Tumgik
sergiobrayan12 · 4 years
Video
youtube
Danza Folklórica del Estado de Veracruz.
9 notes · View notes
sergiobrayan12 · 4 years
Video
youtube
La tradición también esta en la comida Mexicana. 
1 note · View note
sergiobrayan12 · 4 years
Link
PUEBLA donde no puedes irte sin probar su deliciosa comida tradiciones al igual que sus dulces.
1 note · View note
sergiobrayan12 · 4 years
Video
youtube
Conoce un poco masssss!!!!!!
1 note · View note
sergiobrayan12 · 4 years
Video
youtube
Checa y ven a conocerlas con tu familia. 
1 note · View note
sergiobrayan12 · 4 years
Text
CULTURAS INDÍGENAS DE MÉXICO
Nuestro país es un mosaico de culturas y tradiciones que han perdurado a través del tiempo. De acuerdo a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, existen más de 60 diferentes grupos indígenas en México, lo que refleja la multiculturalidad de la que deberíamos estar orgullosos. Y a razón del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se celebra este 9 de agosto, te contamos un poco sobre cinco impresionantes culturas indígenas de nuestra nación.
PURÉPECHAS
Es una de las culturas indígenas que Michoacán presume. Ellos son conocidos también como tarascos, apodo que los españoles conquistadores les dieron y que significa “cuñado”. Tienen una religión complicada con un dios principal llamado Curicaueri, cuya personificación es el Sol, para ellos el mundo se creó con él, Cuerauáperi y el soplo divino denominado Curitacaheri.
Por otra parte, la danza de los viejitos, es una representación actual de su identidad: se trata de una danza con personas que usan máscaras de madera que representan ancianos sonrientes, quienes bailan de forma humorística sobre los achaques de la edad pero también destacan los rasgos juveniles por los intensos ritmos del zapateo. Además su lengua purépecha está considerada como una lengua aislada, es decir única y sin relación con otras de Mesoamérica.
TARAHUMARAS
Otra de las culturas indígenas más importantes de México, son denominados también como rarámuris, que significa “los de los pies ligeros” y habitan la Sierra Madre Occidental de Chihuahua. Han desarrollado un sincretismo religioso único por la mezcla del catolicismo y el chamanismo (creen en el creador Onorúame, que puede considerarse como Cristo), pero también han preservado su cultura con tenacidad.
Un ejemplo de esto es la danza, que para ellos tiene un significado ceremonial: con ella desenvuelven su cultura y expresan sus temores, tormentos, anhelos y plegarias, por eso se realiza de forma precisa. Actualmente y para su diversión ellos realizan el rarajípari, un juego de pelota que consiste en lanzar una bola con el empeine del pie y correr descalzo tras de ella hasta alcanzarla; la carrera puede durar desde horas hasta días enteros.
HUICHOLES
Los wixáricas, como son conocidos en su lengua nativa, viven en el oeste central de México, es decir en la Sierra Madre Occidental, principalmente en Nayarit, Jalisco, Durango y Zacatecas. Ellos cuentan con fuertes creencias naturistas, por eso su religión consiste en deidades de la naturaleza como los ciervos, el peyote o el maíz.
Su vestimenta e indumentaria es vistosa y alegre, principalmente la del hombre: su camisa o kutuni va sujetada con una faja ancha y gruesa que está hecha de estambre y encima de ella llevan morralitos bordados; mientras que la mujer usa una blusa corta hasta la cintura, con una falda de pretina que lleva en el borde inferior una amplia franja de bordados.
LACANDONES
Los Hack Winik, “los verdaderos hombres”, son los dueños de la selva Lacandona situada en la región noreste de Chiapas. Su población es muy escasa con poco más de 1,600 habitantes, sin embargo han logrado conservar su cultura, de la cual existen dos comunidades principales: los del Norte y los del Sur.
Ambas se pueden diferenciar entre sí principalmente por su vestimenta, ya que los primeros visten diferente entre hombres y mujeres, mientras que los segundos ambos sexos visten una túnica que cae hasta los tobillos, blancas o multicolores respectivamente. Su religión está basada en la naturaleza con una deidad principal y generadora que es el Sol, por eso toman en cuenta los ciclos de la misma y creen que las enfermedades son un castigo por parte de los dioses por infringir las normas.
TRIQUIS
De acuerdo a la leyenda, ellos fueron expulsados de Monte Albán por desobedecer las órdenes del rey y encontraron su lugar en el noreste de Oaxaca. Su vestimenta es característica: huipiles tejidos a mano por mujeres, con diseños coloridos sobre un color rojo; mientras que los hombres usan un calzón blanco, camisas blancas con vistosos adornos bordados y un sombrero negro de copa alta. Los famosos niños triquis quienes han jugado hasta con estrellas de la NBA, son el reflejo del principal deporte que la cultura practica: el baloncesto.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Son Parte De La Historia Méxicana.
5 notes · View notes
sergiobrayan12 · 4 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
youtube
Es mi Estado donde estoy viviendo y es muy hermosa la Experiencia.
1 note · View note
sergiobrayan12 · 4 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Las tradicionales Danzas Regionales de Jalisco. Una de las mayores representaciones de México.
1 note · View note
sergiobrayan12 · 4 years
Video
youtube
El día de la Candelaria se festeja exactamente 40 días después de Navidad -es decir, el 2 de febrero- y es debido a que, en ese día, la Virgen se purificó después del nacimiento del niño Dios y llevó candelas a la Iglesia para que estas fueran bendecidas. Este era el festejo original, sin embargo, en la época del Virreinato llegó a México y el día de la Candelaria coincidió con la temporada de siembra que iniciaba el 2 de febrero y se festejaba con exquisitos tamales como platillo principal. ¿Lo sabías?
Origen del día de la Candelaria
De acuerdo con la antropóloga Katia Perdigón, el 2 de febrero -día de la Candelaria- la Virgen solía ser la protagonista del festejo, pues era cuando se cumplían exactamente 40 días después de Navidad, por lo que la Virgen acudió a la Iglesia para ser purificada y dar gracias a Dios por la llegada de Jesús a la Tierra. Y desde entonces, se quedó como costumbre acudir a la iglesia cada 2 de febrero, para agradecer que el niño Dios trajera luz a los corazones de la humanidad.
1 note · View note
sergiobrayan12 · 4 years
Video
youtube
La Guelaguetza es una celebración que tiene lugar en la ciudad de Oaxaca de Juárez, en el estado de Oaxaca, en México. Forma parte de los cultos populares a la Virgen del Carmen, razón por la cual se celebra los dos lunes más cercanos a la festividad católica de esta advocación mariana (el 16 de julio). También se conoce con el nombre de los lunes del Cerro, puesto que el corazón de la festividad es el cerro del Fortín, que domina el centro de la ciudad de Oaxaca. En su concepción más amplia, la Guelaguetza representa no sólo cooperar, sino hace referencia a los tiempos antiguos en donde la ciudad de Oaxaca se llamaba , toda una actitud o cualidad con la que se nace, el amor al prójimo de cada habitante zapoteca hacia sus hermanos, una actitud de compartir la naturaleza y la vida.
2 notes · View notes