Tumgik
#Banco de Alimentos de México
aperint · 1 month
Text
Gula, pecado capital y ¿el desperdicio de alimentos? ¿Qué debería ser?
Gula, pecado capital y ¿el desperdicio de alimentos? ¿Qué debería ser? #aperturaintelectual #vmrfaintelectual @victormanrf @Victor M. Reyes Ferriz @vicmanrf @victormrferriz Víctor Manuel Reyes Ferriz
07 DE MAYO DE 2024 Gula, pecado capital y ¿el desperdicio de alimentos? ¿Qué debería ser? POR: VÍCTOR MANUEL REYES FERRIZ Para aquellas personas cercanas a las “instituciones” religiosas, uno de los pecados capitales es la gula, lo que significa comer en exceso y este término nos podría remitir de manera casi en automático a diferentes épocas de la historia, incluso la actual, empero, vayámonos…
Tumblr media
View On WordPress
2 notes · View notes
sociedadnoticias · 1 year
Text
Inaugura Pablo Lemus sede del Banco de Alimentos de México en Guadalajara
Inaugura Pablo Lemus sede del Banco de Alimentos de México en Guadalajara #PeriodismoParaTi #SociedadNoticias #Cantinas #Mariachi #Charrería #PabloLemus #Guadalajara @GuadalajaraGob @PoliciaGDL @PabloLemusN
Pablo Lemus inaugura sede del Banco de Alimentos de México en Guadalajara Daniel Reséndiz | Corresponsal                                                San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.- El presidente municipal de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, inauguró las nuevas instalaciones del Banco de Alimentos de México (Bamx) en la ciudad, ubicado en San Pedro Tlaquepaque. El evento contó con la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
jgmail · 1 year
Text
La otra cara: economías populares
Tumblr media
Por Juan J. Paz-y-Miño Cepeda
La conquista y la colonización de América alteraron las economías de las poblaciones aborígenes.
Durante la época colonial se impusieron tanto la jerarquización social asentada sobre la explotación brutal de la fuerza de trabajo indígena, como la marginación de las economías populares que surgieron. Interesaban las distintas actividades de valor mercantilista para la Corona y los blancos hegemónicos. Y nacieron las bases estructurales heredadas por los nuevos Estados latinoamericanos, una vez alcanzadas sus independencias. Mientras en el siglo XIX se consolidaron las economías de las clases dominantes en torno a la producción agrícola, ganadera y minera, el comercio externo, los bancos y cajas de ahorro, y todo ello en manos de poderosos y reducidos clanes familiares, las economías populares adquirieron una serie de características propias en cada país latinoamericano Entre tantas formas de producción, comercio y supervivencia, me referiré a la producción comunitaria, la de los hogares pobres y medianos, las artesanías y los productores e intermediarios autónomos. A pesar del sometimiento, la vida comunitaria indígena en México, Guatemala o los países andinos (especialmente Bolivia, Ecuador y Perú), no logró ser destruida totalmente. Se conservaron allí las relaciones de reciprocidad. Las comunidades poseían tierras y recursos, pero durante la vida republicana continuó el despojo en beneficio de las haciendas, estancias y plantaciones. Miembros de las comunidades acudían a ferias locales y regionales para vender productos, aunque a menudo esa circulación de bienes quedó en manos de intermediarios, que podían constituir largas cadenas. El trabajo en las haciendas no solo fue personal, sino que incluyó a las familias indígenas que realizaban distintas tareas. El empleo del trabajo colectivo (como la minga -o minka– en los Andes) fue aprovechado incluso por el Estado. La alimentación, el vestuario y aún la vivienda básica fueron proporcionados por las comunas y comunidades, que complementaban lo poco que los “patrones” entregaban a sus peones, sometidos a variados sistemas de servidumbre que perduraron hasta mediados del siglo XX. Artesanías comunitarias, como los textiles, se basaron en métodos y tecnologías tradicionales. La economía comunal era básicamente agraria y mínimamente ganadera, exceptuando Argentina, donde los gauchos sostuvieron la ganadería. La economía comunitaria vivió en forma paralela a la economía terrateniente. La supervivencia marcó la vida interna, que incluyó fuertes lazos culturales, identidades, costumbres, rituales y gobierno. Cuando fue inevitable, la vida comunitaria se inscribió en las haciendas. Pero la economía indígena siempre lució como rémora del pasado para las elites del poder, literalmente “propietarias” de la vida política nacional y del destino de sus habitantes. Los hogares pobres y medianos de los pueblos y ciudades lograron sobrevivir con la producción de bienes destinados a mercados usualmente restringidos. La producción central fue la de alimentos naturales o preparados para la venta directa o la entrega a los tenderos y distribuidores. Consistían en dulces y melazas, panes, pastas y tortas, elaborados de cereales, bebidas y refrescos, carnes variadas, maíz y sus elaborados, papas o cualquier otro producto. También se hacían bordados, tejidos y ropas. La economía hogareña, practicada en todos los países, ayudaba al sostenimiento familiar, incluso cuando algún miembro (normalmente el padre) obtenía cierto empleo que regularizaba los ingresos. Las artesanías tienen larga tradición en la historia de América Latina, que puede remontarse hasta la época aborigen, cuyas cerámicas, por ejemplo, se conservan en museos de todos los países. Los oficios republicanos eran múltiples: carpinteros, herreros zapateros, peluqueros, curtidores, tejedores, sombrereros, ceramistas, joyeros, alebrijes, herreros, ladrilleros, pedreros, etc. y también otros que resultaban verdaderos artistas de la escultura, pintura o la construcción. Las artesanías respondieron a dinámicas familiares o a la del maestro y sus ayudantes o aprendices. Se mantuvieron hasta cuando el desarrollo industrial del siglo XX y las importaciones de bienes industriales, arrasaron con una serie de productores. Existieron gremios artesanales desde la época colonial. Entre las mutualidades y los gremios nacieron las primeras luchas y demandas de las incipientes clases obreras, a inicios del siglo XX. Productores e intermediarios hubo tanto en el sector rural como en el urbano Los arrieros, por ejemplo, transportaban bienes entre regiones. En las ciudades se hallaban personas que ofrecían sus servicios para cualquier “trabajo” en las casas, para el transporte de bienes (cargadores), cuidado de solares, labores en los puertos (estibadores) o actividades coyunturales. A menudo las leyes policiales contra los “vagos” perseguían a quienes no se ofrecían a realizar cualquier tarea. La servidumbre doméstica (esclavas afrodescendientes hasta mediados del siglo XIX) aumentaba en número según el “abolengo” de la familia empleadora y las mujeres dedicadas a este oficio predominaron sobre los hombres. Así, los pobladores obtenían mínimos ingresos para la vida diaria. Todos esos sectores se readecuaron con el desarrollo capitalista, integrando los grupos de “marginales” e “informales”. Hacinamiento, barriadas pobres, suburbios, han resultado espacios que crecieron ante la incapacidad estructural de los Estados y de la empresa privada para generar más empleo para la población. Y resulta atrevido que el romanticismo económico neoliberal bautice como “emprendedores” a personas que apenas sobreviven del sinnúmero de actividades informales que generan. Las variadas formas de las economías populares fueron subvaloradas -y hasta despreciadas- por los grupos dominantes, que las consideraron dignas de esferas “bajas” y de vida ajenas a sus valores, posición social y costumbres. La política, en manos de los clanes despóticos, tenía que observar y privilegiar las demandas de los poderosos. El Estado, orientado por los supuestos de la “libertad privada”, poco hizo, exceptuando aquellos gobiernos que adelantaron algunas obras o crearon ciertos servicios públicos. Hasta bien entrado el siglo XX la mayoría de países latinoamericanos eran pobres y atrasados, las poblaciones indígenas seguían miserables y las economías populares continuaban rutinarias y tradicionales. Ecuador fue uno de los países más atrasados en Sudamérica hasta inicios de la década de 1970. Esas realidades daban cuenta de sociedades latinoamericanas con amplias relaciones precapitalistas que convivieron y se articularon con las formas capitalistas en otros sectores. Sobre la base de las antiguas economías populares nacieron las nuevas formas de economía popular, social y solidaria del presente, que conviven con las grandes economías empresariales. Los estudios y estadísticas sobre el tema son escasos y su pasado poco esclarecido. Pero es importante seguirlas para comprender su evolución y su dinámica, a fin de poder guiar políticas de desarrollo económico social y no exclusivamente empresarial. Además, esa historia del pasado al presente niega las teorías económicas nacidas en los países de capitalismo central, que creen en las “decisiones racionales” para el “éxito”, confían en las “capacidades” individuales, alaban el “emprendimiento privado”, suponen mercados “perfectos” o consideran que el “goteo” de la riqueza es posible aún cuando existen dos terceras partes de las poblaciones latinoamericanas que hoy poseen empleos precarios, están en el desempleo o forman parte del extendido sector de “subempleados”. El neoliberalismo latinoamericano no tiene una sola respuesta viable para el desarrollo y bienestar de quienes se localizan en el sector de las economías populares.
Blog del autor: http://www.historiaypresente.com
2 notes · View notes
ambientalmercantil · 5 months
Link
0 notes
insurgentepress · 6 months
Text
La BUAP entrega donativo al Banco de Alimentos Cáritas Puebla
Agencias, Ciudad de México.- La Rectora de la BUAP, María Lilia Cedillo Ramírez, entregó al Banco de Alimentos Cáritas Puebla un total de 9 mil 450 kilos de arroz y frijol, alimentos empaquetados que fueron recaudados en la campaña “Decisión es Compartir BUAP 2023”, que se llevó a cabo de octubre a noviembre de este año. La entrega tuvo lugar en las instalaciones del Banco de Alimentos Cáritas…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
diarioelpepazo · 9 months
Text
  Nutren a hijos de madres reclusas y a bebés prematuros con problemas críticos de salud cuyas madres no pueden amamantarlos   Eili Aranza Devia Viloria Científicos mexicanos transformaron la leche materna en un alimento en polvo con el cual nutren a hijos de madres reclusas y a bebés prematuros con problemas críticos de salud que no pueden ser amamantados por sus propias madres. Blanca Aguilar Uscanga, investigadora del campus de ciencias exactas de la Universidad de Guadalajara (oeste de México), contó a EFE que trabajó por una década en tener leche materna disponible por largo tiempo sin que perdiera sus nutrientes naturales. Lo que comenzó como un proyecto de tesis para su doctorado en Biotecnología, luego se convirtió en un banco de leche humana para alimentar a hijas e hijos de madres reclusas que no podían amamantar, y, después, en un proceso que permite secar y pulverizar esa leche. Explicó que otros bancos de leche en hospitales de México conservan este líquido mediante un proceso de congelación y pasteurización con el que pierden algunas de sus propiedades. “En el proceso de pasteurización y congelación y luego otra vez la descongelación se pierden muchos nutrientes y pensé: es importante buscar un proceso de conservación en el que sea más fácil de manipular el alimento y (que tenga) más tiempo de vida», explicó en entrevista. Con la colaboración de estudiantes de licenciatura y doctorado, y después de varios años, encontraron que el secado por aspersión era el más indicado tanto para la inocuidad de la leche como para su calidad, al mantener las proteínas, lípidos y grasas en 98 % y sustancias como la lactoferrina, fundamental en el crecimiento del bebé, hasta 90 %. Contrario a lo que hacen las empresas comerciales, el polvo no contiene ningún aditivo, conservador ni saborizante y es lo más parecido a la leche humana fresca, precisó a EFE Alonso Amezcua, uno de los investigadores del proyecto. “Tenemos un 95 % de similitud a la leche humana fresca, es decir, conservamos todo el contenido nutricional, microbiológico y energético y, sobre todo, la parte inmunológica que es la que nos está dando muchos beneficios con estos bebés ”, detalló. Oro blanco La leche materna es recolectada gracias a donaciones de mujeres lactantes, quienes son sometidas a exhaustivos exámenes médicos y de laboratorio para comprobar que tanto ellas como la leche están libres de cualquier enfermedad. Cada partícula de los 100 litros de leche que los especialistas han desecado es tratada como “si fuera oro” y manejada para que sea aprovechada en su totalidad, por ello es que buscaron la manera de empaquetarla y envasarla para evitar su contaminación, reveló la académica. Cada litro de leche se convierte en 980 gramos de polvo y cada medida en los envases tiene 5 gramos de alimento listo para preparar 50 mililitros de leche, agregando la cantidad de agua adecuada, como cualquier fórmula láctea. Un bebé recién nacido consume diario entre un litro y litro y medio de esta solución. Esperanza La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Civil de Guadalajara recibe a niñas y niños prematuros y con un cuadro crítico de salud que generalmente son intubados y están bajo tratamiento por varias semanas. Algunos de ellos son hijos de madres con alguna adicción que paren en este hospital público y que, por la contaminación de sustancias tóxicas, no pueden amamantarles o, en ocasiones, los abandonan a su suerte. La esperanza para estos bebés ha sido la leche materna en polvo, más fácil de digerir que una de fórmula comercial y que fortalece su sistema inmunitario más rápido y los ayuda a salir de situaciones críticas en menos tiempo, explica la médica Elisa García Morales, coordinadora de la especialidad de Neonatología. “Si hago que tolere bien el alimento, el niño va a crecer y si crece voy a poder retirar todos los apoyos ventilatorios, de antibióticos y más rápido se va a su casa. Cada día que yo reduzco (su
estancia) no gasto en lo que requiere el personal y hay una ganancia que tiene la criatura y la familia cuando ya le tienen en casa”, dijo. Los especialistas han comprobado que la ingesta de esta leche ha ayudado a que los bebés ganen peso y que tengan las condiciones para no depender de la intubación para respirar y comer. “Hemos logrado reducir hasta 50 % esas estadías en unidades de cuidados intensivos, ya no están intubados, no están con todos estos equipos invasivos que retrasan la recuperación del bebé”, indicó Alonso Amezcua. El equipo de trabajo tiene una lista de espera de bebés en condiciones médicas delicadas o en situaciones sociales vulnerables que podrían ser alimentados con este producto, por lo que buscan a madres lactantes que quieran donar, para tener la leche disponible. Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo/2001/Agencias/EFE
0 notes
brucemratliffmx · 11 months
Text
Rusia y Ucrania no logran acuerdo para extender por un año más iniciativa Granos del Mar Negro
Auspiciado por Naciones Unidas y Turquía, la iniciativa Granos del Mar Negro, que logró en 2022 reducir en un 23 por ciento el precio mundial de los alimentos y exportar a 45 naciones y países en desarrollo cereales y fertilizantes desde puertos ucranios, no logró su extensión.
El acuerdo venció este 17 de julio sin que Rusia y Ucrania lograran un acuerdo que facilitará las exportaciones de más de 32 millones de toneladas de alimentos para países en desarrollo y operaciones humanitarias en Afganistán, Etiopía, Kenia, Somalia, Sudán y Yemen.
Desde Moscú, el vocero presidencial Dmitri, Pezkov, confirmó que no se extenderá el acuerdo alcanzado en julio de 2022 entre ambos países que permitía desbloquear millones de toneladas de grano de Ucrania para el mercado mundial.
Desde el inicio de la guerra, que lleva más de 500 días, los granos de Ucrania se encontraban bloqueados, pero gracias a la iniciativa se había logrado iniciar exportaciones desde los puertos del mar Negro.
El jueves último informamos en “Qué Banco” del exhorto que hizo la Cámara Internacional de Comercio-México, a través de las embajadas de Rusia y Ucrania en nuestro país, para extender el acuerdo Granos del Mar Negro.
De acuerdo con información de la Cámara, la iniciativa permitió el año pasado que el Programa Mundial de Alimentos de la ONU adquiriera trigo de Ucrania en los mismos volúmenes que en 2021 al comprar casi 700 mil toneladas para apoyar  operaciones humanitarias.
También el acuerdo logro disminuir en un 23 por ciento el índice de precios de los alimentos de la FAO (La Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura).
Los principales granos que exporta Ucrania al mundo y que hoy se encuentran en plena cosecha son trigo, cebada, maíz, girasol. Ucrania es el séptimo productor de trigo en el mundo y sexto en maíz.
El 22 de julio de 2022 en la ciudad turca de Estambul, la ONU, Rusia, Ucrania y Turquía firmaron la Iniciativa donde se acordó reanudar las exportaciones, incluyendo el amoníaco, desde tres puertos ucranianos: Chornomorsk, Odesa y Yuzhny/Pivdennyi.
Este 17 de julio, último día para lograr un acuerdo y extender por un año más la iniciativa, se produjo un sabotaje en un puente de 19 kilómetros  de largo que une a la península de Crimea con territorio ruso con saldo de dos personas fallecidas.  
source https://www.quebanco.mx/rusia-y-ucrania-no-logran-acuerdo-para-extender-por-un-ano-mas-iniciativa-granos-del-mar-negro/ source https://quebancomx.blogspot.com/2023/07/rusia-y-ucrania-no-logran-acuerdo-para.html
0 notes
elcantodelosgrillosmx · 11 months
Link
0 notes
chulamar · 1 year
Text
Las 5 razones que Guatemala usa como imán para atraer inversiones
Guatemala proyecta captar US$1 mil 700 millones en inversión extranjera en el año 2023, según el Ministerio de Economía.
Tumblr media
Guatemala ha captado un flujo de inversión extranjera de US$5 mil 749 millones en los últimos tres años (2020, 2021 y 2022), según datos del Banco de Guatemala.
Durante el 2022, el país recibió una inversión extranjera de US$1 mil 352.41 millones. Pero el mejor año fue el 2021, con un total de US$3 mil 461 millones, mientras que en 2020 se recibieron US$934.88 millones.
Para el 2023, la meta es captar unos US$1 mil 700 millones en Inversiones Extranjeras Directas (IED), según Janio Rosales, ministro de Economía (Mineco).
Rosales destacó un incremento importante de las IED en el país, señalando que estas han experimentado un crecimiento aproximado de un 40% en los últimos tres años.
El funcionario resaltó varias ventajas que hacen de Guatemala un destino atractivo para los inversionistas. Entre las que menciona destacan la estabilidad macroeconómica, un manejo fiscal y monetario prudente, así como mejoras significativas en la recaudación fiscal.
“Estos factores han contribuido a mejorar las calificaciones de riesgo crediticio para Guatemala. Actualmente, Standard & Poor's y Fitch Ratings han otorgado a Guatemala una calificación de BB con perspectiva estable, lo que refleja la confianza de las agencias de calificación en la economía guatemalteca y su capacidad para atraer inversiones”, subrayó Rosales.
Según el Ministro, se espera un crecimiento económico entre el 3.5% y el 4.5% para el 2023, por encima de la media de la región centroamericana y muchos países latinoamericanos.
Rosales enfatizó que estos datos reflejan la resiliencia de Guatemala, su potencial de recursos, nivel de desarrollo empresarial y el capital humano.
Qué hace a Guatemala atractiva para las inversiones El ministro de Economía enumeró cinco aspectos que hacen atractiva a Guatemala para los inversionistas:
Ubicación geográfica: Guatemala ofrece acceso a dos de los mercados más grandes de América, Estados Unidos y México, así como a 50 millones de consumidores en la región de Centroamérica.
Marco legislativo El país cuenta con un marco legislativo favorable que fomenta un clima de negocios competitivo. En la actualidad, es posible establecer una empresa en menos de tres días debido a la simplificación de los procesos y a la integración de los Registros Mercantiles.
Capital humano Guatemala posee un capital humano joven, con un promedio de edad de 27 años, lo que proporciona una ventaja competitiva para las empresas e impulsa la innovación y el desarrollo de nuevos proyectos.
4. Mentalidad emprendedora
La vocación emprendedora en Guatemala es notable, con más de 800 mil emprendedores activos en diversos sectores. Esta mentalidad fomenta la creación de empresas, la generación de empleo y la diversificación económica.
5. Colaboración público-privada
El programa Guatemala No Se Detiene es fundamental, ya que reúne los criterios y las necesidades del sector privado con el apoyo y el clima que genera el sector público.
Sectores con potencial para las inversiones
Los sectores con potencial para las inversiones en Guatemala incluyen BPO y Contact Center, Construcción, Lácteos, Legumbres, Hortalizas y Frutas, Alimentos preparados para animales, Economía Digital y Vestuario y Textiles.
Estos sectores presentan un amplio potencial de crecimiento y generación de empleo. Además, están identificados dentro del Plan Guatemala No Se Detiene y se ha tomado la decisión de apoyarlos, según explicó Rosales.
Y para que los inversionistas y otros actores económicos comprendan mejor el funcionamiento en el mercado de Guatemala, el Ministerio de Economía por medio del Programa Nacional para la Competitividad (Pronacom), elaboró Guías Sectoriales y Protocolos de Sostenibilidad de estos sectores.
“Las Guías Sectoriales son documentos que brindan información especializada y detallada acerca de varios sectores productivos importantes del país y los Protocolos de Sostenibilidad ofrecen recomendaciones y orientación sobre las mejores prácticas, regulaciones, normativas y políticas”, finalizó Rosales.
Tumblr media
0 notes
onewestrealtyhn · 1 year
Text
FMI y BM recomiendan mejorar inversión para mejorar la economía
Tumblr media
Economía - Esta semana se llevó a cabo una reunión entre el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), en la cual se brindaron cuatro recomendaciones a los bancos centrales de América Latina con el objetivo de mantener la estabilidad económica en la región. Una de las recomendaciones que hicieron las instituciones financieras internacionales fue fomentar la inversión y la creación de empleo, como una forma de promover la estabilidad económica en la región. Según un informe presentado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), las medidas de inversión no deben sustituir los cambios de políticas necesarios para mejorar la productividad de los países. Consolidación de deudas y préstamos hipotecarios en Honduras En lugar de eso, la organización destacó que las reformas que propicien la creación de condiciones para invertir serán la vía principal para mejorar las condiciones de vida de la población. El Banco Mundial, a través de su portal, destacó la importancia de tomar medidas de pol��tica económica para estimular el crecimiento y la inversión en la región. Entre las recomendaciones, se menciona la necesidad de reasignar el gasto público existente, incluyendo los subsidios ineficientes en sectores como la agricultura y los combustibles. A pesar de esto, el organismo hizo hincapié en que si el crecimiento económico es bajo y no hay una inversión empresarial, los procesos de educación, salud y reducción de la pobreza se verán aún más comprometidos. Inversión en Honduras En las últimas semanas, varios sectores productivos en Honduras, incluyendo la empresa privada, han instado al Gobierno a crear las condiciones necesarias, como la seguridad jurídica, para atraer inversión nacional y extranjera. Se ha enfatizado la importancia de esto en lugar de eliminar las exoneraciones fiscales. La propuesta de eliminar las exoneraciones fiscales forma parte del proyecto de ley de Justicia Tributaria presentado por la presidenta Xiomara Castro el pasado 30 de enero de 2023. El proyecto fue socializado con el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) el 9 de marzo y ha generado preocupación en diversos sectores productivos del país. A pesar de esto, el proyecto de ley propuesto por el Ejecutivo aún no ha sido enviado al Congreso Nacional para su aprobación, ya que actualmente se encuentra en proceso de socialización. En este sentido, el Gobierno ha mantenido reuniones con la empresa privada para discutir la iniciativa. Intercambio comercial El FMI hizo énfasis en un acuerdo que se firmó entre varios países, incluyendo Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, San Vicente y las Granadinas, Colombia, Cuba, Venezuela, México y Honduras, con el objetivo de promover el comercio entre ellos y controlar el aumento en los precios de alimentos y productos agrícolas. Este intercambio también incluiría la entrega de subsidios a pequeños productores para incentivar su trabajo. Además, la presidenta Xiomara Castro participó en la Cumbre Antiinflacionaria y de Seguridad Alimentaria, donde se firmó el acuerdo, y propuso la apertura de oportunidades para el desarrollo tecnológico y facilitar el acceso a créditos para los productores agrícolas. Otras recomendaciones Entre las sugerencias de los organismos financieros se encuentra el aumento del gasto social como una medida para reducir la pobreza, una de las principales preocupaciones en América Latina y un factor que impulsa la migración irregular hacia otros países o continentes. Sin embargo, el FMI también señaló que en ocasiones hay conflictos entre el gasto social y la reducción de la deuda pública, que recomendaron disminuir, ya que pueden aumentar la inflación en los países. En cuanto a las recomendaciones, se sugirió poner un mayor énfasis en el gasto social, reducir los subsidios para aquellos con mayores ingresos y priorizar a los sectores más vulnerables, como los niños y los pobres. Además, se destacó la importancia de fortalecer las redes de protección social, es decir, sistemas de apoyo para los sectores más vulnerables, que deben ser confiables y lo suficientemente generosos para aquellos que más lo necesitan. Lucha contra la inflación La lucha contra la inflación es un tema crucial para los países de América Latina, por lo que el FMI instó a los bancos centrales de la región a reducir gradualmente el índice de precios al consumidor (IPC). Según los pronósticos del FMI y del BM, se espera que la inflación general en la región, que incluye la nacional e importada en cada país, cierre en un 12.7% en 2023 y en un 8.9% en 2024. En Honduras, el Banco Central de Honduras (BCH) reportó que la inflación cerró en un 8.93% en 2022, y aumentó a un 9.8% durante el primer bimestre de 2023. ¡Te ayudamos a comprar casa en Honduras desde Estados Unidos! Puedes leer mas noticias nacionales en 1westrealty.com/noticias o internaciales en wsjrenewal.com/shop/. Encuentre Terrenos en venta en Roatán con One West Realty Grupo Inmobiliario. Ademas también le ayudamos vender o comprar una casa o lote en cualquier parte de Honduras. Llamenos al 3376-5800 o desde Los Estados Unidos al (984) 246-2100 También visítenos en nuestra página de Facebook, nos puede encontrar como One West Realty Grupo Inmobiliario. Read the full article
0 notes
periodistasworld · 1 year
Text
Hermosillo, Sonora, Mexico today broke the guinea record for the largest roast beef in the world
In a protocol event and with the installation of 1,200 grills and five tons of meat for roasting, with the participation of 2,500 grillers, the Guinness Record was broken and Hermosillo achieved today "The Largest Roast Meat in the World," Susana Reyes, Guinness Record representative, mentioned that meat was roasted for five minutes.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Present were Governor Alfonso Durazo Montaño, in the company of Miguel Torruco Marqués, Secretary of Tourism of the Government of Mexico; Célida López Cárdenas, Secretary of Tourism in Sonora, and Antonio Astiazarán Gutiérrez, Mayor of Hermosillo.
Por:Gregorio Ramírrz Valdez/El Policiaco
Https:// Gregorio2014.wordpress.com
En evento protocolario y con la instalación de mil 200 parrillas y cinco toneladas de carne para asar, con la participación de  dos mil 500 parrilleros, se rompió el Récord Guinness y Hermosillo consiguió hoy "La Carne Asada Más Grande del Mundo," Susana Reyes, representante de Récord Guinness, mencionó que fueron cinco minutos los que se asaron carne.
Estuvieron presentes el gobernador Alfonso Durazo Montaño, en compañía de Miguel Torruco Marqués, secretario de Turismo del Gobierno de México; Célida López Cárdenas, secretaria de Turismo en Sonora, y  Antonio Astiazarán Gutiérrez, alcalde de Hermosillo.
Los Jueces recorrieron todos y cada uno de los asadores para corroborar que se cumplan los requisitos para obtener el récord.
Cabe mencionar que es Dalisa, Canadá, es la ciudad que, a la fecha, tenía el Récord Guiness, con 914 parrilleros asando de forma simultánea, el cual ostentaba desde 2022.
A Hermosillo, Sonora, se le conoce como “La Capital de la Carne Asada”, ya que anteriormente ostentó dos récords mundiales por este tema:
En 2005 - Récord Guinness "La carne asada más grande del mundo", con una parrilla de mil 100 metros de largo, mil 800 parrilleros y más de siete mil kilos de carne asada.
En tanto que el pasado año 2015 - Récord Guinness "La ración de tacos más grande del mundo", donde se asaron mil 166 kilos de carne para un total de 22 mil tacos, para lo que se requirieron mil 500 asadores.
Lo recaudado por la venta de los asadores en este evento será destinado a apoyar a deportistas de la entidad por medio de la Fundación Sonorense de Apoyo a Atletas de Alto Rendimiento (Fusadar).
El primer kilo asado en cada una de las parrillas fue destinado al Banco de Alimentos, se informó.
0 notes
alertachiapas · 1 year
Text
En pobreza extrema, cerca del 10% de habitantes de Tuxtla
Las principales carencias sociales han sido por acceso a la seguridad social, a los servicios de salud y a la alimentación; el Banco de Alimentos de Chiapas atiende a población vulnerable en varias ciudades, dentro de ellas la capital del estado.
Las principales carencias sociales han sido por acceso a la seguridad social, a los servicios de salud y a la alimentación; el Banco de Alimentos de Chiapas atiende a población vulnerable en varias ciudades, dentro de ellas la capital del estado. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Según Data México, en el 2020, 36.4 por ciento de la población en Tuxtla Gutiérrez, se encontraba en situación de pobreza…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
sociedadnoticias · 16 days
Text
Dona Fundación Alsea 12 millones de pesos a Red BAMX
Donativo de 12 millones y cocinas móviles fortalecerán prácticas alimentarias Por Deyanira Vázquez | Reportera La Fundación Alsea, A.C. reforzó su colaboración con la Red de Bancos de Alimentos de México (Red BAMX). La donación de 12 millones de pesos y dos cocinas móviles servirá para mejorar las prácticas alimentarias de poblaciones vulnerables. Según el Instituto Nacional de Salud Pública, el…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
maquilanews · 2 years
Text
Se unen Gobierno Municipal y Sistema DIF a campaña para combatir el hambre
Lo donado será resguardado en el Banco de Alimentos de Cáritas de Nuevo Laredo, lugar que beneficia a más de 7 mil familias de escasos recursos.
NUEVO LAREDO, TAM.- El Gobierno Municipal en conjunto con el Sistema DIF, se sumaron a la campaña anual “Por un México sin hambre” con una donación de más de dos toneladas de alimento no perecedero en la que también participaron 21 empresas, escuelas y asociaciones civiles. Dicha colecta es organizada por Cáritas de Nuevo Laredo dentro del marco del Día Mundial de la Alimentación que se celebra…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ambientalmercantil · 8 months
Link
0 notes
citadinosmx · 2 years
Photo
Tumblr media
La Marcha Zombie regresa a Ciudad de México. Para quienes estén interesados en participar en esta  marcha de muertos vivientes, el evento está programado para el 22 de octubre, en el Monumento a la Revolución.   Todo comienza a las 10 de la mañana para participar en las actividades y concursos, pero la marcha de virus zombie dará inicio a las 4 de la tarde. El Centro Histórico se infestará de muertos vivientes que desfilarán hasta la plancha del Zócalo.   A su paso, encontrarán carpas de maquillaje sobre la Plaza de la Constitución para que aquellas personas que no vayan caracterizadas, también se sientan parte de esta experiencia.  Este año, la marcha apoyará a grupos vulnerables o en situación de marginación. Lo recaudado será destinado para el banco de alimentos “Alimento para todos”. #cdmx #marchazombie #zombie #citadinosmx https://www.instagram.com/p/CjOlH6qOI2_/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes