Tumgik
Text
Historia
El nombre de la parroquia se debe a la mezcla de los vocablos Cara y Colorado, poblaciones de la gran incidencia que habitaron en la parroquia. Esta parroquia fue fundada el 29 de mayo de 1861. En la época precolombina, Lloa, por su situación geográfica, fue utilizada como ruta de conexión e intercambio entre las poblaciones asentadas en las montañas de Mindo y Valle de Quito, punto primordial para el mantenimiento de relaciones comerciales, políticas y matrimoniales entre las naciones de Yumbo y Serranos.
Desde la época de la colonia el nombre de la parroquia está relacionado con el volcán Guagua Pichincha. Después de cuatrocientos años cuando se promulgo la Ley de División Territorial Lloa, fue considerada como parroquia el 29 de mayo de 1861. (GAD Parroquial Lloa, 2020).
Actualmente, la parroquia cuenta con 12 asentamientos, dentro de estos se puede mencionar  la cabecera parroquial, Barrio 29 de Mayo, Comunidad Oswaldo Guayasamín, Asociación Río Cristal, Chilcapamba–Palmira, San José del Cinto, San Luis, Urauco, La Victoria, comunidad de Chiriboga , Guarumal y Saloya. (Morales, 2015)
0 notes
Text
Datos Geográficos
Ubicación
La parroquia está ubicada en el Cantón Quito, Provincia de Pichincha ubicada a 9 km de distancia del Distrito Metropolitano de Quito, en dirección sur oeste, en la zona denominada Ungí, en las faldas del Volcán Guagua Pichincha. Administrativamente, la parroquia, pertenece a la Administración Municipal Zona Sur “Eloy Alfaro”.
Tumblr media
Fuente: Alfonfin, (2010)
Superficie
La parroquia cuenta con una superficie de 547.25 km², por lo que se trata de la parroquia más extensa del cantón Quito, además, se encuentra ubicada entre los 1.800 msnm., en el sector del río Saloya y los 4.786 msnm en la cumbre del volcán Guagua Pichincha. (GADPR Lloa , 2020)
Clima
La temperatura media es 14° C hasta los 9.5° C a 3.400 msnm, con mínimas entre 0° y 4° C y máximas entre 24° a 26° C. (Chiguano, Chiguano, & Chicaiza, 2020 - 2023)
Habitantes
De acuerdo al último censo su población es cercana a los 2.500 habitantes quienes habitan en un área de 547,25 kilómetros cuadrados (GAD Parroquial Lloa, 2020).
Limites
Lloa limita al norte con la parroquia de Nono; al Sur con el Cantón Mejía, Parroquia Manuel Cornejo Astorga Tandapi; Este, Distrito Metropolitano de Quito y parroquia Cutulagua y Oeste con Cantón de San Miguel de los Bancos, Parroquia Mindo y Provincia de los Tsáchilas. (GADPR Lloa , 2020)
Tumblr media
Fuente: Añasco, (2012)
0 notes
Text
Espacio Turístico
El espacio turístico es la consecuencia de la presencia y distribución territorial de los atractivos turísticos que, no debemos olvidar, son la materia prima del turismo. Este elemento del patrimonio turístico, más la planta y la infraestructura turísticas, es suficiente para definir el espacio turístico de cualquier país.
Centro Turístico
Conglomerado urbano que cuenta en su propio territorio con atractivos turísticos de cualquier tipo y jerarquía suficientes para motivar un viaje, así mismo se pueden incluir atractivos localizados a pocos minutos de los límites establecidos. Además, el centro cuenta con una planta que tiene los siguientes servicios: alojamiento, alimentos y bebidas, esparcimiento, intermediación, entre otros.
0 notes
Text
Instrumentos de Planificación Turística
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA RURAL DE LLOA 2020 - 2023
Son los instrumentos de planificación que contienen las directrices principales de los Gobiernos Autónomos Descentralizados respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo y que permiten la gestión concertada y articulada del territorio. Tienen por objeto ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial deseado, establecidos por el nivel de gobierno respectivo.
Actores
Para el desarrollo de las actividades turísticas a nivel parroquial, es necesario la intervención de algunos actores, entre los principales se dentro de Lloa tienen los siguientes:
Autoridad Encargada  
Instrumentos
El GAD Parroquial de Lloa realiza su gestión mediante la implementación de los siguientes instrumentos de planificación:
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2020 - 2023
Plan Operativo Anual - POA
Presupuesto Interno
Comisiones
Ley Orgánica de Participación Ciudadana
Convenios
0 notes
Text
Proceso de Descentralización
Tumblr media
Fuente: Agenda, (2019)
La descentralización es un proceso de cambio en la estructura del Estado, al igual que los mecanismos a través de los cuales la sociedad interactúa con sus autoridades y toma partida en sus propios procesos de desarrollo; es así, que el principal desafío de la descentralización es superar las deficiencias en la redistribución de recursos, generar equidad territorial y fortalecer el proceso de democratización del Estado. (Asamblea Nacional, 2019)
El proceso de descentralización se basa en el trabajo en tres dimensiones que se recogen en el Plan Nacional de Descentralización 2012-2015 como nueva propuesta frente a los modelos anteriores:
a) Descentralización fiscal: Equidad y eficiencia en la distribución del ingreso y destino del gasto público.
b) Descentralización administrativo: Asignación de responsabilidades y atribuciones por niveles de gobierno.
c) Descentralización política: Fortalecimiento de la capacidad del Estado. (Consejo Nacional de Competencias, 2022)
En este sentido, la COOTAD, define responsabilidades a los GAD parroquiales rurales, es por eso, que la parroquia rural de Lloa cuenta con 14 funciones, entre las que se destacan:
Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial parroquial para garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas parroquiales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales.
Diseñar e impulsar políticas de promoción y construcción de equidad e inclusión en su territorio, en el marco de sus competencias constitucionales y legales.
Elaborar el plan parroquial rural de desarrollo; el de ordenamiento territorial y las políticas públicas; ejecutar las acciones de ámbito parroquial que se deriven de sus competencias, de manera coordinada con la planificación cantonal y provincial; y, realizar en forma permanente el seguimiento y rendición de cuentas sobre el cumplimiento de las metas establecidas.
Fomentar la inversión y el desarrollo económico especialmente de la economía popular y solidaria, en sectores como la agricultura, ganadería, artesanía y turismo, entre otros, en coordinación con los demás gobiernos autónomos descentralizados.
Promover y coordinar la colaboración de los moradores de su circunscripción territorial en mingas o cualquier otra forma de participación social, para la realización de obras de interés comunitario.
Así mismo, la COOTAD en el Art. 67, establece 21 atribuciones a la junta parroquial rural, entre ellas, se mencionan las más relevantes:
Aprobar el plan parroquial de desarrollo y el de ordenamiento territorial formulados participativamente con la acción del consejo parroquial de planificación y las instancias de participación, así como evaluar la ejecución.
Aprobar, a pedido del presidente de la junta parroquial rural, traspasos de partidas presupuestarias y reducciones de crédito, cuando las circunstancias lo ameriten.
Proponer al concejo municipal proyectos de ordenanzas en beneficio de la población.
Decidir la participación en mancomunidades o consorcios.
Promover y coordinar la colaboración de los moradores de la parroquia en mingas o cualquier otra forma de participación social para la realización de obras de interés comunitario. (COOTAD, 2019)
0 notes
Text
Actividades Económicas/Sector Productivo
El 67% de los habitantes de la Parroquia de LLoa, tiene como principal actividad económica la agricultura, ganadería, estas son las fuentes sobre las que se mueve la economía de la población.
Agricultura
El 33% de la población de Lloa se dedica a la agricultura esto es por contar con una gran extensión de territorio y diversidad de microclimas hace que sus suelos sean sumamente fértiles y productivos principalmente en la planicie lo que favorece para la siembra y cosecha de: quinua, trigo, avena, cebada, papas, hortalizas y legumbres, cabe señalar que estos productos son en mayor porcentaje para su consumo local y también destinan el excedente para la comercialización, específicamente en la ciudad de Quito.
Ganadera
En la parroquia el 34% de sus pobladores se dedican a la producción de leche y sus derivados; la producción lechera de la parroquia sirve principalmente para entrega del producto a los receptores y acopiadores de leche y también para abastecimiento al consumo interno y local, respecto a sus derivados: quesos, yogurt y manjar son producidos y comercializados artesanalmente en la parroquia; no obstante, el no tener acceso al capital ha limitado la competitividad en este espacio, disminuyendo las probabilidades de que puedan soportar los procesos de demanda y oferta.
Pecuaria
Los habitantes de Lloa (2%) han visto en la crianza de animales menores como algo cotidiano para el consumo y de generación de pequeños ingresos familiares. Dedicándose una parte de su población, al manejo de cerdos, borregos y crianza de animales menores, entre los principales pollos y cuyes. Por lo que se espera el apoyo de las diferentes entidades públicas ya que una de sus funciones; es la de enfocarse concretamente a brindar facilidades para que los productores adquieran su material de trabajo y puedan generar mayor productividad.
Pscicultura
Lloa es una de las parroquias que cuentan con muchos recursos hídricos, es por esta razón que también algunos de sus habitantes han incursionado en micro emprendimientos comunitarios e individuales en piscicultura, para la producción de trucha; esta actividad productiva al igual que las anteriores genera productos para consumo local y el turístico.
Minera
Dentro de las actividades antrópicas que mayor impacto ambiental generan, está la minería, pues a más de alterar completamente los recursos bióticos y abióticos de una determinada área geográfica, constituye un detonante de enfermedades de tipo respiratorio que afecta la salud de la población que se encuentra en el área de influencia. Sin embargo, para los pobladores de Lloa esta actividad constituye una de las principales fuentes generadoras de empleo y una oportunidad para aprovechar, por la maquinaría utilizada en las canteras, la misma que a modo de compensación está a disposición de los pobladores para abrir nuevos caminos y hacer el mantenimiento de los mismos, al igual que los bajos precios a los que pueden obtener materiales para la construcción de sus viviendas.
0 notes
Text
Atractivos Turísticos
Santuario del Cinto.-
En la loma de Huayrapungo se venera a la Virgen del Cinto, patrona de este lugar desde donde se puede divisar el sur de Quito y disfrutar del magnífico paisaje que brinda la ruta de los volcanes.
 A la Virgen María se la puede observar entre las piedras junto al niño Jesús en sus brazos, además dos mujeres que le acompañan una en cada extremo, también dos frailes y un niño de una de las mujeres.
Historia
Cuenta la historia que una señora que vivía por Lloa que cada mañana salía a vender quesos y leche, la venta del día había estado muy mala, al regresar camino a casa se deslumbro al mirar en una piedra la imagen de la virgen.
La señora la miro gritando milagro!. milagro!…
Todos los vecinos del sector se acercaron a observar lo que sucedía, entonces miraron a la virgen, desde aquel día la señora no se preocupó más por sus quesos y leche, pues todos los días le iba bien en su venta.
La iglesia fue construida en el lugar en donde apareció la virgen, desde ahí se celebra las fiestas el 8 de septiembre por ser el día en que se honra al nombre de María, sin embargo, las festividades inician desde la última semana de agosto hasta la primera de octubre, siendo el domingo los días de festejo.(Eligesermejor,2020)
Recomendaciones
Llevar ropa abrigada.
Se observa movimiento turístico y ventas en mayor cantidad desde viernes, fines de semana y feriados.
Para compra de productos en las afueras llevar dinero en denominaciones bajas.
Tomar fotografías sin flash.
Recorrer libremente la iglesia.
No fumar.
No ingresar alimentos.
No ingresar con maletas y paquetes grandes. (ViajandoX, 2022)
Parque central de Lloa.-
“El Pueblo del Volcán”, llamado así por estar ubicado en las faldas del gran volcán “Guagua Pichincha”, describe a un pequeño poblado de aproximadamente 2500 personas que habitan en calma, rodeadas del verdor de sus tierras y las paredes montañosas que la rodean.
Desde tiempos inmemorables, Lloa fue una ruta de conexión y comercio entre la sierra y la costa, aprovechado principalmente por los llamados “yumbos”, para comercializar, sal, algodón, frutas tropicales, maíz y otros productos que beneficiaba a la población de ambas regiones.
Según investigaciones realizadas por Luis Páez y recogidas en el libro “El Pueblo del Volcán, Etnografía de la Parroquia de Lloa”, nos cuenta que el primer poblado en el valle de Lloa estaba ubicado en el sector de Urauco que era utilizado como paradero de paso o tambo.
Con el pasar de los años aparecen otros asentamientos y barrios como el centro poblado en donde está la iglesia, el parque central y la casa del GAD de Lloa, San Luis, San José, La Cooperativa Virgen del Volcán, San Juan de Chillogallo, Saloya, Playas del Río Cristal, Cooperativa 29 de Enero, Chiriboga.
Su población se dedica a actividades agrícolas y ganaderas que son ofrecidas en las ferias semanales que se realizan en el centro poblado.
Actualmente se apuesta al turismo comunitario con sus múltiples variables: turismo de montaña, pesca deportiva, trekking o senderismo, excursionismo, turismo de aventura y la deliciosa gastronomía. (GoRaymi, 2022)
Cascadas de Urauco.-
El complejo cuenta con un circuito de cascadas naturales formadas con los saltos del río Cachaco; tiene dos piscinas de aguas termales cuyas propiedades medicinales atraen a cientos de visitantes.
Destacado de las Cascadas y Aguas Termales de Urauco
Aguas termales:  Una piscina de aguas termales con una temperatura de 26°C. Tiene un diámetro de 150 metros y una profundidad de 1,70 metros. Una piscina de barro medicinal con afloramientos naturales. Tiene 1 metro de profundidad y una temperatura aproximada de 28°C.
Cascadas: El río Cachaco, afluente del Cinto, desciende por el sector de Palmira formando varias cascadas de diferente altura. Se accede a los saltos a través de un estrecho sendero que parte de la zona de las termas. En el recorrido podremos observar flora y fauna típica del bosque de neblina montano.
Caminatas por un sendero ecológico debidamente señalado, donde se puede apreciar 8 cascadas, siendo la última la más llamativa por ser de 30 metros de alto con la caída proveniente del volcán Guagua Pichincha.
Servicios: cuenta con servicios de duchas, restaurante, canchas deportivas y una ruta para visitar las cascadas naturales que se forman con los saltos del río Cachaco.
Historia
La asociación está en funcionamiento desde hace 4 años, sus socios mencionan que desde el 05 de marzo del 2009 que empezó a funcionar su organización, se han dedicado a mejorar de a poco el centro turístico, debido a la falta de recursos que inicialmente percibían.
Durante este periodo los socios han hecho la gestión correspondiente para ser legalmente reconocidos, para lo cual elaboraron sus estatutos con la asesoría jurídica adecuada en donde se indica que su objeto principal es: Atraer turismo y dar fuente de trabajo a la comunidad para que los jóvenes no emigren a la ciudad, acogiéndolos como socios miembros ubicándolos en distintos puestos de trabajo que pueden ser administrativos, de guías turísticos, mantenimiento, entre otros.
Al complejo turístico de la asociación lo rodean los ríos Baños y Sebauco, y es importante mencionar que la vertiente principal de la piscina de aguas termales es con agua que viene del volcán Guagua Pichicha.
Ubicación
Se ubica al sur occidente de Lloa, tras recorrer 16 km, desde el parque central de Lloa, por la carretera Lloa-Mindo, hasta llegar a la hacienda Palmira.
Infraestructura interna:
-Servicios higiénicos; 2 para hombres y 2 para mujeres.
-10 vestidores.
-2 chorros de agua a través de una manguera adecuada como ducha.
-Anaqueles por terminar, para guardar las pertenencias de los turistas.
-Horno de cal ancestral.
-2 canchas de vóley.
-1 cancha de fútbol.
-Parqueaderos para vehículos y bicicletas con guardianía
Recomendaciones
Se sugiere ir en la mañana, pues el sitio se nubla pasadas las 13:00.
Consultar al médico antes de utilizar la terapia con aguas termales en caso de embarazo o alguna enfermedad.
Evitar bañarse solo en aguas termales, los adultos mayores deben de usarlas con precaución.
Evitar el baño si se encuentra bajo el efecto del alcohol.
tener cuidados extremos si se están tomando medicamentos para enfermedades del corazón.
Evitar el sobrecalentamiento, manténgase bien hidratado y si padece de enfermedades de la piel que sean contagiosas, utilice piscinas privadas. (Ministerio de Turismo,2013)
Cuscungo Adventure Lloa.-  
Guagua Pichincha.-
El volcán Guagua Pichincha se encuentra ubicado a 12 km al oeste de la ciudad de Quito, en la Cordillera Occidental de los Andes Ecuatorianos. Consiste de un domo, denominado Cristal, ubicado dentro de escarpe de deslizamiento que tiene forma de herradura abierta hacia el occidente. Otros centros eruptivos más antiguos y mucho más voluminosos como Toaza, Guagua Basal y Rucu se encuentran al oriente del centro volcánico activo cuyas fumarolas suelen ser muy notables.
El Guagua Pichincha está formado en su mayoría por rocas de composición dacítica. Varias de las erupciones de los últimos diez mil años fueron muy explosivas y provocaron caídas de cenizas, flujos piroclásticos, así como a domos de lava que posteriormente colapsaron.
Durante la época prehistórica las erupciones de mayor magnitud fueron las ocurridas hace 3700 y hace 1000 años. La erupción histórica del año 1660 fue también muy importante, aunque de menor magnitud que las precedentes. En todos los eventos hubo caídas de ceniza importantes en la ciudad de Quito, así como flujos piroclásticos, colapsos de domos y generación de lahares secundarios en varios sectores del volcán (Robin et al., 2010).
El Guagua Pichincha, cuyo significado sería "niño" o "bebé" Pichincha, forma parte del macizo del Pichincha, juntamente con el Ruco Pichincha (4698m) y el Padre Encantado. Estas tres montañas son especialmente visibles desde el sur de Quito, en ocasiones con una capa de nieve en sus partes altas. El volcán Guagua Pichincha ha permanecido activo por muchos años, con erupciones que han sido explosivas y han provocado grandes columnas de cenizas que se han elevado a kilómetros de altura y han terminado causando abundantes caídas de ceniza en la ciudad de Quito, especialmente la erupción del 2001, cuya imagen del enorme hongo explosivo hasta ahora asusta y causa admiración a los quiteños. En la actualidad la actividad volcánica es medio baja, aunque sí se presentan algunas fumarolas dentro del cráter y su olor típico puede ser percibido desde el borde del mismo. Esta caldera tiene la forma de una herradura abierta hacia el occidente, justamente por ese lado se desfoga la mayor cantidad del material volcánico expulsado en las erupciones.
Leyenda
Para nadie es secreto los amoríos entre los grandes volcanes y nevados que descansan en los suelos ecuatorianos. Tal como los hombres ellos pelean por amor y tienen una que otra aventurilla de la que su doncella termina enterándose. Por supuesto fruto de sus romances hay unas cuantas guaguas desplazadas por la cordillera de los Andes.
Es así que cuenta la leyenda que hubo una época en la que los dos grandes guerreros del Ecuador, el imponente Chimborazo y el guapo Cotopaxi mantuvieron una fuerte batalla por ganar el amor de la hermosa Tungurahua.
Finalmente, el imponente Chimborazo venció, haciéndose acreedor a galantear a la Tungurahua; fruto de este gran Amor nació su bebé que en el quichua de nuestros pueblos indígenas es el GUAGUA PICHINCHA.
Ojo que hay quienes dicen que lo que realmente pasó es que la Tungurahua amaba al Cotopaxi, pero este se veía inmerso en varias infidelidades, por lo que ella lo dejó y se refugió en los brazos del Chimborazo. ¿Pero quién soy yo para injuriar al Cotopaxi o desmentir el Amor de la Tungurahua con el Chimborazo??
Lo que sí puedo afirmar es que la Tungurahua cuida de su Guagua como digna representante de las madres ecuatorianas y permanece constantemente pendiente de el, tan consentido es el Guagüito, que, si la Tungurahua se descuida, el enseguida llora; la última vez que lo descuidó en el año de 1999; el llanto del Guagua cubrió de cenizas a todo Quito pero inmediatamente la Tungurahua se pronunció, asustando también a los pobladores de Baños. (Planeta Laboratorio,2020)
Recomendaciones
-La caminata desde Lloa al Refugio del Guagua Pichincha puede tomar entre 4 y 5 horas.
-Por lo general se suele emplear un solo día para cualquier actividad en esta montaña; siempre y cuando se tenga transporte hasta el refugio.
-El refugio se lo utiliza sobretodo para monitoreo del volcán, también está abierto para cualquier visitante. Cuenta con literas y cocina.
-Una caminata fácil es subir desde el refugio al borde del cráter, 15 a 30min; te brindará hermosas vistas en días despejados.
-Podrías continuar caminando a la primera cumbre (Cumbre 1) por otros 30min a 1 hora, una caminata fácil.
-El Guagua Pichincha recibe las nubes de la costa y en ocasiones puede nublarse completamente; se recomienda precaución para no alejarse de los senderos principales.
Ruta Lloa -Palmira
0 notes
Text
Gastronomía
La gastronomía de Lloa no difiere mucho con el resto de pueblos de la sierra ecuatoriana, existiendo los siguientes platos:
CALDO DE GALLINA
El caldo de gallina criolla o de pollo ecuatoriano, es un plato muy simple, que se puede servir como consomé, o el caldo con la presa. También, se lo puede acompañar con una papa cocinada, cebollita blanca y cilantro o perejil picado. Esta sopa es muy típica de Lloa, y se usa la gallina criolla y leña para preparar el caldo. (Recetas de Comida Ecuatoriana, 2022)
Tumblr media
Fuente: Martínez, (2020)
CUY ASADO
Este plato es uno de los más representativos de la Zona Interandina, dicha preparación viene desde tiempos incaicos, cuando siglos atrás este animal se utilizaba para tributo en celebraciones especiales y hoy se sigue consumiendo como un platillo especial e infaltable en las fiestas u ocasiones especiales.  El cuy se sirve acompañado de patatas cocidas y guisadas, también se puede agregar tostado, aguacate, lechuga, y la salsa de maní. (Doris, 2018)
Tumblr media
Fuente: ricaurtesuda
HORNADO
El Hornado es un plato típico de los Andes ecuatorianos preparado con carne de cerdo, imprescindible en los mercados y restaurantes del país. Actualmente es uno de los cinco platos más populares en el país, sobre todo por la exquisitez de la carne, que combinada con el maíz tierno en mazorca (choclo), el maíz tostado, las tortillas de papa (llapingachos) y una ensalada agria de lechuga y tomate, logra un sabor criollo profundo y tentador. (Pujol, 2008)
Tumblr media
Fuente: Holguín, (2021)
TRUCHA
Este platillo es típico de la sierra ecuatoriana, específicamente de Lloa. La trucha frita es un alimento muy nutritivo porque su carne tiene potasio, fósforo, magnesio, hierro y zinc. Este platillo es muy sencillo de preparar, usualmente se acompaña con encurtido de cebolla, papas, mote y arroz. (Recetas, 2022)
Tumblr media
Fuente: GADPR Lloa, (2020)
HUMITAS
Las humitas son pastelitos envueltos que se preparan con choclos o maíz tierno y queso, se cocinan en las hojas del mismo maíz al vapor. Un plato típico de la región andina de Ecuador que se acompañan bien con café (Recetas, 2022).
Tumblr media
Fuente: Recetas 123
EMPANADAS DE VIENTO
Las tradicionales empanadas de viento ecuatorianas son unas deliciosas empanadas fritas que llevan un relleno de quesillo o queso y se sirven espolvoreadas con azúcar (Recetas de Ecuador, 2022).
Tumblr media
Fuente: Recetas el Universo, (2019)
QUIMBOLITOS
Los quimbolitos o kimbolitos son pasteles dulces que se cocinan al vapor en hojas de achira. Se podría decir que los quimbolitos son una especie de tamal dulce, aunque en realidad son más esponjosos y tienen sabor a torta o pastel. Esta receta es con harina de maíz, pero hay quienes también los preparan con harina de trigo o con una mezcla de ambas. Los quimbolitos se suelen decorar con pasas, pero también se podrían preparar con frutas como fresas, moras, etc. Este postre se sirve con café. (Comida Ecuatoriana, 2010)
Tumblr media
Fuente: Recetas 123
PRISTIÑOS
Los pristiños son un postre tradicional navideño en Ecuador. Estos deliciosas frituras se sirven acompañados con miel de panela o miel de caña. Por lo general, tienen la forma de una corona, pero dependiendo de quién los prepara que pueden tener formas diferentes. Los pristiños son algo similares a los tradicionales buñuelos, un postre muy popular en Nochebuena. (Pujol, 2012)
Tumblr media
Fuente: PRONACA, (2022)
Bebidas típicas
DULCE DE ZAMBO
El zambo es un fruto tradicional del Ecuador, crece de forma silvestre en toda la región de la sierra siendo el ingrediente principal de muchas compotas, sopas y dulces exquisitos (Recetas de Ecuador, 2022).
COLADA MORADA
Se hace esta bebida con el mortiño que existe en las faldas de nuestra emblemático volcán Pichincha. La colada morada se toma durante la época del Día de los Difuntos en noviembre. Se sirve en un vaso de barro acompañado de frutas como piña, babaco y fresas, y normalmente viene acompañada con una guagua de pan. (Viracucha, 2014)
CHAMPÚS
El champús es una bebida tradicional que lleva frutas y hierbas que se utilizaban en los tiempos pasados y una preparación ancestral muy nutritiva y saludable. Hasta hoy en día se consume todavía y se vende en la sierra ecuatoriana (Puco, 2013).
Tumblr media
0 notes
Text
Costumbres y Tradiciones
Fiesta de parroquialización 29 de mayo
Unos sinnúmeros de eventos se llevan a cabo durante esta celebración que inicia los primeros días de mayo, con la quema de la chamiza (gran fogata). Los festejos se extienden durante todo el mes con el desarrollo de desfiles, danzas, presentación de bandas de pueblo, juegos artificiales y festivales de comidas típicas. (PDOT-GAD LLOA, 2019)
Semana Santa Marzo/abril
Los pobladores celebran la Semana Mayor con una caracterización de la vida, pasión y muerte de Jesucristo. Es uno de los eventos más importantes de la parroquia y que atrae una gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros. (PDOT-GAD LLOA, 2019)
Romería con la Virgen del Volcán 18 de agosto
Los fieles realizan una peregrinación para rendirle homenaje a la Virgen del Volcán. Cientos de devotos caminan hacia la Cruz de los Caminantes, ubicado en el volcán Pichincha, donde se encuentra una gruta en la cual permanece un cuadro de la virgen que cada año, durante la segunda semana de agosto, es bajada al pueblo para rendirle un homenaje. (PDOT-GAD LLOA, 2019)
Romería de la Virgen del Cinto
La fiesta de la Virgen del Cinto se celebra el 8 de Septiembre hasta el mes de octubre, siendo los domingos los días dedicados a festejarle a la Virgen. Esta celebración es preparada por el Párroco de Lloa, quien celebra alrededor de nueve misas dominicales durante estas fiestas. Ciento de personas acuden en romería hasta Huayrapungo para rogar por un milagro o agradecerle por algún favor recibido. Además, la Virgen ha sido considerada como la patrona de las mujeres embarazadas o quienes no pueden concebir hijos, pues varias mujeres han regresado a agradecerle a la Virgen el milagro de ser madres. (Noguera, 2012)
0 notes