Tumgik
serinformal · 3 years
Text
Recicladorxs en peligro por la Smart City y sus Contenedores Inteligentes
Tumblr media
La fiebre de lxs cartonerxs (parte de recicladorxs) se desató en Argentina hace décadas cuando entró en crisis financiera, dejando esta actividad como una de las únicas que permitió la sobrevivencia de millones de personas aunque esta actividad fué duramente condenada por el Estado, el Privado y por la misma Sociedad por ser una actividad ilegal. Desde luego no es nada nuevo que estas crisis las provoque el mismo Sistema para así hacer grandes cambios en poco tiempo para afianzar su economía y perpetuar su dominio sobre la población mundial.
Primero dejo el enlace de todos los capítulos de la serie, sin dejar de invitar a que se siga investigando sobre toda esa situación para no seguir repitiendo los errores del pasado.
Cartoneros - serie
https://invidious.snopyta.org/playlist?list=PLRx4oYvtwVkKrcwcjoDW47Ve_g3s2pV6N
Y también dejo un enlace de videos donde se habla sobre este tema de las deudas y del como los estados entran en complicidad con las grandes empresas y bancos para salvarles, perjudicando así a las poblaciones que están en medio de esas crisis creadas.
Keiser Report
https://invidious.snopyta.org/search?q=keiser+report+espa%C3%B1ol+el+estado+paga+las+deudas
Regresando al tema central, es el reciclaje una forma ilegal de sobrevivencia para toda especie animal que vive en las ciudades ya que no se paga por conseguir comida o abrigo, y eso lo aprovechan muchas personas para conseguir lo mencionado y vender lo que recolectan para comprar lo que no pueden obtener en las calles, pero también es una forma legal solo cuando las ONGs o el Estado o alguna grande empresa lo ejerce y no precisamente para evitar el deterioro ambiental o aminorarlo sino para lucrar con ello usando el discurso de la ecología.
Es así que estos Contenedores Inteligentes se están esparciendo por las ciudades a nivel mundial usando el concepto de la ecología, pero ya sus consecuencias tiene gran impacto negativo social a lxs que viven o sobreviven del reciclaje. Dejo un enlace de videos acerca de esto
https://invidious.snopyta.org/search?q=contenedores+ineligentes
Dejo también un enlace sobre noticias alrededor de la instauración de estos Contenedores Inteligentes y las molestias que generan
https://duckduckgo.com/?t=ffab&q=contenedores+inteligentes+erjudican+a+recicladores+en+argentina&ia=web
Otros enlaces más
¿Medida antipobres? Buenos Aires instala contenedores inteligentes de residuos "para evitar que se metan y saquen basura"
https://actualidad.rt.com/actualidad/311963-basureros-inteligentes-anti-pobres-buenos-aires
Más grupo de noticias sobre La Ley de Basura Cero, un no tan nuevo negocio para el Sistema
http://www.laizquierdadiario.com/Ley-Basura-Cero
Pero además de el impacto negativo que generan estos contenedores a lxs recicladorxs, son una extensión del control totalitario a través de las nuevas tecnologías que se está instaurando a nivel mundial como a través de las cámaras de reconocimiento facial, el DNI electrónico, el DNI bancario, los chips de moviles registrados con huella digital, el uso de las GAFAM, etc.
Es así que a través de estos contenedores inteligentes, la empresa que lo maneja será capáz de recolectar datos sobre nuestro consumo, cuantas personas somos en una casa o habitación o departamento etc, y demás datos que a través de lo que botamos y llamamos basura se puede saber mediante estas tecnologías de rastreos insertados en estos contenedores inteligentes. Es la extensión de la violación a la privacidad ya en su fase digamos terminal, pues así como los Refrigeradores Ineligentes recolectan datos de lo que ponemos en sus aparatos, estos contenedores recoelctarán datos de lo que no comemos, etc.
Vivir en una ciudad super controlada y más aún digitalmente, es como vivir en China, del cual se tienen experiencias negativas por parte de la población que pasan por el cambio de su comportamiento al saber que les están dia y noche  y en todos los lugares vigilando. Esto sumando al sistema de puntuación que dicho estado impone a sus pobladorxs de acuerdo a su interacción cotidiana, es como si el estado te juzgara de acuerdo a tus interacciones en tus redes sociales. Por eso dejo algunos videos y noticias sobre este control tecnológico.
Acá algunos videos
https://invidious.snopyta.org/search?q=China+y+la+vigilancia
Vivir, trabajar y sobrevivir en una smart city
https://www.briega.org/es/opinion/vivir-trabajar-sobrevivir-smart-city
Y más noticias sobre las nocividades de este sistema en esta página
https://contratodanocividad.espivblogs.net/
El reciclaje existe porque existe un sistema tecnoindustrial que produce exponencialmente generando clases sociales que puedan o no pagar los productos y servicios que el proletariado manufactura, sin embargo esta actividad quiere ser captada al 100% por el Sistema que lo genera para sacarle el mayor provecho prosible y no para re-distribuir mejor.
Y si no quieren que nadie recicle, entonces no produzcan.
Lo que en las ciudades llamamos reciclaje, en la naturaleza es solo parte del ciclo de vida que sí se cumple al 100%, pues en las ciudades solo un porcentaje reciclado llega a ser reusado.
0 notes
serinformal · 3 years
Text
AFP estatal o privada son el suicidio que el Sistema nos impone
Tumblr media
Es también el préstamo obligado que le hacemos al Estado o al Privado a cambio de super bajísimas cuotas de interés (contrario a lo que los bancos nos cobran cuando nos prestan dinero) y sin la seguridad de que se nos devuelva lo prestado y sus respectivos interéses. Así ese préstamo que le hacemos al estado o al privado sea voluntario, no lo es tanto así ya que detrás de ese voluntariado hay una maquinaria de ideología y noticias falsas que nos hacen terminar creyendo en las supuestas bondades de las AFPs ya que para empezar nos dicen que no somos lo suficientemente capaces para administrar nuestro dinero para poder guardarlo para nuestro futuro. La seguridad ciudadana y demás ya viene dentro de esa maquinaria mencionada.
Y si ya hemos caído en sus mentiras o nos han obligado a hacerlo mediante el laburo y sus legalidades para mocharnos el sueldo y prometernos que al jbilarnos nos lo devolverán, entonces tenemos que esperar a que el país no caiga en crisis económica o a que lxs gobernantes de turno no se les antoje retener nuestros “aportes”, o esperar a que nuestro dinero no halla sido usado legal o ilegalmente por el Estado o por el Privado, o esperar a que el Privado no se declare en Banca Rota y sustente que no puede devolvernos lo que nos quitaron... O esperar a que no se declare Pandemia Mundial por algún virus y estas entidades tengan toda la potestad legal de elegir si nos devuelven o no lo “aportado” o si nos devuelven la totalidad o alguna parte de lo “aportado”.
Total el dinero está en sus manos, y tienen las leyes para hacer lo que les antoje o lo que les acomode, y además tienen las fuerzas de seguridad pública para evitar a que las protestas o algunas acciones intenten recuperar el dinero retenido por esas entidades, y por supuesto para castigar ejemplarmente para quienes osen hacerlo.
Y en esta guerra por ver quien se queda con nuestro dinero se oficializan los bandos (estatal y privado) y cada cual con su media verdad intentan seguir engañándonos para hacernos creer que solo estos bandos deben elegir porque saben además más que nosotrxs, donde se debe guardar lo que nos han quitado y cuando y cuanto devolvernos.
Información a favor del Privado podrán encontrar en este enlace web
https://www.asociacionafp.pe/
Una teoría que estuvo circulando en Pandemia (y tiene gran peso de verdad), fué que ante el incremento mundial de las revueltas contra las AFPs encontraron en el Covid una manera legal de silenciarlas y de dejar morir a lxs jubiladxs sea a través del covid y a través de las restricciones mismas de las prolongadas cuarentenas entre ellas las de prohibir que entren a los centros de abasto “para cuidarse” cuando la realidad es que lxs que van a los centros de abasto van porque no tienen quien vaya por ellxs. Además de toda la propaganda mediática que hubo en que colocaban a lxs de la “tercera edad” como lxs más próximxs en morir por covid, fué una sentencia psicológica que les hicieron.
Ni privado ni estatal, lo que tenemos que sea manejado por nosotrxs y no por nadie aunque tenga el mero discurso bondadoso y dadivoso.
Formemos cooperativas o hagámoslo individualmente y cuidémonos de lxs oportunistas estatales o privadxs o de barrio que también lxs hay lamentablemente.
0 notes
serinformal · 3 years
Text
La cárcel como castigo por elegir abortar y hasta por abortar a causa de un accidente
Tumblr media
Casos como este nos debería hacer reflexionar sobre la intromisión de la legalidad en nuestras vidas, ya que a través de esta El Estado nos obliga a obedecer las decisiones que lxs que nos gobiernan y sus colaboradorxs eligen por nosotrxs y para nosotrxs, ya ni les importa nuestra voz y nisiquiera eso podría cumplirse en una democracia participativa ya que también hay mecanismos para engañar a las masas.
Esa es la cuestión de vivir gobernadxs pues estamos legalmente sometidxs a lo que el estado y sus instituciones decidan por nosotrxs. Es así como hemos ido perdiendo nuestra libertad que cada vez se reduce a pocas acciones que puedan escapar del control y castigo del Estado.
A mi entender da igual si el mismo aparato judicial del Estado nos otorga la posibilidad de una defensa legal, pues esta defensa legal también está sometida a lo que las leyes dictaminen. Y de superar esto, nuestra defensa legal estará sometida a lo que las costumbres o la ideología del gobierno opresor dictamine pues usarán todos los mecanismos legales e ilegales para hacer prevalecer su mandato y nuestra defensa quedará solo en una ilusión que desde el principio el Estado sabía no se iba a cumplir. Si esto que digo no se cumpliera, entonces las estadísticas hoy no serían sobre los casos en que la legalidad halla castigado a las que decidieron elegir sobre sus cuerpos, sino sobre los casos en que la legalidad halla hecho prevalecer la decisión personal de cada acusada.
No nos debería escandalizar o recién indignar solo cuando las prisioneras encuentran la muerte en una cárcel, porque ya el hecho de estar encarcelada es una muerte en vida. La privación de la libertad es nociva para toda especie animal de la cual también somos parte.
Esto que pasó en El Salvador, pasa en todo el mundo con sus respectivas matices a veces pero con grandes hechos en común en su mayoría.
Dejo el título y enlace del artículo del cual he podido sacar estas reflexiones para ya no permitir que nadie decida sobre nosotrxs, sea estos el Estado o El sector Privado o cualquierx profesional de la “salud” u otrxs. Nadie es nuestrx dueñx. Las leyes aunque halla leyes “a favor” son solo para someternos, mediante estas aseguran nuestra obediencia y nuestra fé en una justicia terrenal legal.
Manuela, la madre de familia condenada a 30 años de cárcel por perder un embarazo
https://wayka.pe/manuela-la-madre-condenada-a-30-anos-de-carcel-por-perder-un-embarazo/
---------------------------------
Otro caso algo similar, es el caso de Camila, niña que fué violada desde los 9 años por su padre (y recién pudo contarlo cuando tenía 13 años), quien tuvo un aborto espontáneo por la cual fué juzgada por una Fiscal y perseguida para encarcelarla a pesar de que ya cuando le dió el aborto espontáneo ya estaba reglamentado el Aborto Terapéutico, indicando así que ni las leyes que dicen estar an uestro favor en realidad no lo están y solo quedan en lindas palabras o escritos que limpian la imagen de la opresión de los Estados a la cual estamos sometidxs legalmente.
Y aunque parecieran organizaciones aliadas como se pintan PromSex y demás, estas también son parte de todo ese aparato legal que cuando se le antoja encarcela a quien desobedezca. ¿Qué hubiera pasado si no se hubiera podido demostrar física legal mediante las pericias que Camila fué violada, o si no hubiera sido su padre sino un primo o un amigo de su edad quien la violó, la seguirían defendiendo?. Exacto, hay casos y son más, los que escapan de los supuestos beneficios que nos traen algunas leyes y algunas entidades estatales o no gubernamental como ONGs. Es por eso que no debemos esperar que la justicia se realice solo a través de todo ese aparato legal que sabe como consolidar su control y castigo.
Comparto el caso de Camila abajo
Tumblr media
Caso Camila: Perú denunciado por persecución a niña que pidió aborto terapéutico 
https://wayka.pe/caso-camila-peru-denunciado-por-persecucion-a-nin%CC%83a-que-pidio-aborto-terapeutico/
0 notes
serinformal · 3 years
Text
Neonazis incrementan el fuego en asesinatos entre algunxs peruanxs y venezolanxs
Tumblr media
Desde la semana pasada hemos visto imágenes del asesinato a un comerciante venezolano en un mercado de Trujillo, en manos de un sicario peruano cuyo dominio es facilitado por la policía y apoyado por el Estado para así tener más noticias de inseguridad ciudadana y sea el Estado quien a través de su formalización, nuevas leyes, más cárceles y más videovigilancia nos ofrezcan la opresora Paz Social
Esta estrategia está siendo usada para que sea la misma población la que termine expulsando a lxs millones de venezolanxs en Perú bajo la sombra de que hasta el más tranquilx de ellxs puedan algún día robarles o matarles, porque además ese es el mensaje que prolifera en los medios de comunicación masiva, y es aprovechada por lxs neonazis de todas las camisetas y tendencias pues lxs hay de izkierda, de derecha y de kienes no se reconocen en ninguna de esas 2.
Ante este video del asesinato del comerciante venezolano en manos del sicario peruano, han salido un video en que en un puente un par o 3 venezolanos le preguntan a un chico que de donde es, este le responde de Perú y le terminan aventando del puente al vacío. Eso sucedió en Colombia, y su familia aún no tiene noticias sobre el joven. También han salido otros videos de ambos lados de gente con arma o sin arma pero llevando un mensaje de “limpieza” tanto de venezolanxs como de peruanxs. Una especie de Purga entre la misma población.
Y esto no es nuevo, la forma de difusión de la prensa en general hasta la que se dice prensa alternativa y tiene llegada masiva como los medios Exitosa y Willax, esta última cuya tendencia es conservadora y aprovecha los ya conocidos fallos y manipulación de la prensa oficial para catapultarse como prensa que dice la verdad, pero es solo la otra cara de la moneda que defiende el Orden Establecido, la fobia a lo informal a lo disidente...
El sistema es el responsable de tanta migración no solo en venezuela si no en latinoamérica y en europa, pero ante esta ola que no pueden controlar con sus armas físicas y legales; Sacan su as bajo la manga: el arma ideológica que para ellxs es el neonacismo. Para que repito sean las mismas poblaciones las encargadas de deshacerse de lxs migrantes, todo le calza perfecto a sus planes.
El llamado es a identificar estos accionares y mensajes, y transmitírselo a lxs vecinxs, familiares y todxs aquellxs que por cosas del mismo sistema no tienen ni el conocimiento ni el tiempo ni las ganas de re-conocer estas tendencias ideológicas que solo reafirman nuestro propio suicidio masivo mientras quienes nos explotan andan muy tranquilxs viendo desde sus cámaras de vigilancia cómo nos matamos o golpeamos entre nosotrxs. Cual serie nocturna esperan día a día en estreaming.
Reconocer también que las redes sociales están permitiendo toda esta propagación, desenmascarando así sus mensajes de supuesto cuidado en sus redes que manejan con sus algoritmos que no fallan cuando se habla en contra del orden establecido pero que sí fallan cuando se promueven estos mensajes opresivos.
----------------------
Dejo algunos videos al respecto
Extranjeros difunden videos con amenazas de muerte a peruanos
https://invidious.snopyta.org/watch?v=PQiz5AKMzgM
Sicarios peruanos y venezolanos se declaran la guerra tras crimen de extranjero en Trujillo
https://invidious.snopyta.org/watch?v=4cRAV8-i9CI
Frontera Perú-Brasil: caravana de haitianos rompió cerco policial e ingresó al país
https://invidious.snopyta.org/watch?v=JeE9aTYtdw8
Familia de joven lanzado de puente afirma desconocer si está vivo o muerto
https://invidious.snopyta.org/watch?v=X_pe_O8oEQM
Enardecidos vecinos azotan a extranjero acusado de asaltar a una mujer
https://invidious.snopyta.org/watch?v=AFaHpNxLLUo
Guerra criminal se habría desatado entre bandas peruanas y venezolanas
https://invidious.snopyta.org/watch?v=BAT0JVWJYEU
MÁS VIDEOS DEL ENFRENTAMIENTO VIRTUAL ENTRE DELINCUENTES VENEZOLANOS Y PERUANOS
https://invidious.snopyta.org/watch?v=xjoXSZ0vGnQ
Venezolano es asesinado por mafias peruanas en Trujillo
https://invidious.snopyta.org/watch?v=CW4tIk7gXpo
Trujillo: El 50% de los comerciantes ambulantes son ciudadanos venezolanos
https://invidious.snopyta.org/watch?v=QSZ0TOMAJwA
Trujillo en ALERTA ROJA por venezolanos que delinquen y atemorizan a vecinos
https://invidious.snopyta.org/watch?v=6WXKlKfrQqA
Combutters: ¿SE DEBEN PONER MÁS RESTRICCIONES AL INGRESO DE LOS VENEZOLANOS? - AGO 07 - 3/5 | Willax
https://invidious.snopyta.org/watch?v=v15FPd5XOFQ
Tumblr media
0 notes
serinformal · 3 years
Text
La periferia como deriva de la cárcel: Lugares de aniquilación
De “dura como el acero” calificaba Weber la carcasa de la servidumbre, calificación con la que se equivocó incluso este lúcido pensador, pues entretanto la mazmorra ha devenido en cómoda morada, que más bien recuerda a una elástica y espaciosa celda acolchada. Nuestros celadores andan de puntillas.
-Hans Mangus Enzensberger
Pensar en la contradicción, de tal manera que las polaridades y las jerarquizaciones objetivistas, pierdan toda relevancia frente a las condiciones, ciertamente complejas de las sociedades humanas, requiere entonces, un acto de desobediencia, pero sobre todo procesos de confrontación epistémicos. Queremos decir: revueltas epistémicas. Desobedecer y construir alternativas. Dicho esto, es preciso comprender que civilización y barbarie signa una tensión indisoluble, todo acto civilizatorio, es también un  acto  de  barbarie[1]. En  este  sentido,  no  deberíamos  caer  en  la  trampa del optimismo positivista, de entrever de arriba abajo como barbárico, todo aquello que queda fuera de la lógica formal, y su cancelación como claves instituyentes de las alternativas socio-ecológicas anticapitalistas.
En la racionalización del espacio se vuelve evidente el proceso civilizatorio, en tanto que garantiza la eficiencia; toda vez que el territorio supone un recurso supeditado el modelo de desarrollo[2]. En el fordismo, bloques a la recurrente imagen del panal de abejas, bajo la temporalidad de la modernidad capitalista: la locomotora del progreso. En el modelo neoliberal posfordista, apartamentos horizontales, menos espacio, y a la venta en asociaciones público-privadas. Lo que significa la desaparición de la vivienda pública. Esto último entonces, no solamente significa que las periferias se superponen, sino que en esta misma medida, también se hace evidente la condición de representación del modelo de desarrollo. Queremos decir, que la ciudad es una representación objetiva y material de la eficiencia del modelo.
En este sentido no solamente genera un orden lógico, sino que también ofrece resultados. Una formalización que es capaz de ofrecer un aparato formativo de realidades. La modernización, bajo este supuesto, consiste en la polarización de las formas de existencia del sujeto-histórico-social, el campo y la ciudad son horizontes irreconciliables; uno ofrece una temporalidad ascendente, progreso y luz, el otro, desaparece a medida que la locomotora avanza hasta desaparecer en la barrera del sonido, ofrece una temporalidad arcaica, condenada a la irracionalidad de la naturaleza. En el mejor de los casos, se entiende este desgarramiento, como un proceso emancipatorio frente las penurias de la labor que exige el atraso. Esto último, sería una de las claves fundacionales de las periferias urbanas; una trampa que constituye la propia organización de los márgenes. No obstante la salida a la crisis, tampoco parece hacerse posible desde las ideologías que satelizan la idea de progreso al viejo estilo, rancio y diletante, social-demócrata,  en cualquiera de sus adjetivaciones:
Lo que queda claro es que el protagonista colectivo de la salida de la crisis va surgir de comunidades vecinales, no de organizaciones de vanguardia, sindicatos o consejos. Las comunidades no son necesariamente el resultado de una marcha al campo, puesto que la segregación anticapitalista puede producirse también en la conurbación. Es más, dada la actual correlación poblacional, la ruptura de hostilidades no tendrá más remedio que darse en las aglomeraciones urbanas en descomposición. Es allí donde las masas han de echarse al monte. Las avanzadillas rurales pueden abrir camino, pero la crisis se va producir sólo cuando estalle la conurbación, lo que sucederá por ejemplo si la falta de combustible causa problemas de abastecimiento. (…) la lucha urbana puede cobrar un sentido si se compromete con la defensa del territorio. La desurbanización seguirá el mismo camino que la urbanización. (Amorós, 2017:24-25)
Ahora bien, el orden lógico supone un espacio racionalizado, al mismo tiempo que se racionaliza el tiempo. Por eso la necesidad de establecer un horizonte material como representación de la temporalidad del modelo de desarrollo. En este sentido, es en el que las condiciones de organización del espacio pueden ser, en términos de operatividad, una figura carcelaria, toda vez que clasifica y ordena las relaciones de las poblaciones periféricas, con el centro productivo de una ciudad. Queremos decir, que las periferias funcionan como un espacio que exorciza la irracionalidad del modelo.
Bajo este enclave, la propia movilidad es un proceso de clasificaciones: raza, clase y género, cuyo lugar de representación es el transporte público. No obstante, los resquicios de las ciudades fabriles, suponen actualmente, zonas de abandono, en las que las caracterizaciones neoliberales no encuentran sentido sino es en el desplazamiento forzado por la precarización, a lo que se caracteriza aquí como blanqueamiento. Lo que nos opone dos caracterizaciones históricas del paradigma del Estado-Nación supeditado a la modernidad capitalista.
Por una parte el Estado de bienestar, y por otra las asociaciones público-privadas. Las tensiones evidentes resultan lógicas, si se toma en cuenta que la infraestructura generada, durante el fortalecimiento de las urbanizaciones destinadas a la masa trabajadora, en las ciudades fordistas, actualmente representa uno de los principales objetos de disputa para el desarrollo de megaproyectos inmobiliarios de carácter exclusivo. En este sentido, la idea de civilización-barbarie, resulta por lo menos esclarecedora, en torno a la temporalidad entendida como progreso. Cabría decir hasta aquí; que todo monumento de desarrollo es en sí mismo, un monumento de barbarie.
Muestra de esto, es la constitución de dos órdenes de racionalización, por un lado una ciudad formal, que cumple perfectamente con los objetivos clave para la representación del modelo, y por otra, lo que debe ocultarse para su mantenimiento; una ciudad informal. Lo que puede ser pensado a medida de representaciones objetivas, y por otro lado un orden irracional, de carácter subalterno.[3]
La frontera entre estos ordenes no siempre es clara, incluso en un mismo espacio de urbanización puede reproducirse esta clasificación gradualmente. No obstante, parece haber una constante en el proceso, que consiste en la desterritorialización, es decir, en la reducción del espacio físico al individuo[4]. Este último es uno de los nodos más importantes del umbral de la modernidad, y no puede ser menos en la formulación del modelo neoliberal; es útil no solamente para constituir una suerte de incapacidad cultural de apropiación del territorio, sino justamente para enfrentarse ella. Dicho de otra forma: la calidad de ciudadano, fantasmagoría jurídica, se corresponde con la propiedad privada, el paradigma del Estado-Nación, es el régimen burgués de la propiedad, y si la noción de territorio, es una práctica social, resulta insuficiente partir, de una comunidad atomizada y racionalizada en pequeños reductos de autosuficiencia. Lo que se corresponde con el abandono de cualquier tipo de práctica social como instituyente de la noción de territorio:
Si encontráramos un lugar –y quizá lo haya- donde la libertad se ejerce efectivamente, descubriríamos que no es gracias a la naturaleza de los objetos sino, lo repito una vez más, gracias a la práctica de la libertad. Lo cual no quiere decir que, en resumidas cuentas, se pueda igualmente dejar a la gente en cuchitriles, con la idea de que no tendrán más que ejercer en ellos sus derechos. (Foucault, 2012:147)
Acto seguido, se comprende la necesidad de establecer un horizonte ético-político, fuera de la lógica formal que deviene irremediablemente en la racionalización de la vida en su conjunto; dicho de otra forma: la racionalización del espacio y de la sociedad, pasa por la racionalización de la naturaleza, lo que supone el marco de la dominación de la vida; en esta medida el horizonte ético-político de las transiciones socio-ecológicas, no puede ser fundado sobre el instrumental objetivista de la lógica formal: es decir debe escapar a la polarización de la humanidad y la naturaleza:
La coherencia requiere que intentemos reunir a los diversos componentes del legado de la libertad. Y la coherencia requiere, además, que intentemos entrelazar nuestro proyecto con la naturaleza, para impartirle racionalidad no sólo a la historia social, sino también a la natural. Debemos examinar los valores, las sensibilidades y las técnicas que armonizan nuestra relación con la naturaleza tanto como a nosotros mismos. La coherencia, por último, requiere que intentemos reunir los hilos de estas historias – la natural y la social- en un todo que una las diferencias en un ensamble cargado de sentido, que también acabe con nuestro sentido de la jerarquía y libere a la espontaneidad como una inquietud creativa. (Bookchin, 1999: 242-243)
El Estado-Nación como baluarte de la modernidad y como puntero del proceso civilizatorio-colonial, coloca las bases de la jerarquización con la construcción de estamentos internos, el proceso es de diferentes escalas, y tiene su cenit en las elites locales. Sin embargo, se sostiene en las siguientes líneas que hay un proceso de “racialización” de la pobreza, en estrecha relación con la aniquilación sistemática de las poblaciones periféricas.
Si el universal de raza, supone un enclave fundamental de la modernidad, y con ello, del proceso civilizatorio que ordena la razón en la lógica formal jerárquica, y constituida de manera vertical, este también se afirma en la condición del raigambre, en torno a las formaciones urbanas de las ciudades, aunque en el neoliberalismo dicha condición; la de “local”, se encuentre vaciada de un factor cultural, identitario y territorial, sí que ordena las relaciones entre el centro y la periferia. Bajo este supuesto, puede entenderse dicha caracterización como un dentro/fuera[5] de la ciudad y de sus formaciones culturales, bajo la medida de la lógica que comprende la racionalización del lugar. En esta misma dirección, puede comprenderse, como la racionalización necesita la realización de un espacio donde la irracionalidad sea el marco “legal”, queremos decir: en este punto la sangre supone un espacio legal no escrito, para la categorización del orden civilizado y el primitivo, o bien de las personas y las no-personas, el ser y el no ser.
Esta segmentación se ve materializada en variaciones del espacio, es decir una dimensión geográfica de la desigualdad: dentro/fuera. Dicha segmentación constituye la formación material de las relaciones asimétricas a nivel de raza en la ciudad neoliberal: centro/periferia, en el Estado-nación: urbano/rural. Nuevamente hay un espacio supeditado a la cancelación vía la dominación (Reynaga, 2019:91-92), tales consideraciones, son en este sentido, valoraciones de vida y muerte, dentro del orden civilizatorio de la lógica formal, el asesinato supone una afrenta a la racionalidad, mientras que fuera no supone sino la propia naturaleza periférica de la irracionalidad[6] exorcizada en la constitución de una ciudad formal y una informal. Por lo que se vuelve necesaria la confrontación al modelo neoliberal, no únicamente desde sus formas económicas, sino en toda la extensión cultural que esto supone.
Ahora bien, cuando pensamos en las transiciones, no debemos caer en la trampa de pensarlas, en términos de una generalización universal, que puede ser representada en el ideal de la humanidad, sino en términos de las condiciones operativas de la propia crisis de la civilización en cuanto tal. En este sentido, cuando hablamos de transitar, debemos comprender que el umbral de conflicto, no supone una mera similitud o igualación con las representaciones de la barbarie, porque esta última ya está aquí, en el despojo y el asesinato, en la desaparición de las subalternidades y mucho antes en la propia generación de no-seres.
El conflicto, no supone un horizonte de violencia, sino que invariablemente nos sugiere la existencia de relaciones de fuerza, de poder y de dominación, y por lo tanto de autodefensa.
Si se revisan estadísticamente los índices de pobreza en el sur global y en las periferias de una ciudad neoliberal, (lo cual no hemos hecho) seríamos capaces de matematizar un poco esta reflexión, pero en su defecto, lo haremos a pie de calle. Podríamos fácilmente suponer que cerca del 80% de la población sobrevive en el límite de los ingresos básicos para la subsistencia, en condiciones de desnutrición, mediante paliativos como el alcohol, el tabaco y las drogas duras, sin que resultara una especulación irracional. Entonces llevar este análisis a una ciudad en específico, como La Paz, Baja California Sur, nos opondría, establecer quienes, es decir que sujetos deben comenzar ya, ahora mismo a transitar hacia un horizonte ecológico y sustentable, y sería probablemente la lumpenburguesía, toda vez que esto supone también una mayor capacidad de consumo.
En tono irónico y jugando con la historia del pescador mexicano a la que recurre Taibo, podríamos imaginar la siguiente conversación con una compañera trabajadora de limpieza en una urbanización de clase media alta (si es que eso existe) que podría ser la siguiente:
Para que podamos transitar hacía una sociedad ecológica, debes usar el transporte público, debes reutilizar los materiales reciclables, debes convertir en composta tus desechos orgánicos, tener un cuidado racional del agua y una relación consciente con este bien común, debes vivir con lo necesario, es decir priorizar y razonar, tus necesidades verdaderas. A todo esto, probablemente nos respondería sencillamente:
–¡Ya lo hago!
Y cuando le ordenáramos dejar de consumir, muy probablemente nos respondería:
-¡Pero si no puedo consumir!
En este sentido, se apela aquí a la redistribución de la riqueza, no solamente para igualar las condiciones materiales, sino para confrontar la asimetría de la sociedad y en esta medida también podríamos ser capaces de combatir la polaridad centro/periferia, por supuesto que la comunidad que podemos ser, no necesitaría de condiciones tales como dentro y fuera. Una redistribución que haga posible, la capacidad de romper con la lógica formal, en beneficio de la capacidad de intervención de las comunidades humanas sobre los recursos, y la manera en las que nos relacionamos con la naturaleza. Cabe mencionar, que si atendemos a que las alternativas socio-ecológicas, suponen un horizonte ético-político colectivo, las alternativas individuales, como meros paliativos, pueden significar también el apuntalamiento de las condiciones de desigualdad que la crisis civilizatoria nos opone, por ejemplo en la movilidad, cabría preguntarnos, ¿Cuántas emisiones de carbono son necesarias para fabricar un coche nuevo que no produzca las emisiones de un modelo más antiguo?, todo cambia, para que todo siga igual… ¿y por qué razón quienes tienen la capacidad de adquirir un coche nuevo no “decrecen” y viaja en transporte público? Probablemente seguimos ampliando el espacio de expectativas al futuro, en un espacio cómodo para nuestra propia inoperancia en lo concreto. En esta medida, se sostiene lo siguiente:
La lucha por liberar el espacio urbano será la nueva lucha de clases. Un programa radical ha de oponerse al desarrollismo y reclamar un retorno a la ciudad, es decir, al ágora, a la asamblea. Ha de proponerse fijar límites al espacio urbano, devolverle la forma, reducir el tamaño, frenar la movilidad. Reunir los fragmentos, reconstruir los lugares, restablecer relaciones solidarias y lazos fraternales, recrear la vida pública. Des-motorizarse, vivir sin prisas. Olvidarse del mercado, relocalizar la producción, mantener un equilibrio con el campo, demoler las tres cuartas partes de lo construido, des-hormigonar el territorio. La economía ha de volver a ser un asunto doméstico. Salir del anonimato. El individuo ha de desarrollarse hasta encontrar su punto en la colectividad y echar raíces. (Amorós, 2017:110)
Sin embargo, no bastará con la noción de clase, sino que habría también que desalambrar el establecimiento de las jerarquías en términos de la lógica formal, para que el umbral emancipatorio[7], como un mero ejercicio de racionalización de la naturaleza, entendida como irracional y venida a mercancía, y en este sentido también la sociedad de clases, puedan ser desmanteladas, ya que si las condiciones de explotación en el seno de la sociedad estás estrechamente relacionadas con las relaciones sociedad-naturaleza, es posible pensar en el horizonte de la ecología social, como una aproximación a la totalidad entre la primera y segunda naturaleza:
Siguiendo una tradición que data de los principios de la filosofía occidental, la naturaleza no humana puede ser designada como “primera naturaleza”, en yuxtaposición a la naturaleza social creada por los seres humanos y llamada “segunda naturaleza”. La ecología social está prácticamente sola al ocuparse de estos dos desarrollos de la “naturaleza-como-un-todo” como creación muy creativa y compartida más que como una antinomia oposicional y puramente dualista. (Bookchin, 1999:42-43)
Tal horizonte, no cabría entonces, desde la idea de emancipación de la naturaleza, o de la irracionalidad del ambiente, entendido este proceso, como la necesidad de dominar la naturaleza, sino en el transitar ecológicamente en la autonomía, la cual de la mano de Castoriadis podríamos pensar de la siguiente manera: lo que yo llamo proyecto revolucionario, el proyecto de la autonomía individual y colectiva (ambos son inseparables) no es una utopía sino un proyecto histórico-social que puede realizarse, nada demuestra que sea imposible. Su realización no depende más que de la actividad lucida de los individuos y de los pueblos, de su comprensión, de su voluntad, de su imaginación. (Castoriadis, 2006:19). Muy probablemente, dicho ejercicio no podría ser desde la posición mística de la ecología profunda, o el primitivismo, sino en la composición de alternativas autónomas[8], en la capacidad de intervención, sin que esto se entienda únicamente como capacidad técnica, sino por ejemplo, en la composición de una serie multiforme de deliberaciones ético-políticas relacionales en el marco de la totalidad de la naturaleza y la sociedad, urgente no solamente para la conservación de la naturaleza, sino para la construcción de una realidad otra, que no signifique el sacrificio de la naturaleza, pero tampoco el de las personas, sino hacer de la dignidad una costumbre; como bien dicen las comunidades zapatistas en el sureste mexicano.
Las autonomías no son un recetario, ni un instructivo, se precisa construirlas, y al parecer el espacio urbano está sediento de alternativas, no obstante hasta ahora nada muestra que sea imposible… no todo está perdido, en todo caso todavía es posible organizar el pesimismo[9], y aquí se le prefiere, puesto que no queremos esperar sentados/as el paso de la barbarie a la aniquilación frontal de la vida en su conjunto.
¡A desalambrar el tiempo, el arte y la ciencia!
Bibliografía:
Amorós M. (2017). Contra la nocividad anarquismo, antidesarrollismo, revolución. México: Grietas editores.
Bookchim M. (1999). La Ecología de la libertad. España: Nossa y Jara.
Castoriadis C. (2006). Una sociedad a la deriva, entrevistas y debates (1974-1997).
Buenos Aires: Katz.
Foucault M. (2012). El poder una bestia magnífica. Argentina: Siglo XXI.
Grimson A. & Bidaseca K. (2013). Hegemonía cultural y políticas de la diferencia. Buenos Aires: Clacso.
Ibáñez T. (2015) Municiones para disidentes. España. Gedisa.
Lowy Michael. (2012) Walter Benjamin: aviso de incendio Una lectura de las tesis “sobre el concepto de historia”. Fondo de cultura Económica
Reynaga S. (2019) Ciencia y poder, el umbral científico en la época de la globalización liquida. El discurso tecno-científico como dispositivo de aplicación del modelo neoliberal y la dominación tecnócrata. Tesis maestría, Desyglo-UABCS
Zygmunt Bauman. (2002). La cultura como praxis. Barcelona: Paidós
Notas
[1] Para una mejor explicación de esta idea, puede ser necesario el siguiente fragmento: En lugar de oponer la cultura (o la civilización) y la barbarie como dos polos mutuamente excluyentes, o como etapas diferentes de la evolución histórica –dos leitmotiv de la filosofía de las Luces-, Benjamin las presenta como dialécticamente como una unidad contradictoria. (…) las grandes obras de arte y de civilización –cómo las pirámides, precisamente- solo pueden hacerse a costa de los sufrimientos y la esclavitud de las masas. (Lowy, 2012:87- 88)
[2] Para una mejor explicación puede ser necesario el siguiente pasaje de Bookchin: (…) la razón fue alguna vez percibida como una característica inmanente de la realidad; más aún, como el propio motor y organizador del mundo. Se la veía como una fuerza inherente –el logos- que otorgaba sentido y coherencia a la realidad en todos los niveles de la existencia. El mundo moderno ha abandonado este concepto y ha reducido la razón a la racionalización, o sea, a una mera técnica para lograr una finalidad práctica. El logos, consecuentemente, se transformó sencillamente en lógica. (Bookchin, 1999:26-27)
[3] Puede ser útil para una mejor explicación el siguiente pasaje: La naturalización civilizatoria del poder escolar permitió pensar que la letra con sangre entra. Y actuar en consecuencia. Hoy podemos constatar que esas tipificaciones, ya massmediatizadas, permiten que ingrese la muerte al universo de lo natural. En particular, el supuestamente inaceptable asesinato político, puede ingresar al terreno de lo tolerable e, incluso, de los celebrable, a través de esos procesos de categorización. Por otra parte, las fronteras entre tipos de personas jerárquicamente definidas como relevantes o prescindibles, plantean la existencia de muertes inclasificables o que requieren ser analizadas en la propia frontera de distintas tipologías. (Grimson-Biadesca, 2013:65)
[4] No se piensa aquí al individuo en términos de una polaridad negativa confrontada a una polaridad positiva representada en la colectividad, sino como una “partícula social”. Esta disyuntiva puede ser aclarada de la mano de Cornelius Castoriadis: Al mismo tiempo que hay un movimiento colectivo, los individuos se transforman, y al mismo tiempo que los individuos cambian, emerge un movimiento colectivo. No tiene sentido preguntarse cuál es anterior al otro: ambas presuposiciones dependen una de otra y se crean al mismo tiempo. (Castoriadis, 2006:287)
[5] Para colocar de forma precisa esta idea, podrían ser útiles las siguientes consideraciones de Bauman: Para expresarlo en dos palabras, la dimensión clave de la oposición entre «dentro» y «fuera» es la que existe entre la certeza y la incertidumbre, entre la confianza y la duda. Estar «fuera» quiere decir propiciar y temer problemas, así que exige inteligencia, astucia, picardía o valor, requiere aprender reglas extranjeras, innecesarias en otros lugares, y llegar a dominarlas a través de arriesgados y frecuentemente costosos procesos de prueba y error. Por otra parte, la idea de «dentro» representa lo que no es problemático: resultan suficientes hábitos adquiridos sin dolor y sólo a medias conscientes, así como habilidades que exigen escasa reflexión. Por consiguiente, dichos hábitos y habilidades se antojan ligeros, sin implicar elecciones, o al menos no elecciones agónicas, y sin dar pie a dudas angustiosas. Sea lo que sea eso que retrospectivamente se ha llamado «comunidad», su existencia misma se entendía en el seno de esa oposición entre «justo aquí» y «ahí fuera», entre «dentro» y «fuera». (Véase, Zygmunt Bauman. (2002). La cultura como praxis. Barcelona: Paidós. P.39)
[6] Es en esta media en la que se constituye la criminalidad y el manto de vigilancia carcelaria en las periferias, para una mejor explicación, se sugiere el siguiente pasaje de Foucault: La prisión genera, produce, fabrica delincuentes, delincuentes profesionales, y hay voluntad de que los haya porque son útiles: no se rebelan. Son útiles, manipulables, y se los manipula. (…) Es preciso que haya delincuentes y criminales para que la población acepte la policía, por ejemplo. El miedo al crimen que el cine, la televisión y la prensa atizan permanentemente es la condición para que se acepte el sistema de vigilancia policial. (Foucault, 2012:58-59)
[7] Se propone acá el horizonte emancipatorio como una re-semantización de la idea cristiana de carestía, por lo que oponemos un horizonte ético-político de autonomía, el cual supone no un orden superior de los organismos biológicos humanos, sino la urgencia de alternativas éticas y ecológicas a nivel societario. Para una mejor explicación de la carestía puede ser útil el siguiente fragmento de Bookchin: La carestía no es tan sólo un fenómeno funcional que puede ser descrito en términos de necesidades o requerimientos. Como es obvio, si los medios de vida no son suficientes, la vida es imposible, y sin un cierto exceso de estos medios, la vida se rebaja a una cruel lucha por la supervivencia, independientemente del nivel de necesidades. El tiempo para el esparcimiento, bajo estas condiciones, no es un tiempo libre, que fomenta los progresos intelectuales. El “tiempo” de una comunidad al borde de la supervivencia es un “tiempo de sufrimientos” un tiempo en el que el hambre es un miedo persistente en toda la comunidad, un tiempo en el que la disminución del hambre es la constante preocupación de la comunidad. (…) Para definir la carestía, deben ser introducidos no solo los dictados funcionales de las necesidades y los requerimientos sino también una concepción de los seres humanos como algo más que “animales pensantes” (para usar la expresión de Paul Shepard). (Bookchin, 1999:155-156)
[8] Para una mejor explicación del horizonte instituyente que suponen las autonomías, puede ser útil el siguiente pasaje de Tomás Ibáñez, a propósito del pensamiento de Castoriadis: La institución de la sociedad no emerge de la mónada psíquica, pero es el “imaginario radical” (es decir, la capacidad de crear formas ex – nihilo) lo que va proporcionar la materia prima a partir de la cual, lo que Castoriadis denomina el “colectivo anónimo”, va a generar tanto el “campo social-histórico” como el “imaginario social radical” que instituyen la sociedad. Castoriadis califica de “radical” al imaginario social instituyente de la sociedad porque éste procede, él también, a una creación ex – nihilo, la creación de un nuevo “eidos”, de una nueva “forma”, abovo, o ex – novo. En definitiva, a la creación de una nueva modalidad del ser. Sin embargo, también lo califica de “radical” porque constituye a la sociedad como “un ser para sí” que va definir en función de sus propias características y, por lo tanto, desde una “clausura” o desde un “cierre”, tanto la realidad natural como la realidad simbólica y social, situándose en la raíz de estas realidades y, consiguientemente, precediéndolas. (Ibáñez: 2005:116)
[9] Se opone acá al fatalismo de la catástrofe de las fuerzas productivas, el pesimismo revolucionario, es decir la implicación consciente de la crisis, sin que esto signifique la inmovilidad. Para una mejor explicación de esta idea, se sugiere el siguiente fragmento de Lowy, sobre el pensamiento de Walter Benjamin: Volvemos a dar aquí con el pesimismo revolucionario de Benjamin –que apelaba, en su artículo sobre el surrealismo (1929), a la urgencia de “organizar el pesimismo”-, tan opuesto al fatalismo melancólico de la “pereza del corazón” como al fatalismo optimista de la izquierda oficial –socialdemócrata o comunista-, segura de la victoria “ineluctable” de “las fuerzas progresistas”. (Lowy, 2012:87)
*Por Nuria Gil y Sergio Reynaga
0 notes
serinformal · 3 years
Text
El espacio público como ideología -pdf
Es argumento de la autoridad el apelar al uso del espacio público como espacio que solo le pertenece al estado o municipio y que solo ellos pueden decidir quien lo usa para vivir o sobrevivir. Y quien decida estar ahí sin su permiso, debe aceptar el castigo penal y/o físico.
Recomiendo leer este pdf del mismo título de la publicación
https://antropologiadeoutraforma.files.wordpress.com/2014/03/el-espacio-pc3bablico-como-ideologc3ada-manuel-delgado.pdf
0 notes
serinformal · 3 years
Text
Manterxs (ambulantes)
A menudo se suele creer que lxs manterxs toman las calles porque se les antoja y porque de alguna manera quieren molestarnos y muchas cosas negativas más. Pero pocas veces se suele reflexionar el por qué están en las calles y el por qué el PBI de cada país no llega hacia ellxs o hacia la población. 
Este pequeño reportaje nos muestra historias desde la perspectiva de ellxs, les recomiendo verlo y difundirlo o ponerlo a debate con sus familiares, amigxs, compañerxs de trabajo etc
Manteros
https://yewtu.be/watch?v=nzhbT6xfF7Q
1 note · View note