Tumgik
sociologiaseccion1 · 2 years
Text
Críticas
Tumblr media
0 notes
sociologiaseccion1 · 2 years
Text
Crítica a la industria textil.
Vivimos en un mundo el cual se conforma por una desigualdad existente desde la génesis de esta, la lucha de clases está presente en nuestras vidas desde el comienzo de las sociedades, desde los inicios la división del trabajo y esto nos ha marcado para toda la vida. Existe una guerra constante entre la burguesía y el proletariado, representando a opresores y oprimidos, quienes han convivido periódicamente en un mundo, donde el poder ejecuta la libertad de simples seres humanos.
En nuestro diario vivir, convivimos con el burgués, Karl Marx lo explica como los responsables de la producción en un sistema capitalista, dueños de las industrias, superiores de los proletarios. A pesar de las décadas vividas en nuestra historia, la disputa entre burgueses y proletarios aún podemos notarla, observando la relación entre humano-trabajo, donde este se enajena de su labor olvidando por completo su naturaleza. Marx (1962) se refiere al trabajo enajenado como una experiencia ajena la cual el hombre asume y su existencia se basa netamente en su labor, ya que sin este no podría vivir ni surgir. El ser humano debe pasar por sucesos de alta explotación y realizar un arduo trabajo para poder recibir un mínimo de pago, reflejándonos como por el simple hecho de ser humano, está encadenado a residir en un mundo completamente capitalista, ya que, de igual forma, este debe costear su vida basándonos en los productos y mercancía de quienes los burgueses son dueños. ‘‘Una vez que e1 obrero ha sufrido la explotación del fabricante y ha recibido su salario en metálico, se convierte en víctima de otros elementos de la burguesía: casero, tendero, prestamista, etc.’’ (Marx, Engels, 2000, p.39).
Un ejemplo clave sería la industria textil, la ropa es algo necesario en nuestras vidas, pero no es algo que sea parte en sí de nuestra naturaleza, es necesario solo para una colectividad en donde ya estamos destinados a convivir. La ropa es parte de nuestra identidad, nos permite sobresalir y mostrar nuestra personalidad a través de la moda, pero esto muchas veces solo ayuda a alimentar nuestro consumismo; ¿es necesario comprar todos los meses el último vestido lanzado por zara, la última colección de h&m o las últimas tendencias en shein?. Consciente de cómo el consumismo es negativo en nuestro entorno, esta crítica va destinada a un problema mucho más grave, va destinada al egoísmo que tenemos dentro.
Si bien parte de la realidad en este mundo es la lucha de clase, donde la burguesía forja un mundo a su imagen, obligando a todas las naciones a adoptar el modo burgués de producción (Marx, Engels, 2000, p.33), nosotros al estar interiorizados y ser explotados por el burgués, aun así caemos en el juego de este; la industria textil, además de arruinar nuestros recursos naturales y no tomar consciencia de esto, también es un alto villano en la explotación laboral. Son millones de casos conocidos en el mundo donde se han dado a conocer las terribles condiciones laborales. China es uno de los países donde más productos textiles se fabrican, y esta localidad no se da por un tema de calidad, sino por ser más rentable, y a la vez, muchas personas entran a esta industria no por vocación, sino por necesidad, pero ¿Estos trabajos cubren sus necesidades?, y la respuesta es no, sus salarios son miserables, ‘‘los empleos no sirven a las personas para suplir sus necesidades básicas y se perpetúa el ciclo de la pobreza.’’ (Vásquez, 2021, p.94) Al entrar en esta industria, las personas al tomar esta labor dejan de lado su naturaleza, se olvidan de quienes son, y solo viven para realizar el producto y entregar el trabajo que se les pide. ‘‘Al mismo tiempo que el trabajo enajenado arrebata al hombre el objeto de su producción, también le arrebata su vida como especie’’ (Marx, 1962, p.34) se deben vivir tales experiencias tan desgarradoras solo para poder cubrir sus necesidades con carentes oportunidades las cuales el burgués les entrega.
Tomando en cuenta lo anterior explicado, a pesar de nosotros ser víctimas del capitalismo, de igual forma somos burgueses de los trabajadores de estas fábricas, al consumir de manera innecesaria e impulsiva productos banales en nuestra vida, ya que solo lo utilizaremos dentro de un periodo a corto plazo, las modas son pasajeras, y la ropa obtenida para encajar en este mundo será vista como basura, sin pensar en el esfuerzo que hay detrás de cada costura, de cada detalle. Es momento de quitarnos el disfraz, de ser más sensatos al momento de adquirir ciertos bienes y pensar que mientras gastamos cierta cantidad de dinero para darnos un lujo, esa misma cantidad de dinero recibirá la persona que realizó ese lujo como pago mensual; mientras consumimos cosas innecesarias, estas mismas personas harán lo posible para sobrevivir con la miseria de dinero que obtuvieron. Si notamos esta perspectiva, nos daremos cuenta de que el capitalismo no solo es ajena al proletariado de su vida, sino también a nosotros, los consumidores por no ser capaces de quitarnos la venda de los ojos para notar tanta desigualdad. ‘‘enajena al hombre de su propio cuerpo, la naturaleza extrema, su vida mental y su vida humana’’. (Marx, 1962, p.62)
La única forma de eliminar el capitalismo y vivir en una sociedad mucho más justa y menos desigual es poniendo nuestro egoísmo de lado y ser capaces de ponernos en el lugar del otro, ser capaces de cuestionar nuestros privilegios y captar lo que sucede en nuestro entorno. La única forma de lograr terminar con la guerra entre proletarios y burgueses es quitando las cadenas que los burgueses nos incrustaron, eliminar cada rastro de soberbia e implementar la empatía en nuestras mentes.
0 notes
sociologiaseccion1 · 2 years
Text
Crítica a la manipulación de los medios de comunicación.
Cuando ocurrió el estallido social, todos fuimos espectadores de los cambios que tuvo la sociedad, es por esto, que nos basaremos en este acontecimiento histórico para referirnos a la teoría crítica, ya que el objetivo de esta teoría era provocar un cambio en la sociedad, así lo mencionó Horkheimer, “El anhelo de un estado de cosas sin explotación ni opresión, en el cual exista un sujeto abarcador, la humanidad autoconsciente, y se pueda hablar de una formación unitaria de teorías, de un pensar que trascienda a los sujetos, ese anhelo no es todavía su realización” (Horkheimer, 1974, pp.269) Las causas principales del estallido social fue el descontento de la población por las alzas en el precio del transporte público, desigualdad social y económica, abusos de poder, casos de corrupción por instituciones, casos de colusión de bienes de primera necesidad, bajas pensiones, falta de una educación de calidad, un mejor sistema de salud, entre otras irregularidades. Fueron años en los que se vivieron todas estas injusticias, años de abuso de poder por parte de este sistema, es decir, el estado, en el que la población estaba bajo esta opresión y el ser humano era visto como objeto de producción, hasta que la gente comenzó a manifestarse a través de protestas en puntos icónicos como Plaza Baquedano que hoy es conocida como Plaza Dignidad debido que las protestas más grandes se llevaron a cabo en ese lugar. Y así sucedió el cambio, el despertar de la población, con esa conducta, tal como se refería Horkheimer al decir que es necesario un comportamiento que cause la alteración total de lo establecido para lograr la emancipación (Horkheimer, 1974).
Todo esto comenzó a visualizarse a través de los medios de comunicación, estos comenzaron a generar una criminalización de la protesta social, provocado por sus normas y políticas ya que estos medios son parte de este grupo de poder al cual le causa conflicto que la gente se manifieste en contra de este sistema establecido. Así se comenzó a ver esta manipulación por parte del estado a través de las noticias, dando a conocer un supuesto desabastecimiento de alimentos, un arreglo de imagen hacia estas instituciones corruptas como las fuerzas de orden público justificando sus actos de violencia hacia los manifestantes, mostrando supuestos saqueos para vandalizar a los protestantes. Todo esto para mantener a las masas, es decir, a la gente que visualizaba estos medios, como ignorantes y distraídas para que no tomen conciencia sobre este hecho importante que estaba ocurriendo y no sumar a más gente en contra de la ideología establecida, con el fin de que la gente no estuviera de acuerdo con este descontento social. Una consecuencia de lo sucedido con los medios provocó desconfianza y cambió el patrón de consumo de noticias. En dicho contexto, emergieron una serie de medios digitales que, mediante redes sociales como Instagram, Facebook y Twitter, lograron viralizar sus coberturas alternativas sobre el estallido, sus causas y sus consecuencias.
Muchos de estos nuevos medios, de carácter ciudadano, fueron criticados por los medios tradicionales como difusores de desinformación o de información dudosa, no verificada según la práctica periodística profesional. Entonces, los medios alternativos, para comprobar su veracidad comenzaron a hacer público material audiovisual de los excesos de las fuerzas armadas y la violación hacia los derechos humanos. La gente fue expectante de todo este manejo de información de parte de los medios y solo causó más enojo y más marchas en donde se le exigía transparencia al estado, a la política y a los medios.
En conclusión, esto es un claro ejemplo de la teoría critica, ya que antes del estallido social, la sociedad estuvo bajo el control de un sistema que mantenía las estructuras de poder y cuando se produjo todo este cambio en donde la sociedad vio esta utopía encubierta y tuvo el valor de manifestarse, el estado recurrió a la manipulación a través de los medios de comunicación, y a pesar de que la población dio a conocer su pensar de esto, las injusticias y desigualdades sociales siguen, pese a que estas protestas iniciaron un cambio, pero no fue un cambio total, como ya dicho, fue el inicio de un proceso largo pero aún vigente.
0 notes
sociologiaseccion1 · 2 years
Text
Crítica a la desigualdad de la mujer en el ámbito laboral.
La lucha parece nunca terminar, siempre hay algo nuevo por lo que exigir derechos, aunque algunos parezcan obvios y básicos. Desde siempre hemos sidas miradas en menos por nuestro género, por ser mujeres, ser de este género parece sinónimo de una pelea constante. Desde los inicios de la mujer en el trabajo hasta la lucha por una igualdad en el salario entre hombres y mujeres, aunque haya pasado poco más de un siglo, pareciera que la igualdad avanza a paso lento.
Como habla Rodríguez en su texto El feminismo marxista y la Sociología clásica (2020), menciona que para Marx la relación del burgués con el proletario ya existía antes de entablarse en la sociedad, esta se encontraba en miniatura en las familias de la época. Utilizando las palabras citadas de Engels, un sociólogo (entre otros títulos) amigo de Marx, “el marido es el burgués y la mujer el proletario” (Zetkin, 2019, pp. 101). Rodríguez también señala que autoras como Mariarosa Dalla o Silvia Federeci indican que Marx y Engels no hablan de lo duro que es el trabajo de la mujer como ama de casa, ya que “requiere una serie de servicios emocionales y físicos que son interactivos por naturaleza y, por lo tanto, exige mucha mano de obra” (Federeci, 2018, pp. 96). Cuando apareció el trabajo industrial, este opacó al trabajo doméstico, creando el pensamiento de que la ama de casa no trabaja.
Aquí se ve una de las desigualdades que tiene que enfrentar la mujer, realizando un trabajo que, si bien puede no generar un ingreso como lo hace el de su marido, puede ser igual de agotador. Este pensamiento de la familia ha cambiado especialmente en el último tiempo, ahora se puede notar que hay más familias donde las parejas se encargan por igual de la crianza de los hijos o de los ingresos económicos, haciendo un trabajo más equitativo dentro del hogar, pero al ser un cambio más reciente, aún hay familias con un pensamiento más machista, donde al menos el ámbito de la crianza sigue siendo responsabilidad de la mujer.
Antes la diferenciación de género se podía ver en el cero reconocimiento al esfuerzo de las amas de casa, ahora se puede ver más en el sector laboral.
Rodríguez menciona que, aunque posteriormente la mujer proletaria pudo acceder al mundo asalariado, su llegada fue con fuertes condiciones desiguales, incluso más precarias que el trabajo obrero de los varones, además, tuvo por consecuencia el aumento de la sexualización, ya que creció la demanda de prostitutas por parte de los hombres.
Esto es algo que ha cambiado y a la vez se ha mantenido. Ahora la mujer tiene más reconocimiento en su trabajo y puede realizar tareas consideradas antes solo para hombres, y aunque se va en buen camino, el que la mujer tenga un menor salario cuando su trabajo va a la par del trabajo del hombre es algo que causa ruido a pesar de ser notado hace algunos años atrás. A su vez, la sexualización que existía no se ha perdido del todo, esto puede notarse en las actitudes machistas de algunos compañeros de trabajo, incluso en el abuso de poder que utilizan algunos jefes como herramienta para someter a sus trabajadoras femeninas.
A lo largo de la historia han surgido cambios, y como mencionaba al inicio, la lucha continúa, no se detendrá hasta que los temas mencionados anteriormente sean resueltos de manera justa, sin contar los temas que hay dando vueltas que no han sido mencionados aquí. La igualdad llegará algún día y es trabajo de todas y todos el que esta se cumpla.
0 notes
sociologiaseccion1 · 2 years
Text
Resúmenes Textos
Tumblr media
0 notes
sociologiaseccion1 · 2 years
Text
Resumen "Dialéctica de la ilustración: fragmentos filosóficos", capítulo "El concepto de ilustración". Max Horkheimer, Theodor Adorno.
La Ilustración buscaba desencantar el mundo, pretendía disolver los mitos y derrocar la imaginación con el uso de la ciencia, querían que la materia no fuera controlada por ilusiones o por seres superiores y todo en lo que no se pudiera usar el cálculo y la utilidad sería sospechosa para la Ilustración.
Para la Ilustración, los mitos no eran más que una proyección subjetiva de la naturaleza, y que los sobrenatural, como los espíritus y demonios no son más que un reflejo de los hombres dejándose atemorizar por la naturaleza. Todas las figuras míticas se reducen al factor de “hombre”.
El mana, es la transcendencia de lo desconocido frente a lo conocido. El desdoblamiento que se produce en la naturaleza en apariencia y esencia, acción y fuerza, nace del temor del hombre, dándole a esta expresión una explicación, este cree que estará libre de temor cuando no exista nada desconocido.
El signo como lenguaje debe resignarse a que, para conocer la naturaleza, debe dejar la pretensión de asemejarla, al igual que la imagen debe renunciar a la pretensión de conocer a la naturaleza para ser esta. Las obras de arte son las únicas que han podido sustraer la imitación de lo que ya existe, y esta al igual que la magia, propone un ámbito propio y cerrado en sí que sustrae al contexto de la realidad.
La ilustración renuncia a su propia realización cuando se renuncia al pensamiento.
0 notes
sociologiaseccion1 · 2 years
Text
Resumen "Manuscritos económico-filosóficos", primer y tercer manuscritos. Karl Marx.
Primer Manuscrito
El trabajo enajenado.
Al aceptar las leyes de la economía política, queda demostrado que el trabajador desciende al valor de la mercancía, aumentando aún más su miseria.
La economía política parte de la propiedad privada, pero no nos explica su surgimiento, no explica la base de la división del trabajo ni el capital, pero acepta los intereses del capitalista; la tarea del proletario es determinar la conexión entre el sistema del dinero y la enajenación.
Se desvaloriza la vida humana del trabajador, pero incrementa la valorización de los productos, dado que el objeto producido se enfrenta al productor como algo ajeno e independiente, lo cual objetiva la realización del trabajo a tal punto que el trabajador pone su vida en el objeto, pero el objeto no le pertenece a él, sino que él le pertenece al objeto.
La naturaleza ofrece medios a la existencia del trabajador para que pueda subsistir como trabajador y como sujeto, convirtiéndolo en un esclavo, ya que recibe el trabajo solo como un medio para satisfacer la necesidad de mantener su existencia física.
La enajenación del trabajo sería el trabajo forzado, donde el trabajador no es feliz, ya que el trabajo no es su propia actividad, sino que le pertenece a otro, demostrando cómo no se pertenece a sí mismo; por otra parte, el ser humano es genérico, ya que se relaciona como un ser universal y por lo tanto es libre, pero la enajenación hace ver su naturaleza como algo ajeno, haciendo extraña su vida genérica, volviéndolo abstracto y haciendo que el hombre se note extraño su propio cuerpo.
El trabajador al estar enajenado de su esencia como humano, también se enajena de los demás, pero de igual forma se relaciona, ya que, si el producto no le pertenece a los trabajadores, le debe pertenecer a otro hombre, por lo tanto, el trabajo enajenado no solo crea una relación entre el trabajador y el producto, sino también con un hombre fuera del trabajo y esto le es extraño.
Tercer Manuscrito.
La propiedad privada y el trabajo
La esencia subjetiva de la propiedad privada es el trabajo, ya que este es visto como un dinamismo el cual permite su desarrollo. La economía política descubrió la esencia de la riqueza en el marco de la propiedad privada, es decir, busca demostrar cómo el trabajo es la única esencia de riqueza, niega al hombre, ya que este mismo se ha convertido en la propiedad privada, convirtiéndose en el acto de la enajenación rompiendo todo vínculo para sustituirlo como una única política, pero la riqueza externa del hombre es independiente de este, demostrando como su principio en verdad es el principio de su división.
La fisiocracia es la descomposición económica de la propiedad feudal e indirectamente la transformación económica, aquí la tierra, un elemento universal donde se producen las riquezas gracias al cultivo, no es en sí un capital, sino un modo particular de existencia capital, y este era el único trabajo productivo. La propiedad de la tierra fue la primera en formar la propiedad privada. Es así como queda en evidencia que toda riqueza se ha convertido en riqueza industrial y la propiedad privada puede consolidar el dominio sobre el hombre, convirtiéndose en el poder de la historia universal.
0 notes
sociologiaseccion1 · 2 years
Text
Resumen "El feminismo marxista y la sociología clásica". Teresa Rodríguez de la Vega Cuéllar.
La opresión de la mujer tiene su base en cómo está estructurada la familia burguesa, donde la mujer es vista como un objeto de reproducción.
La sociedad se estructura de una forma simple, el proletariado se ve obligado a desposeerse y vender su mano de obra a la burguesía, quien tiene la propiedad privada de los medios de producción. Esta relación que se da de burgués-proletario, antes de que se instalara en la sociedad, existía en miniatura en las familias de la época, donde el marido cumplía el rol de burgués y la mujer el rol de proletaria.
Se señala que la mujer como ama de casa exige una mano de obra igual que la del hombre, ya que tiene que ofrecer sus servicios emocionales y físicos interactivos por naturaleza, pero la llegada del trabajo industrial opacó el trabajo doméstico, por lo que se inculcó la idea de que las amas de casa no trabajaban.
Para comprender la crítica feminista en el marxismo hay que leer las “Tesis sobre los métodos y las formas de trabajo de los partidos comunistas entre las mujeres” el cual fue aprobado por el Congreso de la Internacional Comunista en 1922. Estas Tesis se hicieron 74 años después del lanzamiento del Manifiesto del Partido Comunista, y en estas se explican las directrices que se deben seguir para la incorporación activa y protagónica de la mujer en las filas del proletariado revolucionario. Estas son bases obligatorias que deben seguir los partidos comunistas de todos los países.
La lucha por el sufragio femenino comienza a inicios del s. XX por las mujeres burguesas. Estas mujeres se manifiestan solo mientras se sientan oprimidas, y aunque tanto la mujer proletaria como la burguesa luchen por lo que quieran, la mujer burguesa siempre estará del lado de la burguesía, y la mujer proletaria estará siempre del lado del proletario.
0 notes
sociologiaseccion1 · 2 years
Text
Resumen "Teoría crítica", capítulo "Teoría tradicional y teoría crítica". Max Horkheimer.
La teoría crítica es un cuerpo teórico que se originó a partir de la década de 1930, constituida por la Escuela de Frankfurt bajo la dirección del filósofo Max Horkheimer. Los integrantes de esta escuela vivieron 3 acontecimientos históricos que los llevaron a la reflexión, el primero fue el proceso de burocratización de la Unión Soviética, el segundo hecho fue la consolidación de los regímenes fascistas y por último el capitalismo.
Su propósito era cambiar las condiciones de opresión, explotación y manipulación en las que vivían la mayoría de las personas por el sistema,  y alcanzar su emancipación. La crítica se le hace al sistema establecido, es decir, al capitalismo, a la forma de distribución de la riqueza, al establecimiento de clases sociales y este cambio se dará a través de la praxis, ósea, la práctica, la acción humana.
También se menciona la superestructura, que es la cultura, las leyes, las instituciones y todo lo creado por el hombre para que este viva bien, como lo que le da la forma a la sociedad y la que determina como se trabaja, como se consiguen los bienes. Esta teoría se orienta al cambio social y a los cambios históricos, pone énfasis en la diacronía, es decir, en la evolución de los hechos en el tiempo.
0 notes
sociologiaseccion1 · 2 years
Text
Resumen "Manifiesto comunista". Karl Marx, Federico Engels.
Burgueses y proletarios
La lucha de clases ha sido partícipe en nuestra historia, la guerra entre opresores y oprimidos han ocupado su lugar dentro del contexto, creando una revolución ante la sociedad marcada por dos clases, la burguesía y el proletariado.
La burguesía nace ante las ruinas del feudalismo, desarrollando la gran industria moderna y surgiendo la división del trabajo, entregando la autoridad máxima a los jefes, conocidos como los burgueses modernos y tienen trabajadores altamente oprimidos que además, reciben un pago injusto. Al desarrollarse la industrialización, acelerando el mercado, permitió también desarrollar la burguesía, quien pasó por distintas evoluciones acompañadas también del progreso político. Sustituyó la libertad como una libertad de comercio, marcando un antes y un después, donde antes era una explotación con ilusiones religiosas y políticas, pasó a una explotación directa y descarada, convirtiendo todas las relaciones existentes en relaciones de dinero.
La burguesía forja un mundo a su imagen obligando a las naciones a adoptar su producción, siendo países ‘‘bárbaros’’, dominados por países ‘‘civilizados’’. Permitió la centralización política, adecuando la constitución social a su favor y la dominando política y económica. La explotación de los proletarios a manos de los burgueses dará paso a crisis intensamente violenta, los burgueses utilizaron de armas para derribar al feudalismo, y estas mismas se irán contra ellos y no solo eso, también crearon a los hombres que utilizarán estas armas, los proletarios.
Los proletarios son obreros modernos, vistos como esclavos e instrumento de trabajo, víctimas de la burguesía quienes se ven obligados a venderse de igual forma que la mercancía. Al introducir máquinas, el obrero se ve obligado a ser solo un aprendiz de esta, perjudicándolo porque mientras más sencillo sea el trabajo, más bajo será su salario. Esto les da motivos para organizarse y luchar contra la burguesía y exigir sus derechos, formando una unión sólida entre ellos, volviéndose los más revolucionarios en la lucha de clases.
Proletarios y comunistas
Los comunistas tienen los mismos intereses de los proletarios, teniendo por ventaja un concepto claro de los fines en generales, teniendo como objetivo al igual que el de todos los obreros: eliminar la burguesía, abolir la propiedad privada y ciertas conductas reprochables de la burguesía, tales como: la explotación de los hijos por sus padres, el ver a las mujeres como un instrumento de reproducción, las ideas dominantes de la clase dominante, las verdades eternas y por sobre todo, la explotación.
La actual propiedad privada es el antagonista de clases, siendo la última expresión completa en emplear el modo de producción con la explotación y es el capital es quien explota al trabajador, privándolo de su personalidad.
El trabajo asalariado es el medio necesario con el cual el obrero puede vivir como obrero, por lo tanto, el trabajo es necesario para poder cubrir su miserable existencia; el comunismo busca suprimir esta acción, que los obreros no vivan para cumplir las exigencias de la clase dominante.
El proletariado busca elevarse como clase dominante, conquistando la democracia, despojando a la burguesía del capital, para que sea el estado quien se encargue de la producción y aumentar las fuerzas de esta, eliminando el antagonista de clase, para que el desenvolvimiento de unos sea la condición del libre desenvolvimiento para todos.
0 notes
sociologiaseccion1 · 2 years
Text
Bibliografía
Marx, K. y Engels, F. (2000). El manifiesto del Partido Comunista. Manifiesto, Cap. 1: “Burgueses y proletarios” y Cap. 2: Proletarios y Comunistas. (pp. 23-66). Ediciones el Aleph.
Marx, K. [1844] (1970). "Manuscritos económico-filosóficos. El trabajo enajenado". En: From, E. Marx y su concepto del hombre, México: Fondo de Cultura Económica. pp. 55-65.
Marx, K. [1844] (1970). "Manuscritos económico-filosóficos. La propiedad privada y el trabajo”. En From, E. Marx y su concepto del hombre, México: Fondo de Cultura Económica. pp.70-73.
Horkheimer, M. (1974). Teoría crítica. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Capítulo: “Teoría tradicional y teoría crítica”. 
Horkheimer, M. & Adorno, T. (1994). Dialéctica de la ilustración: fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta. Capítulo: “El concepto de Ilustración”. 
Rodríguez, T. (2020) El Feminismo Marxista y la Sociología Clásica. Acta sociológica N° 81. pp. 97-114.
Vásquez, L., (2021). ''Cadenas de suministro manchadas: Explotación laboral en la industria de la moda de China e India''. Revista Mundo Asia Pacífico, vol. 10, no. 9, pp. 85-97.
0 notes
sociologiaseccion1 · 2 years
Text
Introducción a nuestro blog
En nuestro blog encontrarás críticas a nuestra sociedad actuales basándonos en las teorías de algunos de los autores de la sociología, tales como Marx, Horkheimer, entre otros.
Bajo el apartado de "Críticas" se encuentra un apartado de "Resúmenes textos", el cual puedes leer para tener un contexto de las referencias utilizadas.
Alumnas de la Universidad Alberto Hurtado.
Tumblr media
1 note · View note