Tumgik
planxnet · 4 years
Link
Economía vs salud?
Comentando este artículo de El Mundo, en los últimos días veo artículos con títulos como "la OMS advierte que el coronavirus no es una gripe"(rueda de prensa Tedros Adhanom Directosr OMS 29Feb2020), "pandemia o epidemia? Al virus le da igual! (Fabian Schmitd El Mundo 28Feb 2020), "Francia prohibe eventos cerrados de más de 5 mil personas"(DW 29/2/2020), "Corea del Sur 800 nuevos casos de coronavirus" (El Mundo 29/2/2020), "Coronavirus en Alemania: entre la precaución y el alarmismo"(Jens Thurau 28/2/2020), "Angel Gil de Miguel: la magnitud del problema del coronavirus no será diferente a una gripe..." (El Pais, 27/2/2020), "Coronavirus/5 datos para poner en su sitio la alarma social por el coronavirus"(rtve/noticias 29/feb 2020)..."Coronavirus  crisis seeds chaos in Washintong and in Wallstreet"( Drew Armstrong, Bloomberg/ Prognosis 27/2/2020)... Podríamos pensar en una batalla de agenda científica, dos teorías contrapuestas sobre si es grave o es una exageración el impacto del coronavirus en la sociedad mundial, compitiendo en la genda política. Viendo estas corrientes los actores interasados en minimizar la gravedad pertenecen al mundo financiero y las transnacionales principalmente, de hecho las bolsas en el mundo se han precipitado a la baja, el transporte en virtual paralización, se anuncia la recesión (como ya ha sucedido en el pasado tras una epidemia) y proliferan discursos sobre las cantidades de muertes (números normales como cualquier  gripe). Del otro lado están los que luchan en el campo de la salud por evitar la expansión y caen en la batalla, los ciudadanos comunes y corrientes que no quieren exponer a los suyos y que son al final los que votan en las democracias. Surge la pregunta, la pobreza también mata? (podemos abrir internet y encontrar decenas de artículos sobre la pregunta, la respuesta es sí). La paralisis o recesión lleva a la pobreza, sorprendentemente muchísimas familias pasarían a la pobreza. Aquí deberían entrar la lógica de un gobierno, independientemente de su obligación de preparar el aparato de respuesta del sistema de salud, deben de ser muy cuidadosos de mantener el balance de la libertad con la restricción por seguridad pública. Ambas matan de diferente manera y en diferentes plazos. No nos perdamos en las inútiles polémicas de si es o no una gripe más, como he escuchado a un sector del periodismo en el norte de Italia (hoy afectado) y en España, empeñados en campañas que solo ven el alarmismo y no el balance de medidas. Dicen que de llegar, llegará! a nuestra inmensa ciudad, no es alarmismo, es la globalización, es el más de la movilidad que nos hablaba Moisés Naim. No paremos las actividades, aprendamos a adaptarnos, cambiemos algunas de nuestras costumbres (como los besos a tutilimundi al saludar), que el gobierno haga su tarea cambiando lo que tenga que cambiar, mientras la ciencia (que no controlamos) encuentre como mitigar esta y otros males de los más de 7.5MMM de habitantes que ha alcanzado el mundo. Hay mucho por hacer... (parafraseado tomado de A. Valdelomar)
Humberto
0 notes
planxnet · 4 years
Text
política y estrategia con "p"y con"e"
Resumen En este artículo el autor presenta los impactos de largo plazo de las políticas y estrategias de los Estados en el escenario mundial, regional y dentro del propio país así como la aparición de un líder o de una institucionalidad que haga la diferencia. Para tal propósito presenta los cambios en el comportamiento internacional de Rusia y China como producto de una visión de futuro basada en la constatación de la realidad seguido de un proceso creativo para resolver sus problemas complejos que guíaron sus comportamientos y la puesta en marcha articulada y coherentemente a cargo de los muchos actores relacionados. En contraste, presenta el cuestionamiento de otros autores de crear una política y estrategia comprensiva, articuladora visionaria versus la simple priorización de objetivos a medida que avanzan los gobiernos. Con el nombre del artículo, el autor llama la atención sobre los variados nombres que pueden tomar estas creaciones, nombres y definiciones que cambian no sólo con los diferentes Estados sino también con los tiempos, anunciando que  se refiere simplemente al nombre común.
Palabras Claves Rusia/ China/ EE.UU./Perú/política /estrategia/invasión/BRI/ Abstract Nation - states long term policy and strategies impacts  in the world and regional scenarios  and the relation with leaders or institutions that make the difference are presented by the author. The article show the  Rusia and China international behavior that respond to realities, and to a creative complex problems solution process that guide the coherent and comprehensive actions of the many related players. In contrast, he also present other author critics about to create  a comprehensive, articulated national policy versus the simple prioritization of goals as far governments go forward. The name of the article recall the many diverse names and definitions that receive this creations that change not only with the nation - states but time, announcing he is talking about the common name. Key Words Rusia/ China/ EE.UU./Perú/policy /strategia/invasion/BRI/
Introducción Este artículo surgió al revisar trabajos publicados por diversos autores en relación a la diferencia entre política y estrategia. Sobre todo en la literatura en español encontré confusión en el uso del término estrategia. Unos consideran que "las Política están incluidas en las Estrategias"; también se indica que "la política esta en la alta dirección y la estrategia en la media"; existen monografías en que señalan que "hay tres corrientes, la primera considera que la estrategia se subordina a la política, la segunda que la política se subordina a la estrategia y la tercera corriente que ambas están en igual relación"; otros aluden a que "nuestro idioma español se ve cada  vez más influenciado por nuevas palabras y muchas definiciones"; finalmente los enfocados en la guerra traen a colación las definiciones que a lo largo del tiempo han señalado grandes pensadores militares. Aparentemente, todo el problema radica en establecer una apropiada definición, y en ausencia de esta recurrir a una definición operativa. En la legislación del Estado peruano (Ley Nº 29158- 2018; D/S Nº 029-2018-PCM y  R/P N° 00057-2018/CEPLAN/PCD) se han establecido las definiciones y diferencias, en forma  muy similar a las empleadas en la  literatura anglosajona. En este artículo nos vamos a referir a la política exterior de los Estados y a sus estrategias de seguridad. La diferencia esencial a tomar en cuenta será que la política alude a criterios para decidir, mientras que la estrategia a los pasos a seguir.. Habida cuenta que las definiciones pueden cambiar después de un cierto tiempo, cuando se comprueban sus limitaciones, aquí hablaremos de política o de estrategia con un proceso general, según se establezcan criterios guías para la toma de decisiones (políticas) o si se establece una secuencia para alcanzar logros (estrategias), sin importar el nivel de autoridad o poder. Estas las escribiremos con minúsculas para evitar enredarnos con los niveles de la guerra u otras nomenclaturas. El proceso general nace necesariamente con encontrar el qué hacer y sus por ques y para ques. Para relacionar estos conceptos abstractos, no hay nada mejor que usar casos estudio. Nos referiremos a tres Estados que actúan en el más alto nivel del sistema internacional (Buzan 1998), con influencia en el orden mundial internacional, para examinar que se concibió, por que/para que, y como hacen, precedidos de una visón de futuro, de entender su realidad, y como se enlazan los varios ejecutores distribuidos en una organización jerárquica (normalmente) al interior de estos Estados en la ejecución de la política y la estrategia. Como corolario de lo anterior nos preguntaremos, si es o no posible una política articuladora como las que hemos visto en dos de estas grandes potencias. Más aun,  nos cuestionaremos nuestro caso, (Perú), si debemos seguir con una serie de políticas priorizadas por cada gobierno, o tenemos la posibilidad de tener una política coherente, aglutinadora, que sirva de guía y de el criterio a las decisiones?. Finalmente, quiero subrayar que todo el esfuerzo resultante de la política y de la estrategia es para cambiar el comportamiento, en este caso de relaciones internacionales, de otros Estados. Caso Rusia Ucrania,  2 de Marzo 2014,  Rusia invade Crimea. Por qué? Para qué? A la intervención Rusa en Crimea, siguieron tensiones y agitaciones en el Este de Ucrania, Moldava, Armenia y Azerbaiyán de Nagorno-Karabaj, Tayikistán y Uzbekistán son ilustraciones del comportamiento internacional de Rusia. Como ilustración, nos detendremos brevemente en el escenario planteado en 2017 por Rusia sobre los países Bálticos. El desbalance de fuerzas de Estonia Letonia y Lituania es abismal frente a Rusia. A  grosso modo, la relación de fuerzas señala unos 800,000 soldados rusos acantonados en el frente occidental, mientras que Estonia cuenta con 5,000 soldados, Letonia 5,000 y Lituania 11,000. La OTAN, a la cual pertenecen, está sin posibilidad de ocupar toda la defensa de la UE. frente a la política rusa de recuperar el dominio en territorios de la ex URSS y la necesidad de un buffer ante las fuerzas occidentales, que en este caso son los tres Estados mencionados. Rusia,  ejecuta ejercicios militares cerca de las fronteras con sus vecinos del este,  sobrevuelos nocturnos y  ejercicios navales en el mar Báltico. "Las naciones en la región del mar Báltico dijeron que ya están siendo atacadas desde Rusia de forma no convencional con actos de ciberguerra y propaganda, la mayoría de las veces transmitida por los canales de televisión que ve la minoría rusoparlante en Letonia y Lituania" (Adler 2015). La sensación de amenaza se ha incrementado aún más desde que en otoño  (2016 )
 Abel Gil Lobo, Director de cartografía de 'El Orden Mundial en el Siglo XXI. Universidad Complutense de Madrid. 2017 
Tumblr media
Moscú desplegase misiles balísticos Iskander en el enclave ruso de Kaliningrado, entre Lituania y Polonia...Algunos analistas han especulado con la posibilidad de que Rusia trate de agitar a las minorías de los países bálticos (rusas, en el caso de Estonia y Letonia; polacas, en el de Lituania) para generar situaciones de inestabilidad que permitan debilitar a los miembros de este flanco de la OTAN.  (Iriarte-2017) Con el respaldo de fuerzas terrestres (hard power), Rusia podría aplicar estrategias  anti acceso y negación del acceso (A2/AD) con armas de precisión de largo alcance  y armas de alcance táctico cuando los resultados de las acciones híbridas de dominio y otros factores se vuelvan inaceptables para Rusia o favorezcan su accionar. La OTAN por su lado cuenta con fuerzas de menor magnitud. La idea aparente, es que estacionando pequeñas fuerzas en estos países de la UE, estén destinadas a resistir hasta la llegada de las grandes unidades. Esta estrategia es de disuasión, creada por la sola presencia de fuerzas OTAN y el conocido concepto occidental de no abandonar a sus propias fuerzas ni a los protegidos. Es ahí donde aparece la disuasión por aplicación de la retaliation. Hasta aquí tenemos  un comportamiento internacional de Rusia. Podemos comenzar a buscar la racionalidad preguntándonos sobre los valores/ideología /conveniencia/cultura/ miedos/peligros y finalidades que crearon su  política de seguridad y como se identificaron el estado de cosas a lograr que harían posible que se logre. Qué forma de acción o estrategia permitirían conseguir los fines políticos? Revisemos lo sucedido años antes. Cuando en 1991 cae la URSS, Boris Yeltsin Presidente de la Federación Rusa, decide acomodarse con "Occidente" (en línea con su predecesor Mijail Gorvachov y la doctrina occidentalista de Kozyrev) marcando  así la política exterior de Rusia hasta 1996. En esos años la supremacía de EE.UU. se había tornado incontrastable en un  nuevo orden unipolar. Sin embargo, cuando en 1996 Yevgueni Primakov es designado por Yeltsin como Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia  se produce un giro dramático al nacionalismo en la política exterior de Rusia. Primakov cuestiona la situación internacional, particularmente la Política de Seguridad Nacional Rusa. La hegemonía de EE. UU. era inaceptable pues abría un inapelable espacio para arbitrariedades en perjuicio de Rusia. Era por lo tanto, absolutamente necesario revertir el orden mundial a un mundo multipolar en el que otros poderes ejerzan límites en el poder que pudiera contra balancear a EE.UU.. La segunda finalidad del nacionalismo de Primakov fue restablecer del dominio de Rusia sobre los territorios  que había controlado la ex URSS. y por último, frenar la expansión de la OTAN. (Morales (2018) Esto es lo que conocemos como la Doctrina Primakov que podemos sintetizar en los siguientes puntos: Rusia actor indispensable con política exterior independiente; Hacia un mundo multipolar manejado por varios poderes; El dominio ruso sobre los territorios ex URSS; Oposición a la expansión de la OTAN; Socio de China. Años más tarde, en el 2012 Valdimir Putín  Presidente de la Federación Rusa desde el año 2,000, designa como Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, y  primer viceministro de Defensa al General Valeri Guerásimov. El desarrolla la Estrategia de Seguridad Nacional llamada también Doctrina Guerásimov (Bartles 2016) derivado de un concepto de operaciones para enfrentar a Occidente. Es una forma de guerra inmersa en el enfoque todo gobierno (WOG warfare), fusionando los elementos del  hard y el soft  power a través de los diversos dominios, en un conflicto permanente que trasciende los límites de paz y guerra. Este concepto concibe: Cuando no se pueda usar el hard power (por riesgoso, costoso, o impráctico) se da paso a la guerra híbrida conducida con técnicas de manejo de riesgos, pero contando siempre con el poder militar necesario para respaldar; Desarrollar el poder militar necesario para hacer posible la guerra híbrida respaldado por el hard power; Las armas nucleares son la base del poder militar. No serán usadas con teorías de riesgo. Aseguran que otros poderes no se enfrenten contra Rusia.
Caso China China es uno de los actores mundiales más influyentes junto con EE.UU. y Rusia, que suma a la diversidad de visiones de un orden mundial. Su política internacional ha transitado de "esconderse y esperar” a  la opacidad transformada a iniciativas geopolíticas. La política "esconderse y esperar” es explicada por Mario Rodriguez  cuando señala que "...tras la supresión del movimiento de Tiananmen en 1989 y la caída de la inmensa mayoría de regímenes comunistas... (y) el fusilamiento de Ceaucescu en la Navidad de 1989 incrementó el sentimiento de inseguridad de los líderes chinos, que temían acabar sus días como el dictador rumano. En ese contexto, Deng Xiaoping fraguó “la estrategia de los 24 caracteres”: “Observar con calma; asegurar nuestra posición; afrontar los hechos con tranquilidad; esconder nuestras capacidades y ganar tiempo; mantener un perfil bajo; y nunca reclamar liderazgo” (Rodriguez 2016). Esta política representaría un éxito para China tanto en la seguridad como en su crecimiento económico hasta la llegada de Xi Jinping (Noviembre 2012). El Comité Central del Partido Comunista de China pone en marcha una política exterior pro activa para  hacer de China un jugador en la escena mundial. El 2013 lanza en BRI (Belt &Road Initiative) buscando incrementar la influencia de China en Asia Central e incluye al resto de Asia, el Cáucaso, Rusia y Europa.  De esta manera se abandona la política exterior de Deng Xiaoping  de "esconderse y esperar” y con una hoja para convertirse en una sociedad medianamente acomodada en 2020, en un país desarrollado en 2035 y en un país con un poder nacional puntero y un ejército de clase mundial en 2050 según cálculos de estudiosos del Real Instituto Elcano. Los pilares de la política de Xi son la “revitalización de la nación” y al “reforzamiento del ejército”, la “prosperidad” y la “mejora de la calidad de vida de las personas” ; institucionalismo neoliberal que ha sido una constante de la política exterior china posterior a la Guerra Fría. La revitalización de la nación, ligada a la prosperidad y la mejora de la calidad de vida de las personas, ha sido afrontada en gran medida con el BRI. Las provincias costeras chinas se han desarrollado basadas en el comercio exterior y la industria, en claro contraste con las provincias del interior, especialmente las occidentales. Este es el inicio del BRI. Carnegie-Tsinghua (Feng Yujum el Al -2019) nos explica sobre el BRI asuntos relevantes de la política  China según ellos mismos: El BRI es  apertura y cooperación económica para promover el desarrollo de las regiones subdesarrolladas chinas y la expansión de su política a Euro Asia y Europa y consiste tanto en la construcción de la infraestructura para conectar China con los países y regiones vecinas como en construir el Silk Road Economic Belt y el Maritime Silk Road que buscan el desarrollo acelerado de China, especialmente en sus provincias occidentales. La promesa es el cambio dramático en la cooperación con los países participantes en la globalización económica y la economía regional, entendida como una extensión natural de la participación de China de largo plazo, en el sistema de integración y de la gobernanza mundial. Sin embargo, las visiones de Rusia  y EE.UU son distintas según las respectivos centros de Carnegie (Moscow y Washington) que las resumo a continuación. Para el análisis del centro Moscow, es una oportunidad económica con implicaciones de largo plazo para los intereses rusos, constituyendo el BRI un símbolo del Poder Chino (económico y financiero) y su deseo de consolidar un status de Poder Global a través de un enganche internacional. Rusia quiere capitalizarse a través del potencial  económico del BRI y a su vez limitar la habilidad de China de interferir en su seguridad y soberanía nacional, pretensión basada en la relación especial Putin - Xi para balancear estos objetivos entrelazados. Por su lado en centro Washington analiza la falta de transferencia y sostenibilidad económica de la política BRI en la apreciación que China es un poder en crecimiento y competidor de EE.UU., sin embargo no ha definido como participar en las oportunidades que ofrece el BRI y a la vez limitar el declive de la influencia e interés de EEUU De otro lado, de las canteras del Real Instituto Elcano, Mario Rodriguez  levanta otras críticas que complementan el nivel geopolítico del accionar chino"...hay otros vectores del abandono por parte de China de su anterior política exterior de perfil bajo que están generando preocupación fuera de sus fronteras. Especialmente alarmante es la mayor propensión de Pekín a actuar unilateralmente para modificar el status quo en varias de las disputas territoriales y marítimas que le enfrentan con algunos de sus vecinos. A medida que China incrementa su poderío militar parece más proclive a hacer uso de estas capacidades para hacer valer su postura en disputas sobre las que existe gran controversia dentro de la comunidad internacional, sin tener en cuenta las posiciones de otros. Los dos ejemplos más evidentes se están dando en los mares de China Meridional y de China Oriental (Dreyer 2015). En ambas zonas ha crecido sensiblemente en los tres últimos años el número de incursiones de aviones y embarcaciones chinos en áreas en disputa. Asimismo, China estableció en noviembre de 2013 una zona de identificación aérea en el mar de China Oriental y se está planteando hacer lo propio sobre las islas artificiales que está construyendo en aguas en disputa en el Mar del Sur de China. La zona de identificación aérea establecida por China se extiende en parte sobre territorios como las islas Senkaku, también conocidas como Diaoyu en China o Daioyutai en Taiwán, cuya soberanía se disputan Japón, la República Popular China y la República de China. Lo que resulta particularmente desestabilizador es que esta zona de identificación china se superpone parcialmente a otras establecidas previamente por Japón, Corea del Sur, y Taiwán; y que se exija a las aeronaves que atraviesan dicha zona informar a las autoridades chinas pertinentes, aunque no vayan a atravesar espacio aéreo soberano chino (Hornung 2015). En el Mar del Sur de China estamos asistiendo a una tónica similar (Chan y Li 2015). En 2013 Pekín publicó un mapa oficial que añadía un marcador más a la parte de este mar que reclama. En 2014 la China National Petroleum Corporation envío una plataforma petrolífera a aguas disputadas con Vietnam, cerca de las islas Paracelso, donde estuvo realizando prospecciones durante más de dos meses. Desde 2015 está construyendo islas artificiales en las islas Spratly, lo que contradice la declaración de conducta en el Mar de China Meridional firmada por China y los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático en 2002" (Rodriguez 2016). El BRI y el reforzamiento militar hacen parte de su gran estrategia geopolítica para cambiar el orden internacional actual , mediante la creación de una esfera de influencia. El mecanismo funcionaría con los países que quedarán atrapados por la deuda con China y estarían forzados a suministrar a China los diversos commodities y materias primas, a su vez china les transferirá su sobrecapacidad industrial, contaminación, trampas de la deuda. (Feng Yujum el Al -2019) Podríamos con estos elementos hacer una síntesis: Política: Cambiar el orden mundial, para dirigir los flujos económicos a China, potencia mundial, mediante el incremento de su influencia global Estrategias: "Una sola china”; BRI; 9-10 Dash lines -No Man Sea -(Negación del Mar) y el cinturón de perlas; repotenciación de su poder militar y AD/A2. Críticas: corrupción; sub estándares en infraestructura; la trampa de la deuda para un imperialismo; quiere un rol global sin responsabilidad; cooperación depredadora; dominio de la conectividad (caso Huawei).
Tumblr media
Reflexión A continuación, vamos a tratar de entender el proceso que se desprende de los casos presentados que aún perteneciendo a culturas distintas tienen dos denominadores comunes. Primero, todos están en la lógica del Realismo. Segundo, sus relaciones internacionales son Estado Centristas. La propuesta de análisis se centra en la creación de sus actuaciones internacionales, el entendimiento de sus realidades, como llegaron a su visión de futuro, que lograr, por qué/para que buscaban, como concibieron las opciones, sea para criterios de toma de decisiones, o para la sucesión de acciones.
El estadista y el estratega. Dos Estados autocráticos. Rusia tuvo que esperar la llegada de Vladimir Putín, hombre de Estado fuertemente vinculado a la grandeza de la extinta URSS, y a Guerásimov para poner sustancialmente en marcha el avance hacia sus logros. China de igual forma, Xiaoping crea las bases de su poder "sin ofender"dócilmente, Xi Jinping  pone a China en las grandes ligas. Todos estos personajes con una convicción y con poder suficiente para hacer cumplir su visión
Entender su realidad, crear la visón de futuro y concebir qué hacer Por qué/para qué, y como hacer. Primakov entiende que Rusia tiene posibilidades de cambiar el orden mundial, de volver al juego del poder mundial. Xiaoping entiende que primero debe acumular poder y Xi concibe como lograrlo. Una política/estrategia articulada o varias priorizadas? Pero que podemos aprender de lo leído, para un Estado que no está en las grandes ligas internacionales? Pretender ser un jugador mundial como Rusia o China es irreal. Les invito a reflexionar si es o no posible una política articuladora como las que hemos visto en estas grandes potencias. EEUU tuvo una, se llamó "la contención" y con ella ganó la guerra fría (George Kennan). Desde ahí han habido numerosas grandes estrategias pero de cada Presidente ha tenido la suya, "democracy enlargement" (Clinton 1993); "global war on terrorism" (George W.Bush 2003); "First America"(Trump 2016), algunas han sido exitosas pero parcialmente en algún campo, no en el todo, no coherente, no una guía articuladora. (Fuchs- 2019) Otro ejemplo es el retiro del Oriente Medio. Obama rechazo la guerra contra el terror, buscó el retiro de EEUU de Oriente medio, emprendió la retirada de tropas de Iraq, y quiso retirarse de Afganistan, sin embargo sobrevino el ataque de castigo (retaliation) a Siria por el cruce de su "línea roja" (uso de armas químicas 2013) y tuvo que aplicar la retaliation para disuadir al ejército sirio de Bashar Al Asad de usar armas químicas contra los rebeldes (Ejército del Islam). Fuchs explica las discontinuidades, el peligro y la imposibilidad de articular una estrategia global como fue desde la guerra fría para EEUU. De hecho su propuesta fue priorizar objetivos. Fuchs sostiene que las estrategias estadounidenses deben prevenir y responder al cambio climático; parar la interferencia de Rusia en la política de EEUU; prevenir que China gane hegemonía en el Este asiático; asegurar que su presupuesto refleje las dispares y muchas veces prioridades no relacionadas. En nuestro caso debemos seguir con una serie de políticas priorizadas por uno u otro gobierno?, o tenemos la posibilidad de tener una política coherente, aglutinadora, que sirva de guía y de el criterio a las decisiones?
Bibliografía República del Perú. LEY Nº 29158.- Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. 10 Febrero 2018 República del Perú. D/S Nº 029-2018-PCM.- Reglamento que regula las Políticas Nacionales. 19 Marzo 2018 República del Perú. Presidencia del Consejo Directivo  R/P N° 00057-2018/CEPLAN/PCD. Guía de Políticas Nacionales. 14 de Noviembre de 2018. Buzan, B., Wæver, O. And De Wilde, J. Security: A New Framework For Analysis. Boulder, Colo.: Lynne Rienner Pub. Escuela De Copenage.  P. 6 Y 7). 1998 Katya Adler. El poderío militar ruso que hace temer una guerra a los países del Báltico. BBC News, Lituania. 8 marzo 2015 Daniel Iriarte. Los países bálticos se rearman frente a Rusia, inquietos por el 'factor Trump. El Confidencial. 30 Enero 2017 Morales Hernández, Javier. La comunidad de expertos sobre política exterior en Rusia. Instituto Español de Estudios Estratégicos. 3 Setiembre 2018 Charles K. Bartles. Cómo comprender el artículo de Gerasimov. Military Review. EE. UU. Marzo-Abril 2016 Colom Piella, Guillem . La Doctrina Gerasimov y el Pensamiento Estratégico Ruso contemporáneo. Revista Ejército no. 933. España. Diciembre 2018 Mario Esteban Rodríguez. La evolución de la política exterior China .Universidad Autónoma de Madrid y Real Instituto Elcano . Febrero 2016 Feng Yujum, Alexander Gabuev, Paul Haenele, Ma Bin, Dimitri Trenin. The Belt and Road Iniciative: Views from Washington, Moscow and Beijing.   Carnegie - Tsinghua, Center for Global Policy. 08 Abril 2019 Ellman Jesse, Samp Lisa, Coll Gabriel, Project director Kathleen H. Hicks Andrew Hunter. Third Offset Strategy . A Report of the CSIS International Security Program, Center for Strategic and International Studies. 2017 Fuchs  Michael H. America Doesn’t Need a Grand Strategy. Foreign Policy. 28 Julio 2019 Rubel Robert C..National Policy and the Post Systemic Navy.-- Naval War College review. Autumn 2013. Volume 66, Number 4. Naval War College Press. 686 Cushing Road Newport Road Island 02841-1207
0 notes
planxnet · 4 years
Text
El cambio de la fuerza armada en Perú
Marzo 2019
Resumen
En este artículo, el autor parte de dos trabajos, el del Profesor Jordán y el de la Profesora Mejías, para luego discutir los elementos normativos del cambio en las FFAA de Perú.Palabras clavesCambio de FFAA/ Seguridad Nacional/ Seguridad exterior/ Seguridad interior/ Seguridad humana/ Apoyo al desarrollo de FFAA/AbstractThe Profesor Jordán and the Profesora Mejía works, are the onset of this article, directed to discuss the normative rules on the change of  Peruvian Armed ForcesKey wordsThe change of Armed Forces/ National Security/ Exterior security/ Interior security/ Human security/ Armed Forces in Development supportIntroducción
Tumblr media
No es muy difícil darse cuenta que el mundo sigue cambiando. La sociedad y la política de seguridad en la práctica están exigiendo que las fuerzas armadas operen en nuevos escenarios, por lo que es necesario entender el papel de las FFAA dentro de un concepto de seguridad, acorde a la realidad.  Es fundamental responder la pregunta, qué deberán estar haciendo las FFAA en los siguientes años.  La respuesta nos llevará a las misiones que estarán cumpliendo, e inmediatamente, a entender las capacidades que se necesitan. 
El año 2018 y lo que va del 2019  ha estado enriquecido con tres iniciativas que evidencian la preocupación de cambio que enfrentan las FFAA. 
Nuestra Marina organizó el IV Simposium de Defensa y Seguridad y el 21 de Agosto 2018 y dedicó la primera sesión de todo el evento, al Desarrollo y Cambios en las Políticas de Seguridad y Defensa con la ponencia del Profesor Javier Jordán  que abordó el cambio y la innovación en las FFAA. A partir de una definición operativa sobre la materia,  el Profesor Jordán revisó las principales teorías sobre explicaciones causales de los cambios y de la innovación, proponiendo   un nuevo modelo capaz de explicar como se inician estos procesos así como de las condiciones necesarias para que se materialice la innovación.
Otro hito, fue la cuarta mesa preparatoria para la XIII Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CMDA - Octubre 2018) dedicada a la evolución del papel de las Fuerzas Armadas en materia de Defensa y Seguridad. El común denominador fue la necesidad de cambio para constituirse en un instrumento de la seguridad y defensa nacional que responda a los peligros de hoy. 
Nuestro Ejército por su lado, en Enero 2019, ha publicado "La transformación de las Fuerzas Armadas en América Latina ante el crimen organizado” desarrollado por su Centro de Estudios Estratégicos en colaboración con el Real Instituto Elcano, en la que se presentan capítulos como "Fuerzas Armadas entrenadas para la defensa exterior, apoyando la lucha contra el crimen organizado. ¿Qué cambios se requieren? ¿Adaptación, modernización o transformación? de la profesora Sonia Alda Mejías.
Los trabajos de los Profesores Jordán y Mejías, no han sido tomados al azar, sino seleccionados por representar de la mejor forma, dos aspectos de una evolución de la seguridad. El primero tradicionalista, enfocado  en la implantación y la segunda postpositivista. 
De esta manera, en este artículo haremos una breve presentación de los trabajos de los autores antes mencionados, analizando o valorando razonadamente sus ideas, cuando corresponda, y completando con una hipótesis sobre la seguridad nacional. Espero así contribuir a la comunidad de seguridad nacional, consecuente con el entendimiento de la vida política y con la búsqueda  de una inter subjetividad aplicable a la situación peruana, que posibilite la evolución en nuestras FFAA. 
Los elementos de por si,  son polémicos, como la definición de seguridad, los escenarios considerados, los roles atribuidos, los objetivos seleccionados y los limites para el sector militar; pero en todos los casos estará presente la necesidad de un enfoque coherente entre fines y medios, entre los roles  y las capacidades. Enfocados en Perú, mencionaremos algunas pautas de organización; la necesidad de protección legal del personal en operaciones y acciones militares; así como las dificultades de la implementación. Sin duda, un reto ambicioso para las posibilidades de un artículo. Desde ya gracias por su paciencia.
 Los procesos de cambio militar, del Profesor Jordán.
En el IV Simposio De Seguridad y Defensa, en el panel  en el que presentó su ponencia el profesor Jordán, me tocó asumir el rol de Moderador. Por ser pertinente al tema de este artículo transcribo en parte mis comentarios sobre su exposición, que en su momento serán publicados por la Escuela Superior de Guerra Naval y en parte me detengo en ciertas consideraciones. 
Hoy como nunca antes, la mayoría de amenazas están al interior de los Estado y  en gran medida transfronterizas, como las migraciones, contrabando de armas, narcotráfico, oro ilegal, etc.  Más aún, la proliferación de la tecnología y su agilidad demandan importantes transformaciones de las instituciones protectoras. 
Hoy casi cualquiera puede comprar un UAV y convertirlo en un arma, o combinar con hábiles jóvenes, un ataque cibernético. Todo cambia y cada vez más rápido, de manera que las previsiones de largo plazo están perdiendo su significado por la enorme incertidumbre y el limitado horizonte de planeamiento. 
También los riesgos se ha agudizado, tanto por el cambio climático como porque estamos más expuestos a los desastres. 
Suma a las exigencias de cambio, el empoderamiento de la población que reclama la protección de la persona humana  y cuestiona en los hechos, el tradicional Estado Centrismo . 
Con esta introducción, paso a las ideas expuestas por el profesor Jordan que nos hacen reflexionar de cómo encarar esta necesidad de cambio e innovación, en la forma de prepararnos, de cambiar a estructuras más ágiles y adaptivas y a contar con capacidades versátiles en constante renovación.
De ahí que subrayo la idea central del Profesor Jordan en su análisis estratégico en los procesos de cambio militar:
Sea cualquiera de las razones de innovación en las fuerzas armadas, siempre se necesitara del impulso militar y político para iniciarla, pero sobre todo, para materializarse, se requieren recursos y tecnología disponible, para que cambie el modo de operar de las fuerzas, con impacto, eficacia y alcances significativos.
Siguiendo con la innovación, en su Presentación el Profesor Jordan nos advierte de la resistencia al cambio, acentuada por la cultura organizacional, en las organizaciones militares y pasa a definir que constituye y que no una Innovación Militar.
En cuanto a como se inicia, el Profesor Jordan ha encontrado dos variables Independientes que la explican. La respuesta de los políticos y la de determinados militares. Estas dos variables actúan por la percepción de cambios que se producen en el entorno de la organización en su sentido más amplio.
También nos informa de las variables intervinieres que actúan en los posibles tipos de procesos que posibilitan la innovación militar:
La aprobación política, imprescindible para el cambio
Cultura Organizacional favorable para la Innovación. Polémica (batalla burocrática) de coaliciones de Militares de Alta graduación y de Militares más jóvenes que buscan hacer prevalecer su visión.
El núcleo de la innovación: recursos y la capacidad o acceso a la tecnología
La competencia con otras ramas organizativas del aparato estatal de seguridad y defensa”batalla" burocrática interna que aparece independiente del concepto y valor de las operaciones conjuntas. 
La transformación de las Fuerzas Armadas ante el crimen organizado de la Profesora Mejías 
La Profesora Sonia Alda Mejías , en su trabajo ”Fuerzas Armadas entrenadas para la defensa exterior, apoyando la lucha contra el crimen organizado. ¿Qué cambios se requieren? ¿Adaptación, modernización o transformación?,  hace un análisis del empleo de las Fuerzas Armadas ante el crimen organizado, describiendo las causas que llevan a su empleo, aún  cuando su naturaleza y marco jurídico son para la defensa exterior, así como del impacto de este empleo en ellas mismas, en la sociedad y en la democracia.
El trabajo, analiza dos aspectos de suma importancia, el concepto de la Fuerza Armada Polivalente y el concepto de Seguridad Multidimensional, notando una segunda contradicción por el erróneo empleo de estos conceptos.
El análisis que nos presenta la Profesora Mejías, incluye las ventajas, limitaciones e implicaciones del empleo de la Fuerza Armada contra el crimen organizado, concluyendo que es “urgente diseñar, regular y ordenar la labor que ya llevan realizando (las FFAA), desde hace tiempo, considerando las implicaciones que puede tener esta situación para las mismas…, para los derechos ciudadanos y para el propio marco democrático” y proponiendo que “…, la tarea fundamental ha de ser diseñar, planificar y planear un proceso necesario de cambios que armonice la naturaleza de la institución con las misiones principales que lleva a cabo de manera coherente, global y sistemática.” 
En su trabajo la Profesora Mejías presenta una  constatación   en contraste con la  misión constitucional de las FFAA latino americanas, haciendo un recorrido sobre las principales misiones secundarias en que se encuentran involucradas, como es el mantenimiento del orden público, la protección de la infraestructura estratégica, el control de fronteras, la lucha contra el tráfico de personas, la lucha contra el narcotráfico, la lucha contra la extracción ilícita de yacimientos mineros, el contrabando y tráfico de armas, municiones y explosivos, el secuestro, extorsión, y la protección de líderes sociales. La Profesora Mejías, encuentra que “en Centroamérica, los Andes y Brasil todos los gobiernos han recurrido a las FF.AA. para combatir el narcotráfico y/o proteger al ciudadano, por mencionar solo algunas de las tareas asignadas. Ahora menos, también se ha incorporado el Cono Sur, contando con la tendencia ya presente incluso en Chile.”
A continuación, las principales ideas extraídas que interpreto de su trabajo:
Las causas del empleo de FFAA contra el crimen organizado:
La incapacidad de las Instituciones civiles en sus tareas de desarrollo (sanitario, educacional, infraestructura, atención social, etc) y de gobernabilidad en todo el territorio nacional.
El error en aplicar el concepto de fuerzas polivalentes atribuida a que las unidades de la FFAA pueden efectuar cualquier misión fuera del ámbito militar, en lugar de estar circunscrita a solo el ámbito militar.
El error en aplicar el concepto de seguridad multidimensional atribuida al alcance de la seguridad solo a lo militar, en lugar de abarcar los campos económicos, ambientales, sociales, y políticos con la actuación de civiles y militares, en sus ámbitos.
Las causas de los resultados (insatisfactorios) del empleo de las FFAA en el crimen organizado:
No hay diseño integral para adecuar su accionar a misiones secundarias.
Sucesión de cambios parciales, improvisados y soluciones agregadas bajo el concepto de fuerzas polivalentes o multimisión.
Ausencia de un cambio estructural, (normativo, jurídico y operativo)
Elevada cantidad y naturaleza dispar de tareas  ejecutadas con FFAA de naturaleza, marco jurídico y capacidades de seguridad exterior.
Falta de capacitación y capacidades para las misiones secundarias.
Capacidades que no se adecúan al escenario de seguridad.
El Impacto del empleo de las FFAA contra el crimen organizado en las FFAA, en la ciudadanía y en la democracia:
En las FFAA. Riesgo en la identidad, profesionalización y eficacia, por estar impreparadas para ejecutar las tareas que no le son propias; por el desgaste del material en tareas que no son la principal; por la generación de problemas legales; todo ello generando la desprofesionalización y la preocupación por el descuido de su rol principal (seguridad exterior) así como por la exposición a la corrupción de sus miembros.
En la ciudadanía . Exposición de los ciudadanos a la desprotección de sus derechos por actuación de las FFAA no preparadas en asuntos internos.
En la Democracia. Riesgo a la militarización del Gobierno por la preponderancia de las FFAA.
 Análisis de la Fuerza Armada Polivalente 
La investigación parte de la hipótesis que emplear FFAA contra el crimen organizado, no resuelve todos los problemas, presentando inconvenientes y contradicciones.  Las ventajas inherentes de  asignar tareas secundarias a  las FFAA por su disciplina, espíritu de entrega y en general por su aceptación del riesgo, que posiblemente condujeron a la decisión de emplearla contra el crimen organizado, se ven limitadas por no contar con una nueva doctrina, ni formación, equipamiento y entrenamiento apropiados, haciendo ineficiente e ineficaz el accionar pretendido. Otras limitaciones detectadas, se refieren a las dificultades en la coordinación entre las FFAA y Policía y también, por las profundas diferencias entre las FFAA que emplean  la fuerza para resolver los conflictos (contra un enemigo extranjero) en contraste con la Policía que emplea la mediación y negociación frente a los conflictos en la sociedad, entre nacionales. En adición la hipótesis antes mencionada se sustenta en las implicaciones negativas del hecho de la actuación de las FFAA en seguridad interior (carácter policial), presentados como roles secundarios temporales, cuando en realidad se han hecho permanentes, en detrimento de su misión principal de seguridad exterior, en el entendido señalado por la Profesora Mejías, que “mientras existan Estados soberanos, siempre cabe la posibilidad de guerra entre ellos”
Es ilustrativo el raciocinio desarrollado, aludiendo a las visiones críticas de cara a las tradicionales, la posibilidad de una seguridad centrada en el hombre en lugar del Estado centrismo; la dimensión multidimensional de la seguridad frente a solo lo militar o policial; el carácter transfronterizo / transnacional de muchas amenazas por actores no estatales; la cultura soberanista y de paz entre los Estados latino americanos y la imposibilidad actual de pensar en gobiernos supranacionales creando la dicotomía de la existencia de FFAA para resguardar la soberanía territorial y la ausencia de enemigos externos. Finalmente la advertencia de la autora del peligro de crear un falso debate sobre la existencia de FFAA o sobre la  policía y crear una fuerza totalmente distinta a ambas, cuando en realidad conviven las amenazas tradicionales, las nuevas y otras ubicadas en una zona gris.
La normatividad de seguridad peruana, el accionar de las FFAA y la agenda de cambio
En esta parte, trataré el cambio estructural en la Seguridad Nacional  . Estoy consiente que la complejidad de este estudio demanda un desarrollo normativo amplio y riguroso enmarcado en las ciencias sociales, que sustenten las razones, conveniencia y formas entre varios entendimientos y argumentos, que implican un cambio de la estructura de seguridad  nacional; sin embargo, en las siguientes líneas trataré de resumir la hipótesis de un cambio estructural a través de la definición del problema, apoyado en el diagnóstico estratégico de los autores citados en este artículo.
El ORIGEN
Una completa justificación del cambio, requiere la demostración de lo indeseable de la seguridad existente, analizando críticamente las relaciones y conexiones en cuanto a las motivaciones, determinantes económicas, relación entre asuntos políticos y sociales, la raíces de la causa,  ganancias / pérdidas política económicas e impactos en la seguridad humana, entre otros. Podemos partir diciendo que la necesidad de cambio como señalado, no responde al cambio de paradigma, dada la convivencia de los elementos de seguridad del pasado, del presente, y de la prospección del futuro, sino mas bien a un enfoque post kunthiano como el señalado por la Escuela de Copenague (Buzan-2009) analizando los poderes, la tecnología, los eventos, las teorías y las instituciones (poder, eventos, conocimiento, construcciones sociales y la institucionalidad).  
En este artículo asumiremos el diagnóstico estratégico y el comportamiento de sus componentes y del conjunto, (Mejías - 2019) que justifican la necesidad de gestionar riesgos de alto impacto y de alta probabilidad de ocurrencia en la seguridad :
Riesgos en las FFAA ( de identidad, profesionalización y eficacia; descuido del rol de seguridad externa y desgaste de este material, protección legal del personal militar y exposición a la corrupción).
Riesgos para la ciudadanía (de protección de sus derechos)
Riesgos para la democracia (de militarización)
Riesgo en la seguridad interior  y en la seguridad humana (incapacidad de las instituciones responsables)
Los riesgos han sido gestionados a través de una sucesión de cambios parciales, improvisados y de soluciones agregadas bajo el concepto de fuerzas polivalentes o multimisión. (Mejías - 2019)  y esta forma de gestionar los riesgos es la causal de resultados insatisfactorios en el empleo de las FFAA, de ahí que resulta necesario emprender el camino de la revisión de la estructura de la seguridad en Perú.
La Definición del Problema: Utilización riesgosa de medios militares en Seguridad
Tenemos que entender el punto de partida para trabajar cambio estructural en la Seguridad Nacional, de manera que el primer punto es la definición de qué es seguridad para el Estado peruano?:
Delineando la normativa de seguridad peruana
El objeto referente a proteger es el Estado y la Seguridad Humana. La definición del objeto referente de la protección se enmarca en la discusión de la visión Estado Centrista en contraste de la posición de incluir a la persona humana. En los círculos académicos caemistas y en los miembros de las FFAA el concepto  era el tradicional estado centrista y  su aplicación en el cambio militar, sin embargo en los hechos, las tareas diarias fueron ampliados a otras dimensiones. En 2017, sin haber estado precedido de un proceso de socialización, el objeto referente pasó de ser solamente el Estado a incorporar a la seguridad humana coincidiendo con la práctica. “La Política de Seguridad y Defensa Nacional identifica como sujetos de la Seguridad y Defensa Nacional al Estado y a la persona humana; y, como objetos de la misma, a la soberanía, la independencia y la integridad territorial, el Estado de derecho y los intereses nacionales -correspondientes al sujeto Estado-, además la paz social y la protección de los derechos fundamentales -correspondientes al sujeto persona humana-”. (Política de Seguridad y Defensa Nacional -2017)
Los agentes protectores reconocidos son solamente elementos del Estado. La definición de los agentes protectores, en la seguridad exterior e interior está en los roles establecidos en la Constitución, siguiendo la tradición westfaliana de considerar al Estado como el único detentor del uso de la fuerza. Cabe mencionar dos características, la primera es la diferenciación de la responsabilidad titular, FFAA seguridad exterior, Policía Nacional (PNP) seguridad interior. La segunda es el rol subsidiario de las FFAA en el orden interior o de apoyo de las FFAA a la PNP cuando legalmente los dispone el Presidente. Es decir la Constitución prevé la intervención de las FFAA en la seguridad interior. En cuanto al uso de la fuerza por las FFAA y por la PNP está regulada en leyes expresas basadas en el Derecho Internacional Humanitario (DIH) o en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH). De otra parte, la Política de Seguridad y Defensa Nacional señala a los componentes del Sistema de Seguridad del Estado: “Los componentes del Sistema de Defensa Nacional - SIDENA, que llevan la acción ejecutiva en la implementación de la Política de Seguridad y Defensa Nacional, son los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y Locales, por lo que deben planear, programar, ejecutar y supervisar las acciones de Seguridad y Defensa Nacional. Por tanto, estos actores son los primeros responsables de articular y coordinar, interinstitucional e intergubernamentalmente, los objetivos y lineamientos de la Política de Seguridad y Defensa Nacional, involucrando al sector privado, académico y a la sociedad civil en la defensa de la soberanía nacional; en la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad; en la garantía de sus derechos reconocidos en la constitución política del Perú; en la protección de la población de las amenazas contra su seguridad; y en la promoción del bienestar general” . (Política de Seguridad y Defensa Nacional - 2017) En este alcance, la Doctrina de Seguridad (SEDENA 2015) indica: “Los actores responsables de la seguridad se han multiplicado; hoy el Estado debe compartir su papel central en este campo con una serie de nuevos actores tales como Instituciones Internacionales gobiernos locales y regionales, organizaciones no gubernamentales y la opinión pública” (SEDENA -2015).
Los riesgos y amenazas reconocidos son de carácter multidimensional. Desde la conferencia especial de seguridad de México (Comisión de Seguridad Hemisférica - 2003) y la publicación del primer Libro Blanco de la Defensa Nacional. Se reconocen los riesgos y amenazas que finalmente quedan incorporados claramente en la Política de Seguridad y Defensa 2017. Los elementos de la teoría de la seguridad multidimensional en campos como la economía, en lo social, ambiental, político, militar  (-Buzan 2009-) son parte de la Seguridad Nacional en Perú de manera permitir el uso de otros instrumentos además de la fuerza ( productivos, sociales, comunicacionales, salud, etc).
La Normativa de Seguridad: La Multidimensionalidad
A este punto, podemos decir que las base normativa permite iniciar el desarrollo una seguridad y defensa nacional multidimensional. Resumiendo:
La normativa reconoce la seguridad multidimensional y como objetos referentes de protección al Estado y a la persona humana (Política de Seguridad y Defensa - 2017).
Aunque asigna roles a la FFAA (seguridad exterior) y a la PNP (seguridad interior) faculta a las FFAA participar en la seguridad interior y en los campos del desarrollo nacional que configuran la seguridad multidimensional. (Constitución - 1993)
Que la fuerza armada es la titular de la seguridad exterior y del empleo de la fuerza como instrumento. Que no son los titulares del resto de campos de la seguridad y que los apoyan, usando la fuerza bajo otros principios (DDHH) o sin usar la fuerza con otros instrumentos (o capacidades no letales) (Política de Seguridad y Defensa - 2017).
Que la posibilidad de perjudicar a la ciudadanía cuando actúan las FFAA queda resguardada por la ley que regula el uso de la fuerza de acuerdo al Derecho Internacional Humanitario (DIH) o de acuerdo al Derecho Internacional de Los Derechos Humanos (DI-DDHH) según el escenario de actuación que a su vez se basa principalmente en la amenaza a afrontar. (DL 1095)
Delineando el empleo de las FFAA en seguridad peruana.
Las FFAA son muy meticulosas y rigurosas aplicando las normas, de ahí que su actuación refleja fidedignamente los conceptos normativos.
Seguridad Exterior. La actuación de las FFAA comprueba el escenario del enfoque Neo idealista que rige en toda la Región Suramericana, (reconociendo que puede ser transitorio), el mismo que contrasta al enfoque del Realismo vigente en el resto del planeta con el uso o amenaza de la fuerza como instrumento de las (Relaciones Internacionales (RRII). Por lo tanto las actividades de las FFAA peruanas están dirigidas a la vigilancia de fronteras y a la preparación del uso de la fuerza basados en el DIH. El cuestionamiento en seguridad no es sobre su empleo, sino sobre su reestructuración de cara a la tecnología y a la economía. La desaparición transitoria de los “enemigos” nos lleva a pensar de conservar un núcleo de capacidades imperdibles, semilla del una respuesta consistente ante cualquier ruptura de las actuales tendencias.  El cambio es fundamentalmente estratégico, tecnológico y cuantitativo. En cuanto al estratégico, mi propuesta se basa en la constatación del carácter urbano, híbrido y asimétrico del usos de la fuerza. La gente en Perú al igual que en la mayoría de países en el mundo vive en las ciudades (82%), por lo que es lógico pensar que es en las ciudades  y no en el campo donde se están y se van a librar las batallas.Vigilar un territorio como Perú basado en uso intensivo de recursos humanos es totalmente inapropiado de manera que las capacidades ISR demandan el cambio tecnológico y con ello las tácticas y doctrinas.  El núcleo de capacidades puede responder a un nuevo enfoque organizativo como el polivalente español, reduciendo y concentrando las brigadas, la escuadra naval y las escuadrillas aéreas. Es todo un tema que lo trataremos en otra oportunidad.
Seguridad Interior. Las FFAA actúan como titulares de la acción, cuando lo señala el Presidente de la República, como es el caso del VRAEM. Esta decisión presidencial es clave. Le da la responsabilidad del orden interno a las FFAA mediante Estados de Emergencia. Este Orden Interno es en un escenario muy concreto. Hay Grupos hostiles, se emplea el DIH frente a ellos, la PNP continúa como titular de las acciones contra los delitos organizados y el orden público, en los que la FFAA actúa en apoyo a su solicitud, de manera que la PNP es la fuerza apoyada. En estos casos las FFAA salen con REN basados  en el DI-DDHH, es decir emplean la fuerza en defensa propia. El año 2018 el Congreso promulgó una ley en la que facultan a las FFAA para actuar por iniciativa frente al narcotráfico (Ley 30796). En estas circunstancias las FFAA, de acuerdo a su ley de empleo de la fuerza actuaría con base al DI-DDHH. Efectivamente, las FFAA están preparadas para el uso letal de la fuerza, sin embargo en operaciones o acciones militares en apoyo a la PNP o al desarrollo, son instruidas para el uso de la fuerza de acuerdo a los DDHH y puede haber contacto con la población. Para muchos “equipar con armas no letales” no es suficiente, remane el problema de las tácticas y procedimientos a emplear en situaciones de alta presión. Dígase lo mismo en escenarios donde la zona de Emergencia está a cargo de la PNP en operaciones y acciones militares de apoyo. De igual forma en situaciones de Estado de Derecho, cuando las FFAA actúa ordenadas por orden del presidencial. Las discusiones no se han detenido dentro de las FFAA tanto en la capacidad de “cambiar el switch” de DIH a DI-DDHH o a la posibilidad de crear Unidades de Policía Militar / Carabinieri / Guardia Nacional a cargo del Ejército. La experiencia mexicana de estas unidades para el orden interior y público a cargo de militares no ha sido buena en la guerra contra las drogas de Calderón y Peña Nieto, pero en Italia frente a las Brigadas Rojas les fue mejor en DDHH. Tema aún en debate en plena conciencia de la causal de una supuesta eficiencia de suplir la incapacidad de PNP de atender la demanda de orden y la disponibilidad material de las FFAA con alcance y movilidad en casi todo el territorio.
Apoyo al Desarrollo. La participación tradicional de las FFAA ha sido a través de las Acciones cívicas dirigidas al apoyo de las operaciones y acciones militares, es decir para propiciar en la población la buena actitud ante la presencia de militares. Con el correr de los tiempos los sectores han demandado cada vez más apoyo de las FFAA para participar en el desarrollo particularmente en zonas de frontera, en estado de emergencia y en zonas críticas por sus indices de desarrollo humano. Se han creado programas muy originales como las PIAS, y las acciones cívicas multisectoriales entre otras. En el entendimiento amplio, las FFAA también participan en la primera respuesta, respuesta complementaria y preparación frente a desastre naturales, normada en la ley y activada con mandatos presidenciales. En todos los casos el escenario de operación suele ser el Estado Normal de Derecho, y FFAA en contacto con la población y claro está de previsiones e implementaciones de los procedimientos de protección de la fuerza. El razonamiento de las FFAA en seguridad interior, es también valido para el Apoyo al Desarrollo.
Podemos generalizar diciendo que para la seguridad exterior se necesita un cambio estructural de las FFAA, mientras que para seguridad interior y apoyo al desarrollo, se necesitan crear nuevas capacidades tanto para los objetivos que le tocan como para asegurar no vulnerar los DDHH de la población.
 Objeciones: la utilización riesgosa de las FFAA
Sin embargo, a pesar de las normas, subsisten varios cuestionamientos sobre el  marco de seguridad peruano, por riesgos legales generados por el marco normativo parcialmente desarrollado para su  implantación, así como por la incoherencia de la actual organización, preparación y capacidades de las FFAA, dando pie a que  se empleen generando riesgos:
Ambigüedad en la creación de capacidades.  Si las FFAA debe tener capacidades solo para la seguridad exterior y usar lo que sea aplicable para el apoyo a la seguridad interior y para el apoyo al desarrollo, o debe contar con capacidades creadas especialmente para los objetivos que le corresponden en el apoyo a la seguridad interior y para el apoyo al desarrollo.
Ambigüedad en los límites de su empleo. No está definido si las FFAA en el apoyo al desarrollo deben intervenir a pedido del sector responsable en cualquier objetivo de desarrollo o solamente en los de seguridad humana.
GESTIONANDO EL RIESGO
Desde el principio y sin mayor cuestionamiento hemos asumido que la teoría correcta para afrontar la seguridad en Perú es la protección del Estado y de la persona humana (seguridad humana) en todas la multidimensionalidad (política, militar, económica, social y ambiental).
Luego de comprobar que los aspectos teóricos fundamentales han sido recogidos por la normativa peruana, hemos señalado los riesgos normativos.  
De esta manera queda planteada la hipótesis de "Utilización riesgosa de medios militares en Seguridad” así como han quedado identificados los riesgos. Ahora podemos continuar con la agenda para evitar, disminuir la ocurrencia e impacto de los riesgos.
La Agenda
En esta parte el trabajo del profesor Jordán nos va resultar extremadamente útil, poner en marcha el cambio. Es sin duda un proceso de concertación entre militares y políticos sobre los elementos de la seguridad nacional, alcances, limitaciones y coherencia entre fines y recursos. Veamos los principales aspectos.
Entendimiento y aceptación de la teoría de seguridad nacional.
Reconocimiento de los riesgos  y voluntad de cambio.
Puesta en marcha del cambio, medición y evaluación de resultados.
Humberto
1 note · View note
planxnet · 4 years
Text
17 Diciembre 2019
Muy motivadora la entrevista a Claudio Naranjo, de la que no logro encontrar a la autora. Son muchos temas de fondo tocados e interrelacionados que merecerían un comentario cada uno.
Pruebo con el primero que alude el título: la educación.
Claudio Naranjo aboga por una educación holística, que comprenda la razón, las emociones y lo instintivo o visceral. Sin duda una aproximación interesante producto de su convicción que para salvar el mundo hay que cambiar la educación.
Como no estar de acuerdo con Naranjo cuando señala “Nuestra mayor necesidad es la de una educación para evolucionar, para que la gente sea lo que podría ser.” O cuando dice “ se necesitaría una educación que se ocupe del aspecto emocional y una educación de la mente profunda.” ( no solo informativa entiendo).
Pero hay otros aspectos que requieren un examen mayor. “la educación no está al servicio de la evolución humana sino de la producción o más bien de la socialización.” Cuestionable también la valoración de Naranjo cuando dice: “Al sistema le conviene que uno no esté tanto en contacto consigo mismo ni que piense por sí mismo.”
Mi enfoque es al revés de una doctrina voluntarista. La educación va a cambiar profundamente por que la sociedad va a cambiar profundamente. Son demasiadas fuerzas inmersas en la evolución como para dar paso a razonamientos conspirativos. Trataré de explicarme a continuación.
Aunque estoy seguro que no es ninguna novedad, la educación responde al grupo humano (familia, sociedad...) al que pertenece y la educación varía con ésta y con el tiempo. En consecuencia, si cambia la sociedad cambia la educación. Es la educación la consecuencia y no la causa. La educación, en general, es en el sentido amplio (no solo la escolarizada) que enseña lo que esta bien y lo que está mal (al grupo humano). También se trata de la enseñanza de como superar los miedos (sobrevivir, e ir hacia arriba en la pirámide de necesidades humanas de Maslow)
Todos estamos inmersos en un profundo cambio en la sociedad (que sigue siendo dispar en el mundo pero más profundo, acelerado y en gran parte globalizado).
Es cierto que la educación memorística ha sido superada en gran medida, dando paso a otros métodos como la crítica y autocrítica. También es cierto que todo está dirigido a la razón y a lo informativo, experiencia y habilidades. Puede quedar a la discusión como encarar las emociones y pasiones. Pero si es cierto que la educación actual está dirigida a la producción (y no parece mal). Por supuesto, como no ha de serlo si (la educación debe dar las herramientas para subsistir, asegurarte, relacionarte, conocer y aspirar también a la riqueza y al yo. La importante mención de la orientación de la educación para la manipulación de terceros es otra verdad. Cierto, de eso se trata la sociedad desde los hace 6 mil años sugeridos.
Volviendo al profundo cambio social al que aludí, aprecio que el más importante es el transhumanismo al que me he referido en un comentario que escribí en mi blog (https://planxnet.tumblr.com/post/149274524360/transhumanismo-inevitable-como-la-globalizaci%C3%B3n)
Claro que la educación va a cambiar y mucho. Pero la esencia de la política (la conducción de las sociedades) no va a cambiar, será quizás más sofisticada, pero como en la Atenas clásica todo se trata de controlar el comportamiento humano.
Releyendo mi artículo sobre la transhumanización, se abren increíblemente una serie de escenarios futuros que no podemos predecir, estando a tan pocos años que se instale. Increíble estando en los albores, la incertidumbre este por doquier.
Como siempre, me quedo con más preguntas que respuestas, menos certezas y más dudas.
Humberto
1 note · View note
planxnet · 8 years
Link
21 Setiembre 2016 Muy importante este artículo de Dominique Mosbergen, publicado en el The Huffignton Post, sobre el final de la era de los antibióticos ( post antibiotic era). Tan importante que ha sido tratado en la última asamblea de las Naciones Unidas por Ban Ki Moon. Solo en toda la historia de la ONU (desde 1945) se han tratado 3 amenazas de salud antes. Esta es la cuarta. Se imaginan que ya estamos en etapa en la que ya no funcionan los antibióticos. Que no hay innovaciones a la vista. Es como ir volviendo a la época antes de la penicilina. Hoy en USA, cita el artículo, hay mas de 2 millones de contagios bacterianos anuales que no pueden curarse con antibióticos y de estos mueren 23 mil. En USA!! Todo una alarma que aquí nadie le da bola... Y PPK, nuestro presidente, fue a la Asamblea de la ONU a hablar del agua en Perú y cosas similares (que a nadie le importa fuera de los peruanos) y casi nada de la agenda internacional, que si interesa a los actores internacionales y a nosotros mismos🤔. (Solo le escuche una tímida mención a la crisis venezolana). Humberto http://www.huffingtonpost.com/entry/antibiotic-resistance-crisis-un_us_57d8ea87e4b0fbd4b7bc66c4
0 notes
planxnet · 8 years
Link
11Set2016
Larry Martinez de Stratfor nos trae un excelente artículo sobre la forma en que creamos nuestra verdad y por la cual tomamos nuestras decisiones, que se suma a otros artículos que él mismo cita.
Como sabemos, nuestro conocimiento, discutiblemente es objetivo en todo lo social, a diferencia del mundo de las ciencias físicas y de las ciencias biológicas que se les tiene por objetivas o explicadas por su comportamiento.
Sucede que desde que nacemos vamos creando filtros propios, cada uno, de forma única y distinta a la de los demás, formados por los valores que hemos incorporado en la casa, en la escuela, del grupo de amigos, por la religión, etc. y los eventos que han impactado fuertemente en nosotros durante nuestras vidas (casarse, mudarse o cambiar de trabajo, jubilarse, etc. ). Todo ello constituye un complejo filtro único de valores que nos hace ver con un especial cristal lo que ocurre en nuestro alrededor, singularmente.
Pero la percepción de una realidad no solo es un tema de como la percibimos, sino de lo que tenemos delante. De lo que nos presentan y como nos lo presentan. Pues eso que tenemos delante es en gran parte nuestro entorno, la media y las redes.
Pues como habrán notado, media y redes están dominadas por el consumismo que produce dinero. Lo espectacular, lo que genera emociones, los like y los dis like son la norma.
Pero además están otros elementos. La distorsión y la influencia deliberada o irresponsable. Es común ver en los medios de comunicación y en las redes sociales que intencionalmente, irresponsablemente, o por su propia ignorancia, ideología o conveniencia, crean, manipulan, y ocultan los hechos. Ese es el insumo que recibimos diariamente y con lo que en gran parte construimos nuestra verdad sobre todo sino estamos atentos a leer entre líneas, a calificar nuestras fuentes.
El artículo subraya el argumento postmoderno que explica porque este entorno de media y redes no nos deja ver o juzgar la realidad. Percibir con emociones en lugar de la razón. La distorsión del post modernismo.
Según el post modernismo, no solo es imposible un conocimiento racional o reflectivista, sino que las metanarraciones emotivas son lo que en los seres humanos es lo verdadero, es decir, las creencias formadas por las emociones son las que dominan la creencia de la realidad.
Desde ese punto de vista, las relaciones postmodernistas de las personas y grupos sociales con la media y las redes explicaría la parte de lo que sucede en el mundo social y su parte política, que siempre nos deja boqui abiertos de lo complejo autoadaptivo, inesperado y sorprendente de las reacciones humanas.
Una nota de precaución. Lo que trato de explicar, (y entiendo que Larry Martinez también) es que el comportamiento de la relación entre las personas y los medios/redes es similar a los argumentos (falaces como filosofía del conocimiento) del postmodernismo que se vinculan por las emociones. No significa que el conocimiento se forme como señala el postmodernismo.
Abajo el link del artículo.
Humberto
https://www.stratfor.com/weekly/why-facts-cant-speak-themselves?utm_source=paidlist-a&utm_medium=email&utm_campaign=09/11/2016&utm_content=Daily+Intelligence+Brief%3A+Sept.+6%2C+2016&id=be1ddd5371&uuid=838b99dd-c6f1-4d48-804d-2d790c5fb574
0 notes
planxnet · 8 years
Link
9set2016
En el artículo de Stratfor sobre la Unión Europea, las noticias son poco alentadores para su reconsolidación. En realidad, preocupante.
Parece que las señales en la Unión Europea (EU) después del Brexit van por el camino separatista y el euroexcepticismo.
Se aprecia en el artículo como se están desalineando los países del Sur de Europa (más golpeados por la economía), de igual forma los países del Este de Europa (menos democratas, recién llegados y en varias crisis); ambos grupos respecto a los más estables, disciplinados, mas resilientes y más avanzados paises del norte europeo.
Abajo el link.
Humberto
https://www.stratfor.com/snapshots/greece-southern-europe-seeks-united-front-athens?id=be1ddd5371&uuid=81fda2ad-a66c-4451-891a-6a77d200e864
0 notes
planxnet · 8 years
Link
9Set2016 Esta vez Thomas Carothers del Carnegie Endowment, nos revive los siempre presentes debates entre el Realismo y el Idealismo. Propiciar la democracia vs. la necesidad de construir cooperación. La democracia impulsada como mecanismo que evita, aleja y resuelve conflictos por los Buscador de la Paz Positivos encuentra también otros obstáculos además del realismo. Entre los obstáculos es que se llama democracia a una amplia gama de entendimientos incluyendo regímenes muy autoritarios. Es muy distinto lo que se entiende por democracia en los países europeos del Este o lo que entiende Correa de Ecuador respecto a las democracias europeas o a las anglosajonas. Otro obstáculo que encontramos aquí en Suramérica, son los derechos de autonomía y principios de no intervención frente al desprecio de valores democráticos, no solo como forma de gobierno sino como derechos fundamentales de la persona, vulneradas y desafiadas por gobiernos como el de Maduro de Venezuela. Complicados debates sin duda. El artículo de Carothers nos centra en el primero de los debates. Abajo el link. Humberto http://carnegieendowment.org/2016/09/08/is-united-states-giving-up-on-supporting-democracy-abroad-pub-64516?mkt_tok=eyJpIjoiWkdaaE9UY3lPV0kyTXpObSIsInQiOiJkODhYUVdPOW5odm5SUmJPZTFRTE53cGJwaVpjY1gwWGoxeDZLazMyQkRFMTAxTjBlZHpQOUNkRlNLUEY5VUwxYWowcjNlNjFTTzh5d1hheGdFTWEwZXJnUHAyNVlqZVliSU41Yk52alYzQT0ifQ%3D%3D
0 notes
planxnet · 8 years
Link
8set2016
Esta vez Tom Gjelten nos trae un artículo sobre el concepto de Santo y como la Iglesia Católica llega a ese resultado.
En sustancia, un Santo es una persona que está en el cielo junto a Dios e intercede por los humanos.
El tema es ¿cómo se sabe tal cosa?. No estamos en el terreno de las ciencias físicas, biológicas o sociales, ni en el racionalismo ni en el post positivismo, sino en el mundo de las creencias de la metafísica y la religión.
Es difícil aplicar cualquier lógica de probanza o de explicación. Sin embargo, la Iglesia Católica ha adoptado la regla que si el candidato a estar en el cielo ha hecho un milagro es un beato y si ha hecho dos es Santo. También la Iglesia Católica asume que si no hay una razón médica de una sanación de un tercero y este le ha pedido al candidato a Santo, entonces ha sido un milagro.
A lo largo de la historia, con la llegada del empirismo Comte sacó a las ciencias sociales del estadío de la metafísica y la religión, seguido por otros muchos filósofos que se sucedieron en avances racionalistas e interpretativistas. La famosa analogía de Popper sobre la “Falseabilidad” que basta un solo cisne neozelandés para desbaratar la afirmación europea que todos los cisnes son blancos, y sus críticas a la verificalidad no se aplican a la epistemología de la religión católica, a su teología.
Pues bien, estamos en el mundo de la creencias, no en el mundo del conocimiento. De ahí que los milagros son milagros cuando no hay otra explicación, al mejor estilo del positivismo clásico.
Les invito a leer el atículo de Gjelten del link:
http://www.npr.org/sections/parallels/2016/08/31/491937448/how-the-catholic-church-documented-mother-teresas-two-miracles
Humberto
0 notes
planxnet · 8 years
Link
07sep2016
Amar Toor ha publicado en The Verge un artículo sobre el viejo debate entre la seguridad y las libertades individuales.
Esta vez es entre la libertad de información, sin tener un ente que se haya auto erigido como supremo controlador de lo que podemos o no leer o ver en las redes versus la necesidad compartida de frenar grupos tan dañinos como el Estado Islámico, ISIS o Daesh.
Como sabemos la regulación de las redes en internet y el consenso sobre las libertades en el cyber espacio es un terreno virgen, que de vez en cuando toca puntos sensibles como ocurrió en nuestro verano austral este año con el desbloqueo de un iPhone entre Apple y una Agencia de seguridad estadounidense en los Tribunales de justicia. Apple se negó a dar la técnica de desbloqueo al gobierno, para proteger la privacidad de sus clientes. El caso se resolvió sin mayores consecuencias porque el gobierno encontró por su propia cuenta el modo de desbloquear y porque se trató de un modelo antiguo superado por las nuevas y más resistentes técnicas de los nuevos modelos de Apple.
Sin duda que el tema no se agota con la contradicción de libertad vs. Seguridad. También están en juego otros valores relacionados con la moral y la ética. Desde luego la escala de valores de cada persona es distinta y también los valores compartidos de cada grupo humano, identidad y de las naciones. Espero ocuparme de esto más adelante.
El tema de fondo sigue en pie. Les invito a leer el articulo de Toor en el link
http://www.theverge.com/2016/9/6/12811680/isis-propaganda-algorithm-facebook-twitter-google
Humberto
0 notes
planxnet · 8 years
Link
26 Agosto 2016
Stratfor Analysis en su artículo Colombia’s trouble uprooting cocaine trade, nos trae una mirada al irresuelto problema de la droga ilegal.
Este problema no es exclusividad de Colombia, ni de Perú, es en realidad el fracaso de las políticas mundiales sobre las drogas.
En realidad, lo que hacemos en automático cuando hablamos de drogas es ponerle el filtro moralista de la proscripción sin mas análisis. El cambió a esta visión puritanista se instaló en el mundo después de la Segunda Guerra Mundial, con el triunfo anglosajón, tras décadas de lucha por prohibir las drogas en todas sus formas no usadas por la medicina.
No es mi intención hacer ninguna apología a las drogas ilegales, pero si poner en relieve que el mundo no fue así antes de 1945 y que la proscripción de la droga es una construcción del orden mundial que domina desde esa fecha. También hacer notar los tenues cambios que van desde la prohibición total de su uso, a los usos cada vez más ampliados para medicina y a la tolerancia al cultivo y al consumo de las drogas ligeras en diversos Estados.
Es evidente el fracaso de la represión. Los males de las drogas ilegales no solo están en la adicción y los enormes gastos la prevención y rehabilitación, sino en la enormidad de los costos por la corrupción que genera en lo económico, en lo ético, en la violencia, en lo social y en los tremendos impactos en el medio ambiente. Sin embargo, obstinadamente el mundo sigue en la política de represión.
¿Represión o Regulación?
En el otro extremo del espectro de políticas está la desregulación de la droga, es decir un regreso al siglo XIX sin embargo, prescindiendo de los extremos, a mitad de camino, están las políticas regulatorias de la producción, de la comercialización y del consumo de las drogas en un panorama de despenalización.
El caso es que ninguna política puede ser adoptada por un solo país aisladamente y por su propia iniciativa. Toda política sobre drogas debe ser compartida en las relaciones internacionales. Como se entiende, es un tema transnacional y la forma de afrontarlo es con acuerdos de carácter global o cuasi global. Obviamente, el foro natural es las Naciones Unidas (ONU) y el esfuerzo es desmontar las inefectivas políticas represoras y fracasadas que gobiernan en la actualidad. Pues un debate ya hay en curso, difícil por la supremacía puritana anglosajona, pero en curso. Me refiero al cambió de la actual política de penalización y represión.
Si Perú o cualquier otro Estado aplica cualquier otra política, en el consenso global puede ser considerado un Estado Fallido, un Narco Estado. No es posible la inacción, menos fuera del marco internacional de la lucha contra las drogas. La pena es alta, sufrir el costo del aislamiento y sanciones económicas, financieras, migratorios, aduaneros, comerciales, exclusión de los foros internacionales, etc. Dentro del marco de la lucha contra drogas impulsado por la ONU, sin embargo los Estados han ido cambiando sus estrategias represivas. El énfasis tradicional en la erradicación del cultivo, por ejemplo, cambió entre 1998- 2004 en Perú, impulsado por EE.UU. a la estrategia de poner el esfuerzo en la interdicción (captura) de insumos de fabricación y de la droga en sus diferentes fases. Como se puede comprender, las estrategias también pueden adoptar una serie de combinaciones con mayor o menor esfuerzo operativo, en el tipo de capacidades a crear y en los recursos asignados para reprimir las diferentes partes de la cadena de “valor” del negocio de la droga (insumos y producto, cultivos, producción, transporte, comercialización, dinero, organización delincuencial, consumidores, prevención y rehabilitación, justicia, societal, ambiental, etc.) y de diversas formas como interrumpir la cadena del negocio ilegal. En Colombia, enfocada en la erradicación de cultivos de la hoja de coca, el problema se agravará con la proliferación de organizaciones ex Farc que viven y lucran de la droga. El artículo de Stratfor, nos habla de esto.
El link:
https://www.stratfor.com/analysis/colombias-trouble-uprooting-cocaine-trade?id=be1ddd5371&uuid=1b60eae1-be2c-4fee-8b1e-534a1b3d6087
Humberto
0 notes
planxnet · 8 years
Link
23 Agosto 2016 http://www.cnn.com/2016/08/21/asia/tokyo-olympics-2020/
Emiko Josuka de CNN nos trae un avance de lo que serán las Olimpiadas en Tokyo 2020. Realmente asombroso.
Esta es una poderosa señal de los cambios que están ad portas para toda la humanidad. Cambios también realmente asombrosos. Cambios que tienen mucho de bueno pero también de malo y de desafiante, sobre todo para cada uno de nosotros como individuos de este planeta.
Los robots, como señala Josuka, y los sistemas autónomos ya estarán con nosotros como anfitriones, recepcionistas, nos facilitarán y harán más confortable e informada nuestra visita si vamos a los juegos. Marcará el inicio de esta tecnología, que hasta hace poco era ciencia ficción.
En el mundo académico y en el desarrollo tecnológico la automatización ocupa numerosos capítulos y estudios. Me voy a referir en lo que sigue a la prospectiva publicada por el Ministerio de Defensa del Reino Unido (Global Trends Programe. Strategic Trends out to 2045. 2015)
Efectivamente los robots serán indistinguibles físicamente de los humanos, con emociones y reacciones, más precisos, ausentes de errores, más rápidos, más eficientes. Se podrán detectar, intervenir y curar enfermedades, y más allá del 2045 sus versiones con nanobots nos repararán y prolongarán la juventud y la vida.
Antes del 2045, la tecnología se auto construirá y de forma más barata, será más sofisticada, por lo que estará al alcance de muchos. Esto, desde ahora, ya está dando paso a sustituir la mano de obra por las máquinas. La mano de obra barata que usan los países en desarrollo para competir y salir de la pobreza, ya no funcionara en pocos años. Mejor y más barato lo harán las máquinas.
Hoy entrevistaban en RPP al past presidente de Chile Sebastián Piñeira, y comentaba el problema del envejecimiento de la población y las AFPs, y la solución de aumentar la vida laboral de la población para dar sostenibilidad a los servicios sociales. Pues, los impactos de la tecnología de la automatización van en contrapelo. Para jovenes y mayores, con la automatización, las oportunidades de trabajo serán bastante menores.
Es cierto que dará más seguridad, al reemplazar los trabajos peligrosos que hacen ahora los humanos. Es cierto que pública y políticamente es más fácil aceptar que peleen entre soldados robot. Es cierto que los bienes y servicios se abaratarán y estarán al alcance de más incluyendo la salud. El problema de género también mejorará al pasar del trabajo manual a una economía basada en el conocimiento. Si todo eso es positivo. Pero como se ve hay un lado complicado.
Los contratos de trabajo serán más flexibles, más cortos, habrá más inseguridad económica individual y menos ingresos predecibles. La difusión de la tecnología de la automatización traerá desestabilización económica, particularmente a las emergentes como la nuestra. Habrá resistencia y desconfianza pública al manejo sin humanos. Desde luego debemos ver esto en países como el nuestro, cada vez más urbanizados, con el permanente desafío que tienen las ciudades de colapsar por incapacidad de servicios públicos, con amplios sectores de marginados generadores de violencia y delincuencia. Hace rato que superamos el 50% de urbanización; hoy en el Perú, más vivimos en las ciudades que en el campo, y con esto más tensiones sociales.
Pues bien los robots y la automatización, están llegando a nuestro mundo. Querramos o no. Nos parezca bien o mal. Están aquí.
El tema es inagotable. Las tensiones sociales. Como afrontar la pobreza. Como afrontar la seguridad. Como buscar el desarrollo. Todo cambia. Desafiante.
Se imaginan el mundo que puede llegar en unas decenas de años. Las sociedades que estén del lado ganador, ya no tendrán que trabajar. Su preocupación será no deprimirse. La educación tendrá que cambiar, no más para prepararte para trabajar, sino para prepararte para que te entretengas. La filosofía, el arte, los deportes, eso otra vez volverá. ¿Regresaremos a la Grecia de 400 años antes de Cristo o a lo poco de bueno de la edad media? Impensable. A veces, me parecen absurdas las interminables discusiones de la miopía política en temas de seguridad. Específicamente sobre las Fuerzas Armadas, si deben o no participar en la seguridad ciudadana! Digo absurdo, como si todo está grabado sobre piedra con cincel. Pero de esto me ocuparé en otro blog. Por ahora nos quedamos con la maravilla que nos deparan las Olimpiadas de Tokyo 2020!
El link
23 Agosto 2016 http://www.cnn.com/2016/08/21/asia/tokyo-olympics-2020/
Humberto
0 notes
planxnet · 8 years
Link
21 Agosto 2016
Scott Amyx ha publicado un artículo sobre el impresionante transhumanismo que ya comenzó.
Esta palabreja (transhumanismo) se refiere a la transformación de nosotros, los humanos, por la ciencia y la tecnología en seres con capacidades físicas e intelectuales superiores y una longevidad hasta ahora imposible. Este transhumanismo nos convertiría a la postre en post humanos, realmente un nuevo ser.
Resulta que el avance tecnológico y científico continúa a un ritmo exponencial, convirtiendo lo que fue ciencia ficción en realidad. Imparable.
Antes se llamaba “eugenesia” a la mejora artificial de los rasgos genéticos, ahora es la deshumanización. Fereidoun M. Esfandiary, acuño hacia 1960 el concepto de transhumanismo (FM-2030 Nueva Escuela) y hasta hace poco, más estaba en la fantasía que en la realidad. Pues eso ha cambiado.
El premio nobel, Francis Fukuyama, ha levantado su voz de preocupación sobre la ética de esta transformación. Su preocupación se puede resumir en las profundas diferencias entre los que tienen y pueden, frente a los que no tienen ni pueden. Sin duda, se abren nuevas complicaciones sociales entre prácticamente dos o más especies de la humanidad.
Algunos futuribiles cuentan la unificación en una singular raza de humanos, de apariencia muy parecida al promedio brasilero. Este futuribile de la transhumanización es lo opuesto. ¿Se imaginan lo disimiles que serían los terrestres? Por otro larguísimo periodo todo será desigualdad. Los problemas y conflictos tomarían nuevas formas con las viejas lógicas. Si ahora con el tema LGBT hay interminables enfrentamientos por un tercer sexo. Con el transhumanismo habrán más sexos, más humanoides, más diferencias, dominios de unos sobre otros. Mucho tiempo hasta lo que unos futuristas llaman la singularidad de la materia y el pensamiento. Sumamente complejo, con demasiadas aristas filosóficas, éticas y de creencias religiosas Nadie sabe como cambiará. Pero lo que si debemos estar seguros es que el avance es exponencial y con él todo lo que vemos va a cambiar.
Y el tema, como lo veo yo, tal como ha pasado con la globalización, está llegando. No importa lo que pensemos, no importa lo que hagamos, es una fuerza imparable, ¡ya está con nosotros!. No hay fuerza humana que la detenga. Y como siempre nos adaptaremos.
Existen numerosos defensores del transhumanismo. Para ilustración, un link.
http://www.tendencias21.net/Transhumanismo-una-propuesta-filosofica-para-el-tercer-milenio_a427.html
En una visión realística (sin cuestionamientos éticos), los avances son fascinantes y desafiantes. Me vienen dos ideas inmediatas. ¿Qué de toda este avance podrémos alcanzar? ¿Cómo hacemos para estar entre los beneficiados?
El artículo de Scott Amyx haciendo click en el título de esta entrega.
Humberto
0 notes
planxnet · 8 years
Link
19 Agosto 2016 Alvaro Murillo de Univisión, nos presenta un interesante artículo sobre el reflejo de las políticas de seguridad en los paises Centroamericanos. Las contradicciones de la Nicaragua de Daniel Ortega preparándose para una guerra entre Estados, o los incrementos de presupuestos y efectivos en el Ejército de Jimmy Morales de Guatemala, de Juan Orlando Hernández de Honduras y de Salvador Sanchez del Salvador no responden a los problemas de seguridad que afrontan estos países con los niveles de violencia interna de la región. Arriba el enlace con el articulo citado Humberto
0 notes
planxnet · 8 years
Link
10 Agosto 2016
Pues bien que ha hecho PPK? Analicemos.
PPK ha prometido a los mineros de Madre de Dios: “No proponemos ni violencia ni nada forzoso". PPK al parecer no va a usar la fuerza de la ley. PPK va a negociar con los intereses mineros que hoy depredan. Negociar es parte de una forma de gobernar que se denomina Gobernanza y es una forma avanzada de la democracia participativa. Dos aspectos preocupantes. Uno, ¿cuál es el objeto referente a proteger? ¿El medio ambiente, los derechos humanos de la población, los ingresos del fisco, los intereses de los propietarios mineros, el medio ambiente? El segundo, ¿ a quién representan los negociadores, y cuáles mecanismos de negociación van a tener?.
Lo que es concertado en la negociación puede que se aceptado permanentemente por los que dicen representar, pero no necesariamente va a ser aceptado por el pueblo peruano, todos los ciudadanos.
Lo concertado, puede estar dirigido a proteger la legitimidad de su gobierno, a asegurar una gobernabilidad en la zona. ¿A que precio, si negocias con los depredadores? El Gobierno de PPK conseguirá promesas de los mineros depredadores con tal que les dejen seguir en sus actividades. No aceptaran ninguna valla alta, una vez logrado volveran a la carga frente a un gobierno que han calibrado como débil, bajo el chantaje del conflicto. Sería absurdo reducir el tema a “convertir a mineros ilegales a legales”!!
Negociar es totalmente deseable, pero para lograr la aceptación de los principios y valores que compartimos todos. Ahí viene el tema del sistema de creencias de un gobernante que está en el momento más alto de su popularidad.
Hay dos indicios para preocuparse del peligro que encierran las creencias de PPK. La Primera. En la declaración, horas antes de llegar a Madre de Dios, en Puno, minimizó el contrabando. La Segunda Su actuación sobre Doe Run, evidencia que privilegia el bolsillo (del empresario y de los trabajadores paralizados) por encima del medio ambiente y la seguridad humana de la población.
Preocupante, las creencias cuando los intereses sobrepasan a los valores compartidos.
Arriba el link con la noticia.
Humberto
0 notes
planxnet · 8 years
Link
10 Agosto 2016
Mary Berth Griggs nos trae un reporte del sector ambiental sobre la amenaza básica a la humanidad denominada “capacidad de la tierra para sostener a la humanidad sin degradarse”
Los científicos de Global Footprint Network, protagonistas del reporte, miden el consumo que hace la humanidad de los recursos del planeta, día a día y por otro lado la reposición que la naturaleza hace día a día a sus stocks de recursos, creando de esta manera un flujo de caja, o como ellos llaman un estado de cuentas igual al que tenemos en el banco.
El informe sostiene por un lado que actualmente, la humanidad consume 1.6 veces más de lo que es capaz la tierra de sostenerla.
De otro lado, estos científicos han creado el concepto del “día de sobrepaso” -overshoot day- definido como el día en que la humanidad consume en un solo día lo que la tierra es capaz de reponer en todo un año.
El primer sobrepaso medido fue en 1987 y los seis últimos en Agosto. La buena noticia es que son menos frecuentes.
Desde el enfoque de seguridad lo que estaría en juego es la interacción entre la civilización y el medio ambiente. Como nos señala Barry Buzan (Buzan 1997), El emprendimiento humano, tal cual lo vemos, en su cantidad de consumo, la tecnología que usamos y el estilo de vida que llevamos, esta consumiendo el futuro de la humanidad. En entredicho, la forma de producción, los consumos brutos per capita, y la cantidad de población. Los efectos, la escasez, la depredación, la insostenibilidad. En otras palabras el peligro de la civilización propiamente dicha, el regreso a la barbarie.
Los gobiernos de los Estados y los organismos internacionales vinculantes, difícilmente van a poner este tema en sus agendas de seguridad. Lo que pasa, como sucedió en el efecto invernadero y el cambio climático, frente a un argumento científico, aparece otro argumento contrario también científico. Por otro lado, las repercusiones de estas teorías se verán a muy largo plazo, por lo que no tienen ninguna urgencia para las autoridades en la priorización de sus agendas.
También están las tensiones entre países ricos que no quieren cambiar su estilo de vida. El reporte señal que si viviera todo el mundo como EEUU. necesitaríamos casi 5 planetas tierra!! No digamos Australia que es mas de 5.
Otra tensión es la de los países emergentes, como la contradictoria China o Brasil que parafraseando sus actitudes frente al medio ambiente “ahora nos toca contaminar, para crecer, como antes ya lo hicieron los países ricos”.
Por eso no hay nada extraño que las grandes cumbres ambientales terminen en fracasos ( como Kioto o Brasil) o “relativamente” bien como la de Paris, porque hay menos abstención o ha mejorado el bajísimo cumplimiento de compromisos de los grandes países, que explican los impactos ambientales.
En nuestro caso peruano, todavía sigo perpeplejo del comportamiento del nuevísimo presidente (PPK) con el medio ambiente. Primero con Doe Run y segundo el enfoque y términos con la minería depredadora de Madre de Dios. En el primer caso, se trata de una empresa que ha destruido el medio ambiente y condenado la salud de toda una ciudad por sus actividades mineras y que a pesar de haber sido conminada por el gobierno para remediar y cambiar sus actividades, en plazos que se ha alargado a los veinte años, no ha hecho nada, ha enjuiciado al Estado peruano y usa a los trabajadores (ahora sin trabajo por la paralización de sus actividades) para presionar al Estado. Pues que ha hecho Pedro Pablo Kuczynski (PPK)? : azuzar a los trabajadores para marchar contra el congreso para que dicte una ley que permita a Doe Run seguir operando!. Mas aún, esta semana, la primera propuesta de ley que su gobierno envía al congreso es para el mismo propósito.
En el caso de Madre De Dios es desconcertante. No les tengo que contar la ruptura del medio ambiente en una extensión sin precedentes en Perú, ni la miseria humana, esclavitud, y violación de los derechos humanos mas elementales, ni el contrabando cuyas cifras se equiparan al narcotráfico en Perú. Todo por la actividad minera de extracción de oro; sin embargo PPK, va a negociar con los intereses mineros depredatorios incluyendo peligros que significa sacrificar la agenda ambiental pensando que es muy local, muy pequeño para tener un significado para la tierra.
Esperemos que esté equivocado y que no contribuyamos a destruir aún más, la capacidad que tiene nuestro planeta de sostenernos
Arriba el link del artículo
Humberto
.
0 notes
planxnet · 8 years
Link
9. Agosto 2016 Alvaro Reyes, nos reporta la visita del nuevo Ministro de Defensa Mariano Gonzalez al VRAEM. Según el reportaje, Gonzalez estaría preocupado en las capacidades militares para el VRAEM. Es difícil saber si ha evaluado el Plan del 2013-2016 del gobierno anterior y de los avances en el sector militar. Como en otro artículo mencionaba yo, el gobierno de Humala no dejó ninguna de las mediciones que su mismo Plan estipulaba. Como sabemos, aunque este es una política pública de seguridad multi sectorial, el sector militar también tiene sus indicadores de medición. ¿Los habrá medido? ¿Habrá evaluado como marcha la estrategia militar? ¿De donde saca que el problema es reforzar las bases? Las declaraciones de que el gobierno anterior le dejó el 50% del presupuesto (150 millones de soles) para invertirlo en capacidades, denota una de dos cosas. O que ya sabe que en el sector militar en el VRAEM las cosa van mal por falta de capacidades y que además ya tiene una estrategia para remediar que es reforzar las bases. O que es un improvisado que no tiene la menor idea no solo del sector militar, sino de una política pública de seguridad. Como dato, el Plan del 2013 de Humala concluye este año. Un fracaso. Este Gobierno de PPK tiene que hacer uno nuevo sobre la decisión de una evaluación de lo actuado. Y por además es una política pública y como tal la secreteza en la evaluación no existe. La población tiene el derecho de al menos estar informados de los resultados de tantas vidas perdidas y tanto dinero gastado. Seguiremos atentos. Humberto
0 notes