispa; Iguala, Museo La Bandera; Taxco, Museo Guillermo Spralting, Museo de La Platería y Casa Humboldt, por mencionar los principales. Respecto a la importancia económica de las artesanías, queda para la siguiente entrega, a fin de entrar a un análisis más detallado. Marea Baja.- Para los habitantes de la región Norte, la ampliación de la carretera Iguala-Teloloapan, es un sueño acariciado durante muchos años, porque es puerta de entrada a laTierra Caliente, rezagada en comparación a otras regiones donde se están desarrollando proyectos carreteros de gran calado, como en la Costa Chica y Costa Grande. Recientemente se ha constituido el Comité Pro-Ampliación de esa importante carretera, que deberá ser atendido y apoyado por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, por el enorme cariño que le profesa a esa región. Marea Alta.- Dígase lo que se diga, la inflación no cede y está pegando con tubo a la debilitada economía popular. Las familias pobres, -la mayoría de la población- y aun la clase media, sufren los embates del encarecimiento de productos básicos indispensables para el consumo diario. El precio de las tortillas se ha disparado por las nubes, el huevo, el frijol y el chile, están quedando fuera del alcance de la dieta familiar. Los consumidores se ven obligados hacer malabares con los pocos ingresos que obtienen de sus exiguos salarios. Se prometió una cosa, la realidad es otra. Maremoto.- La disputa por la silla presidencial en la arena morenista, se está tornando encarnizada y de una competencia feroz sin precedente. La codiciada candidatura es disputada palmo a palmo en todo el territorio nacional. Y faltan los candidatos de oposición. Se hacen muchas especulaciones sobre quien resultará candidato o candidata de las corcholatas destapadas por el Presidente López Obrador. Se afirma que Claudia es la favorita porque pertenece al grupo político del mandatario, con quien está identificado ideológicamente y además, la respalda la estructura del partido y la mayoría de las gobernadoras y gobernadores de Morena; mientras que Adán Augusto, está más identificado amistosamente con AMLO por ser amigo de antaño y paisano de Tabasco. De Marcelo se dicen muchas cosas, entre ellas, que cedió la candidatura en 2012 y que hoy podría haber una reconsideración favorable. Ebrard tiene mayores preferencias en la sociedad civil y sector empresarial. Claudia y Adán Augusto tienen mayores simpatías en las huestes morenistas y lopezobradoristas que son bastantes. Carrera parejera, nadie la tiene segura. La moneda está en el aire y puede caer de cualquier lado. ) Síguenos en Facebook.com/acapulcopress.news Read the full article
0 notes
poettier · 2 years
Video
vimeo
Apple Arcade - A New World To Play In from Ian Pons Jewell on Vimeo.
Director: Ian Pons Jewell Producer: Chris Avery @ Apple Writer: Jordan Pories Creative Director: Hamish Pinnel Art Director: Esteban Cardona Group Creative Directors: Sam Oliver & Carl Broadhurst AD Producer: Jacob Stitzel Production Company: Reset Managing Director: Dave Morrison Executive Producers: Deannie O'Neil & Jen Beitler Head of Production: JP Colombo Producer: Megan Moore Director of Photography: Mauro Chiarello Director’s Assistant: George Daniell Casting: Majo Gallardo Costume Designer: Nayeli de Alba
Production Service Company: The Lift Producer: Fuad Abded Managing Director: Avelino Rodriguez Production Manger: Israel González Cadena Unit Manager: Vladimir Espinoza Production Coordinator: Liliana Huacuja APOC: David Carretero Script: Andrea Eduardina Key PA: Juan Tovar Production Assistants: Erick Ávila, Miguel Luna, Isaac Alvarez Runner: Paulina Camacho Chaperone: Paulina Marín Chaperone: Paulina Maqueda Locations Manager: Sergio Aguilar Locations Assistants: Itzia Rojas, Rodrigo López, Eduardo Gutierrez, Andrés Macías, Juan Chávez
1st AD DGA: Robert Phillips 1st AD: Sandra Mayerstein 2nd AD Vala Cárdenas 2nd AD: Lorenza Ramos 1st AC Horacio Vega 2nd AC: Adonay Meza Camera PA: Edson Reyes DIT: Julio Cesar Gonzalez Data Manager: Hayde Medina Corona VTR Operator: Jonathan Fernando Noriega Hernández VTR Assistants: Eduardo Martinez & Miguel Valdez Wheels Operator: Felipe Pérez-Burchard Steadicam Operator: Gerardo Manjarezz Trinity Operator: Niels Lindelien Gaffer: Leonardo Julián Key Grip: Juan Antonio Aguilar López Key Grip: Jose Marcos Vilchis VFX Supervisor: Daniel "Chovy" Cordero VFX Assistants: Rafael Santana Cruz & Francisco Ruben Perez Reyes
Production Designers: Robin Brown & Margarita Laborde Hair & Make Up: Chela Olea Hair & Make Up Assistants: Yoali Cortés, Ixchel Cortés Stunt Coordinator: Tomas Guzman Art Coordinator: Katia Duarte Propmaster: Diego Téllez Decorator: Melinda Ridaura Decorator: Sandra Jalife Art Assistant: Jessica Peralta Wardrobe Coordinator: Giselle Arriaga Wardrobe Assistants: Rodrigo Montoya, Paulina Regalado, Christian Fernando, Rocelia Alexandra Graphic Design: Mireya Guerrero Renders: Hugo Jiménez Swings: Daniel Hernández, Jesús Enriquez, Aldo Márquez, Juan Cisneros, Néstor Luna, Luis Hernández, Gabriel Cabrera.
Edit Company: Whitehouse Post, Los Angeles Editor: Tobias Suhm Executive Producer: Joanna Manning Post Producer: Jordan Stricklin
VFX Company: Framestore VFX Supervisor: James Rogers Senior Producer: Joe Greenberg Art Director: Carlos Vidal Lead Data Wrangler: Fabio Zapata Data Wrangler: Juan Colon Coordinator: Evan Kanter
CAST Kid in car: Ariella Covalin-Mizarahi Metro Guy: Shu Sakimoto
Chef & Waiters: Jack Morris Jean Wolf Allison Vargas
Taco Stand: Mariana Arias Emme Gonzalez Paulina Camacho Oscar Sagrado Raphael De Cecco Ivan Modragon Christian Godoy Miguel Angel
Airplane: Heidy Diaz
Popcorn Eaters: Micah Bijon Charlie Scovill
Clothes Guy: Rick Darge Bus Shelter: Yuki Oc-Noda
0 notes
arnoldocuellar · 5 years
Text
Diego, el candil de la calle
Diego, el candil de la calle
Ayer, el gobernador de Guanajuato se ganó espacios en los medios nacionales al apoyar la iniciativa del presidente norteamericano para declarar como actividad terrorista la que realizan los carteles del crimen organizado en el país.
Tumblr media
A las pocas horas de su declaración, en el municipio de Cuerámaro, entre 500 y mil personas, según distintas reseñas, desbordaron una protesta que reclamaba…
View On WordPress
0 notes
Text
El corredor de la muerte
En el corredor de la muerte es una serie de dramática de televisión española que fue creada por Gema R.Neira, Ramón Campos y Diego Sotelo , protagonizada por Miguel Ángel Silvestre y producida por Bambú Producciones para Movistar +.
Dicha serie esta basada en el libro no ficticio escrito por el periodista Nacho Carretero, que trata sobre el caso del convicto Pablo Ibar. 
La serie consta de cuatro capítulos de 50 minutos de duración y se estrenó en Movistar + el 13 de septiembre de 2019.
Como he mencionado anteriormente, la serie esta basada en hechos reales, trata sobre el proceso judicial llevado a cabo después de que tres cuerpos fuesen hallados sin vida el 27 de enero de 1994. Casimir Sucharski, dueño de un club nocturno y dos modelos de 25 años, Sharon Anderson y Marie Rogers. La policia de Florida descubrió una cámara que grabó el crimen, en las imágenes, reconocen a Pablo Ibar, un hombre español que había sido detenido poco antes por un hurto. Más tarde es condenado y enviado al corredor de la muerte donde lleva más de 16 años.
En cuanto a las diferencias entre la serie y el podcast lo principal es el formato evidentemente, pero a parte de eso hay otros muchos elementos que podemos destacar.
De primeras se podría decir que la serie es más visual, pero por otra parte eso también nos limita, nos quita libertad, el podcast nos deja espacio para crear en nuestra mente los personajes a nuestro comfort. El podcast es más frío, es más informativo, no es un podcast de terror o de crimen con música y un tono misterioso como lo son otros, es mucho más serio, periodístico y “correcto”. Esto por una parte es interesante si lo que quieres es realmente aprender sobre el caso y no tienes tiempo para mucho adorno pero por otro lado puede ser un inconveniente si lo que te apetece es entretenimiento, para lo que la serie sería mucho más adecuada.
2 notes · View notes
laura-eft · 3 years
Text
Análisis “En el corredor de la muerte” Serie Movistar VS Podcast
Tumblr media
El Corredor de la muerte, es el nombre que se les da a las celdas donde se encuentran los prisioneros condenados a muerte que esperan su ejecución, y es por ello por lo que Nacho Carretero escogió este nombre para titular la historia de Pablo Ibar, un hispano - estadounidense que, en 1994, fue condenado a muerte por un triple asesinato que no cometió.
Tras la investigación del periodista Nacho Carretero, en 2012, esté publicó un libro, en 2018, para contar al mundo que es lo que le estaba pasando a Pablo Ibar, y fue en 2019 cuando se realizó la serie en Movistar, basada en el libro, En el corredor de la muerte, dirigida por Ramón Campos, Gema N. Neira, Diego Sotelo y Carlos Marquet-Marcet. Sin embargo, estos formatos no han sido los únicos que se han llevado a cabo, también el propio Nacho Carretero cuenta la historia, en primera persona, en una serie de podcasts (cinco episodios).
En esta entrada, analizaremos las principales diferencias narrativas que podemos observar entre la serie de Movistar y los podcasts, aunque ambos tienen el mismo fin, desvelar que le pasó a Pablo Ibar.
Como es de suponer, la principal diferencia entre ambos formatos es la manera de contarlos, ya que la serie es en formato audiovisual y el podcast es en formato mp3, y es por ello por lo que la manera en la que se desarrollan los acontecimientos es muy diferente. En primer lugar, la cronología es distinta. La serie no cuenta con una introducción, directamente comienza a contar lo que sucedió sin ningún contexto, sin explicarnos quien es Pablo, cómo es o incluso que es lo que le pasó, sin embargo, en el podcast Nacho Carretero hace una introducción. Introduce a Pablo Ibar a Tanya, a Michael y a otros personajes relevantes de la historia, habla sobre la infancia de nuestro protagonista y se llevan a cabo entrevistas, captando así la atención del receptor. El aspecto diferenciador más relevante en cuanto a la cronología es que la serie se cuenta en el presente, es lineal, y el podcast sin embargo no, Nacho Carretero habla en pasado, ya que cuenta como han sido los hechos, no como están siendo en ese momento.
Otra de las diferencias que se pueden observar, es la persona que cuenta la historia. En el podcast, Nacho Carretero es el narrador principal, es cierto que muchas veces los personajes secundarios son importantes y hay entrevistas, pero es siempre Nacho quien retransmite los hechos. Sin embargo, en la serie, no hay un solo punto de vista. Al comenzar a ver el primer episodio, podemos observar que aparece la pantalla en negro con el nombre de Pablo, y observamos la vida de Pablo Ibar, pero tras unos minutos vuelve a aparecer la pantalla en negro y esta vez vemos los hechos a través de los ojos de Tanya, y así sucesivamente con los detectives y Cristina y Cándido, dando al espectador diversos puntos de vista.
Finalmente, otra de las principales diferencias son los sonidos. Es cierto que normalmente cuando se realiza una serie se le suele dar más importancia a los escenarios, a los aspectos visuales y a los sonidos no se les da tanta importancia como a estos aspectos visuales, ya que estamos viéndolo, pero, sin embargo, en el podcast estos aspectos sonoros si tienen importancia. Durante la retransmisión del podcast hay muchos sonidos que nos teletransportan a los lugares en los que Nacho se encontraba, y no solo sonidos de fondo, sino que también utiliza fragmentos de la propia serie para que el podcast sea aun mas realista y podamos sentir esa cercanía que muchas veces sentimos cuando vemos la serie, además de darle importancia a la música latina en ambos formatos, para teletransportarnos a Miami.
En mi opinión, ambos formatos dan información diferente al receptor, ya que la serie y el podcast son muy distintos, por lo que creo que se complementan muy bien y si realmente la historia de Pablo Ibar te ha sido interesante, yo te recomendaría, tanto escuchar los podcasts como ver la serie, para poder obtener información desde diferentes perspectivas.
Os dejo aquí los enlaces por si os apetece ver la serie o escuchar los podcasts: 
Enlace a serie Movistar+
Enlace Podium Podcast
5 notes · View notes
cronicasdelholoceno · 3 years
Text
‘Insolación’: Una marquesa en apuros
Tumblr media
Emilia Pardo Bazán (1851-1921) publicó Insolación en 1889.  La novela representa la primera incursión de Pardo Bazán en la narrativa realista, menos condicionada por los imperativos del determinismo naturalista y, por lo tanto, en mejor posición para explorar aspectos de la sociedad más superficiales, pero de gran valor social y literario. La conmemoración del primer centenario de la muerte de Pardo Bazán es una buena ocasión para revisar su obra, referente en la novela decimonónica española. 
«Tengo por importante entre todos el concepto de que la novela ha dejado de ser obra de mero entretenimiento, modo de engañar gratamente unas cuantas horas, ascendiendo a estudio social, psicológico, histórico, pero al cabo estudio».
–Un viaje de novios (1881), Prefacio
Insolación lleva al lector al Madrid castizo de finales del siglo XIX, de las avenidas enjardinadas del barrio de Salamanca a los solares descuidados de las Ventas. Su protagonista es la marquesa de Andrade, Asís de Taboada, viuda, vecina de Madrid y natural de Vigo. Asís se mueve con circunspecta resolución en la vida social madrileña: se deja ver en misa y en los toros, ocupa la mayor parte del día en visitas a parientes y amigos y pasa las veladas en tertulias en compañía de aristócratas, burgueses e intelectuales. Habitual de los más distinguidos círculos de la sociedad matritense, la marquesa es poco amiga de escándalos y romances clandestinos. Asís se vanagloria de ser una dama formal e intachable, hasta que un curioso y sobrevenido incidente amenaza con socavar su reputación.
El curioso incidente –lo avanzamos aquí, por la dificultad de ahondar en la historia sin desvelarlo– es el desvanecimiento que sufre Asís durante una visita a la feria de San Isidro junto al andaluz Diego Pacheco, y que la marquesa atribuye a una insolación.
El desmayo viene precedido de una tarde de juerga en una pradera abarrotada de chulas, chulapos, carreteros y gitanas, “que parece que acaban de bajarse de un lienzo de Goya”, dice la autora. Entre puestos de baratijas y merenderos, la romería de la feria avanza  por la pradera de San Isidro, “una serie de cerros pelados, un desierto de polvo, invadido por un tropel de gente entre la cuan no se ve un solo campesino, sino soldados, mujerzuelas, chisperos, ralea apicarada y soez”. Asís es ajena a esa escena por partida doble  –por ser de distinta clase social, y por ser gallega–, y la observa con cierto interés analítico. Repara en el paisaje y en la gente, e inevitablemente los contrapone a su propio paisaje interior (lo que, poco después, se reproducirá en el episodio de ensoñación, mareo y desvanecimiento al que ella insiste en llamar insolación). 
“Pacheco y yo nos bajábamos de la berlina, parecíamos, por el contrario, pareja de archiduques que, tentados de la curiosidad, se van a recorrer una fiesta populachera, deseosos de guardar el incógnitos y delatados por sus elegantes trazas (...)”
“Aquella romería no tiene nada que ver con las de mi país, que suelen celebrarse en sitios frescos, sombreados por castaños o nogales, con una fuente o riachuelo cerquita y el santuario en el monte próximo (...)”
Ante Asís y Pacheco desfilan gitanas que leen la buena ventura con chiquillos de atrezzo a cuestas, mendigos que piden (pero que sobre todo beben), soldados, agentes y sirvientes, recua con la que la pareja se divierte con evidente y contenida complicidad mientras beben y almuerzan en un merendero de la feria. Bazán es fiel al reproducir el habla de los personajes: la popular, caracterizada por el barbarismo, y la pretenciosa de la burguesía, en la que son frecuentes los extranjerismos (un personaje pide perdón por sostener una conversación que califica textualmente de shocking). 
Llega la tarde y Asís, sofocada y exhausta, es víctima de una insolación –al menos a eso achaca ella su circunstancia, sin duda explicable también por el exceso de jerez y manzanilla–. La descripción de su desvanecimiento da pie a un desdoblamiento entre la realidad fehaciente y la realidad imaginada que se traduce en una vivencia doble del mareo, una real y otra simbólica. 
“Al punto que nos metimos entre aquel bureo se me puso en la cabeza que me había caído en el mar: mar caliente que herbía (sic) a borbotones, y en e cual flotaba yo dentro de un botecillo chico como una cáscara de nuez: golpe va y golpe viene, ola arriba y ola abajo. ¡Sí, era el mar, no cabía duda! ¡El mar, con toda la angustia y desconsuelo del mareo que empieza!
La fantasía de Asís sigue en paralelo a la narración de su desmayo. Al fin la pareja recala “en tierra firme”, en una fonda a las orillas del Manzanares, cuyos propietarios toman a Asís y a Pacheco por un par de recién casados. Poco después, la marquesa se despierta en un camastro bajo la mirada atenta de su amigo, quien después declara haberse enamorado de ella con ocasión del episodio. Empiezan así los apuros de la marquesa por cubrir lo sucedido, y conseguir que el incidente no empañe su buen nombre, por un lado, ni despierte en sí misma el deseo reprimido, por otro.
Parece ser –o al menos así lo apuntó Narcís Oller en sus Memóries literáires [1]– que la salida al cerro de San Isidro que narra Insolación vino inspirada por una excursión de la autora a Arenys de Mar (Barcelona) junto a un amigo al que Oller le había presentado un día antes. Fue en ocasión de la visita de Pardo Bazán a Barcelona por la Exposición Universal, ciudad la que llegó en el mismo tren que Benito Pérez Galdós. El novelista, con quien Pardo Bazán mantenía un fervoroso romance, estuvo en Barcelona tres días y luego se marchó.  Bazán conoció después al amigo de Oller; al ir a recogerla al hotel donde se hospedaba, Oller se encontró con que la escritora se había marchado de excursión a Arenys con su reciente amigo. “Algunos quisieron suponer después que Insolación es un reflejo”, escribió después el novelista catalán. A raíz del suceso, Galdós envió una carta a Pardo Bazán acusándola de haberle sido infiel. Otra semejanza entre ambas historias: Asís es marquesa y Pardo Bazán ostentó durante algunos años el condesa (lo fue de Pardo Bazán hasta que solicitó al Papa Pío IX cambiar el nombre del título por el de condesa de Torre de Cela [2]; luego se lo cedió a su hijo). 
Querer y deber
Insolación ilustra la tensión persistente en la clase alta decimonónica entre el querer y el deber (siendo este, a menudo, la abstención de lo que se quiere), a sabiendas de que la elección entre una cosa y la otra no es nunca un asunto privado. Además, el conflicto que presenta Insolación es sustancialmente femenino. Las consecuencias del amorío informal sobre la reputación de los amantes únicamente importan (puesto que únicamente hubieran importado, en la sociedad que presenta Insolación) en relación con Asís. Solo a ella le perjudica haber entablado una relación irregular con Pacheco, que lo es por haber surgido a partir de una situación sobrevenida cuasi íntima. Ello la lleva, en primer lugar, a rehuir a su pretendiente. Luego cede, pero siempre a sabiendas de que Pacheco es un donjuán, un hombre sin oficio ni beneficio al que su padre ha intentado hacer entrar en vereda, sin éxito alguno, enviándole a la capital para que sea diputado. Pacheco se declara a Asís insistiendo en que siente por ella un amor sin parangón. Ella accede a verle una última vez en Madrid, antes de marcharse a Vigo con su hija, interna, y su padre para no encontrárselo y pasar allí el verano. En el curso de su última cita, en un merendero en las afueras,  Pacheco se dedica a flirtear y bailar con jóvenes tabacaleras que salen a su encuentro, ante una nada sorprendida marquesa, que en el ínterin dedica su atención a dos niñas pobres y huérfanas.
Es difícil saber si la mirada irónica y crítica que ofrece la narración sobre la posición de la mujer en el siglo XIX –aunque no la de toda mujer, sino la de cierta mujer: la de clase alta– fue o no buscada por la autora. El hecho de que Pardo Bazán fuera una firme defensora de la igualdad frente a una sociedad déspota con las mujeres parece una buena razón para concluir que sí, y para considerar la ironía una forma de señalamiento de esa opresión. Con la cuestión feminista Bazán fue propositiva además de crítica. En sus intervenciones como personalidad destacada en el ámbito cultural defendió con coherencia y fervor la necesidad de que la mujer accediera en igualdad de condiciones que el hombre a todas las formas de educación para poder lograr independencia [3]. En un plano político más general, abogó por la regeneración de España a través de la instrucción y el respeto a las realidades regionales del país.
Por explícita, es evidente en Insolación la denuncia de la hipocresía de una sociedad que, ante la misma falta, siempre condena a la mujer y siempre disculpa al hombre. Esa crítica es central en la novela, y su base es lo que justifica su argumento: de no ser así, la importancia del incidente en la feria de San Isidro no sería tal, como tampoco lo serían los desvelos de Asís por ocultar cualquier sus contactos con Pacheco, incluso ante el servicio. El doble rasero que denuncia Pardo Bazán existe incluso en quienes, en la novela, se presentan de palabra como aliados de la mujer. Así se ilustra a través del personaje del comandante Gabriel Pardo de la Lage, amigo y paisano de Asís, “cumplido caballero, aunque un poquito inocentón y sobre todo muy estrafalario y bastante pernicioso en sus ideas”. En cuanto el comandante Pardo sospecha de la relación de Asís y Pacheco, vierte sobre ella el mismo juicio que dice rechazar, y en contra del que clama. Protagonista de la novela La madre naturaleza, Pardo es el posible contrapunto naturalista de la narración: pesimista en cuanto a la posibilidad de poder superar el “salvajismo” del español a través de la educación, califica de barbaridad toda “manifestación bien genuina de la vida nacional” (empezando por los toros), lo que atribuye al “influjo barbarizante del sol".
Al margen de ello, ciertas convenciones sociales y precauciones para salvaguardar la reputación resultan anacrónicas y risibles al lector (quizás no solo al moderno). No es un efecto pernicioso o que dificulte la lectura de Insolación: hay ficciones contemporáneas que han hecho de ello su enseña (para muestra, la producción de Netflix Bridgerton) para, al mismo tiempo, reivindicar el perfil propio de la mujer por encima de la pompa y la circunstancia del siglo. Asís está lejos de ser una mujer liberada, pero sí es una mujer descreída: conoce bien qué es la palabrería de los hombres, sabe qué esperar de ella y a qué riesgo. A pesar de eso, la novela termina con una promesa de boda de la que posiblemente recele la lectora moderna, sabiendo de las veleidades del caprichoso pretendiente. El final de Insolación representa el triunfo del querer sobre el deber; en una novela realista, en esa elección hay que entender implícitas sus consecuencias. 
Referencias
[1] Bravo-Vilasante, Carmen (2016). Aspectos inéditos de Emilia Pardo Bazán. Epistolario con Galdós. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
[2] Vales Vía, José Domingo (2005). Doña Emilia Pardo-Pazán y su efímero título nobiliario. Anuario Brigantino, n. 28.
[3] Sotelo Várzquez, Marisa (2008). Aproximación al pensamiento político de Emilia Pardo Bazán. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 
Cuadro: Paseo por la orilla del mar. Joaquin Sorolla (1909)
2 notes · View notes
tendido-5 · 2 years
Text
📣NEWS📣
Diego Carretero operado con éxito de una fractura de clavícula.
Tumblr media
0 notes
mundillotaurino · 1 year
Text
Les résultats du Dimanche 26 mars 2023 : Cercedilla, Madridejos
Les résultats de ce Dimanche !
Cercedilla, Dimanche 26 mars 6 toros de Guadajira (2°bis/4/5/6) / Quintas (1/3) pourBorja Jiménez : salut, une oreille et une oreilleDiego Carretero : salut et une oreilleAlejandro Fermin : une oreille et blessure Alejandro Fermin a reçu un coup de corne de 30cm dans la jambe droite par son premier toro de la tarde. Il a tout de même continuer la lidia pour obtenir une oreille. Madridejos,…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
elestoconazo · 2 years
Text
0 notes
juanbafroy · 2 years
Text
FECHA 1 LPF HORARIO DIA Y ARBITRAJE
VUELVE EL FUTBOL ARGENTINO AQUI TE RESUMO LAS FECHAS Y LOS EQUIPOS: 
Tumblr media
Este jueves 10 de febrero empieza la segunda edición de la Copa de la Liga Profesional de Futbol y se conocieron los árbitros encargados de impartir justicia en la fecha 1. En el debut, River se enfrentará a Unión y el encuentro contará con el arbitraje de Néstor Pitana. En tanto, Fernando Echenique dirigirá Boca-Colón. Conocé el resto de las designaciones. Por supuesto, los días y horarios de cada encuentro para que tomes nota.
DÍAS, HORARIOS Y DESIGNACIONES
JUEVES 10 DE FEBRERO
19.15 Patronato – Argentinos (Zona A) Árbitro: Fernando Espinoza Árbitro asistente 1: Eduardo Lucero Árbitro asistente 2: Walter Ferreyra Cuarto árbitro: Maximiliano Macheroni
19.15 Sarmiento – Atlético Tucumán (Zona A) Árbitro: Silvio Trucco Árbitro asistente 1: Diego Martín Árbitro asistente 2: Iván Aliende Cuarto árbitro: Nahuel Viñas
21.30 Central Córdoba – Barracas Central (Zona B) Árbitro: Diego Abal Árbitro asistente 1: Pablo González Árbitro asistente 2: Maximiliano Castelli Cuarto árbitro: Américo Monsalvo
21.30 Newell’s – Defensa y Justicia (Zona A) Árbitro: Andrés Merlos Árbitro asistente 1: Julio Fernández Árbitro asistente 2: Gisela Trucco Cuarto árbitro: Germán Bermúdez
VIERNES 11 DE FEBRERO
17.00 Arsenal – Rosario Central (Zona B) Árbitro: Darío Herrera Árbitro asistente 1: Alejo Castany Árbitro asistente 2: Ernesto Callegari Cuarto árbitro: Ignacio Lupani
19.15 Vélez – Aldosivi (Zona B) Árbitro: Hernán Mastrángelo Árbitro asistente 1: Ezequiel Brailovsky Árbitro asistente 2: Pablo Acevedo Cuarto árbitro: Sebastián Martínez
19.15 Godoy Cruz – Tigre (Zona B) Árbitro: Pablo Echavarría Árbitro asistente 1: Ariel Scime Árbitro asistente 2: Damián Espinoza Cuarto árbitro: Luis Lobo Medina
21.30 Banfield – San Lorenzo (Zona A) Árbitro: Germán Delfino Árbitro asistente 1: Diego Romero Árbitro asistente 2: Marcelo Bistocco Cuarto árbitro: Lucas Novelli
SÁBADO 12 DE FEBRERO
17.00 Huracán – Lanús (Zona B) Árbitro: Facundo Tello Árbitro asistente 1: Cristian Navarro Árbitro asistente 2: Iván Nuñez Cuarto árbitro: Martín Gonaldi
19.15 Unión – River (Zona A) Árbitro: Néstor Pitana Árbitro asistente 1: Lucas Germanotta Árbitro asistente 2: José Castelli Cuarto árbitro: Nelson Sosa
21.30 Estudiantes – Independiente (Zona B) Árbitro: Ariel Penel Árbitro asistente 1: Facundo Rodríguez Árbitro asistente 2: Adrián Delbarba Cuarta árbitra: Laura Fortunato
DOMINGO 13 DE FEBRERO
17.00 Racing – Gimnasia (Zona A) Árbitro: Yael Falcón Pérez Árbitro asistente 1: Gabriel Chade Árbitro asistente 2: Hugo Páez Cuarto árbitro: Héctor Paletta
19.15 Platense – Talleres (Zona A) Árbitro: Leandro Rey Hilfer Árbitro asistente 1: Gerardo Carretero Árbitra asistente 2: Mariana De Almeida Cuarto árbitro: Cristian Cernadas
21.30 Boca – Colón (Zona B) Árbitro: Fernando Echenique Árbitro asistente 1: Maximiliano Del Yesso Árbitro asistente 2: Juan Manuel Vázquez ​Cuarto árbitro: Pablo Dóvalo
CREDITOS: OLE
MIS REDES SOCIALES
https://www.instagram.com/iambautifroy/
https://www.twitch.tv/bautista_froy
https://www.tiktok.com/@bautista_froy
https://twitter.com/bautista_froy
0 notes
automovilesalba · 3 years
Photo
Tumblr media
Con nuestro amigo Diego de #mecanicosdelcuerpo que se lleva este Ford Mondeo super equipado. #seminuevoskm0 #seminuevos #automovilesdeconfianza #automovilesalba #automovilesanjose Gracias por confiar en nosotros y a disfrutarlo!!!! Rafael Carretero Asesor Comercial www.automovilesalba.com https://www.instagram.com/p/CTRVHoGIMv1/?utm_medium=tumblr
0 notes
tendido-5 · 2 years
Text
Corrida de Toros :
Madrid :
Entrada : 12 mil espectadores.
Toros : Pedraza de Yeltes : De buena presencia y juego variado.
📍López Chaves : Ovación y Silencio.
📍Javier Cortés (Que sustituía a Diego Carretero): Ovación tras aviso y Silencio.
📍Jesús Enrique Colombo : Silencio y Silencio.
📷 Plaza 1.
#Madrid #PedrazaDeYeltes #LópezChaves #JavierCortés #JesúsEnriqueColombo #Toros #Tendido_5
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes