Tumgik
Text
21 de marzo de 2022
Aunque avance en el ciclo vital y pasen años de terapias, el espejo sigue siendo un artefacto que se me resiste. Tengo varias notas acerca de esto. Mejor las resumo así:
Al comienzo de mi pubertad, no podía parar de verme en el espejo. No sólo ahí, sino que también en cualquier tipo de superficie que sirviera para reflejar mi cuerpo. Generalmente era para realizarle pericias al detalle, para así certificar que hasta el fragmento más diminuto de carne o tela calzara de manera exacta a una legalidad que dictaminaba el modo correcto de representar la materia de mi persona.
En ese entonces, la observación conllevaba tristeza. Era pena por no estar a la altura de la representación de lo que creía que debía ser. Con los años, esto se fue remediando mediante una mejora paulatina en la confección del cuerpo y el vestuario. Amoldar sin descanso, bosquejar el aspecto que se podía reflejar en los otros. Comparación de tallas, marcas, ejercicio o falta de este, peluquerías, calces y una infinidad de herramientas y procesos de construcción de una presentación personal. La vida humana nace de otro cuerpo, pero lo humano se produce en una fábrica; incluso, lo más animal de lo humano, su cuerpo, es mera manufactura anexada a la generación de una de las facetas más primordiales de aquella humanidad: un cuerpo bello.
Aunque se presente una cadena de valor como la más perfecta ante las otras, es usual que ocurra un imprevisto. Sucedió así con bloqueo del canal de Suez en 2021. Según esa torpe teoría del arrastre fallido, es habitual que un objeto pueda reaccionar de una manera imprevista al momento de ser utilizado o consumido. Generalmente, cuando trapeo mi casa, la escoba arrastra su cable favorito. Son segundos graciosos y angustiantes en donde la lámpara de pie toma la iniciativa hacer varias acrobacias mortales en el aire. Aunque la mi carne sea restringida a la proyección impuesta, la carne no se resigna en la lucha contra el encasillamiento que se le aplica. Emigran sobre los límites entre parte y parte, los cuerpos de mi cuerpo no paran de moverse. Van desplegándose, van estirándose sobre los bordes, otros se comprimen, se abultan, toman un volumen que era imposible hace un minuto. Se ríen de la violencia que les impongo, como si supieran que esa agresividad es pura impotencia. No controlo lo que constituye mi presentación para los demás. El espejo nunca fue la manera de representar el ideal de cuerpo, sino es la pieza cinematográfica que expresa la lucha constante de las fuerzas que habitan en la superficie del organismo contra el imperativo del orden, el que impone un modelo de mí a unas vidas que presumo como mis esclavas.
Teoría del arrastre fallido Proposición Un cuerpo que determina a otro por alguna finalidad gatillará una cadena colateral de determinaciones, las cuales, en alguna instancia, no necesariamente se ajusten a la voluntad y finalidad que inició la cascada de determinaciones. Demostración: Que un cuerpo determine otro se expone en la segunda parte de la Ética de Benito (Lema III). Según la primera parte del mismo texto referido, en la Proposición III, lo que causa la determinación de un cuerpo será otro que coincide en su substancia. Esto se reafirma con más fuerza en la Proposición XXVIII. A su vez -siguiendo con el Lema III, IV, y VI, sumando la Proposición I y II de la segunda parte-, un cuerpo humano es un agregado de cuerpos que siguen el imperativo del conatus. De esta manera, hay una causa previa a una determinación, lo cual puede permitir el tránsito de determinaciones colaterales hasta el infinito (Proposición XXVIII de la parte I). Al tenerse esto presente, se entiende que el alma humana no implique un conocimiento adecuado de las partes que constituyen un cuerpo (Proposición XXIV). Pero no sólo eso , la comunicación y su falta entre cuerpos (ya sean complejos o elementales) permiten las afecciones y las impresiones que acontecen en el alma (Proposiciones desde la XV, a la XIX). De las afecciones se implica la falta de adecuación entre cuerpos, entendiendo aquella en la relación de determinación entre cuerpos (lo cual se trata en extenso en la tercera parte). Escolio: No hay manera de saber si la finalidad de la primera determinación de un cuerpo sobre otro logre adecuarse necesariamente a la finalidad del que causó el movimiento. Esto se replica con todas las posteriores determinaciones. Además, de las afecciones y los afecto emergen eventualidades en la comunicación entre cuerpos, lo que repercute en el plan que conformó la generación de determinaciones. Así, hay una aleatoriedad que se expresa como un posible fallo al momento de concretarse la finalidad de la primera determinación. La teoría es específica para la Naturaleza Naturada, pues no se ha podido comprobar en la Naturaleza Naturante.
El espejo no es una pantalla en la que se reproducen las siluetas de la constricción de las carnes de una persona. No, es donde se bosquejan los disparates de unos órganos congregados para mantener sus vidas, sin mucho respeto al reparto cerebral del cuerpo, ni a la investidura cultural de la moda. Una imagen móvil de ese conjunto de fuerzas. Y virtual, porque lo que no cesa de componerse en lo proyectado sigue siendo un conjunto de piezas ya designadas, que se reflejan de manera invertida en la percepción de lo que nos muestra el espejo desde su posición y estructura. No es contradicción, ni una imagen objetiva. Simplemente es un juego de perspectivas, donde yo-espejo soy espectador lejano de vidas que no pueden parar de mostrarse hacia mí con insensatez.
El espejo ya no se me resiste, sólo difiere de lo que me gustaría ver. Aquél es la cinemática plana de la discrepancia entre cuerpo y alma que me constituye. Así será, o así seré: composiciones, disensos y fuerzas (fuerzas-sobre-y-en-fuerzas). Así se constituye lo que veo cada mañana en el espejo.
8 notes · View notes
Text
19 de marzo de 2022
Me gustan mucho las madrugadas, y evito dormir. Tu cabeza en mi hombro, ronquidos ocasionales y la mirada hacia los sueños. Yo mientras veo unos videos en Youtube. Son registros de las cámaras de la Unidad Operativa de Control de Tránsito. Hay uno hermoso del 2008, con un Santiago lleno de lluvia, lo que ya es en sí algo nostálgico.
Me voy quedando dormido imaginándome que deambulo por esas calles. Ahí estoy siendo filmado, en Vicuña Mackenna con Irarrázabal. Me apuro, ya estoy demasiado mojado, y he tardado también demasiado en llegar a tu departamento. Me pueden asaltar, y vengo ya medio curado de la junta que desde el inicio quise evitar. Son unos pocos segundos en los que me veo en la grabación, no sé si caminando o corriendo, soy errático al moverme y tropiezo cada dos segundos (pasos tan toscos que difícilmente pueden ser tratados como un trote, pero la rapidez y constante aceleración no se adecua al caminar).
Son unos poquitos segundos, lo repito, pero ese registro me preservará por largos años, incluso después de todo lo que dé mi vida. Ahí estaré sin dejar de existir, en algún archivo guardado, dentro de un servidor olvidado del Estado. Tampoco sería horrible terminar en una placa de memoria enterrada junto un colectivo de basura computacional. Esos segundos almacenados en una capa geológica de interfaces tecnológicas obsoletas. Un museo natural que resguardará los registros de vidas pasadas previos a los años del colapso.
2 notes · View notes
Text
15 de marzo de 2022
Oiga nuevo compañero de generación, me recuerda a tantos que permanecieron estudiando en el rango típico de ocho meses. Fumar cigarros Fox, hablar según el feedback esperable cuando se sigue los protocolos de la juventud pérdida; eso que estás enclonado, pero al segundo hablar de manera enérgica acerca de algo que permita conseguir un efecto en otro que refuerce tu imagen propia. Amigo, no me engañas: Ya capté que en un mismo día estás consumiendo dos drogas que no logran coincidir por efectos; menos que al día siguiente llegues a clases a primera hora, aunque con un poco de atraso. Que en un sábado seas esto y aquello, dependiendo de la historia que cuentas. Estás al filo que descubran que tu identidad se basa en no tenerla. O sea, sólo tienes un procedimiento que te pasa desapercibido: Adaptar y ajustar el conjunto de procesos que crean tu avatar corpóreo a los requerimientos del flujo de la conversación. Cuando se den cuenta, tú recién lo sabrás. Lo y te negarás. Ese día ya no volveré a verte, como dejé de ver a tantos, pero tantos como tú.
De todos modos, gracias por el cigarro que me regalaste. Me lo fumo mientras escribo esto.
1 note · View note
Text
11 de marzo de 2020
Hace tiempo que no escribía. En realidad, he estado preparando algunas ideas que he guardado con el fin de desarrollarlas durante el año. En parte, estaba pensando en la posibilidad de meterme en un magíster en filosofía. Es que creo que para comprender todo lo que ha ocurrido desde octubre (y antes) ya no puede apreciarse a partir de una hilera de estudios sociales empíricos. Ya ni siquiera mediante teorías sociológicas, ni las más avanzadas. En un acontecimiento, irreductible y virtualmente repetitivo, proliferan existencias que no pueden sintetizarse en constructos o experimentos simples. El evento es el corte que abre la vida que se somete a conjuntos conceptuales esquemáticos autocomplacientes.
No puedo no comprometerme con la novedad que rasga el esfuerzo de lo cotidiano por dejar cada movimiento disparatado en una temporalidad simétrica, lista para ser signada con las etiquetas que nos suministran las altas superestructuras del fin de la historia.
Desde hace ya varios meses siento alegría de vivir los distintos minutos que pasan del día. En parte te veo, pero con la distancia necesaria para simplemente desearte en los cortes abruptos de lo habitual, los que se producen por alguna causalidad encubierta, repleta de gracia e infortunio desinhibido. Un mediodía corriste a mi pieza, entre los minutos que habrían una ventana entre las dos primeras clases de tu tercera vida universitaria. El espíritu de la generación, y del fin del fin de la historia: La vida se apropia con fuerza de las brechas entre tarea y tarea. Entre rol a rol: Afecto y carne deseante que corresponde con formalidades a otro, intelecto y cerebro saturado que corresponde a las formalidades del proyecto de lograr ser adulto; pero se es distinto entre lo que corresponde ser entre otro y otro. Así estabas tú, un poco antes del almuerzo, y un poco después de la primera clase.
Claro, no ha sido hace mucho que no veo a [nombre borrado]. Sigo pensando también ti, aunque al parecer nunca nos pudimos querer. [claro, nunca hiciste el esfuerzo]. No negaré que siempre espero verte en la estación cuando voy a ver a mis padres. Es una fantasía, pues aunque viviéramos a unas cuadras, nunca coincidimos ahí. ¿Por qué las estaciones de trenes son el escenario de tanta historia regular de animé romántico? Si en una pequeña como esta es imposible encontrarse, me imagino que es realmente imposible en una como la de Shinjuku. Capaz que un enjambre de humanos moviéndose para cumplir tareas diarias no da instancia para el encuentro. Pero en esa circunstancia aparece lo posible de lo que nunca se va a dar. Posibilidades que no se realizan, ¿Será esa multiplicidad de lo que podría ocurrir y no ocurre, la fuente que produce el deseo relatado en fantasías cursis animadas?
0 notes
Text
Hasta lo personal necesita de un personal.
2 notes · View notes
Text
10 de marzo de 2022
— Fui pokemon hace caleta de años atrás.
— Ah si po', dema'. Eres como de la edad de mi mamá, ella igual lo era.
Esa tribu urbana que estuvo de moda hace más de una década atrás no calza con la representación canónica de lo que sería un "movimiento cultural juvenil". Un día, desde un conjunto disparatado de tendencias minúsculas que no paraban de deambular entre personas jóvenes, se coágulo una identidad que inicio significada desde el desprecio: Los pokemones.
Esta escena sin ideario explícito cuajó de improviso, tal como el queque preparado con desprolijo, pero que cuenta con un sabor sólo comparable al espanto que genera su primera impresión. Dije tendencias, y según lo que recuerdo, hay una vinculación con el ambiente festivo que también comenzó a proliferar junto con los espacios de encuentro juveniles. Si en los 90's la adolescencia se concentraba en tocatas y los caracoles, en el 2006 comienzan a consolidarse la disco de tarde y algunos sitios públicos dentro de los centros urbanos de mayor población.
El carrete se instala como un espacio predominante de socialización primaria. Y junto con esto, el reggaetón se adhiere a las fiestas con una fuerza que incluso persista como un canon musical para cuando las entradas de mi frente logren expulsar a la población de vello largo que queda en la protuberancia que tengo en la parte superior del cráneo.
La fiesta impone un ritmo intenso al encuentro, un hedor fétido producido por toda la producción hormonal de cuerpos jóvenes que experimentan una resistencia para-política al aseo personal, y que al mínimo roce con otro, logran generar los atributos de sus propias axilas al momento de realizar con desgano las actividades obligatorias de educación física. Si con el axé se bailaba en filas laterales, para así disciplinar la liberación final del movimiento de caderas y pelvis —cuales dejan de ser el aspecto llamativo de una danza popular, para devenir aquellas repeticiones corporales rítmicas la misma coreografía, la danza misma—, el reggaetón logra desmenuzar el ordenamiento de los cuerpos en el campo de la fiesta. Así, aflora el colocarse frente a frente con acertamientos descarados.
Se murieron los lentos, y nadie lloró por estos. Por lo mismo, no es extraño que el polémico perreo (casi inexistente en los carretes pokemones) y el ponceo (era más factible poncear y no perrear; para la fricción erótica intercorporal con vestimenta, llamada sobajeo, estaban los rincones oscuros de la disco) destruyeron a los lentos. En parte, se privilegió algo llamativo que en ese momento nadie percato: La creciente aceleración en la socialización humana. Se murieron los lentos, dejaron de existir las condiciones que le dieron emergencia y hegemonía.
La gente popular (en las diferentes semánticas en torno a ser popular) la pasaba bien en las fiestas. No era necesario ser lindo para eso. Gracias a la democratización y ampliación del gran consumo, para acaparar capital sexual sólo necesitabas estar situado en la vanguardia del movimiento. También saber expresarte como un joven que ha vivido la calle, pero sin ser parte de esta. Solo se la experimenta en dosis acotadas los fines de semana, o después de clases, en alguna cimarra, o en alguna plaza en la tarde, tomando una cerveza barata donde los skaters, o caminando en piño en la avenida principal de la comuna durante un día aburrido de vacaciones. En fin, tenías que aprender a manejar la impresión que dejas en los demás, siendo el fin el lograr que la audiencia aceptara que eras vio.
Por lo anterior, es imposible que existieran con fuerza los emos. Estos no eran muy distintos a un otaku: Salían poco (tenía que estar deprimido), eran tímidos (introversión por los traumas familiares que se vivieron desde niños, justo en ese momento que se legalizaba el divorcio), parecían más atraído a escuchar música en el computador que a salir a dar vueltas por los pasajes del conjunto residencial hecho por una inmobiliaria privada (una generación que conoció la música y la pornografía gracias a Ares), odiaban el reggaetón (hacían gala del clasismo y racismo provenientes del britpop, ese estilo que se basó en crear tumultos de gente morena que luchaban cada noche de viernes por tener un cuerpo de estudiante inglés de artes; llenos de talco para que el tono humildad sea tez imperial, pantalones aflautados de la ropa americana, feminización gestual, buen gusto forzado; ¿Quién forzaba? la embajada de los ingleses, luchando por recuperar un trozo de hegemonía cultural, arrebatada por la revolución cultural neocapitalista norteamericana). Eran aburridos, y sus dolores eran demasiado pequeñoburgueses. Ensimismamiento cómodo. Sí, no eran más que una actualización gringa del britpop.
En parte, el hardcore melódico y el punk de mall lograron un fuerte éxito momentáneo años antes. Desde ahí sí se podía ser alguien más interesante: Canciones sobre skate y vivencias juveniles sencillas pero sumamente directas. Algo de rudeza, más si te gustaba el hardcore para masculinidades frágiles, y así. No voy a extenderme, daré un alto porque estoy cansado; voy al grano: En ese momento ser emo no era la opción, pero si podías escuchar la vertiente más comercial del pop punk sin mucha vergüenza. Esta hablaba de lo que los púberes querían vivir. Y esas experiencias deseadas rondaban en lo festivo y en lo callejero. ¿Es obvio? La zapatilla DC o Adio, del skater fanático de Eterna Inocencia, podía ser comprada rápidamente por una persona que sólo le interesaba tener la estética de los jóvenes populares. ¿Era necesario escuchar NOFX? No. Total, en las fiestas la fricción era suministrada por el reggaetón. Con NOFX no hay danzas de ritos orgiásticos. Generalmente, con el reggaetón tampoco, pero se podían evocar afectos con los que se simulaba un momento de comunión pagana de desublimación libidinal.
¿Cómo terminó todo? Los jóvenes actuales haciendo un revival de la escena, con presupuestos parecidos pero con un mercado del vestuario fuertemente diversificado. La madre de mi compañero de sala como cajera de ese Ripley del Mall Plaza Vespucio, y yo perdido en el fracaso de mi proyecto de ser académico. Bueno, pudo haber sido peor, como ese que terminó mostrando con orgullo en TikTok que se convirtió en carabinero.
Sólo fue un momento, o el momento perduró de otra manera. Lo que sí puedo señalar, es que fue un conjunto de tendencias disparatadas que crearon un menjunje feo pero exquisito. Y pienso que creo varias regularidades culturales, pero que se replican sin que nadie se percate. En el fondo, esta época nació de ahí.
3 notes · View notes
Text
Septiembre 15 de 2006
Seguimos con las viejas :), feliz cumpleaños peca wañañera :D, quen me dice como sacar los hongos :O?, todabia no se me salen los hongos de las zapatilla :/
Tumblr media
0 notes
Text
27 de septiembre de 2021
Vi un perfil en Tinder llamativo. Era de una joven que en su descripción indicaba que era seguidora de mi página de memes.
Le di like. No hice match.
3 notes · View notes
Text
4 de marzo del 2022
Me resbalé en la ducha en la mañana. Primera vez que me pasaba en la vida. No me hice daño, pues fue la manifestación de algo que me estaba haciendo sufrir.
En marzo de 1996 ocurrió algo sigue sucediendo ya siete décadas después de este acontecimiento: Una mujer de 32 años, trabajadora doméstica en su propio hogar, con una hija preadolescente de trece y un niño pequeño de tres, ve por la ventana cómo su esposo deja definitivamente la casa. La única que acompaña es el cigarro. La casa está pasada a cigarro, pero es que los muros de madera han sido embarnizados por años con los veintidós cigarros diarios que consumía esa pareja.
Quiero pensar que no le deprimía tanto que su esposo se fuera, en parte era algo que tuvo que haber ocurrido hace ya bastantes años —era una relación desgastada, se conocieron hace mucho, y hace mucho dejaron de ser las personas de las cuales se enamoraron. Tampoco era que ahora tenía que trabajar en lo que fuera para solventar a su familia —aunque el colegio subvencionado de su hija no fuera tan caro, y el mayor gasto del niño eran pañales; bueno, también su alimento; claro, también el arriendo, pero estaba decidido que se iría donde su madre. El dolor tuvo que haber provenido de que, por una pasión adolescente, desechó su deseo de inscribirse en la PDI. Fueron pocos encuentros, pero al tercero ya quedó embarazada. Era amor, estar enamorados era hacer familia rápidamente; es decir, casarse aunque no se quisiera —era la década de los noventas, la idea del casamiento empezaba a volverse media repulsiva, aunque los vínculos seguían el estándar de ser una preparación rápida para la generación de una familia.
Tenía pena, probablemente, y el dolor era haber perdido un futuro corriente que se deseaba por pasión romántica.
Mi paso por el colegio fue nefasto: Entré a un liceo católico conservador y sumamente autoritario. Duré tres años, pues repetí y me expulsaron en primero medio. El motivo fue la mala conducta, no tanto las notas. Tampoco hice mucho por quedarme, no soportaba ninguna forma de autoridad en ese momento. No iba a pedir perdón ni favores a gente que odiaba, ellos no sabían acatar la propia moralidad que promulgaban. Después, cada fin de año, recibía, de las autoridades del único colegio que me aceptó, el aviso de que me podrían echar. Era una establecimiento horrible: nada funcionaba bien y era una caja de fósforo —literal, concretamente estaba hecho de cartón. Gran parte de mis compañeros deseaban ser milicos. Gran parte de ellos son ahora evangélicos y tienen varios hijos. En Facebook siempre los veo en fotos donde van construyendo las casas para sus familias, justo en el patio interno de las viviendas de sus padres.
Entré a la universidad, y me maravillé por cómo era todo. En cada ramo enseñaban cosas hermosas. Me daba cierta pena, pues ahí conocí algunos apellidos que pensaba que tuve que haber descubierto años antes. Habermas, Foucault, Lacan, Derrida, Sennet, Bauman, y varios otros. También había una Butler, la que vi en 2011 en una conferencia en el patio de la universidad. Me senté a escucharla con un amigo. No entendí lo que hablaba, pero mientras menos entendía más me gustaba lo que hablaba. Pensaba que era una tarea de desciframiento. Ahí pensé que quería pasar la vida descifrando el registro oficial de la teoría.
12 años después, ingresé a estudiar programación en una institución técnico-profesional.
Soy una persona estructurada, y la vida profesional de alguien dedicado a ámbito de la investigación social es bien parecida a lo que llaman free-lancer. Me gusta que ese término esté desapareciendo. Antes se lo vendía como una apuesta laboral que entregaba autonomía y libertad; ahora se va comprendiendo que es simplemente precariedad, incluso existencial.
Vengo años trabajando desde la casa, harto antes de la pandemia. Hay años donde no trabajo por meses, aunque la paga se mantiene. He tenido suerte, y probablemente se perciba como una ventaja. No lo negaré, pero no soporto sentir que cada año puedo perder mi trabajo. Perder el empleo significa volver a vivir con mis padres, lo que no me molesta, pero compartir hogar con mi hermano es algo que no puedo imaginar. Terminaría muerto, y no es exageración.
Pensé que por pasión romántica podría trabajar en aquello que deseaba con todas mis fuerzas: ser un académico, dedicarme a la producción de conocimiento. Creía que por pura voluntad podría lograrlo. Estudié bastante, leía todo el tiempo. Me encerré a estudiar, no en una biblioteca —hay mucha gente molestando, tienes que saludar a medio mundo, no hay café disponible de manera gratuita, el baño está lejos, y el salir o entrar siempre era supervisado por torniquetes y tarjetas—, sino que en mi pieza. Me refugiaba a leer y estudiar todo el día. Para descansar jugaba League of Legends, o algún RPG japonés de PS1 por la noche. Logré ser ayudante en varios cursos. Un profesor abusivo me vendía la idea de que si hacia sus deberes me iba ayudar a crearme un lugar en la academia. No sé si fue mentira, dejé de hablar con él cuando en una asamblea se señalo que él acosaba a las estudiantes.
Años más tarde, cuando egresé, me di cuenta que no valía la voluntad. En una reunión reciente con mi compañero de trabajo y los profesores encargados de una investigación importante, me percaté por fin de que hablaban en un código muy distante al mío.
— Y tú Pablo, saliste del Nacional, ¿Cierto?
— Sí, mi hermano igual. Pero el entró a enfermería en la PUC, yo obvio a sociología.
— Mira, yo soy institutano.
— Yo igual *risa*.
— Es como lo que dicen, es natural de que si sales del nacional o un emblemático como de ese tipo entres a la cato o la chile.
Yo salí de un colegio pésimo, repetí, me echaron, y siempre tenía la amenaza de que ocurriera otra vez. No estudié nada en esa época, sólo veía películas y anime.
— Yo salí de un colegio entero malo en San Bernardo, más encima entré ahí porque me echaron de otro.
Me río, pero nadie se ríe conmigo.
Teniendo más experiencia que mi compañero, él se queda como equipo técnico. Al tiempo me avisan por correo que el próximo mes no sigo en el proyecto. Ya no podré seguir pagando el psicólogo.
Diez años después de encontrar mi pasión, veo que esta se convirtió en ese marido que se va porque no te riges según lo que te demanda implícitamente.
5 notes · View notes
Text
25 de octubre de 2019
De una piedra sobre una piedra se puede generar una infraestructura. De una infraestructura junto con otras infraestructuras se puede generar un poblado. De un poblado junto con otros poblados, una ciudad. De una ciudad junto con otras aglomeraciones de infraestructuras ya se puede construir un estado. Antes de todo, el ejercicio acumulado de varios cuerpos esclavos en el trasporte de aquellas piedras, ya permite que la piedra, sobre otra, genere aquella infraestructura. Pero no sólo hay piedras: Hay cuerdas, hay palos, y una serie de instrumentos técnicos que para nosotros pueden ser precarios, pero para activar tales dispositivos, se requiere trabajar técnicamente el propio cuerpo: La primera tecnología.
El puede proviene del siguiente planteamiento:
Un conjunto de elementos es complejo cuando, debido a limitaciones inmanente (esto significa que es inherente a un ser o va unido de un modo inseparable a su esencia, aunque racionalmente puede distinguirse de ella) de la capacidad de relación de los elementos, cada elemento ya no puede relacionarse en cada momento con cada uno de los otros elementos. Con el concepto de "limitación inmanente", se refiere a la complejidad interna de los elementos, la que no está al alcance del sistema, y que al mismo tiempo permite la "capacidad unitaria" de dichos elementos.
Es decir, la piedra que sostiene a otra puede, en todo momento, dejar de ejercer el grado de fuerza necesario para que el conjunto mantenga la forma de la infraestructura. Y así, la línea causal que permite un Estado puede provocar lo contrario: Destruirlo. Ese margen de relatividad es simplemente real, y puede que sea lo más real que podamos comprender en este momento. Una piedra que edifica puede ser una arma que destruye lo edificado. Toda revuelta comienza con una piedra que dejó de cumplir con el plan de un sistema.
La tarde está amarilla en la mirada, un artefacto que procesa tonalidades que se reducen a una mezcla entre polvo disperso en el aire, sol en las últimas horas del día, edificios replicados, fogatas, y gases lacrimógenos que se entrometen en cada agujero que se constituye en las pequeñas multitudes.
Una tarde amarilla que será el día más alegre para varias generaciones de personas comprometidas con causas que no fueron, y otras que están siendo. Pero en ese espacio, y en la multitud que la ocupa, hay más nervios que júbilo. De hecho, los gritos son pura rabia y ansiedad. Y las piedras, justo aquellas son extraídas de lo edificado. Veredas rotas por el trabajo de los cuerpos de jóvenes vulnerables y otros precarizados. Corporalidad que hace lo opuesto de edificar: Hacen un ritual donde la extracción del material de guerra permite hacer despertar a la piedra que ha descansado por enésimas cantidades de tiempo. Un acontecimiento y una revancha.
Brazo y mano, instrumentos técnicos básicos: Martillos, utilizados con un desplante de alta pericia por personas que en contadas ocasiones los han usado. Agarrar la piedra, y lanzarla contra lo que se esmera en hacer persistir, con violencia mítica, un régimen económico-político de las cosas. En ese ordenamiento, hay una respuesta cuando las piedras dejan de ser lo que deberían. Hay instrumentos eficaces para la tarea de volver las cosas a su habitualidad: Una bomba lacrimógena también hizo lo suyo, gracias a la acción alternativa que permite un nuevo uso. No rebota en el suelo, no toca la piedra, sino al ejecutor de las fuerzas que la desvían de su propósito original. A dos cuerpos de distancia, una cabeza recibe el impacto de la bomba. Salpica gas y sangre. La roca no fue lanzada; fue devuelta al pavimento.
Pude haber sido yo, pero la aleatoriedad de los procedimientos agrupados en ese momento designó finalmente realizar la violencia mítica en otro cuerpo. Pero el yo ya no existe entre tanto cuerpo, por eso la aleatoriedad: La realización fue por una secuencia causal tan compleja que indicó por sorteo una persona. La realización permitió separa, desagregar, individualizar, con el fin de volver al estado de cosas previo. Así también ocurrió con la piedra, que volvió a descansar en una superficie, para nuevamente ser aquello que indicamos como vereda norte de la calle Carabineros de Chile.
4 notes · View notes
Text
2 de marzo de 2022
Venga, ¡Pon algo!
Ya no quiero seguir en la rutina que llevo durante ya un poco más de una década. Me cansé de gastar tiempo en teclear para producir un archivo word que se destinará a alguna institución o representante de la academia. Ha sido un esfuerzo terrible para organizar mediante el discurso técnico de lo sociológico aquello que siento desde lo personal. Es que, no puedo dejar de volver impersonal lo personal.
Gran parte de lo que vivencio lo significo en algún tipo de código abstracto amparado por algún tipo de disciplina. E incluso antes de ingresar a la universidad, y la abstracción; lo que vivía era desplazado a la fantasía, pero mi imaginación nunca fue una que permitía algún tono romántico. Mis fantasías se regían por no cesar de organizarlo todo. Mi fantasía era organizar con categorías lo que vivía.
Siempre quería lograr que lo personal fuera impersonal. Así que ahora me encuentro ahí. Estoy escribiendo acerca de no sé. Me cuesta bastante, porque no se tratar con palabras lo personal y lo impersonal. Me recuerdo de Fisher, cuando exponía que lo personal es político, y por ende, lo personal es impersonal. Pero lo impersonal también transita a lo personal. Pero no quiero hablar de lo personal, no es mi lugar de enunciación. ¿Me da miedo tomar lugar como alguien que habla de sí-mismo? Es que desconfío del sí-mismo.
Siempre me trato como algo impersonal, más cuando es hablar de sentimientos. Es miedo, y no es tan extraño, lo sé. Pero me avergüenza tener sentimientos al ser alguien convencional. Mis traumas no son personales, son parte de una generación. Es más: Mis sentimientos son parte de un grupo con ciertos estatus privilegiado. ¿Acaso vale lo personal en esta situación? Mi sufrimiento vital no da para escribir de mí, mi palabra no está validada, hay voces que resultan más necesarias de ser escuchadas. Mi vida no responde a un maltrato particular, excepcional o singular. Soy una más entre más. Mi vida ya es impersonal de por sí. No puedo sufrir, no tengo una historia relevante; mi vida es impersonal, le corresponde a un simple grupo de personas de mi edad, de mi género, de mi condición socioeconómica, de la historia. No tengo nada especial, sólo soy hijo de una época que no cesa de expresarse. Pero no tengo qué expresar desde mi intimidad. Pero, qué digo, si la intimidad siempre es lo menos íntimo que puede existir.
Si lo impersonal es personal, entonces... Claro, puedo hablar de lo personal como me place. ¿No será que simplemente deseo cambiar de registro para hablar de lo impersonal? O sea, puede que sea momento de hablar de lo impersonal desde lo personal.
4 notes · View notes
Text
Notas acerca de la microfísica de una ruptura
Las zapatillas no calzan perfecto en ambos pies, pequeños pero gruesos. Unas venas marcadas en la cara dorsal de aquellos, con una protuberancia amplia que impide que la talla estándar de zapatillas no sea realmente la que debería ajustar. Se extiende la zapatilla un centímetro o más por delante del dedo pulgar, pero aprieta bien. El estándar es una métrica que habitualmente no se ajusta a toda clase de cuerpos, sean orgánicos o inertes.
Los dedos atan agujetas. La ropa se ciñe a un cuerpo de relativo sobrepeso. Nuevamente, el estándar no se ajusta a un cuerpo que según la observación ajena que generalmente emite un "estás flaca". Las manos, los brazos, la mirada, la atención, el conjunto en movimiento para preparar la presentación de la persona, preparándose para ingresar a un evento final. Tanta minucia para algo que sólo será un hito más dentro de la vida de dos personas. Un trabajo, si se lo puede llamar así, que no tendrá un resultado feliz, si se puede llamar feliz a aquello que logra persistir en el tiempo con elasticidad y alegría. Movimientos improductivos, pues sólo habrá desgaste al final de un encuentro final.
El gasto de los movimientos se acelera, millones de pliegues en repetición constante. Hábitos del cuerpo que no necesitan ser procesados, para eso se enseña desde pequeño a caminar. Muslos, pies, suelas desgastándose a cada pisada hecha. No olvidar los brazos, agitados; fort da de dedos-mano-antebrazo-brazo-codo-hombro. como mínimo. Adelante y atrás. Atrás y adelante, y así.
Sudor, bastante sudor. El calor resiente un cuerpo que constantemente emite ya su propia guarnición exuberante de temperatura. Esa calidez que antes, al ser sentido por el torso ajeno con el que más se entra en contacto, generaba una expresión de ternura y rechazo. Sudor que aumenta al encontrar ese torso nuevamente, arriba de unas caderas y muslos, investidos de mezclilla, apoyados en un banco de cemento, al costado de una plaza.
Mirada de una a la otra, perspectivas que no calzan por naturalidad. Campos de visión contrapuestos que dejan de coincidir. Pero no, la perspectiva nunca coincide, sólo se la pone una ante la otra. Los ojos pueden apuntar a la misma dirección, pero el paralelo no puede coincidir. Tendrían que ser dos cuerpos iguales, los mismos órganos, y la misma serie de dinámicas interactuando en la una corporalidad simétrica. Eso sólo puede ser ideado en libros escolares de biología, mediante otra serie, pero de imágenes. Pero hasta ahí se ilustran dos clases de cuerpos diferentes cuando se habla de la totalidad de un organismo humano.
El sudor sigue, el calor se reduce a lo que se le denomina ansiedad. No hay calma, pues dos cuerpos sienten una presión que no se genera por un dictamen generado por la composición que genera una voz y la expresión. La pragmática de la comunicación, un cuerpo siguiendo el estándar de la lengua, todo es impreciso pero se entiende, aunque apenas. Los ojos apuntan a las partes del otro cuerpo que siempre se desearon, pero con el que no se puede entrar en contacto, ya no. Ahora hay distancia, con calor y un lagrimal que comienza a humedecerse progresivamente mientras la comunicación sigue un curso nefasto.
Ambos cuerpos apoyados en cemento caliente por el sol, aunque con una sombra que ligeramente va suavizando la temperatura. Gracias sombra, algo necesita temperar la alta temperatura que se genera entre dos agrupaciones diferentes de carne. Ambos pechos sudados, uno más que el otro. Mejillas y ojos rojos, los capilares saturados por afectos vomitivos que son compartidos desde posiciones distintas. Un ensamblaje producido para generar algo que se llama "ruptura". Hasta para separarse de alguien se requieren conjunciones de diferencias.
El habla se produce cuando el aire pasa desde los pulmones, por las vías respiratorias (tráquea) y a través de la caja laríngea (laringe). Esto provoca una vibración en las cuerdas vocales vibren, y se crea sonido.
Hablar es expresarse, otra serie, otra vez, y otro hábito. La expresión de la expresión es la que se da cuando se comparte en hilera una vinculación de estratos orgánicos. Un proceso, que emerge en la necesidad de crear otro proceso, comunicarse con otro, trasmitir un contenido que se organiza por (nuevamente) una serie de pautas de códigos sociolingüísticos. Hablar es hilar el trabajo idiota de tantos artefactos, y se hila incluso para deshilar para siempre el tejido de una relación entre dos cuerpos humanos.
Así, el aire que pasa por pulmones, tráquea, laringe; ese menjunje que produce la vibración que establece una escisión simbólica pero no orgánica del todo.
—Creo que como siempre serás como la primera persona que voy a amar de verdad, como que siempre estarás ahí, pero no sé... Pero no puedo seguir contigo, te quiero pero ya no, no sé, no puedo.
Lagrimas y sudor. Se eliminan toxinas. No sólo eso, la evacuación también va desechando la comunidad de microorganismos compartidos que se encuentra en labios, mejillas, dedos, y cuánto trozo de cuerpo puede haber en una persona. Llorar elimina la vida mínima que se comparte con el encuentro reiterativo con otro cuerpo, pues durante un vínculo se crea un microbioma mutuo. Una persona contagia a otra, y viceversa. Los hábitos están en y detrás de la piel, y son la impresión de otra serie de unos en otros.
Aunque se comience a destruir ese microbioma compartido —lo que puede tardar un intervalo de tiempo considerable según lo que dicta un calendario, la métrica registrada en una planilla que puede terminar en un 30 o 31, salvo por un mes característico que al culminar reinicia la monotonía de la actividad productiva—, el final de su conatus requiere de la persistencia de los procesos para generar un término. No cesa el trenzado de dos cuerpos, por lo mínimo, aunque sea para deshacerlo. Así confirma la unión entre boca y boca, lengua y lengua, movimiento ajeno con movimiento ajeno, fluido transitando de hogar a otro; la migración constante que no cesa si no se desea. Y aquí se dejó de desear. Si bien los cuerpos se comprimen en la rutina de un beso final, hay vellos que se levantan por la repulsión hacia el otro; una reacción de amenaza que antes no estaba del todo, pero que fue aumentando con el paso del tiempo.
—Espero que estés bien, de verdad ojalá que te vaya bien.
—Te voy a invitar a mi casamiento, o mejor a mi baby-shower.
—Yo creo que iré.
¿Y cómo se produce una risa entre ex comensales que compartieron diferentes tipos de interacciones corporales? Se puede detallar, pero no hay necesidad, no vale la pena. Simplemente una ruptura no puede dejar de persistir en la tarea de buscar unir, aunque la vinculación dejó de tipificarse en el estándar de los vínculos humanos relativos a la pauta cultural de lo sexual y lo amatorio. Los encuentros son así, aunque sea el encuentro para un desencuentro.
El amor no cesa aunque el amor cese, si es que se puede nombrar así a esa conjunción diminuta de procesos entre órganos y organismos. Amor en un propio cuerpo que persiste, y no dejará de persistir en el tiempo. Los hábitos están en y detrás de la piel, y son la impresión de otra serie de unos en otros.
2 notes · View notes
Text
Proyecto de instrumentalización humana II. Diferencia y Sujeto
[Intentaré ser breve, lo más posible, dado que he estado muy ocupado con mis estudios y trabajos. Además, me corté un dedo y me cuesta algo escribir. Así que aquí voy]
Tumblr media
Partiendo de lo anterior, tenemos el gran caldo primigenio: Una sustancia infinita, concreta pero abstracta, en la que se mezclan elementos mediante la desdiferenciación (pérdida de diferencia) de estos. Acá no hay nada identificable, por lo que afirmé antes: es imposible diferenciar elementos porque todos están en el proceso de mantenerse como una pura sustancia.
En este momento, es importante recordar que la tesis primordial del (post)estructuralismo es plantear que toda organización, cada estructura, se produce mediante enlaces de elementos diferentes. Es decir, no es relevante la estructura en sí, pues su "esencia" es la pura diferencia. Esta idea puede entenderse en que la diferencia entre cada cosa, cada pieza de algo, es la que logra crear una identidad para cada una; una palabra cobra sentido cuando es diferente a otra. "palabra" es diferente a "término", y aunque se puedan connotar de cierta manera similar, cada una adquiere valor por ser diferentes dentro del discurso o la lengua.
La complementariedad humana, el desenlace del tercer impacto y la finalidad del proyecto de instrumentalización humana, es el retorno definitivo al caldo primigenio.
Pensemos a cada individuo humano como objeto, como un mero elemento. Nuestros nombres no sólo son una etiqueta para identificarnos a nosotros y para hacernos conocer, pues también comprenden una serie de procesos orgánicos que se solapan al nombre nuestro. Así, tenemos una retroalimentación entre materia y concepto, entre lo concreto y lo abstracto, y de esa manera se generan cadenas de abstracción y materialización. Latour plantea que cada modo de existencia, incluyendo a los objetos, opera en una cadena de materia->abstracción->materia (proceso de transubstanciación). Por lo mismo, pensémonos como objetos.
Tumblr media
En la complementariedad humana, los humanos operan como objetos en los que se van iterando, o ejecutando, en cada momento, este proceso de pérdida de la referencia propia hacia la de otro, en una cadena infinita.
Se sabe que en la trama Shinji tiene una relevancia fundamental por su posición en el mundo (ser hijo de Gendo, el líder de NERV, y de Yui, y sabemos donde anda ella). Por ende, es obvio que de cierto modo el mantiene su propia identidad, o dicho de manera precisa, él es un índice mínimo de diferencia dentro de la sustancia de eterna transubstanciación. Pero esto no es importante para comprender el fundamento teórico de Neon Genesis Evangelion.
Por algún texto leí que Zizek afirmaba, a partir de Fredric Jameson, que Deleuze es el último idealista. Yo pienso lo mismo. ¿Por qué? la transubstanciación, la movilidad de los signos como expresiones afectivas de diferentes modos de la sustancia en una dispersión permanente de continuas variaciones (lo que se define como devenir), significa que todo es potencialmente una palabra. Es decir, toda materia deviene signo; cada organismo logra tener un nombre propio, más allá que esta etiqueta cambie permanentemente. Entonces, los procesos materiales van a ser en algún momento algo abstracto, y si todo se vuelve abstracción, todo puede cobrar forma ideal y conceptual, aunque tenga un remanente material en toda instancia.
Deleuze reivindica cuando puede a Spinoza. Es importante que más encima, el francés afirmaba que la última parte de la Ética de Spinoza es uno de los puntos fundamentales del pensamiento en todo momento de la historia humana. Esto es medular en todo momento, porque esa sección final del libro de Spinoza planteaba algo así como que cuando muere el cuerpo humano, su alma retorna con lo aprendido a Dios. ¿Y qué es el Dios de Spinoza? La sustancia, la Naturaleza (creadora), el caldo primigenio. Cuando mueres, tu alma con tu vivencia, retorna a la materia, pero entregando lo desplegado en tu existencia previa. Complementariedad humana, obviamente.
El problema es que sin decirlo, Deleuze defiende la muerte como un modo de existencia en el Ser material primigenio (pero final); sigues siendo en el ser del Ser, pero de un modo abstracto. Abstracto, porque no eres diferente a la sustancia: No puede haber diferencia de la Naturaleza, no puedes definirte porque pierdes identidad; no puedes ser diferente a la sustancia de cierto modo.
PROPOSICIÓN IV: No hay afección alguna del cuerpo de la que no podamos formar un concepto claro y distinto
PROPOSICIÓN XIV El alma puede conseguir que todas las afecciones del cuerpo, o sea, todas las imágenes de las cosas, se remitan a la idea de Dios.
PROPOSICIÓN XVII Dios está libre de pasiones y no puede experimentar afecto alguno de alegría o tristeza.
(Spinoza, Ética, quinta parte).
Dios, la Sustancia, no tiene cuerpo humano porque no puede tener afectos; no como nosotros nos afectamos. Concatena cada impresión afectiva en conceptos definidos. Puro LCL: Nada de escudo AT (límites del alma, cuerpos humanos individuales, diferentes), sino alma desprendida que sigue siendo materia de otro modo, unida a otras en un océano infinito que ensambla las vidas como conceptos. Signos, nada más que signos en un mar de ellos.
Si todo es concepto, llegamos al signo, al discurso, a la lengua, y, así, a la diferencia. El retorno a la sustancia, que en The End of Evangelion sería "all return to nothing", permite un retorno hacia la diferencia. Así llegamos a Shinji y la necesidad de preservar su identidad. Entramos poco a poco al Sujeto.
La palabra Den, que es empleada por Demócrito, refiere de cierta manera a algo así como menos que una partícula elemental, pero que sigue siendo materia. Así se ha entendido de cierta manera, pero:
Den no es una palabra griega: no figura en el diccionario Bailly, griego-francés, ni tampoco en el Liddell-Scott-Jones, griego-inglés, pese a que es más completo. Es una palabra que no existe en la nomenclatura finita que constituye la lengua griega (Barbara Cassin, El au-sentido, o Lacan de la A a la D, p. 58)
Disculpen hablar de manera densa, pero es necesario para ser precisos. Den significa nada, pero es menos que nada: La palabra nada ya existe; den fue algo que no tiene Sustancia, no cuenta con referencia, apareció para nombrar algo, ¿Qué? Simplemente algo menos que nada. Ya dije: "Nada" ya existe.
Den, el signo de la ausencia de todo, de la Sustancia, de las almas unidas en un todo indefinido, sin diferencia. Den, la diferencia sin referencia, sin cuerpo, pero sin alma incluso. Den, la palabra que existe para nombrar la ausencia pura en la Sustancia. El primigenio no puede Ser por entero, porque hay un concepto que es anti-concepto. Es decir, en el mar de LCL, no todo puede unirse, porque hay algo diferente que no puede reunirse con todo. ¿Por qué? Porque hay una palabra mínima que no refiere a la Sustancia.
Volviendo a los objetos, Latour habla de los cuasi-objetos: Objetos que no pueden ser ellos mismos, porque un objeto es una identidad que se subordina a una serie de otros objetos. Una zapatillas Nike van a significar siempre algo distinto a la misma zapatilla dependiendo del contexto o de los complementos añadidos a la indumentaria de una persona. Pero, ¿Un cuasi-objeto no sería simplemente un término que no puede dar abasto a las múltiples maneras de entenderlo? La pregunta es falsa, pues es una afirmación: Sí, es así. Pero esto ocurre porque la noción misma de ese objeto deja de ser esta porque el signo es arbitrariedad pura: Es la marca de una diferencia que atenta contra la unión de la materialidad del objeto con una serie de procesos complementarios (la degradación de una zapatilla con el tiempo).
Tumblr media
En fin, Shinji es la diferencia en sí, es la letra de algo que no puede vincularse con la Sustancia. Shinji evita el contacto, porque es el signo de la ausencia de relación con el cosmos. Y eso es un sujeto: La ausencia de relación de una persona con su mundo. Pero es esa falta de conexión lo que permite crear algo radicalmente diferente al mundo actual. Shinji es el paso hacia el caldo primigenio, pero, también, es el paso a la vida humana en otro estado. El Sujeto es el indicio de diferencia, un marcador de transición entre un estado 1 a un estado 2. Pero, ¿Es Shinji el sujeto mismo de la trama, de su cosmos? No, es Rei, aquel personaje que es extremadamente similar a otra chica animada de una edad similar: Lain.
35 notes · View notes
Text
Demonios xenolíticos
Un rasgo primordial de los demonios en Devilman Crybaby es que se han preservado como parásitos en el proceso evolutivo de los animales terrestres (Episodio 01). En cierto momento, los demonios desarrollaron cuerpos enormes y feroces, provistos por la combinación genética de sus receptores orgánicos. La violencia exagerada de los demonios impresionó a una entidad superior cósmica que los castigó brutalmente (EP 10). Tras este ataque, los demonios quedaron encerrados por milenios bajo las grandes capas de la Tierra. Pero recientes descubrimientos arqueológicos los están trayendo de vuelta a la vida, ahora en un nuevo huésped: los humanos. Sin embargo, ya previamente algunos demonios en latencia habían podido encarnarse en humanos, sobre cuya historia llegaron a incidir. Esto se complementa con el retorno ritual de varios demonios mediante raves conocidas como Sabbath, repletas de música electrónica, orgías y drogas (EP 01, 02 y 03).
Tumblr media
Estos parásitos satánicos encajan en la noción de “demonio inorgánico” o “artefacto xenolítico” de Negarestani en Ciclonopedia . Los demonios xenolíticos se describen como radicalmente autónomos con respecto a la voluntad humana. A su vez, se encuentran sumidos en un letargo inmemorial, mientras sobre ellos avanza la civilización. Estos demonios no tienen asociación originaria con la biosfera planetaria, por lo que son una exterioridad abrupta con respecto a todo lo relacionado con la vida en la Tierra. Ahora bien, lo más llamativo es que los demonios de Negarestani y los de Devilman Crybaby tienen una tendencia basal: “Los demonios inorgánicos son parásitos por naturaleza [...], y generan sus efectos fuera del humano receptor, ya sea un individuo, una etnicidad, una sociedad o una civilización entera” (Ciclonopedia).
Los demonios comienzan a generar influencia sobre todo mediante su incorporación en actividades humanas basadas en artefactos y entidades inorgánicas. Por eso mismo, no es extraño que en la serie los primeros contactos con los demonios se den a través de científicos o de reliquias ancestrales. Estos especialistas y artefactos reciben el influjo de los demonios para posteriormente adueñarse de las capacidades de aquellos. De este modo, el actuar del parásito infiltrado en el cuerpo humano se apropia de la agencialidad antropomórfica, con la que puede instalarse definitivamente en las redes humanas (corporales, neuronales, sociales, civilizatorias). Todo este proceso también afecta al infectado mediante la reprogramación de la lógica de su organismo, o produciendo una sobrerreacción que implica el despliegue de la inhumanidad y su estado cualitativo.
Lo anterior va en completa consonancia con lo que afirma Ryo en el primer capítulo: “No se conocen casos de demonios autónomos. Los demonios no tienen sustancia. No pueden existir a menos que se fusionen con algo vivo. Cada vez se fusionan con criaturas mejores para poder sobrevivir, mantener sus capacidades y evolucionar”. En sí mismos, los demonios no son más que reliquias arcaicas inorgánicas, que al momento de encontrar un contenedor orgánico comienzan a esparcirse de manera similar a un holobionte. La manera de manifestarse en el cuerpo humano se ajusta al canon establecido por Negarestani: el receptor modifica su organismo adquiriendo un aspecto y habilidades nuevas, mientras que en momentos críticos el huésped se apropia totalmente del receptor, de modo que este último pierde aspecto antropomorfo. En esta fase el demonio disuelve la conciencia de su contenedor humano y crea una bestia desublimada que se caracteriza por su necesidad excesiva por sobrevivir, fijándose así en conductas que le traigan satisfacción adaptativa inmediata.
El comportamiento de los demonios es similar alde los animales no humanos, pero estos diablos recurren exclusivamente a alianzas sin filiación, organizadas sólo mediante relaciones brutales de fuerza. Un tipo de alianza que Viveiros de Castro, en Metafísicas Caníbales, nombra como “alianza demoníaca”, caracterizada por su radical anti-filiación. Esta diluye las leyes sociales para contagiar peligrosamente al cuerpo social. Los demonios traen así los poderes de un afuera que merma la estabilidad del mundo humano, con lo que Ryo logra inconscientemente acelerar el encuentro con la exterioridad radical de la humanidad. En línea con la ética inhumana de Negarestani , Ryo actúa con el objetivo de desencadenar el afuera demoníaco en la internalidad de las relaciones humanas, haciendo entrar lo indiscernible mediante la crueldad, afecto primordial hiper-intensivo que corroe lo humano para rasgar las líneas del socius (Oscuro Deleuze de Culp).
Ryo: la era del terror ha comenzado. Los humanos están bailando la danza del infierno mortal. Expusimos la existencia de los demonios. Pero a la vez, hemos abierto la caja de Pandora. Los humanos se asustan [...] ¿Entiendes? Los humanos son débiles. ¿Cómo crees que se pondrán cuando sepan que los demonios se alimentan del miedo? Los demonios son fuertes y astutos. Esperarán para ver cómo siguen las cosas. Ven cómo los humanos desconfían entre sí y se matan mutuamente (EP 07).
Si hay una alteridad radical, esta es exclusivamente el demonio, una disyunción inclusiva sádica que destroza la cultura del resentimiento. La barbarie concierne a un vitalismo cruel que busca el apocalipsis del mundo actual para construir un otro nuevo. La barbarie demoníaca es la rudeza salvaje que impide encajar en los códigos de lo apropiado en una sociedad, desatando la violencia contra las normas de la polis. El único problema es que el posible nomadismo, que se realza en sus alianzas e involución inter-especie, se ve coartado por su tendencia a establecer en un territorio jerarquías por fuerza.
¿Y qué decir de la intención demoníaca de dominar la Tierra? Como afirma Koji Nagasaki –un humano-demonio, o mejor dicho: un Devilman–, “los demonios dominarán el mundo” (EP 09). Toda barbarie de los demonios es restringida, similar al nomadismo equino; requiere de descansos en un territorio tranquilo (Oscuro Deleuze de Culp). Los demonios no quieren una huida infinita, sino poseer un lugar para desarrollar sus propias dinámicas. Por ello atacan a los humanos, mientras buscan guardar fuerzas para enfrentarse con Dios.
Si bien los demonios son el afuera radical de la humanidad, su forma de vida aún requiere de códigos, por lo que su campaña por la conquista del mundo solo compondrá una anti-civilización barbárica basada en la tiranía demoníaca. La misión de estas bestias se limita a extinguir a los humanos de manera similar a una limpieza étnica, para después emprender una lucha por la defensa de su identidad local planetaria contra un poder escatológico universal. Los demonios no son ni mejores ni peores que los humanos. Son ellos: sus parásitos.
23 notes · View notes
Text
Proyecto de instrumentalización humana: El caldo primigenio como comunismo ácido.
Tumblr media
Uno de los tópicos centrales de Neon Genesis Evangelion (NGE) es el proyecto de instrumentalización humana. Al parecer, esta idea proviene de la obra de Cordwainer Smith, un autor de ciencia ficción bastante olvidado del siglo XX. Incluso, indagando un poco, es posible indicar que esa noción ya era ocupada por teólogos anglicanos de varios siglos atrás. Ahora bien, en una Wiki de la serie plantean lo siguiente:
In English, Instrumentality is a reference to Instrumentality of Mankind, from Cordwainer Smith's sci-fi novels. In the original Japanese, however, it is referred to as 補完 (Hokan). "Ho" translates literally to "supplement, supply, make good, offset, compensate, assistant, learner" and "kan" to "perfect, completion, end". translate literally to "complete" or "completion". In many early fan translations, it is referred to as "Complementation". This nuance can be understood as the separate, individual egos of humankind being complemented by others. Alternatively, it can also have a nuance of "perfecting" humanity into a superior being. The "tuning" metaphor present in Death & Rebirth is also relevant (https://evangelion.fandom.com/wiki/Human_Instrumentality_Project)
Entonces, la versión de Anno refiere más bien a un "giro", o algo así como un "devenir" implícito. El movimiento de la instrumentalización sería referido a una complementariedad afectiva y simétrica entre humanos. También hay que destacar que hay una discusión entre fans que establecen una diferencia entre la "instrumentalización" y la "complementariedad". Más allá de seguir al pie de la letra los diálogos y los temas explícitos de la serie, prefiero en este caso descifrar qué es la instrumentalización/complementariedad. La razón es que es un tópico que no sólo se expresa en Evangelion, sino que es un patrimonio transversal dentro del anime de corte seinen (como Serial Experiment Lain, o Shingeki No Kyojin). Así, tratar este tema puede servir para comprender un asunto difícil de entender, pero que se encuentra tratado en varias ocasiones dentro del manga y el anime.
[Este párrafo puede ser saltado. Evitando spoilers, se puede decir que la instrumentalización es desarrollada como el fin último de la humanidad: Sería el encuentro profundo con un Ser superior (asociado generalmente a Dios). El Ser es absoluto, lo que significa que es una totalidad que abarca cada cosa del mundo, y, a su vez, es independiente de este. Para las personas que saben un poco más, esto tiene relación con cierto asunto hegeliano que no trataré directamente —sé bien poco de Hegel, y pienso que puede haber una manera más directa de comprender la complementariedad humana—. Entonces, el proyecto final es la reconciliación con el absoluto, lo que implicaría una comunión con eso que nos forma, pero que se nos distanció en algún momento de la historia. Las implicancias del encuentro llevarían a conectar con un Espíritu Absoluto en el que las individualidades existenciales (personas humanas, con su historia biográfica) se disolverían en aquella totalidad del Ser. Es importante destacar acá que la historia llega a su fin, pues esta trata acerca del desarrollo del Espíritu humano en su re-encuentro con el Absoluto; se cancela el tiempo: La comunión es definitiva y hace coincidir el origen y el final.]
Régimen del deseo en el siglo XX y el comunismo ácido
Mark Fisher plantea que el capitalismo neoliberal, hegemónico globalmente, impone una realidad que las personas padecen sin mayor alternativa. Esta impotencia general impide la posibilidad de desplegar el deseo, entendido dicho concepto de dos manera: (1) Desde Spinoza, como la persistencia de cada persona y cosa de perseverar en su existencia; y, (2) complementando a esta tesis, la idea de aquella constancia va a significar cambiar radicalmente de estado para poder conservar la misma existencia. Así, si deseo algo, va a significar que voy a tener que mantener afirmando mi deseo de eso, aunque de ello derive una transformación excesiva de mi mismo. Según Lordon Fréderic en La sociedad de los afectos, cada régimen socio-económico establece una configuración del deseo, lo que se ciñe a lo que dice Fisher acerca de las luchas geopolíticas del siglo XX. Entre el socialismo soviético, y el capitalismo corporativista, no había mucho que desear: Había una burocracia monótona que estipulaba un estilo de vida bastante homogéneo que conllevaba a omitir los deseos a favor de la estabilidad social.
Siguiendo con Mark Fisher, ¿Cuándo cambia el panorama? Justo en el momento de la contrarevolución capitalista, mediada por la ampliación de la oferta de productos de consumo y de la expansión del sistema financiero en base al crédito individual. Justo entrado a la década de 1970, aparece con fuerza IBM, los Jeans americanos, se consolida la publicidad de corporativas que comienzan a ser transnacionales, y así. Se desean nuevos productos, se crean nuevos estilos de vida que se enfocan a la libertad personal, lo cual se refleja en una multiplicidad de identidades que demandan cada vez más cosas nuevas.
Tumblr media
El deseo se desencadenó en su máxima potencia, pero también es capturado por un nuevo régimen socio-económico global. Y, de este modo, comienza un letargo libidinal que conlleva a la larga al ocaso del deseo por una novedad transformadora. Acá es cuando Fisher plantea una vuelta teórica-política a ese momento donde el deseo revolucionario estaba a punto de emancipar cada espacio de la vida social. La década de 1960 sería el período donde la libido quiso plantear una nueva emancipación por fuera del aburrimiento de la Guerra Fría. Los movimientos de esta época planteaban no sólo lo que indiqué, sino también se enfocaron a reventar el deseo, haciendo coincidir la psicodelia y la revolución en un mismo programa político. Esto sería el comunismo ácido.
Comunismo naturo-histórico y el caldo primigenio
Para entender mejor este proyecto que fracasó rápidamente, hay que comprender algo que fue llamado como "comunismo naturo-histórico" según un psiquiatra chileno de la primera mitad del siglo XX. Para él, esta modalidad del comunismo sería la "nivelación abstracta de todas las diferencias" químicas y orgánicas (Roa, 1974, p. 323). Dicho de otro modo, cada elemento del mundo material (incluyendo a los aspectos "espirituales") estaría en un mismo plano de existencia, sin ninguna diferencia; sólo habrían flujos y desplazamientos de materia en una red infinita. Cada movimiento unido en un gran cuerpo completamente consistente en donde coexisten las diferencias. pues sólo son modalidades cambiantes que recorren un espacio por gracia del deseo. Esta idea se puede asociar al concepto de "cuerpo sin órganos" de Deleuze y Guattari, o a una "construcción de una situación" que se compone por relaciones en tránsito intermitente. O, dicho a partir de Latour, un comunismo que integra toda diferencia de lo vivo, tal cual como lo hace la Tierra (Gaia).
Otra manera de entenderlo sería a partir de la noción de desdiferenciación, la que invoca la capacidad inmanente de los microrganismos de disolver sus diferentes funciones para volver a un estado primario similar a las células madre. Entonces, esta red des-diferenciada de todo lo orgánico a un estado previo lleva consigo también el fin de la humanidad cuando se trata de la instrumentalización. Cada individualidad se disuelve para devenir en un rizoma o un holobionte, algo así como un colectivo relacional múltiple y descentralizado de fuerzas de diversa procedencia. Entonces, en la instrumentalización no hay nada como una pérdida de la materia que nos constituye o una transformación hacia un concepto ideal —esta idea hay que mantenerla, porque la desarrollaré en otro momento—. Nada más alejado de eso. Acá encontramos la integración de las fuerzas de la materia a un componente primitivo; el gran caldo primigenio: Momento inicial y final de la vida. No hay temporalidad, sino un complejo de tiempos divergentes que se acoplan por la intensidad del deseo colectivo.
Tumblr media
Acá tendría que tratar el tema del Campo AT y el LCL. Pero prefiero dejarlo para después. Para adelantar, el Campo AT sería el límite físico que separa la esencia material de la humanidad, así conformando individualidades. Se origina un sujeto a través del corte de la inmanencia sustancial que se produce mediante el escudo. El AT sirve para mantener la identidad, el cuerpo y la conciencia individual de una subjetividad, y sin ella se genera el caldo primigenio.
Por lo tanto, tenemos que la existencia de cada persona se encuentra dentro de la sopa primigenia. En NGE, sería la humanidad hecha LCL. En SNK, son los Caminos. En Lain, el protocolo 7 (Marduk). Pero, acá lleva a una pregunta más complicada aún: ¿Y cómo se mantiene cierta identidad, entendiéndola como la preservación del autoconcepto del yo? Quiero decir, los personajes mantienen una idea de si mismo, por mucho que se encuentren en cada momento despersonalizados. Y acá es cuando cambia el argumento, pues el materia sería expresión del concepto y la idea —también sirve al revés: el concepto se inscribe en la materia—.
28 notes · View notes
Text
SERIAL EXPERIMENTS LAIN: MEMEX, Genealogía de los medios sin interfaz.
Tumblr media
I.
En 1945, Vannevar Bush, desarrolló un concepto de expansión de la memoria, lo llamó MEMEX. Consistía que la información grabada en microfilms se proyectaba directamente en una pantalla traslucida. El imagino la compresión y el acceso rápido de la información antes de la llegada de las computadoras. Vannevar Bush ya había creado las bases de nuestra actual explosión de multimedia (Layer 9: Protocol).
Vannevar Bush era un profesor de MIT dedicado a asuntos bélicos. En el capítulo 9 de Serial Experiments Lain, se expone que en el tiempo que escribió el documento donde conceptualizaba MEMEX, estaba trabajando en paralelo en el proyecto Manhattan. A su vez, su nombre estaba asociado a la conspiración Majestic 12 (MJ-12) que fue desmentida en el tiempo.
Es importante destacar que la sección documental de la serie es un relato de no-ficción. MEMEX realmente fue conceptualizado por Bush, además de estar relacionado a la conspiración dicha. Es relevante destacar que la idea original para componer MEMEX germina de Leibniz, y de ahí, es tarea de otra persona plantear una genealogía más larga.
Hace dos siglos, Leibniz concibió una máquina calculadora que ya contemplaba gran parte de las características de los recientes dispositivos basados en teclados, pero nunca pudo llevarse a la práctica. El entorno económico-tecnológico de su época se lo impedía; en efecto, el trabajo necesario para construir en aquella época, anterior a la de Ia producción en masa, un aparato como el que Leibniz concibió excedía con mucho el trabajo que tal dispositivo podría ahorrar, puesto que un uso amplio de papel y lápiz podría cumplir la misma misión que su invento. Además, la máquina que este científico hubiera podido construir en aquella época habría estado expuesta a frecuentes averías, por lo que no se hubiera podido depender de ella en absoluto. En aquella época, y durante mucho tiempo después, complejidad de un dispositivo y poca confiabilidad eran sinónimos (Bush, 1945)
Según Friedrich Kittler, los medios son soportes materiales que permiten la transmisión de signos diversos. Pero hay una serie de asuntos que desbordan la noción simple de medio. El caso de Bush-Leibniz indica esto. Así, se puede especular que se asocian a los potenciales de la comunicación y del almacenaje de interacciones que generan información.
Los media implican también un despliegue de trayectorias tecnológicas que requieren de procesos de avance en materia de fuerzas productivas. Leibniz tenía un diagrama conceptual de algo que no podía crearse en su tiempo. Bush planteaba que MEMEX también se encontraba limitado por el desarrollo tecnológico de su época. Este concepto establece una cadena en la que la actualidad tecnológica se habilita según el pasado —una hiperstición—.
Es importante indicar que desde los tiempos de Leibniz ha existido la idea de crear una computadora: un dispositivo de gestión de grandes masas de datos. MEMEX era la concreción de esta idea, la que planteaba un sistema que permitía almacenar de manera dinámica el conocimiento de la humanidad.
Tumblr media
Utilizando desde narcóticos de nativos americanos, hasta tanques de aislación para llegar a las profundidades del inconsciente humano, John C. Lilly creía que sus experimentos lo conectaban a entidades cósmicas a través de una enorme red de comunicación. A los seres que lo guiaban los llamo E.C.C.O (Earth Coincidence Control Office). Servicio Terrestre de Control de Coincidencias. Pronto Lilly comenzó a trabajar con la comunicación con delfines. Los delfines son creaturas increíbles que pueden realizar una serie de ejercicios de comunicación de amplio rango a través de ondas de ultra sonido (Layer 9: Protocol).
(ECCO, como el juego de SEGA. En los segundos en lo que se expone esto se puede ver una animación de delfines en 3D. Gracias @werdowerdowerdo por esta información)
Los medios se desplazan de la gestión de la información a la comunicación. Eso es obvio por el concepto mismo de medio. Lo interesante es nuevamente esa deriva especulativa que se vincula al potencial de los medios. La transmisión de signos, los cuales ahora carecen de un sentido o significado compartido, pueden diseminarse en un campo amplio entre múltiples entidades. El soporte medial se vuelve cercano a una idea de inmaterialidad previo a la conciencia humana, que puede remitir a una modalidad comunicativa ejercida en coincidencia (resonancia) entre los componentes que son parte del campo medial.
(inmaterialidad en el sentido de Graham Harman: compuestos elaborados a partir de la relación entre objetos, los cuales pueden disgregarse en cada momento al ser cada uno de ellos irreductible con respecto a los otros. Inmaterialidad porque si bien el objeto está, hay que diagramarlo en el campo de interacciones donde se encuentra con otras entidades objetivas)
Ted Nelson, científico protegido de los pioneros Vannevar Bush y John C. Lilly, expandió sus teorías. Propuso una gigantesca librería electrónica ubicada sobre un satélite sobre órbita estacionaria, para ser utilizada desde cualquier terminal en la tierra por contacto radial o telefónico. A este temerario concepto que haría realidad una base de datos interactiva, lo llamó Xanadu. También se lo llamó Utopía Mongol, donde toda cultura escrita sería preservada y viviría eternamente". [...] Así el novedoso concepto llamado hipertexto finalmente se torno real, y el nombre de Ted Nelson quedaría en la historia como su respetable creador (Layer 9: Protocol).
La interacción entre objetos digitales (algo así como una idea primitiva del "internet de las cosas") que se presenta en el hipertexto se ramifica sin seguir patrones secuenciales. Así, encontramos una organización fragmentaria de datos dispuesta para el usuario según el ítem que desea consultar. Desde Lilly, hay una actualización de MEMEX, ejecutándose la idea de un servidor dispuesto con la información de cada cultura que tenga registro en la historia. World Wide Web aparece en su planteamiento original.
Tumblr media
Pero hay una actualización de las ideas de Lilly. El campo constante de Resonancia Schumann envuelve al planeta, y no se sabe los efectos que tienen sobre los humanos. En la serie se comprende este campo como "ondas cerebrales de la Tierra, que el plantea entrega constantemente". Después, se informa que la población humana está aproximándose a la cantidad de neuronas en un cerebro. Según la trama, Douglas Rushkoff afirma que la conciencia de la Tierra puede despertar cuando los humanos se conecten y entren en resonancia con esa frecuencia. La red mediada por la frecuencia del campo seguiría un modelo neurológico, aplicando sinapsis, lo cual implicaría que el planeta crearía una red neurológica.
Masami Eiri sería el investigador que seguiría estos postulados, formulando una red de telecomunicaciones que conecta a la humanidad sin necesidad de cables u otro tipo de soportes e infraestructuras. La manera en ejecutar el experimento fue aplicando el protocolo 7 (¿Lain?).
II.
Esto lleva a plantear que el experimento de la implementación del protocolo 7 no tiene que ver con un paso a un mundo platónico de las ideas. Nada más lejos de eso. El mundo real (la realidad) es simplemente una fase histórica de la comunicación que sigue estando relegada a las interfaces o los medios regidos por soportes de telecomunicaciones. Por ende, una determinada concepción histórica del humano será producida por la composibilidad subjetiva que se da con los medios que existen.
Tumblr media
Medios corporales remitirán a modalidades que Franco Berardi asocia a las neuronas espejo. Modalidades más avanzadas de los dispositivos articularan un requerimiento por archivar información relevante para la gestión de la sociedad (algo que desarrolla Deleuze y Guattari). Así se concretiza de cierta manera la escritura, la que podía estar presente previamente a través de signos de diversa índole (líneas, por ejemplo). El libro, y posteriormente la imprenta, conlleva la posibilidad de la subjetividad, o de la subjetivación ligada a una conciencia autónoma que se desliga de la época mediante un registro a-histórico del conocimiento. El computador, como escribe Dirk Baecker, genera una serie de fenómenos que no requieren de las formas (las cuales son conceptualizadas por George Spencer-Brown). Afuera de la delimitación que genera una forma aparece lo que Baecker denomina como "red", que son modos de la comunicación que proliferan sin el requerimiento de la formalización. Así llegamos a la serie a través de Wired.
Por ende, se establece un fin de la subjetividad (la idea de humanidad moderna) al consolidarse las redes. Eso significa, que el mundo real de la serie no es más que una variable-pauta que sirve para compartir información, la cual radica en un mundo de interfaces biológicas y materiales (en una comprensión tradicional de la materialidad, la que opera según una causalidad física entre elementos sometidos a procesos).
La realidad nuestra es un espacio que se vuelve obsoleto ante la implementación de un protocolo que se salta las interfaces para conseguir que la red pueda ser conectada a través de un campo ya inmaterial (o material, en el sentido contemporáneo del concepto). Si esta capa comunicativa emplea la Resonancia Schumann, podríamos decir que el humano va a disolverse para desdiferenciarse con la resonancia del planeta. El conocimiento sigue estando, pero se vuelve una abstracción de la que deriva una máquina conceptual que no distingue lo efectivo de lo virtual. Es decir, hablamos de lo real (o su encuentro), de un inconsciente en su máxima expresión: Conexiones des-humanizadas, desplazamiento conjunto con las cosas, ensamblaje no consiente entre los elementos activos del planeta. Marduk.
Volviendo a Baecker, este plantea que la forma más propia del control es la memoria. O dicho de manera más correcta: El control permite la forma, establece una delimitación entre adentro y afuera. Al momento de codificar mediante un signo y una semántica se crea un sistema. Lo que excluye el sistema también tendrá una manera de registrarse. Por lo tanto, ¿No será el protocolo 7 la reivindicación final de la memoria? Entonces, ¿Este rizoma comunicacional que se genera mediante la emancipación de la Red no implicará, en sí misma, el control definitivo con respecto a lo que compone? En definitiva, la Red sería la forma en su máxima modalidad, algo así como su superación opuesta: La forma sin requerir de la forma. La memoria-conocimiento absorbe todo sin dejar nada que no sea sino algo del todo. La memoria es lo que se busca siempre preservar para que esta avance en su patrón controlador, y es algo que es explícito en lo que se ha revisado. Es más, Masami Eiri varias veces indica esto. Liberar la red lleva consigo a una expresión última del Dios más tradicional. Así, Lain toma una decisión realmente emancipatoria, pero eso lo revisaré en otro momento.
25 notes · View notes
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
first line - monument park, normal texture
second line - clockwork machine, normal texture
third line - black space, normal (?) texture
123 notes · View notes