Tumgik
Text
TP06 - METAOBJETO (Entrega Final)
Sistema completo
Tumblr media
Disposiciones espaciales
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Pieza madre
Tumblr media Tumblr media
0 notes
Text
TP06 - METAOBJETO (Carpeta gráfica)
Si bien había juntado material para la carpeta gráfica no llevaba un registro total de las cosas que tenía. La mayoría de los gráficos del tema que elegí eran muy básicos y bastante feos por lo que desde un principio me costó para la gráfica de mi trabajo hasta que lo minimicé solo a números y líneas con poco valor de línea, generando mayor sutileza en el sistema.
Cuando pusieron la bajada de la carpeta pensé como podría hacerla referencial a mi metaobjeto entonces anoté ideas en papelitos, no todas las ideas que anoté se llevaron a cabo ya que algunas quedaban muy forzadas.
Tumblr media Tumblr media
También busqué referencias en pinterest y seleccioné la gráfica de mi proceso mas relevante.
Mi idea era usar transparencias así que decidí usar folios de papel calco en vez los tradicionales, no se si se venden pero ante la duda los confeccioné a medida de la hoja a4 más el espacio para el nepaco.
Tumblr media
Me gustaba el juego que hacía al mostrar sutilmente su contenido.
Para darle contraste decidí que mi tapa y contratapa debía ser negra, y para seguir con la sutileza decidí imprimir con tinta negra sobre la cartulina negra. Buscaba generar la invisibilidad también en la carpeta. Le agregué un poco de gráfica del tablero, sutil y el rótulo con mis datos en la parte trasera.
Tumblr media Tumblr media
Para el interior hice dos hojas en papel calco con el nombre del trabajo y el concepto elegido, traté de jugar con la disposición de cada uno de los elementos.
Para la entrega final hice correcciones en el ritmo, agregando hojas negras y modificando el contenido con collages dentro de los folios.
0 notes
Text
TP06 - METAOBJETO (Últimos ajustes)
Las últimas clases me plantearon pocos ajustes ya que el sistema estaba funcionando. Aún así hice un par de pruebas más, piezas de resina con resina encapsulada y otros encapsulados más allá de la red.
Trabajé con la gráfica tratando de encontrar un lenguaje para mi sistema, decidí en esta instancia sacar las fórmulas y las líneas que no funcionaban y colocar números indicadores y datos muy abstractos referidos a longitud de onda, frecuencia, y otras cosas que tengan que ver con las ondas o el campo electromagnético.
Tumblr media Tumblr media
Debía evitar que la gráfica sea muy invasiva en mi sistema, debía ser todo muy sutil. En primera instancia usé papel calco que luego cambié para la entrega final por stickers.
Tumblr media Tumblr media
Tumblr media Tumblr media
Hice mas pruebas de piezas con hilo y otros encapsulados. Para la entrega final minimicé el hilo para que quede mas sutil y solamente me quedé con los encapsulados de red y de limaduras de hierro.
Tumblr media Tumblr media
Debía aun trabajar con la disposición espacial y hacer que las piezas no compitan entre si. Me remarcaron complejizar la pieza madre y sacar los semi círculos del tablero ya que limitaba las composiciones.
Había impreso el tablero en calco pero al ser semi transparente debía colocarle si o si algo debajo y no me gustó que quedara marcado en los pliegues ya que el papel calco se suele romper fácil cuando queda marcado. Por lo que opté por cortarlo en 4 y montarlo para la entrega final.
Tumblr media Tumblr media
Cambié el soporte de la gráfica, en vez de papel calco utilicé stickers transparentes y con fondo blanco para las piezas negras.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Luego complejicé la pieza madre para la entrega
Tumblr media
Videíto de como iba quedando todo
0 notes
Text
TP06 - METAOBJETO (Armado de contenedor)
El contenedor que debíamos preparar debía tener unas dimensiones de 25x35cm sin especificar la altura. El material podía ser cualquiera y estar referido a nuestro sistema materialmente o conceptualmente.
En primera instancia al buscar referencias pensé en hacerlo de chapa pero se me iba a complicar la construcción por lo cual me decidí hacerlo de melamina (mdf) ya que cuento con las herramientas para trabajar la madera.
Para economizar busqué maderas en mi casa que no se usaran y encontré unas que originariamente constituían el cajón de un mueble en desuso. Además de estar en buen estado, me llamó la atención la línea por donde corría el riel y me pareció interesante para bocetar el contenedor.
Tumblr media Tumblr media
En mi primer boceto quería hacer uso del alto de la madera, usar la guía del riel para colocar un cajoncito que se deslice por ahí. Es decir, el contenedor iba a tener una primera instancia de apertura de la tapa hacia arriba donde estaría la pieza madre y el tablero, y en el cajón de abajo el resto de las piezas. A la tapa además le quería poner vidrio para que se pueda ver el interior sin abrir.
Empecé con la construcción. La primera dificultad fue escuadrar las maderas, luego la unión en la que tuve que colocarle tornillos porque sino no quedaba firme ya que la madera se abría, y por último, la base que era muy fina y terminé clavándola.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
En la corrección me dijeron que no lo hiciera tan alto, que lo simplificara y use la guía del riel para colocar el tablero.
Así que hice un nuevo boceto para modificar el contenedor, por suerte no lo había terminado así que los ajustes eran mínimos.
Tumblr media Tumblr media
Corté todas las maderas a la altura de la maderita que tenía como estante y dejé el hueco entre la base y la guía para colocar el tablero.
Tumblr media Tumblr media
La misma guía me ayudó a que la base de ese estante quede firme ya que tenía la misma medida que la hendidura.
Previamente había diagramado la división interna de acuerdo a las piezas y creí que me entrarían justas pero no consideré el grosor de la madera, ya que lo había hecho en la medida planteada. Por lo que tuve que reubicar las piezas dentro del contenedor y pensar la división en base a eso.
Tumblr media Tumblr media
Volví a medir y corté cartones de 3mm para las divisiones. Calé algunos para encastrar y que queden firmes. Otros solo los pegué.
Tumblr media Tumblr media
En mi segundo boceto había pensado hacer una tapa superior y una lateral que tapara el hueco donde estaría el tablero, pero esta no fue posible hacerla ya que la base era muy fina y no iba a poder colocar las bisagras porque el tornillo iba a traspasar.
Para que quede más prolijo intenté embutir la visagra calando la madera de una de las paredes.
Tumblr media Tumblr media
Luego pinté con aerosol negro todas las partes.
Agregué en la parte interna goma eva blanca para generar contraste y que las piezas se distingan bien.
Tumblr media Tumblr media
Para la tapa tuve que tener la precaución de agregarle un pedacito de cartón para llegar al espesor del tornillo y controlar que no agujeree la madera del todo, pero que a la vez agarre y soporte el movimiento de la tapa. Y también coloqué imán para que la tapa quede fija al cerrar.
Tumblr media Tumblr media
En una nueva corrección me dijeron que estaba bien el contenedor pero que lo emprolije un poquito, así que compre una masilla para tapar los agujeros que tenía cuando era cajón.
Tumblr media Tumblr media
Luego lijé esas partes y las pinté de negro.
Para finalizar hice una pieza de resina específicamente para usarla de rótulo, a la cual le agregué mis datos impresos en calco y pegué con pegamento de contacto directo sobre la madera.
Tumblr media
Tumblr media Tumblr media
La ranura donde iba el tablero también me sirvió para colocar la carpeta gráfica. Creo que quedó muy funcional, bien contenido el trabajo y sobre todo en consonancia con el concepto del metaobjeto.
0 notes
Text
TP06 - METAOBJETO (Proceso: Ajuste del sistema)
En la corrección me habían dado varios consejos para continuar con el sistema, uno de esos era generar más piezas de color negro por lo que me puse a investigar como podía colorear la resina.
No quería ir a comprar el típico colorante por dos cuestiones, la primera era económica y la segunda era que entendía que al ser un material versátil podía experimentar con diversos pigmentos y ver que efecto le daba.
Ya había probado con acrílico en las piezas blancas y no quedaba ni opaco ni uniforme. Acudí nuevamente a los videos de youtube y decidí probar con sombra para ojos (vieja, usada y vencida).
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Probé con dos marcas distintas, una tenía brillitos y la otra no. No me podía pasar mas del 2% de la mezcla con el colorante pero tengo que reconocer que esto fue lo único que no medí y aunque tenía miedo que afectara al secado/dureza de la pieza no hubo inconvenientes.
Tumblr media Tumblr media
Algunas piezas quedaron con sedimentos de sombras pero me resultó interesante que se vean a contraluz, creo que eso va de la mano del concepto de invisibilidad ya que no se puede ver facilmente.
También probé gráfica de pintura en papeles, acrílicos, aerosol, rastros de todo tipo para tener variedad en las piezas.
Tumblr media Tumblr media
Y luego trabajé en el lijado de alguna piezas para generar opacidad completa y en otras brillo/opacidad en la misma pieza.
Tumblr media Tumblr media
Y por último en las piezas de mayor tamaño y en la pieza madre agregando mas elementos para complejizarla.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
Text
TP06 - METAOBJETO (Materialidad y diagramación de piezas)
Luego de investigar que materialidad podía usar para mi metaobjeto decidí usar resina epoxi por la versatilidad que me ofrecía para realizar las piezas.
No había trabajado con anterioridad con este material por lo que vi muchos videos en youtube para no desperdiciarlo y sacarle mejor provecho.
Este es un material líquido de dos componentes, uno es la resina y el otro es un catalizador o endurecedor, que al mezclar reaccionan y se tiene un tiempo limitado de trabajo. La resina epoxi adopta la forma de su molde, por lo que no me limitaba a una sola forma o tamaño. Podía usar moldes preexistentes o hacerlos yo misma. Decidí ir por esta última opción ya que me permitía ser mas precisa en mi sistema.
Para los moldes usé acetato y filminas que fui uniendo en los bordes con cinta transparente. Hacerlos me llevó mucho tiempo ya que es un material blando y debía hacer que los bordes queden con rigidez para sostener la resina, de lo contrario la pieza saldría deforme.
Tumblr media Tumblr media
Mi sistema iba a contar de:
Piezas circulares de 6cm de diámetro
Piezas semicirculares (una pieza circular con división interna)
Piezas rectangulares de 4x3cm, 6x1cm, 6x2cm, 9x1cm, 9x2cm
Piezas cuadradas de 3x3cm y 6x6cm
Piezas chicas 2x1cm, 1x1cm
Mi idea era que fueran múltiplos de 3, así se podían combinar entre ellas sin que sobrara material por los costados. En mi cabeza esta relación funcionaba para apilar o juntar las piezas de manera ordenada.
Tumblr media Tumblr media
El primer inconveniente fue el derrame por las uniones de la filmina, se filtró el material en varias piezas. Lo que me llevó a usar mas cinta en los próximos moldes. Luego el desnivel, la resina es autonivelante por lo que debía colocar las piezas en una superficie nivelada. Me ayudó que el tiempo de secado es lento para poder mover las piezas de lugar sin afectarlas en lo más mínimo. El ultimo inconveniente fueron algunos bordes en las piezas rectangulares largas que se deformaron porque el molde no estaba bien pegado.
Probé colorear algunas piezas con acrílico blanco con la intención de poder jugar con los colores pero el acrílico tiene base acuosa y debía usar colorantes al alcohol o en polvo. De todas maneras la pieza tomó una coloración blanquecina y translúcida que no me disgustó.
Tumblr media
Algunas piezas parecen azules porque el acetato que usé tenía ese color. Me gustaba mucho como quedaba pero sabía que no era algo que iba con el concepto que yo quería trabajar. De todas maneras al desmoldar iba a encontrar la pieza transparente.
Tumblr media
Desmoldar las piezas me resultó super fácil ya que el material no se pega al molde de acetato/filmina.
Tumblr media Tumblr media
Pero también pueden ocurrir inconvenientes, como en este caso que mi idea era hacer una pieza hueca y coloqué un molde circular dentro de uno rectangular para que quede con la forma. Se me rompió porque filtró por debajo del molde circular y se pegó muchísimo.
Tumblr media
Para trabajar las imperfecciones (sobrantes o rebarbas) del material usé el complemento lijador del minitorno. Esta herramienta me ayudó mucho ya que si no contaba con esto, debía hacerlo manual.
Tumblr media
Con respecto a la gráfica muy bien no sabía que usar, así que busqué fórmulas y líneas de gráficos estilo futuristas que fui limpiando para quedarme solo con los elementos circulares. También agregué gráficas de ondas para las piezas rectangulares largas y líneas estilo reglas para las rectangulares más finas.
A otras piezas les agregué filmina con aerosol para que parezcan partículas dispersas. Pegué todas las filminas por detrás con cinta bifaz para que no se note.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Como veía que el sistema tenía solo una materialidad le agregué malla metálica de mosquitero que uní con hilo blanco. Usé la malla porque creía que agregarle algo metálico iba a ser referencial al objeto elegido (aunque no era cobre).
Tumblr media Tumblr media
Para el tablero diagramé en dos hojas super a3 una serie de líneas y formas semicirculares que imiten la forma de las piezas con la razón de que las piezas fueran ubicadas en ese espacio.
Tumblr media Tumblr media
En la corrección me fue mejor de lo que esperaba, gustó mucho una pieza en la cual encapsulé las limaduras de hierro y dejé un imán por debajo ya que fue una pieza interesante por tener movimiento.
Me dijeron que funciona muy bien la red encapsulada, que trabaje en mas piezas negras y combine brillo/mate, explorar opacidades, que me apropie mas de la gráfica y la sutileza de las líneas, que emprolije las piezas circulares, que elimine la red metálica y trabaje más en los subsistemas.
Mucho trabajo por hacer.
0 notes
Text
TP06 - Metaobjeto (Investigación matérica y conceptual)
En la corrección entregada de la pieza madre y las satélites destacaron la búsqueda hacia la representación de mi "concepto" por lo que trate de buscar más elementos de los cuales extraer materiales que me puedan servir.
Decidí que quería combinar elementos que refieran a la invisibilidad (Transparencias) con otros que refieran a la luz (Cobre).
Desarmé algunos objetos viejos y sin funcionamiento para extraer materiales, con la intención de poder usar el cobre y moldearlo de distintas formas.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Moldee varias piezas con el cobre:
Tumblr media Tumblr media
También busqué varios cds para usar el acrílico de las cajas y limpié de etiquetas el cd en cuestión para usar también ese material que es un poco más maleable que las cajas.
Las cajas son de un material que se astilla fácil y no se puede cortar con cutter, por lo que intento cortarlo con sierra. En cambio, el acrílico de los cds se corta facilmente con tijera. Lo que no fue tan fácil fue extraer la etiqueta y dejarlo del todo limpio ya que quedan imperfecciones de pegamento.
Tumblr media Tumblr media
Para cortar las cajas le pido prestado a mi familia un minitorno que posee muchos complementos y pruebo cortar de distintas maneras. Creí que esta herramienta iba a faciliarme el trabajo pero sin embargo me topé con nuevas dificultades, el calor que emitía la fricción de la mecha con el material lo derretía y se quedaba pegado. Otro inconveniente fue el disco de corte, que según el movimiento se partía. Aún así corté la caja que tenía marcada con ondas y continué trabajando con el plástico del cd. Descarté usar las otras cajas que tenía por lo difícil del corte y lo imperfecto que quedaba.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Presenté algunas piezas con cobre encapsulado en acrílico que no funcionaron ya que lo que trataba de hacer quedaba muy forzado. Me dijeron que vaya por algo mas delicado, si quería encapsular cosas que use otros materiales. Me queda investigar que material podría usar.
0 notes
Text
TP06 - Metaobjeto (1er aproximación: Esquicio gráfico/matérico)
Tras elegir el objeto (Bobina de Tesla) decidí ir tras el concepto de la invisibilidad o lo que no se ve pero se percibe, así que busqué desde donde lo podía abordar.
Busqué la definición de electromagnetismo:
El electromagnetismo es una rama de la física que se encarga de estudiar la interacción entre las partículas con campos eléctricos y magnéticos. La mayor parte de las fuerzas del mundo conocido tienen que ver con el electromagnetismo; por ejemplo, la luz.
Me propusieron trabajar con transparencias así que use papel calco, filmina, acetato de color amarillo y parte de una pantalla de televisión. También busqué gráfica de simulación de partículas y traté de replicar con acrílico sobre las distintas superficies.
Tumblr media Tumblr media
Así fui haciendo sobre varios materiales y seleccionando cuales representaban mejor esta interacción entre partículas.
Tumblr media
Seguí buscando inspiración acerca de mi objeto y todo lo que giraba en torno a él para encontrar donde hacer foco y encontré este video que me cautivó:
vimeo
Por lo que fui a varios lugares a tratar de conseguir limaduras de hierro. Me fue difícil pero encontré una herrería donde me juntaron los restos que quedaban en las máquinas, ya que no es una cosa que se venda como tal sino un desecho o residuo del hierro.
Tumblr media
Y empecé una nueva búsqueda con este material. Lo mezclé con pintura tratando de imitar un ferrofluido y también usé imanes.
Tumblr media
También conseguí un plástico blanco opaco semi translúcido y un vidrio con relieve sutil. Y me puse a jugar un poco sin saber aún bien como utilizarlo...
Tumblr media Tumblr media
Recordando el primer trabajo del año y asociando que este trabajo debía incorporar conocimientos aprendidos durante el año quise hacer una pieza de este estilo con varias capas de cartulina y la gráfica de un campo magnético:
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Y por último me dispuse a hacer la pieza madre probando con un poco de los materiales que ya tenía y con las formas que había decidido trabajar: circulares como la fuente de emisión de la bobina de Tesla, líneas y ondas por las partículas y los campos magnéticos, agregando dorado porque la luz me da a ese color... muchas decisiones que todavía no tenía muy en claro.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
0 notes
Text
TP05 - Acumulación individual (2da propuesta y entrega)
La semana anterior había presentado como objeto máquina de coser y no refería a ciencias exactas, por lo cual decidí seguir en búsqueda de un objeto que tenga que ver con la consigna y que me resulte interesante.
En un principio cuando fuimos a buscar en la biblioteca de exactas me había llamado la atención la óptica, la electricidad y el magnetismo. Como una de mis compañeras tenía un objeto referido a óptica y para no ser repetitiva, decidí seguir buscando algo con electricidad o magnetismo, así que busqué inventos con estas características y me topé con uno que me llamó mucho la atención: La bobina de Tesla
Tumblr media
Esta imagen me impactó y decidí investigar: ¿Quién era Tesla? ¿Cuál era su historia? ¿Qué otras cosas inventó? ¿Qué pretendía con este invento? ¿Cómo funcionaba? ¿Con qué materiales estaba construido? pero la pregunta que más me daba vueltas en la cabeza fue: ¿Cómo hacía para investigar lo que no se ve? No me había dado cuenta de que esa pregunta iba a disparar el trabajo pero en la corrección las docentes me lo plantearon, porqué no trabajar con la invisibilidad? Lo que me dejó atónita.
Pensaba que tenía que fundamentar que experimentos hacía Tesla acerca de la teoría magnética para desarrollar una energía visible (la eléctrica) que a su vez, a través de este invento podía transmitirse de manera inalámbrica (sin cables).
Dicho de una manera más fácil la bobina de Tesla se basa en una fuerza que no se ve pero que se percibe (invisible) para generar luz (visible) y que se transmita sin conexiones (invisible)😵
Mi búsqueda matérica se basó en el objeto en si, pero como es un objeto que no está a mi alcance traté de encontrar materiales similares o semejantes en otros objetos. Junté algunos materiales por la dureza y por el color. También bajé algunos gráficos de la web.
Realmente no sabía si estos materiales se correspondían del todo con el objeto pero estas fueron las propuestas que llevé para la entrega.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Al finalizar la clase y como me notaron bastante perdida, me dijeron que podía abordar el trabajo desde diversos enfoques, que debía elegir por donde quería que vaya mi trabajo pero si quería ir por lo de invisibilidad debería trabajar con muchas transparencias y para ello la acumulación que tenía no me servía mucho. Así que tenía que buscar mas materialidad y aún no tenía idea de que hacer.
0 notes
Text
TP05 - Acumulación individual (1er propuesta)
En esta parte del trabajo teníamos que elegir un objeto referido a la ciencia que me asignaron y ampliar el universo del mismo.
La verdad es que busqué bastante y no me convenció ningún objeto. Fuimos con mis compañeras a la facultad de exactas a buscar inspiración en la biblioteca pero fue muy complicado transpolar lo que vimos en los libros a los objetos.
Me costó mucho pensar el objeto pero decidí ir por una máquina de coser antigua, específicamente la Singer a pedal (de mi abuela). Elegí este objeto relacionándolo con la física por la fuerza que se hace para coser a pedal y todo el mecanismo interno de la máquina.
Tumblr media
Seleccioné varios objetos con distintas materialidades relacionados a la máquina pero sin estar segura si estaba bien el camino planteado:
• carretes de hilos
• agujas de máquina y kit de agujas/alfileres
• moldes
• distintas telas (encaje, tul, tela de algodón con tramas, telas duras)
• kit de costura de viaje
• botones
• impresiones del mecanismo de la máquina
Entre otras cosas
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
En las correcciones básicamente me dijeron que el objeto remitía más a ciencias sociales que a exactas y que debía definir el concepto por el cual debía ir (historia familiar, etc)
Traté de hacer una acumulación con los objetos que eran más similares por materialidad pero no tenía muchos porque en general diferían bastante (modernos/antiguos, plásticos/cartón, papel nuevo/viejo).
Aún tengo dudas sobre esta propuesta ya que no corresponde con la ciencia que me asignaron.
Tumblr media
0 notes
Text
TP05 - Acumulación grupal
Este nuevo tp nos invita a afinar la mirada y recolectar materialidades de acuerdo a una ciencia asignada. En mi caso me tocaron las ciencias exactas.
Hice una investigación sobre que especialidades entran en esta categoría y me encontré con la física. Me pareció muy interesante la cantidad de ramas que posee, desde la cuántica, óptica, electromagnética, geofísica, astrofísica y un par más…
Teníamos que buscar elementos de esta ciencia y trabajar junto a una compañera haciendo diferentes disposiciones de la acumulación (por color, función, etc)
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Teníamos un poco de todo, súper variado.
La consigna era establecer distintas disposiciones trabajando en pareja, agrupar por materialidades y color, función, etc.
Fuimos probando y descartando elementos que eran muy grandes y no se podían superponer.
Formamos tres disposiciones pero por similitud de color o materiales:
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
En la corrección nos marcaron que debíamos dejar más espacio entre materiales ya que de esta manera se asemejaban a un assemblage y no era la idea.
Para la próxima clase debemos elegir un objeto y buscar elementos referidos a su universo.
0 notes
Text
Entrega de 1er cuatrimestre
Tumblr media
0 notes
Text
TP3. REGISTROS GRÁFICOS (Entrega)
De acuerdo a las nuevas correcciones modifiqué:
trabajé el color para que se asemeje lo suficiente al de la primera entrega
cambié el diseño de tapa agregando registros más representativos
reduje escalas de varios registros para componer de distintas formas y en distintas páginas
hice saltos de páginas por color
trabajé en la continuidad de páginas dobles
volví a rehacer la postal con elementos y colores que representen mejor el libro en su totalidad
Libro
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Postal
Tumblr media
0 notes
Text
TP3. REGISTROS GRÁFICOS (1era Corrección)
Para la primer corrección del libro realizado a partir de registros gráficos trabajé en las espacialidades y el uso del color.
Tenía registros en una escala demasiado grande y composiciones que no iban con el lenguaje general del libro. Así que decidí sacar todas las composiciones que eran más duras o que parecían vectoriales y continuar trabajando con los registros más orgánicos.
Empecé cambiando tapa y contratapa. En la corrección me dijeron que la hiciera con un color distinto a las hojas así se podía diferenciar.
Tumblr media Tumblr media
La anterior tenía una ventanita pero esa composición me dijeron de usarla como un registro en alguna de las páginas así que traté de hacerla simple y agregarle solamente una textura.
Tumblr media Tumblr media
Trabajé tratando de hacer composiciones un poco más dinámicas usando generalmente líneas ortogonales
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
También usé el color para generar continuidad entre páginas
Tumblr media Tumblr media
Estas hojas particularmente no me convencen, siento que las composiciones son bastante caóticas. No creo que estén correctas en cuanto a uso del espacio y cantidad de información.
Tumblr media Tumblr media
En estas últimas páginas fui disminuyendo de a poco el color y la cantidad de elementos.
Usé una de las composiciones del libro para rehacer la postal pero aún así siento que quedó bastante dura, quizás le podría poner un poco de color para que represente un poco más el lenguaje del libro.
Tumblr media
Al exportar los archivos tuve inconvenientes con el color. El color rosa quedó bastante diferente al que usé en los registros de la primera entrega. Genera un contraste bastante fuerte, siento que el color está muy intenso y no conserva la armonía que tenía el primer libro. Sin dudas es un punto a corregir para la entrega final.
0 notes
Text
TP4. RELATO-SECUENCIA (Entrega)
Secuencia final
Tumblr media
0 notes
Text
TP4. RELATO-SECUENCIA (Selección final)
Luego de la corrección de clases trabajé en nuevos encuadres, ajustando niveles, brillo y contraste en Ps para que la secuencia tenga diversos matices.
Me faltaban piezas con menos información, mas despejadas o vacías, para darle al relato pausas ya que la primer secuencia que llevé tenía muchas piezas caóticas, con muchas líneas y direcciones.
Así que produje nuevos encuadres:
Tumblr media
Recordemos que mi primera secuencia era esta:
Tumblr media
Ahora traté de que el comienzo y el final del relato sean piezas más vacías (pausadas/lentas) y que el ritmo se de en el centro del relato con muchas líneas verticales y piezas mas oscuras.
Hice dos secuencias muy parecidas que varían sobre todo en el comienzo y en el final.
Tumblr media
Quise que el final incorporara algunas diagonales pero que no deje de ser ortogonal en su mayoría, también agregué algunas texturas y encuadres que dejan ver información hacia el fondo. Me pareció que todo esto hace al relato un poco más interesante.
0 notes
Text
TP4. RELATO-SECUENCIA (Parte B)
PARTE B: Secuencia
Para estructurar la secuencia hice reencuadres de las fotos que seleccioné y de otras.
Algunos fueron estos:
Tumblr media
Usé miro para organizarlos, trabajar sin cortar, poder modificarlos y visualizar rápidamente la secuencia.
Tenía imágenes con muchas líneas ortogonales y diagonales, así que decidí ordenar el relato mezclándolos para hacerlo más interesante.
La secuencia final fue esta:
Tumblr media
Quería empezar no tan tranquilo y agregarle ritmo en medio. Me gusta que la intensidad del relato vaya de líneas diagonales a la verticalidad secuenciada en el medio y que termine en horizontal.
Al trabajar en miro me di cuenta que trabajé limitada en cuanto a modificar contrastes o invertir colores, lo cual hizo que mi trabajo tenga un contraste bajo.
En la corrección en clases me dijeron que defina un camino, si ir por las diagonales u ortogonales, incorpore silencios y piezas oscuras, así que veré de trabajar en esos detalles para la entrega.
0 notes