Tumgik
#AprendeIgualdad
Text
Reto 4: Plan de igualdad de género para las actividades de financiación de I+D+i en la Agencia Estatal de Investigación
Presentación de la política
He elegido para analizar y comentar el I Plan de Igualdad de Género 2021-2023 de la Agencia Estatal de Investigación para las actividades de financiación de I+D+i.
El ámbito de esta política es estatal. La Agencia Estatal de Investigación (AEI) es un organismo de financiación estatal en el ámbito de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (I+D-i), adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación.
La AEI creó en noviembre de 2018 un grupo estratégico de igualdad de género para avanzar en las estrategias y medidas de igualdad de género comprometidas en la Hoja de Ruta de la ERA (Estrategia de Igualdad de Género en el Área de Investigación de la Comisión Europea). A principios de 2020 la AEI llevó a cabo el primer diagnóstico de igualdad de género referido a las actividades de financiación del organismo, recopilando datos cuantitativos y cualitativos.
En este Plan, La Agencia ha definido cinco grandes ámbitos de actuación en materia de igualdad a través del diagnóstico y de las sesiones del Grupo Estratégico de Igualdad de género, de la experiencia previa en el Espacio Europeo de Investigación y de la experiencia acumulada a través de medidas que se han implementado en sus actividades y convocatorias de ayudas de la propia agencia.
Estructuras y mecanismos para la igualdad de género
Sensibilización, formación y cultura organizativa
Distribución de los recursos
Evaluación y seguimiento científico
Impacto en la carrera investigadora
Estos ámbitos de actuación se complementan y coordinan con los objetivos y medidas del Plan de Igualdad de la AEI, que está en elaboración, enmarcado en el III Plan de Igualdad de la AGE.
2. Análisis de la política
Dentro de este Plan y del trabajo previo llevado a cabo en la AEI en materia de igualdad y del diagnóstico de necesidades, en el periodo 2021-2023 se priorizan 7 áreas de trabajo que corresponden a 3 ámbitos de actuación:
Estructuras y mecanismos de igualdad de género.
Objetivo 1: Mejorar el análisis, monitorización y difusión de datos desagregados por sexo.
Objetivo 2: Fortalecer y consolidar las estructuras de la AEI encargadas de implementar las medidas efectivas de igualdad entre mujeres y hombres, de manera sostenible en el tiempo.
Sensibilización, formación y cultura organizativa.
Objetivo 3: Mejorar la formación específica en igualdad de género orientada a la gestión científico-técnica de las convocatorias de la AEI.
Objetivo 4: Promover la mejora de la integración de la perspectiva de género en los proyectos de I+D+i presentados a las convocatorias de la AEI.
Evaluación y seguimiento científico y técnico.
Objetivo 5: Coordinar la adecuada implementación de los criterios de igualdad establecidos en las órdenes de bases.
Objetivo 6: Integrar la perspectiva de género de forma sistemática en la evaluación y en el seguimiento científico técnico de las ayudas.
Objetivo 7: Identificar los posibles factores que subyacen a la diferente tasa de éxito de mujeres y hombres como investigadores principales (IP) de proyectos.
Esta política impacta de forma directa en los roles de género. En las convocatorias dirigidas a investigadores dos de los requisitos de elegibilidad son el tiempo que ha transcurrido desde que se ha obtenido el grado de doctor o doctora y el tiempo de producción investigadora. Algunas situaciones que pueden causar la interrupción de la actividad investigadora son el cuidado de hijos, la atención a personas dependientes, la reducción de jornadas por guarda legal y cuidado de menores o familiares con enfermedades graves, o excedencias por cuidado de hijos o familiares, la incapacidad temporal por causas vinculadas al embarazo y la suspensión del contrato por riesgo durante el embarazo o la lactancia. Algunas de estas circunstancias no son exclusivas de las mujeres, pero en muchas ocasiones las reducciones de jornadas y excedencias para el cuidado de hijos y familiares son más solicitadas por mujeres y por tanto afectan más a sus carreras profesionales e investigadoras, otras sí corresponden a ciertas etapas en la vida de mujeres que son madres. Cuando se acreditan estas circunstancias, se amplía la fecha en la que tuvo que haber obtenido el título de doctor o para la extensión de los periodos del cómputo de valoración de méritos del curriculum.
Estas circunstancias, que pueden perjudicar la carrera investigadora de las mujeres ya se han introducido en convocatorias de investigación a partir del año 2019, pero se incluyen de manera explícita y medible en este plan.
En cuanto a los recursos, el hecho de que se introduzca la perspectiva de género y los criterios de igualdad en las convocatorias, en la evaluación y en el seguimiento científico y técnico de las mismas, tiene el efecto de un acceso más igualitario y de un desarrollo más equitativo en las carreras científicas de las mujeres que se dedican a la investigación y a los proyectos de I+D+i que se presentan en un régimen de concurrencia competitiva para su financiación, incluidos los que tengan como investigador principal a una mujer.
Al menos una de las claves de la representación en las decisiones y relaciones de poder de este proyecto, es implementar medidas y criterios en las actividades de financiación, que promuevan una progresión equilibrada de mujeres y hombres, facilitando la compatibilidad con los cuidados familiares, y su participación igualitaria en los procesos de toma de decisión. El incorporar la perspectiva de género es crucial para que las mujeres tengan un papel más relevante en las decisiones, en este caso relativas a proyectos de investigación científica.
3. Impacto y resultados
Este Plan está todavía en vigor (2021-2023) y todavía no se han podido evaluar sus resultados.
En el Plan se indica que en 2023, el Grupo Estratégico en colaboración con la futura Unidad de Igualdad de la Agencia, realizará una evaluación independiente del impacto que han tenido las medidas adoptadas en el I Plan de Igualdad, así como otras adicionales que se hayan llevado a cabo en el periodo de ejecución. Los resultados de dicha evaluación incorporarán recomendaciones para el mantenimiento o modificación de las medidas y los objetivos adoptados en el I Plan de Igualdad para el diseño del II Plan.
No obstante, tanto las medidas que ya se venían adoptando en materia de igualdad aplicadas a la financiación de proyectos en la AEI junto con las medidas que se están implementando en este I Plan, creo que el impacto en la igualdad de acceso de mujeres a la financiación de proyectos puede ser muy positivo, y que cuando finalice y se estudien sus resultados se seguirá en la buena dirección de las medidas que se hayan cumplido y se mejorarán las que aún no se hayan cumplido plenamente o estén en proceso de implementación.
4. Fortalezas y debilidades
Como fortalezas, se han marcado unos objetivos muy ambiciosos, que afectan a todos los ámbitos de las actividades de financiación de proyectos científicos. La financiación es clave, dado que si no existe o es insuficiente, el proyecto de investigación no se llevará a cabo como estaba previsto o lo más probable, es que no se pueda realizar el proyecto.
Otra de las fortalezas es que, pese a ser el primer plan de igualdad de género en proyectos de financiación, muchas de estas medidas ya se venían implementando, especialmente el haber incorporado las circunstancias relativas al género en los textos de las convocatorias.
Como debilidades se puede indicar que pese a la voluntad, no es fácil luchar contra los sesgos de género en la evaluación y que la perspectiva de género se aplique durante todo el proceso, desde la publicación de las bases de las convocatorias hasta la evaluación y el seguimiento de los proyectos de investigación.
0 notes
gabierto · 16 days
Text
Reto 0: Diario de Aprendizaje #AprendeIgualdad #Aprendizaje_INAP
Es la primera vez que me enfrento una experiencia similar de aprendizaje de la mano del Institución Nacional de Administración Pública (INAP) lo que me congratula y agrada a partes iguales y espero que sea el primero de muchos más.
En este Reto 0 del curso trataré de hacer una breve presentación ante mis compañeros y compañeras.
Tu perfil profesional.
Soy graduado en Derecho por la Universidad de Valencia. Era y sigue siendo tan inmensa mi pasión por lo público y por lo local y por servir a la ciudadanía que no dudé ni un sólo segundo en embarcarme al mundo de las oposiciones.
Oposito a la Escala de Funcionarios de la Administración Local con Habilitación de Carácter Nacional. Hace un año trabajé por un breve periodo de 2 meses como Secretario-Interventor interino en el Ayuntamiento de Beneixama (Alicante).
Al poco tiempo, hace ya casi 1 año superé un proceso selectivo y trabajo a día de hoy, como funcionario de carrera en el Ayuntamiento de Villena (Alicante) como Técnico de Administración General (A1). Asimismo, no he desistido de la lucha de la oposición y sigo empeñado en conseguir mi meta: ser FUNCIONARIO HABILITADO CON CARÁCTER NACIONAL.
1. ¿Cuáles son tus expectativas al participar esta experiencia de aprendizaje?
Mis mentores académicos y profesionales me han enseñado (y también demostrado) que con la TRANSPARENCIA y la PARTICIPACIÓN deben ser el lema por bandera de nuestra vocación de servir a lo público.
Facilitar SIEMPRE el acceso a la información. Por supuesto, previa disociación de datos personales y demás información de contenido sensible. Además, hay que respetar siempre las limitaciones legales de la Ley 19/2013 y de la Disposición Adicional I de la misma y la doctrina jurisprudencial de facilitar el acceso a los interesado a la información de procedimientos <>; así como en los términos que el régimen jurídico específico puede establecer. De esta forma, se dará una imagen de una Administración no solo TRANSPARENTE sino también ÉTICA.
ALEGAR Y NO IMPEDIR ALEGAR. Dejar alegar siempre que procedimientalmente se pueda o no existan impedimentos para ello. Aunque se trate de un momento procedimental en que no está previsto (lo que no quiere decir impedido). Así es como se ejerce la BUENA ADMINISTRACIÓN, escuchando al ciudadano en todo momento que sea posible. ¿Que no es eso la democracia?.
Por ello, me interesa mucho hacer este curso. Creo que mi implicación y ética entre otros cometidos fundamentan mi día a día como servidor público y quiero indagar más en este ámbito para mejorar mis competencias profesionales y aplicar todo el aprendizaje en el día a día de la unidad corporativa que dirijo y compartirla con todos mis compañeros de centro de trabajo y profesión.
2. ¿Alguna imagen que te describa?
Soy o, al menos intento ser, bastante proactivo en mi trabajo. Asimismo, trato de ser simpático y, a su vez, correcto y serio. Me gusta trabajar en equipo, siempre que sea un equipo implicado en su labor. Admito que me vuelco tanto que a veces me cuesta despegarme de lo profesional cuando termina mi jornada. También soy un poco impaciente y tengo ansia de que la tarea salga de forma express y es algo que tengo que empezar a mejorar.
3. Cualquier otra cuestión que consideres relevante para compartir: inquietudes, intereses, etc.
Me apasiona el urbanismo y la contratación. En mi tiempo libre, leo jurisprudencia e informes de juntas consultivas en materia de contratación.
En relación con el urbanismo, me veo bastante pez y me parece un mundo por descubrir. Cuando termine la oposición, me encantaría empezar un máster o curso sobre ello. Hay tantas cosas que me interesan e inquietan que ansio por conocerlas.
En un futuro me gustaría enfocarme a la docencia universitaria.
Comparto mis redes sociales para dar a conocer mi perfil profesional:
EA (@edualbadom) on X
TAG Municipal.
X (formerly Twitter)
https://www.linkedin.com/in/eduardo-alba-domenech-445065146/
0 notes
e-nu · 4 years
Text
Las SinSombrero
“¿Por qué no podremos ser nosotras sencillamente sin más, no tener nombre, ni tierra, no ser de nadie ni nada, ser nuestras, como son blancos los poemas y azules los lirios?" 
(Ernestina de Champourcín a Carmen Conde, en el verano de 1928)
Maruja Mallo (pintora), Rosario de Velasco (pintora), Marga Gil Roësset (escultora, ilustradora y poeta), Maria Zambrano (filósofa), Maria Teresa León (escritora), Josefina de la Torre (poeta), Rosa Chacel (escritora), Ernestina de Champourcín (poeta), Concha Méndez (escritora), Margarita Manso (pintora), Delhy Tejero (pintora e ilustradora), Ángeles Santos (pintora y artista gráfica) y Concha de Albornoz (académica), entre otras, conforman un grupo de mujeres artistas españolas nacidas entre 1898 y 1914 que formaron parte de la Generación del 27 y que son conocidas como las SinSombrero. 
Tumblr media
Posiblemente les resulte difícil recordar alguna de sus citas u obras. Incluso es probable que esta sea la primera vez que leen sus nombres o les pongan cara porque a pesar de compartir amistad, tertulias, cafés, viajes y tiempo con artistas como Luis Cernuda, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre o Dalí, sus creaciones se borraron con disimulo de la historia. 
Estas mujeres de gran talento, de actividad constante y destacada en campos tan variados como la escritura, pintura, escultura o filosofía y con notable influencia en el arte y pensamiento de muchos artistas españoles, reivindicaron su papel intelectual no solo sobre su propia figura sino también sobre la vida cultural que las rodeaba y sobre la iconografía propia de la feminidad. 
Tumblr media
“La Verbena”, de Maruja Mallo, 1927.
En una España deprimida tras la pérdida de las últimas colonias y sumida en una profunda crisis nacional, las SinSombrero tuvieron que lidiar con las corrientes antifeministas que utilizaban el determinismo biológico para justificar la desigualdad de los sexos y señalar la debilidad de la mujer. 
A pesar de que los movimientos feministas y sufragistas que cobraban fuerza en EEUU e Inglaterra en los inicios del siglo XX dieron alas a la emancipación de la mujer, alentando su participación en la vida pública y cultural, la Guerra Civil española y la victoria del frente sublevado supuso un enorme retroceso en los avances obtenidos en décadas anteriores. La mujer quedó relegada a la reclusión del hogar y estas artistas, exiliadas en su mayoría en América o Europa o encarceladas y asesinadas en otras, fueron condenadas al olvido y al silencio. Ni la reconstituida democracia, que ensalzó y recuperó los nombres de sus colegas masculinos, quiso reconocerles el lugar, que por derecho propio, les corresponde dentro del relato oficial de la Generación del 27.
Recientemente, la directora y productora de cine Tania Balló, en su empeño por reescribir la historia, ha impulsado el proyecto Transmedia LAS SINSOMBRERO, que a través de diferentes plataformas y formatos pretende recuperar, divulgar y perpetuar el legado de las mujeres olvidadas de la primera mitad del siglo XX en España. Desde las figuras femeninas de la Generación del 27 hasta todas aquellas mujeres que con su obra, sus acciones y su valentía fueron y son fundamentales para entender la cultura y la historia de un país que nunca las reivindicó. 
“Yo he querido ser libre siempre, sobre todo dentro de mi, porque la libertad no siempre está fuera, la libertad está fundamentalmente en una misma” 
Para más información:
http://www.rtve.es/lassinsombrero/es
Documental: https://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-sin-sombrero/3318136/
Documental: https://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-sin-sombrero-ocultas-impecables/5049337/
https://www.museoreinasofia.es/en/coleccion/autor/velasco-rosario
https://www.museoreinasofia.es/en/coleccion/autor/mallo-maruja
5 notes · View notes
locayniescritora · 4 years
Text
He descubierto esta red social gracias a un curso de Fundamentos sobre Igualdad entre mujeres y hombres. Vamos a ver dónde nos lleva.
1 note · View note
vclpz · 4 years
Text
Los puestos de Catedráticos en las universidades públicas españolas.
Tumblr media
He analizado las estadísticas de personal, con la categoría personal de Catedrático de Universidad (incluyendo a los Catedráticos de Escuelas Universitarias), de las universidades públicas españolas. Estas estadísticas están publicadas en la web del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
El rango de años comprende desde curso 2004-2005 hasta el curso 2017-2018.
En ellas hay un 18,07% de mujeres frente a un 81,93% de hombres en el curso 2004-2005, esto indica que por cada mujer hay 5 puestos ocupados por hombres.
En el curso 2017-2018 el porcentaje de mujeres es de un 23,12% frente a un 76,88%, esto indica que por cada mujer hay 3 puestos ocupados por hombres.
En más de una década la mujer ha conseguido aumentar su presencia en un 5% quedando muy lejana todavía la paridad en dicha categoría.
1 note · View note
Text
Creación diario de aprendizaje
1 note · View note
marcos-ead · 4 years
Text
Buenos días a tod@s,
Mi llamo Marcos y soy funcionario en el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Esta es mi primera Experiencia de Aprendizaje Dinamizada y confío en aprender e interiorizar los fundamentos de la Igualdad entre Mujeres y Hombres, que nos servirán para apreciar mucho más los derechos que poco a poco vamos afianzando en nuestro sistema democrático y para reflexionar sobre las vulnerabilidades que también conllevan estos avances.
Seguro que junt@s conseguimos fortalecer la Igualdad para tod@s frente a cualquier viento contrario, que por su solo anacronismo, quedará desnortado.
Un saludo,
1 note · View note
sofiaigualdad · 4 years
Text
Presentación
Hola, soy Sofía y soy funcionaria interina en una corporación local de Asturias, me he apuntado a este curso para aclarar mis conceptos sobre igualdad,y espero poder utilizar los conocimientos adquiridos en mi vida, tanto laboral como personal.
1 note · View note
fernandomr · 4 years
Text
Diario de aprendizaje
Comienzo con el diario.
Grupo B - Fundamentos sobre la igualdad entre mujeres y hombres
1 note · View note
alumu · 4 years
Photo
Tumblr media
0 notes
inap-fas-igualdad · 4 years
Text
Dimensionando desigualdades
Mujeres trofeo en el mundo del deporte.
Voy a tomar como ejemplo de desigualdad basado en el género el caso del papel de la mujer en eventos de competiciones deportivas y de motor en el que son usadas como reclamo publicitario.
Es muy común ver en multitud de eventos deportivos como por ejemplo el ciclismo o el boxeo, o deportes de motor como son las carreras de autos o motos el uso de mujeres jóvenes y atractivas ataviadas con (por lo general poca) ropa llamativa y que realcen lo máximo la figura con la imagen corporativa de una marca o producto. Estas chicas son contratadas como azafatas y suelen dar visibilidad al logotipo que lleven estampado en su uniforme. Normalmente su único cometido es simplemente darse a ver sin que de ninguna manera hayan recibido una formación en el producto que promocionan.
Mención aparte merece cuando estas chicas también son contratadas para un último y aún más llamativo y bochornoso acto que es el de la entrega de premios, en el que se usan para llevar el trofeo al ganador y en el que, a mi juicio, forman parte del trofeo en sí mismo. El ritual del ganador se repite manidamente, la chica es obligada a “compartir” la alegría del vencedor siendo rociada con el típico champan e incluso ofrecer la foto final, besando a los ocupantes del podio.
Tumblr media
En este caso, las causas son claras, principalmente una empresa decide enfocar su producto a un público masculino y usa a la mujer de lienzo de su anuncio. También a través de los años se forja la idea de que la imagen exterior de la mujer es un vehículo para llegar al mundo laboral y que es tremendamente importante.
Las consecuencias son nefastas para la mujer, ya que a través de estas prácticas se refuerza la idea de que una mujer siempre debe ser joven y atractiva con respecto a los cánones de belleza, complaciente, simpática, y siempre a la sombra del hombre que ha logrado el éxito, si acaso también como complemento necesario a él. En ningún momento y a través de estos comportamientos creo que se fomente que una mujer sienta interés en estos deportes como auténtica protagonista.
En cuanto a las dimensiones que hemos visto en el módulo 1: Educación, Poder, Economía, Salud, Inclusión y Cultura, creo que este ejemplo de desigualdad en poco o nada ayude a la mujer a mejorar en alguno de estos aspectos. Además se realiza un trabajo que es poco potenciador de ninguno de estos indicadores.
También llama poderosamente la atención de que muchas de estas marcas que utilizan y denigran el cuerpo de la mujer en una publicidad tan poco ingeniosa como carente de buen gusto sacan pecho en apoyo a la causa de la Igualdad a través de la “Resposabilidad Social Corporativa” o a través de Planes de Igualdad, que hemos visto en el módulo 1. La hipocresía como podemos apreciar, no tiene límites.
Como curiosidad, he visto que hace unos pocos años, en la Vuelta ciclista a España, las azafatas del podio ahora son mixtas y que en algún que otro evento se ha ido reduciendo este ejemplo. Parece un buen comienzo pero no es una práctica que aún esté extendida.
Enlaces interesantes:
https://www.elplural.com/motor/motos/asociaciones-de-mujeres-exigen-el-fin-de-las-azafatas-en-todos-los-eventos-deportivos_118975102
https://www.elconfidencial.com/deportes/formula-1/2018-02-02/azafatas-f1-formula1-mujeres-deporte-visibilizacion_1515449/
https://www.eldiario.es/sociedad/Vuelta-Ciclista-modifica-protocolo-entreguen_0_666333748.html
0 notes
Text
Reto 2. La mujer precursora del libro electrónico.
En este reto me voy a centrar en la figura de Ángela Ruiz Robles. Me interesa porque tiene una biografía muy interesante. Fue una maestra, escritora e inventora española. Es conocida, aunque menos de lo que merecería, por ser la inventora de un prototipo que es el antecesor del libro electrónico, en los años 40 del siglo pasado.
Me enteré de su figura hace unos pocos años, creo recordar que fue en una conmemoración que se hizo de mujeres españolas en la ciencia. Yo entonces trabajaba en la administración pública en el ámbito de la ciencia. Parece que tiene que haber alguna iniciativa que rescate de la memoria a mujeres olvidadas. Al menos en mi caso nunca había oído hablar de ella hasta ese momento.
Ángela nació en 1895 en Villamanín, provincia de León. Estudió en la Escuela de Maestras en esa ciudad y allí dio clases entre 1015 y 1917. Un año después consiguió plaza como maestra en un pueblo coruñés. En 1928 se trasladó a Ferrol.
En lo personal, se casó, tuvo tres hijas y se quedó viuda a una temprana edad.
Se dedicó durante muchos años a la enseñanza, en una etapa de su vida dirigió un hospicio para niñas y dio clases de alfabetización de adultos. Enseñó ortografía, gramática, mecanografía y taquigrafía y preparó a opositores y a alumnos para el ingreso en estudios mercantiles en una academia de adultos que ella misma fundó.
Escribió varios libros sobre temas académicos y pedagógicos y dio conferencias, entre otros temas sobre ortografía, gramática, taquigrafía.
Dedicó toda su vida a la enseñanza. La labor por la que más destaca Doña Angelita, como la llamaban sus alumnos, es la de inventora, con mucha relación con su vocación pedagógica.
En 1944 realizó el proyecto del atlas científico-gramatical, con el que pretendía de dar a conocer España con gramática, sintaxis, morfología, ortografía y fonética. Después realizó el proyecto de la máquina taquimecanográfica.
En 1949 patentó su proyecto al que llamó “Enciclopedia Mecánica”. Lo describió como “un procedimiento mecánico, eléctrico y a presión del aire para la lectura de libros”. En la actualidad está expuesta en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de La Coruña.
En 1962 registró otra patente que tituló “Un aparato para lecturas y ejercicios diversos”
El invento de la Enciclopedia Mecánica consistía en láminas con dibujos. Cuando se posaba el dedo sobre ellas, estas se iluminaban y aparecía un texto educativo. La información se representaba de forma gráfica, sonora y en forma de textos. También tenía la pasibilidad de incorporar iluminación y lentes de aumento. Ella diseñó el circuito eléctrico que lo hacía posible.
Durante toda su vida a Ángela Ruiz le interesó mucho la pedagogía y el hacer el estudio más fácil y atractivo para sus alumnos, además de que su invento facilitaba que se cargase menos peso en las carteras, podría ayudar a personas con dificultades de visión, se podía adaptar a varios niveles de enseñanza e incluso permitía su uso con varios idiomas.
En el Ministerio de Educación su invento tuvo muy buena acogida, pero no lo pudo desarrollar por falta de financiación.
Se adelantó en dos décadas al empresario y filántropo estadounidense Michael Hart, fundador del Proyecto Gutenberg en 1971 y reconocido hoy como inventor del libro electrónico.
Ángela murió en Ferrol en 1975. Unas décadas después, los dispositivos que conocemos como lectores electrónicos están muy extendidos, no solo en el ámbito del aprendizaje sino también del ocio.
La figura de Ángela Ruiz Robles me parece muy relevante. En España se da poca importancia a la ciencia y si hablamos de mujeres inventoras o científicas y más en épocas como mediados del siglo XX, parece que no haya existido ninguna que haya tenido una labor relevante. En la época franquista no lo debió tener fácil y ella creó unos prototipos que hubieran debido ser mucho más apreciados, dado el potencial que tenían.
Creo que es muy importante que pongamos en valor figuras de mujeres que han realizado labores tan notables. Cuando yo estudiaba, en los años 80 y 90, recuerdo muy pocas figuras relevantes en los ámbitos de mis estudios. Alguna escritora, muy pocas en relación con los hombres, y en los ámbitos científicos las recuerdo como muy escasas siendo generosa. Espero que poco a poco las cosas vayan cambiando y las generaciones actuales y futuras conozcan mujeres que han hecho aportaciones valiosas a la ciencia, la sociedad y la cultura.
Bibliografía.
Mujeres con Ciencia. Blog de la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
 “El eslabón perdido del libro electrónico”. Documental sobre Ángela Ruiz Robles emitido en 2013 en La 2 de RTVE.
Blog Mujeres Notables. Biografías de Mujeres Extraordinarias.
Blog Mujeres en la Historia. Breves biografías de mujeres que escribieron alguna página de la historia. Sandra Ferrer Valero.
0 notes
ecoamerica · 2 months
Text
youtube
Watch the American Climate Leadership Awards 2024 now: https://youtu.be/bWiW4Rp8vF0?feature=shared
The American Climate Leadership Awards 2024 broadcast recording is now available on ecoAmerica's YouTube channel for viewers to be inspired by active climate leaders. Watch to find out which finalist received the $50,000 grand prize! Hosted by Vanessa Hauc and featuring Bill McKibben and Katharine Hayhoe!
19K notes · View notes
soniaanidoblr · 4 years
Text
En el reto de esta semana he querido reivindicar la figura de una mujer que fue un hito en la ciencia de este país: Angeles Alvariño.
Fue la primera mujer investigadora que se embarcó en un buque oceanográfico y suele recordársela por esa anécdota. Aunque si hubiera sido un hombre, probablemente se la habría reconocido mucho antes por ser una de las mayores especialistas del mundo en su campo y en su tiempo. Descubrió una veintena de nuevas especies marinas, reveló cómo la presencia de distintas formas de zooplacton en el agua podía servir de excelente indicador del estado de salud de los mares y de los caladeros de pesca. Y aunque en la España del siglo pasado las mujeres eran, valga la expresión, casi un anomalía científica, la ferrolana Ángeles Alvariño logró hacerse un hueco en ese campo del conocimiento tan dominado por un sistema patriarcal, para dejar impronta de su talla intelectual.
Nacida en 1916 en la pequeña localidad ferrolana de Serantes, Ángeles fue oceanógrafa en una época apasionante para esa rama científica, pero enormemente complicada para las mujeres que querían labrarse una carrera profesional como académicas e investigadores. Hija del médico del pueblo, con apenas tres años ya sabía leer e interpretaba pequeñas piezas al piano, y con 17 terminó el Bachillerato de Ciencias y Letras en la Universidad de Santiago, con dos trabajos. El de ciencias versaba sobre Insectos Sociales. El de letras, Las mujeres en El Quijote, ya dejaba entrever cierta inquietud por el papel que la historia asignaba a la mujer en un entorno caracterizado por las injusticias y la desigualdad de sexo.
Contaba en una entrevista que, en las fiestas del laboratorio, cuando empezaba su carrera científica, las mujeres se ponian a un lado y hablaban de lavadoras, y los hombres al otro y hablaban de tratados científico. Y ella pensaba: y yo? A donde voy?
En 1953 el nombre de Ángeles cruzó las fronteras del IEO , cuando, gracias a una beca del British Council, pudo embarcarse en el Sula y en el Sarsia, dos buques oceanográficos. Era la primera mujer de la historia que se enrolaba como investigadora en un barco científico.
Aquella experiencia reforzó su carrera y su imagen ante la comunidad científica española, que dejó de mirarla por encima del hombro en los grupitos masculinos que se formaban en las fiestas del IEO. Un año después, obtuvo una beca Fullbright para investigar en Massachusetts, donde otra científica, Mary Sears, presidenta del primer Congreso Oceanográfico de Estados Unidos y experta también en zooplacton, la convenció para que dejara España y se incorporara al Instituto Scripps de Oceanografía.
Ángeles se trasladó a La Jolla, en California, donde obtuvo otro doctorado, esta vez en Biología, y donde desarrolló buena parte de las investigaciones que la encumbraron profesionalmente, tras descubrir una veintena de nuevas especies de zooplacton y tras ser contratada por el Gobierno de Estados Unidos, para el que trabajó hasta su jubilación en 1987 estudiando el potencial de los caladeros y de los recursos pesqueros del país. Y fue su marido el que la siguió a ella.
Creo que es alguien en quien fijarse y que vale la pena recordar como todas aquellas pioneras en ciencia que muchas veces quedan a la sombra de sus colegas masculinos.
Un claro ejemplo de esto último es Rosalind Franklin, a la que también quiero mencionar como referente científico, fue una química y cristalógrafa inglesa. Una de los cuatro investigadores descubridores de la estructura molecular del ADN en 1953.
Fue responsable de contribuciones imprescindibles para la comprensión de la estructura del ADN (las imágenes por difracción de rayos X que revelaron la forma de doble hélice de esta molécula son de su autoría), del ARN, de los virus, del carbón y del grafito. Sus trabajos acerca del carbón y de los virus fueron apreciados en vida, mientras que su contribución personal a los estudios relacionados con el ADN, no se reconoció de la misma manera que los trabajos de James Dewey Watson, de Francis Crick y de Maurice Wilkins.
0 notes
e-nu · 4 years
Text
Administraciones Públicas e Igualdad de género
La Ley de Igualdad Efectiva entre hombres y mujeres, aprobada en 2007, tiene como finalidad última alcanzar y garantizar la igualdad plena entre mujeres y hombres a través de la acción de los poderes públicos sobre una realidad en la que la igualdad no existe. A pesar de los avances alcanzados en los últimos años, sigue existiendo una importante distancia entre la "igualdad legal", recogida en la Constitución, y la "igualdad real". Esta distancia queda reflejada en las estadísticas que nos muestran cómo, a pesar de los esfuerzos por logar las mismas condiciones para hombres y mujeres, persisten las situaciones de discriminación que dificultan el acceso de las mujeres a todos los recursos y bienes.  
En este sentido, las Administraciones Públicas constituyen la piedra angular de los gobiernos y el principal instrumento a través del cual poner en práctica políticas y programas nacionales que persigan la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Los principios de imparcialidad, responsabilidad, justicia, igualdad y no discriminación deberían regir a una Administración que sirviera de modelo para la ciudadanía, en la que mujeres y hombres participaran y lideraran de forma igualitaria. 
No obstante, la realidad es distinta. Aún cuando en las administraciones públicas españolas el 56,66% de los empleados son mujeres y a pesar del notable aumento de la participación de las mujeres en el poder político en los últimos años (58,8% en 2019), dicha participación aún no alcanza el límite mínimo del 40% en ciertos órganos superiores y altos cargos de la Administración General del Estado o en la presidencia y en los Consejos de Administración de las empresas incluidas en el Ibex-35.
Tumblr media
En el año 2019, únicamente el 38,3% de las Subsecretarías y Secretarías Generales estaban ocupadas por mujeres. En el caso de los Consejos de Administración de las empresas que forman parte del Ibex-35, el porcentaje fue del 24,7%, porcentaje sin duda insuficiente, aunque trece puntos más que en 2012 y superior en más de un punto y medio al del año 2018.
Tumblr media
La Administración tiene un papel clave en la retención del talento femenino y en el impulso de la mujer hacia puestos de dirección en el ámbito privado y público. Esta contribución puede materializarse a través del desarrollo de mecanismos de medición del progreso de las mujeres en las empresas, la promoción de las mujeres en cargos de responsabilidad y dirección, la redistribución de los tiempos para mejorar la conciliación familiar y laboral, el desarrollo de programas de desarrollo y formación específicos y la mejora de la disponibilidad de información actualizada en materia de igualdad de género para facilitar la implantación de políticas informadas y la toma de decisiones.
Más información en:
https://www.ine.es/
http://www.mptfp.es/dam/es/portal/funcionpublica/funcion-publica/rcp/boletin/Boletines/200101_Boletin_Enero_2020.pdf.pdf
0 notes
lagracia · 4 years
Video
youtube
Ideas para el cambio.
Y esto es lo que no hemos dejado de generar en nuestras cabezas desde el comienzo de este curso, tan necesario que se me hace extraño que no sea hasta obligatorio cursarlo.
A lo largo de estas semanas nos hemos reafirmado en nuestros roles de agentes generadores para el cambio y lo hemos hecho cargándonos las mochilas de conocimiento, de intercambios, de inspiración, de esperanza.
He optado por la opción de arte para la igualdad porque creo que el arte es un instrumento muy potente y del que se obtienen increíbles resultados.
Mil gracias por tanto entusiasmo y tantos chorros de motivación.
1 note · View note
vclpz · 4 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
Carlota Bustelo García del Real (Madrid, 1939):
Fue diputada por Madrid en la Legislatura Constituyente.
Tuvo claro que el objetivo de su presencia en política era conseguir la igualdad plena entre hombres y mujeres. Dentro de su propio partido había compañeros que no estaban de acuerdo con las ideas feministas de muchas de sus afiliadas. Una de las propuestas que las mujeres socialistas hicieron a la cúpula del PSOE fue que en las listas electorales de 1979 se incluyera un 15% de mujeres, es decir, que se hiciese lo que se conoce como discriminación positiva. Sin embargo, el partido rechazó la proposición y, como consecuencia, Bustelo renunció como diputada, aunque continuó como militante.
Fue la primera directora del Instituto de la Mujer de España .
Formó parte de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer de Naciones Unidas.
0 notes
ecoamerica · 2 months
Text
youtube
Watch the 2024 American Climate Leadership Awards for High School Students now: https://youtu.be/5C-bb9PoRLc
The recording is now available on ecoAmerica's YouTube channel for viewers to be inspired by student climate leaders! Join Aishah-Nyeta Brown & Jerome Foster II and be inspired by student climate leaders as we recognize the High School Student finalists. Watch now to find out which student received the $25,000 grand prize and top recognition!
20K notes · View notes