Tumgik
mipresentacion-mr · 5 years
Text
“La libertad en Los Simpsons” (2018)
Introducción
¿Quién, a lo largo de su vida, nunca vio Los Simpsons? ¿Quién nunca se sintió identificado o al menos le dio gracia algún episodio? Esta sátira estrenada en 1989 no deja de hacer reír a personas de todas las edades, de todo el mundo.
Para los lectores que no pudieron responder estas preguntas, les vamos a introducir a esta familia disfuncional; La serie gira en torno a la familia Simpson, estadounidense, amarilla y de clase media que vive en la ciudad de Springfield, junto con las vidas de cada uno de los personajes. Homero, un hombre obeso y pelado de 40 años que hace el rol de padre incompetente, vago, ignorante, estúpido, que causa muchísimos problemas a lo largo de la serie pero al fin y al cabo con un carisma increíble que se gana nuestros corazones, y el de su esposa, Marge. Ella es la persona que enmienda los problemas que causa él, con su característico pelo azul es la que mantiene el orden en la casa por lo que es estricta y moralista, sin embargo también se muestra en la serie que es hipócrita a pesar de ello, también es muy cariñosa y simpática. Con su marido tuvieron a sus tres hijos, Bart, Lisa y Maggie. Bart es un chico de 10 años que junto a su padre es uno de los personajes que causan más problemas y generan el tema para los episodios. Es un chico hiperactivo que hace bromas tanto inofensivas como crueles en su familia, su escuela y ciudad. Es superficial, egoísta, rebelde, travieso y celoso de su hermana Lisa. La intelectual, también moralista como su madre, introvertida, amable, ícono feminista, vegetariana, a veces rebelde, Lisa de 8 años le da a la serie la voz de la razón con sus ideologías por lo que en varias ocasiones contradice a su padre y hermano. Maggie, la menor, es la que menos protagonismo llega a tener a veces debido a que es una bebé que no habla generalmente, es impredecible, tiene una gran autosuficiencia ya que es desatendida por su familia a veces, es apegada a su madre, se la muestra en la serie físicamente similar a Lisa pero en bebé, con un mejor futuro por delante que su hermano, y un desapego por su padre aunque le salvó la vida en ocasiones.
Con más de 600 episodios, esta animación llegó a todas partes del mundo con cantidades masivas de audiencia, no sólo por sus personajes si no por la gran amplitud de temáticas que abordan. En este trabajo abordaremos el concepto de libertad junto con los tipos de libertades que más participan a la hora de adaptar un pensamiento, y cómo se tratan en Springfield. ¿Pero de qué le sirve a usted, señor lector, saber qué y cómo es la libertad en este dibujo animado? Podríamos contestar a esta pregunta definiendo a la libertad en forma general como a la libertad como una capacidad para tomar decisiones, pensar, y hacer, según los principios y valores de cada individuo. Partiendo de esto la libertad le da opción a usted a decidir sobre lo que quiere o no para su vida, para sí mismo, pero no para lo que quiere para los demás, y de esta manera tampoco el resto con usted. Como dijo Thomas Jefferson, el precio de la libertad es la eterna vigilancia, es por esto que nunca debemos dejar que se irrumpa nuestro derecho de libertad y estar conscientes de lo que pasa a nuestro alrededor. Por otro lado, es interesante ver cómo esta familia disfuncional logra que los espectadores se sientan identificados con ellos a pesar de estar al aire por más de 30 años, y no podemos dejar de mencionar su influencia en las generaciones del siglo XXI.
Existe la posibilidad de que usted se sienta completamente libre porque disfruta de unas decisiones libres de influencia, pero ¿realmente es así? Por ejemplo, en un gobierno le dan a elegir a su pueblo entre dos opciones, una “buena” y una mala: que haya mucha inflación, o que el país se caiga a pedazos. El pueblo elige la primera, les saca dinero a ellos para sacar el país adelante, sin embargo este gobierno podría poner el dinero por su cuenta, pero el pueblo decidió. ¿Están siendo libres por más que elijan esa opción? Lamentamos decirle que no. No siempre el criterio que uno tiene es totalmente propio.
Desarrollo
Esta familia amarilla creada por Matt Groening es una sátira que expresa los pensamientos del creador junto con el equipo que produce la serie. Según Chris Turner y su libro Planeta Simpson: Cómo una obra maestra de las caricaturas documentó una era y definió una generación, los productores han admitido que tienen una inclinación liberal con ideas progresistas y de izquierda. Los Simpsons en sí son una forma de libertad de expresión, en Springfield los gobernantes son corruptos, los policías incompetentes, y las empresas se aprovechan de sus trabajadores… Pero ¿qué es la libertad de expresión? En la Declaración Universal de los Derechos Humanos lo dice, “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y de recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.” O en palabras del autor, el derecho para expresar sus opiniones y convicciones en cualquier medio.
Un ejemplo de esto es el capítulo “Noticias engañosas”. Se cree que una piedra gigante atenta contra la vida del millonario Señor Burns, un anciano egoísta y cascarrabias al que nadie quiere excepto su mano derecha, el Señor Smithers. Nadie sabe que en realidad no murió por lo que enciende su televisión para ver que dicen de él y se decepciona ya que todos están contentos. Por otro lado Lisa hace un poema hacia la piedra que publica en un diario que ella crea y es aceptado por la comunidad. Burns, ofendido, decide comprar todos los medios de comunicación de la ciudad manipulándolos, menos el de Lisa ya que ella se opone múltiples veces sin dejarse sobornar hasta que se rinde. Lo que hace Burns es ni más ni menos que la libertad corrompida, qué es lo que pasa cuando le quitan la libertad a un individuo. Podríamos decir que también esto va en contra el derecho de los habitantes amarillos para informarse de la situación y así adaptar una postura sobre el anciano, esto se denomina libertad de información. Cuando el pueblo se entera de la compra de los medios y toma conciencia sobre lo sucedido, Barney, el borracho de la ciudad dice “Lisa, me hiciste darme cuenta de la importancia de los medios libres e independientes. Así que imprimí mi propio periódico”.
Para profundizar en el concepto de libertad de información, vamos a llevarlo al contexto económico. En el capítulo “Homero Granjero” la familia termina viviendo en el campo cultivando Tomacco, una cruza entre el tomate y el tabaco que produce un sabor desagradable pero adictivo, es por esto que la gente lo compra e incluso una marca de cigarrillos le quiere comprar su producto a Homero. ¿Qué podemos observar? Por un lado se quita la libertad de información, ninguna de las personas que consume el Tomacco sabe el por qué a pesar del sabor asqueroso siguen consumiendo, no saben que contiene una sustancia que los perjudica. Por otro lado entra el concepto de libertad económica, los compradores podrían elegir entre tomates normales con un buen sabor y este producto, ya que ambos compiten en este mercado interno de Springfield con un mismo producto de características diferentes, pero al producir una adicción resulta ganador el segundo.
En esta ciudad también hay diversidad de religiones por lo que Dios es un tema recurrente en el que se hacen críticas y se causa polémica. Uno de los episodios más recordados en este tema es “La secta Simpson”, donde la familia conoce a unos jóvenes que convocan masas para la secta de Los movimentarios. Son convencidos para aprender más sobre ellos y sin ninguna sutileza les hacen un lavado de cerebro para que adoren a El líder, por lo que ahora viven en un campo donde cultivan legumbres esperando a que él los lleve a un paraíso. Sin embargo Marge es la única que se resiste al lavado y logra escapar de aquel lugar buscando ayuda en sus vecinos para abrirle los ojos a su familia. Otra vez Marge salva a la familia, pero esto no es a lo que queremos hacer foco si no en el mensaje que el capítulo quiere dejar; Se refiere a las religiones que buscan un interés monetario y adoctrinan en vez de profundizar la creencia. La fe, también es una forma de buscar la libertad ya que es la elección de una postura, un modo de vida, por eso decimos que la familia está siendo libre al tomar la decisión de profundizar su fe, sin embargo su libertad está siendo arrebatada en el momento en el que los hacen prisioneros de una idea al lavarles el cerebro.
Todos los años se realiza en Haloween un especial con tres historias cortas que se llaman La casita del horror. En el especial de 1996 Homero es secuestrado por una pareja andrógina extraterrestre, Kang y Kodos, que le exigen que les lleve con su líder. El hombre no sabe qué responder y menciona que están en un período de elecciones entre dos candidatos que posteriormente serían secuestrados por la pareja para adaptar sus cuerpos a la anatomía humana y así postularse como presidentes de manera corrupta. Homero expone las verdaderas identidades el día antes de la votación así que el pueblo decide buscar un tercer candidato para así votar otra vez, y Kodos dice “Adelante, echen su voto a la basura”. Luego se puede ver cómo los habitantes son esclavizados en contra de su libertad. Y muchos podrán decir que cómo es eso posible si ellos mismos decidieron elegir, sin embargo los extraterrestres están manipulando esta libertad delegada en el derecho al voto, de esta forma el pueblo votó sin consciencia por la información oculta de la identidad de los candidatos que abusan de su poder, esto también es una privación de la libertad para la sociedad amarilla que prefiere obedecer, es más cómodo seguir entre las sombras de la caverna.
Como se ejemplificó, en esta animación hay un importante trasfondo crítico que apunta y dispara a todos lados. Pero a veces estas críticas son catalogadas como ofensas para los espectadores por lo poco sutiles que son al dar una opinión e incluso por la forma en la que se refieren a ciertos temas, no debemos olvidar cuando en un capítulo un personaje hizo referencia a un tema tan sensible como la desaparición forzada en Argentina, lo que provocó la censura del capítulo. ¿Dónde está el límite de la libertad? No se puede exigir respeto por una opinión que no lo tiene con un pueblo. Imagínese un mundo en el que no existiesen límites para la libertad y cada quién pueda hacer lo que quiera, usted podría ser esclavo de otro porque no existe ninguna ley, límite, o regla que ampare su libertad. Donde no hay ley no hay libertad, dijo Locke.
Volviendo con las controversias, han tomado de ‘mal ejemplo’ al programa por su alto contenido en críticas y humor para adultos. El problema no es la serie ya que la misma es catalogada como para mirar con supervisión de un mayor. Hay dos errores, el de los adultos que no ejercen la supervisión, y de las cadenas de televisión que facilitan el acceso considerada como ‘mal ejemplo’ a la sociedad.
Conclusión
La libertad en sí está muy presente en Los Simpsons, ponen a todos los agentes que terminan privando de esta a las personas: políticos corruptos, gente incompetente, un pueblo egoísta con poco uso de razón generalmente, la justicia en sí no es bien impartida en la serie si no es por algún personaje. Se trata de analizar al sistema haciendo una exageración de la sociedad actual al punto que terminan ‘prediciendo el futuro’.
Es importante destacar que es una serie norteamericana con una inclinación al liberalismo, es por esto que se hace muchas referencias al gobierno bipartidista y corrupto de Estados Unidos, pero que igualmente identifica a muchos gobiernos actuales. El concepto de libertad no se define en ningún momento ni se da un conocimiento de sus tipos de forma explícita, se pone en puesta cuando muestran un ejemplo (cercano a la realidad o algo tan extremista como un futuro en el que los humanos son esclavizados por iPods gigantes) en el que se arrebata este derecho, lo que desencadena en una consecuencia desfavorable que en el mejor de los casos hace reflexionar a la audiencia, aunque es mediante la reflexión de los personajes que nosotros nos damos cuenta de el valor de la libertad. Del mismo modo se asocia a personajes con ideologías que imparten la razón que desencadena en una libertad, y son estos los cuales llevan a la reflexión.
0 notes
mipresentacion-mr · 5 years
Text
“La culpa (no) es de uno” (2018)
Poema inspirado en “La culpa es de uno” de Mario Benedetti.
Tumblr media
Quizá fue una avalancha de bronca
un rejunte de resentimientos
ah pero mi reclamo solo tuvo un motivo
todas mis ilusiones se alzaron
para verme caer
y por cierto se alzan
hasta aquí había tomado una decisión
mis planes contigo
hasta aquí había jugado 
a inventar seguridad
pero vos decidiste la estrategia
una manera seductora
y a la vez repugnante
de liquidar mi confianza
con un solo momento la eliminaste
de los proyectos de tu tiempo conmigo
la atropellaste en palabras
la perdiste por ese instante 
y rápidamente
sin que el día normal lo advirtiera
ahí nomás me fuí
a solas con mi confianza
que tiene miedo
creo que no es como todos piensan
la culpa no es de uno por amar
ni de esperanzarse
ni del perdón
hace unas madrugadas 
que yo no pienso 
como me gustaría
y fue fugaz como tu error
mas no quiero repetirlo
ahora estoy pensando
francamente
no valió la pena
nunca cuesta poco 
dejar de tener enojo
antes de una herida
a tu persona
con los ojos abiertos y
llenos d eagua
miro como estás a mi lado en la vida
y no sabemos a dónde ir
0 notes
mipresentacion-mr · 5 years
Text
“En un mar de lágrimas” (2018)
Este poema está inspirado en la tapa del libro “Ondinas” de Liliana Bodoc.
Tumblr media
La paz se encontraba profusa en todo ese lugar.
Como si ya hubiera estado allí.
Flotando en el agua mirando el cielo entre el trino de las aves
hasta que mis párpados pesados se comenzaron a cerrar
y en aquella mar me adormecí. Susurros suaves que no suponían ser dañinos,
pero se apoderó de mí y me hundió consigo.
Mis intentos por ver la luz no sirven, sólo me fatigo
ya las ordenes no responden mis brazos cansinos.
Con agitación responde mi cuerpo y veo a mi madre decir ‘Buenos días’
así que en busca de consuelo le comento lo que soñé
‘De un sueño se trata, preocuparte no deberías’
le hice caso, seguí con mis asuntos y no busqué un por qué.
Estas apariciones persistieron durante un tiempo más
junto con la poca importancia que les di
hasta que en una, mama ruau me habló con previsiones
que atentamente oí.
‘En el océano no hay maldad, mi niña,
tú no ves lo que quiere decirte,
el manejo del agua tienes como habilidad
que tus ancestros hemos decidido atribuirte.’
‘Mucho cuidado debes de tener, chiquilla,
este no es un poder como los demás,
con responsabilidad debes con este don ayudar.
Incluso tus nietos lo podrían poseer,
si tu prometes que callarás
y ni a tu madre le vas a contar.’
¡Al fin el porqué de todos estos sueños pude entender!
Aunque me aterraba la idea de semejante poder
así que caso a mama ruau no le pude hacer
pero a mi madre le conté y ella no me supo comprender.
Fue tanta la impotencia de no ser escuchada,
que a mi escondite favorito corrí
y por la cascada Fataua mi cara estaba mojada
junto con las lágrimas porque desobedecí
Perdón mama ruau, perdón abuela,
no puedo dejar de llorar,
ni la lluvia que provoco me consuela,
la empatía del cielo motiva el diluviar.
De a poco es tapada la cascada,
¿acaso mis lágrimas han hecho eso?
el agua se ve muy delicada
y por poco la atravieso.
Me recuesto con confianza
las nubes he logrado esfumar
las aves hacen una danza
la paz se encontraba profusa en todo ese lugar.
Tumblr media
0 notes
mipresentacion-mr · 5 years
Text
Microcuento:“Archie Smith, niño maravilla” (2018)
Tumblr media
Campanita voló sobre los techos de Londres, buscando en todas las ventanas a Archie. Peter le había dicho “Sentirás en los huesos que es perfecto para ser un niño perdido”.
Así fue, recorriendo las habitaciones, hasta que empezaba a mañanear y debía ser precisa. Entró directo y se posó sobre la mesita de luz, mientras Peter la esperaba afuera. “¿Es él?” y Peter asintió.
Archie despertó, cuando los vió pegó un salto de la cama, y aceptó la propuesta de ir al país de los niños perdidos. De esta manera él abrió más la ventana por la que Peter y Campanita entraron, para salir él también.
El primero fue Peter, seguido del rastro de polvillo de hadas que lo sostenía en el aire. Él le dijo que sólo se lanzara y deposite su confianza en sí mismo. Detrás de él fue la pequeña hada. Y por último el ruido del empedrado londinense chocando con los huesos de Archie, al caer de un sexto piso.
0 notes
mipresentacion-mr · 5 years
Photo
Tumblr media
Folleto de un producto ficticio (2017)
0 notes
mipresentacion-mr · 5 years
Text
El reclamo de la sexualidad femenina como nexo entre dos poetisas: Sor Juana y Alfonsina. (2019)
Tumblr media Tumblr media
Introducción e información general
La sexualidad femenina es un tema del que siempre se ha dado que hablar. Desde épocas remotas castigando a prostitutas e infieles con piedras hasta morir, y es el día de hoy que se las sigue castigando de esa forma –en algunos lugares- o de formas más leves. Quien lleva o no a su cama una mujer, sigue siendo tema de debate para algunos. Somos conscientes de que en el siglo XXI algunas cosas han cambiado; por más de que la palabra ‘puta’ se use como insulto, se sigue juzgando la sexualidad de una mujer. Sin embargo, el arte siempre ha sido un medio de expresión y manifestación en contra de estas acusaciones.                                                                                                             Por ejemplo la literatura, donde tenemos a Sor Juana Inés de la Cruz, una poetisa mexicana que fue pionera en el movimiento feminista de liberación a la mujer con sus derechos, y exponente de la literatura en español. Defendió hasta su muerte la participación de hombres y mujeres en espacios de poder y toma de decisiones, podemos ver su postura reflejada en su poema “Hombres necios que acusáis” de 1689, donde expone la desigualdad que oprime a la mujer a través del machismo.
Por otro lado, en la actualidad mucho se conoce sobre cómo la poetisa Alfonsina Storni acabó su vida, pero no siempre se cuenta por lo que luchó. Reclamó por la posibilidad de ejercer la maternidad o no, por el trabajo remunerado, y como Sor Juana, el derecho a ocupar espacios tradicionalmente masculinos. Incluso la obra de Storni “Un libro quemado” tiene bastante influencia de Sor Juana.
En este trabajo analizaremos el poema “Tú me quieres blanca” (1918)  de Alfonsina y el poema antes mencionado de Sor Juana, con el fin de reafirmar el nexo entre estas dos mujeres.
Desarrollo
Comenzamos el análisis con el poema más longevo, escrito hace más de 300 años, en el Virreinato de Nuevo México. Sor Juana escribía este poema con 41 años, siendo ella a esta altura una mujer bastante instruída, con mucha experiencia en la escritura.
Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis. Si con ansia sin igual solicitáis su desdén, ¿por qué queréis que obren bien si las incitáis al mal?  Combatís su resistencia y luego con gravedad decís que fue liviandad lo que hizo la diligencia. Parecer quiere el denuedo de vuestro parecer loco al niño que pone el coco y luego le tiene miedo. Queréis con presunción necia hallar a la que buscáis, para pretendida, Tais, y en la posesión, Lucrecia. ¿Qué humor puede ser más raro que el que, falto de consejo, él mismo empaña el espejo y siente que no esté claro? Con el favor y el desdén tenéis condición igual, quejándoos, si os tratan mal, burlándoos, si os quieren bien. Opinión ninguna gana, pues la que más se recata, si no os admite, es ingrata, y si os admite, es liviana. Siempre tan necios andáis que con desigual nivel a una culpáis por cruel y a otra por fácil culpáis. ¿Pues cómo ha de estar templada la que vuestro amor pretende, si la que es ingrata ofende y la que es fácil enfada Mas entre el enfado y pena que vuestro gusto refiere, bien haya la que no os quiere y queja enhorabuena. Dan vuestras amantes penas a sus libertades alas y después de hacerlas malas las queréis hallar muy buenas. ¿Cuál mayor culpa ha tenido en una pasión errada: la que cae de rogada o el que ruega de caído? ¿O cuál es más de culpar, aunque cualquiera mal haga: la que peca por la paga o el que paga por pecar? ¿Pues para qué os espantáis de la culpa que tenéis? Queredlas cual las hacéis o hacedlas cual las buscáis. Dejad de solicitar y después con más razón acusaréis la afición de la que os fuere a rogar. Bien con muchas armas fundo que lidia vuestra arrogancia, pues en promesa e instancia juntáis diablo, carne y mundo. (De la Cruz, 1689)
Desde la primera instancia, en el primer verso, demuestra un sentimiento negativo. Desde la primera estrofa es un reclamo, una crítica hacia los hombres, está cansada de que los hombres sean necios y juzguen a las mujeres por acciones que ellos también realizan. Está cansada de que los hombres acusen a las mujeres de no ser lo que ellos pretenden, cuando ellos no cumplen con los requisitos que les imponen a ellas. Hacia la segunda estrofa seguimos viendo que ella está en contra de estas acusaciones hacia las mujeres, pero apunta al pecado carnal: su reclamo está en que hay un rechazo hacia las mujeres que lo cometen pero también hacia las que no se entregan al acto sexual, quieren una mujer ‘decente’ pero tampoco que los rechace, y pregunta ¿Por qué quieren que actúen bien si ustedes las incitan al mal? ¿Por qué quieren una mujer que corresponda a sus anhelos si ustedes las seducen al acto sexual y dejan de tener esa imagen pura, casta, que quieren?
A partir de estas estrofas ella mantiene su reclamo frente a la hipocresía de los hombres, que piden algo que no cumplen tal como el dicho de “Haz lo que yo digo, no lo que yo hago”. Sor Juana habla del hombre que rebaja y humilla luego del rechazo o luego del coito, “(…)Parecer quiere el denuedo/ de vuestro parecer loco/ el niño que pone el coco /y luego le tiene miedo(…)” el hombre que busca la entrega pero le aterra de forma infantil. Ejemplifica con la imagen de Lucrecia y Thais la proyección que hacen ellos sobre las mujeres, buscan una mujer para pretender como Thais, una prostituta que simboliza el ‘lado salvaje’; pero que sea también como Lucrecia, una mujer virgen y pura, para el matrimonio.
La autora concluye en forma de consejo; el hombre debe dejar de buscar para encontrar a la mujer que anhela, y valorar a aquella por quién es. Sin embargo menciona que los hombres buscan siempre el pecado,  “(…)pues en promesa e instancia/juntáis diablo, carne y mundo(…)” por lo que pide que dejen de seducirlas e inducirlas al pecado para que puedan ser juzgadas las mujeres que buscan a los hombres.
Por otro lado tenemos a Alfonsina Storni, que escribe este poema en principios del siglo XX, muchísimo después que Sor Juana, hace aproximadamente 100 años desde nuestros días.
Tú me quieres alba, me quieres de espumas, me quieres de nácar. Que sea azucena sobre todas, casta. De perfume tenue. Corola cerrada.
Ni un rayo de luna filtrado me haya. Ni una margarita se diga mi hermana. Tú me quieres nívea, tú me quieres blanca, tú me quieres alba.
Tú que hubiste todas las copas a mano, de frutos y mieles los labios morados. Tú que en el banquete cubierto de pámpanos dejaste las carnes festejando a Baco. Tú que en los jardines negros del Engaño vestido de rojo corriste al Estrago.
Tú que el esqueleto conservas intacto no sé todavía por cuáles milagros, me pretendes blanca (Dios te lo perdone), me pretendes casta (Dios te lo perdone), ¡me pretendes alba!
Huye hacia los bosques, vete a la montaña; límpiate la boca; vive en las cabañas; toca con las manos la tierra mojada; alimenta el cuerpo con raíz amarga; bebe de las rocas; duerme sobre escarcha; renueva tejidos con salitre y agua.
Habla con los pájaros y lévate al alba. Y cuando las carnes te sean tornadas, y cuando hayas puesto en ellas el alma que por las alcobas se quedó enredada, entonces, buen hombre, preténdeme blanca, preténdeme nívea, preténdeme casta.
(Storni, 1918)
Alfonsina nos presenta el ideal de mujer que se pretendía desde el inicio, y eso no es casualidad ya que luego critica el mismo. A diferencia de Sor Juana, ella también habla sobre el ideal masculino (la iniciación de la vida sexual del hombre a partir de cierta edad, y los hábitos que demuestran virilidad para la sociedad de entonces). Podríamos decir que durante la cuarta estrofa ella nos quiere comunicar que el hombre ya no tiene criterio para juzgar a la mujer, ya que él también peca. Hacia el final ella utiliza la ironía, sugiriendo que se purifiquen imitando la imagen casta que solicitan en las mujeres, que una vez que ellos sean lo que pretenden, podrán pretenderlas a ellas. Pero Storni sabe, y muestra con seguridad, que no lo harán, por lo que está diciendo que ningún hombre tiene autoridad para juzgar  a las mujeres. Mucho menos llegarán a esa imagen casta y pura que pretenden de ellas. Deja expuesta la hipocresía y desigualdad dentro de la postura del hombre.
Conclusiones
           Finalmente podemos decir que estas poetisas se unen en el reclamo por el derecho de las mujeres de poder decidir sobre su sexualidad, y ambas en sus obras expresan con firmeza que están hartas de ese estereotipo de mujer que pretende el sexo masculino. Deja en evidencia la falta de argumentos de ellos para exigir un ideal de mujer callada para decidir sobre su cuerpo. Ellas quieren transgredir esos estereotipos de género y las imposiciones, ambas argumentan que los hombres son los culpables de esta persecución hacia ellas –las mujeres-. Cada una se diferencia por los recursos que usa a la hora de escribir, y eso también es influencia de los contextos en los que están escritos estos poemas, sin embargo las une el sentimiento de lucha. Como último, podemos dejar para la reflexión que a su vez la lucha de ellas persistió a través del tiempo, no sólo en sus escritos si no en la sociedad, es decir: se han conseguido avances desde el tiempo de Sor Juana, pasando por Alfonsina, hasta la actualidad, sin embargo es preciso darnos cuenta que queda mucho por delante en el camino de derribar los estereotipos de género y la lucha por el poder de decisión de las mujeres, ya que no es ‘porque sí’ que el reclamo que hacía una sacerdotisa mexicana en épocas de virreinato, persiste hasta hoy.
0 notes
mipresentacion-mr · 5 years
Text
El odio como enfrentamiento sin rumbo (2019)
Tumblr media
Introducción e información general
Entre todas las personas que existen en nuestro planeta, a todos el sentimiento de odio los invade de maneras diferentes, y por lo tanto se deshacen de él de maneras diferente: Existe gente que concibe el odio como algo pasajero y momentáneo, para otros el odio es un sentimiento fuerte que no se despoja de ellos en mucho tiempo.
Perfectamente lo podremos ver en la literatura, donde el autor tiene el lugar para dejar salir a pasear ese odio, escribiendo. No es casualidad que las obras literarias tradicionales de nuestro país retraten la gran grieta que desde tiempos remotos nos violenta como sociedad y se hace notar hasta el día de hoy.
La enemistad brotó en el siglo XIX en innumerables hechos como la Conquista del Desierto, la batalla de unitarios y federales, la gran ola migratoria y la división de clases sociales, un problema común para los países capitalistas. Siguió en el siglo XX con seis golpes de estado —cabe destacar que el último resultó siendo una irrupción al gobierno que tuvo como consecuencia la desaparición de miles de personas—. Hasta que finalmente en el siglo XXI nos dividen las opiniones políticas y las opiniones cotidianas.
De esta forma durante el ensayo nos enfocaremos en cómo este sentimiento de rencor invade al hombre, desencadenando un enfrentamiento en el que nunca hay victorias ni derrotas, si no dos —o más— individuos llenos de odio que al fin y al cabo terminan en el mismo lugar. Es preciso que para hacer esta observación tomemos como ejemplo los textos de “El duelo” de J.L.Borges, y “Señores y señoras” de Álvaro Abós, dos escritores argentinos, para una mejor comprensión. Además se profundizará la trama de ambos escritos con citas textuales, analizando las relaciones entre ellos y la perspectiva que aportan sobre el odio como sentimiento. Hacia el final pondremos en juicio la tesis desarrollada para concluir el trabajo.
Desarrollo
Es de público conocimiento que durante la última dictadura cívico-militar se torturaba en centros clandestinos en los que se ejercía la violencia psicológica y física a las víctimas, y Álvaro Abós lo recuerda en su libro de cuentos “De mala muerte”. El autor conduce el camino de la violencia pura y cruda para exponer la vista de aquellos años tan difíciles para nuestro pueblo, pero sobre todo para las víctimas.
El cuento es narrado desde la perspectiva del torturado mediante un victimario que dialoga con él en forma de conferencia. El victimario comienza hablando de su labor comparándolo a un oficio como el de un cirujano o un dentista debido a que como dice él “(…) por el toque justo, por el movimiento perfectamente coordinado. (…)”  Es por esto que habla sobre que los desprestigian (a los hombres como él) y que es por eso que ejecutan la violencia hacia ellos, bien dice “(…) Esto le ha pasado al que habla. (…)” y procede hablando del odio cuando se remite a la víctima llamándolo “amigo”, sin embargo dice que no siente algo hacia la persona que tortura, no siente odio hacia él, de esta manera la violencia que ejerce es tanta que el torturado realmente siente que es así:
“(…)¿Un sentimiento? ¿Odio? No, odio, no, de ninguna manera, eso es un error, odio. (…) Cuando él viene, cuando a él lo traen, ya está directamente destrozado y aún no le tocaron un pelo. ¿Y saben ustedes por qué sucede esto, señores? Porque todo es una cuestión mental.(…) Encontrar el punto exacto. El momento preciso. La situación adecuada (…) para que reaccione como se pretende. (..) Los chinos usan un pequeño pinchazo. Nosotros… Es mental. Señores: si ustedes quieren saber lo que es esto exactamente imagínense que deben ir al dentista. Usted, amigo mío, cierra los ojos, escucha el torno y aunque el dentista le toque las encías con una pluma de paloma, usted pega un salto hasta el techo. Por eso, señores, cuando lo traen, ya llega destrozado, por lo que ha pensado, por lo que le contaron, por lo que imaginó y puedo asegurar que todo eso no es cuento. Para él, cada palabra, cada recuerdo es como una puñalada. Para él ése es el peor momento. Cuando lo traen.(…)” (Abós, 1986)
La actitud del verdugo está manchada de cinismo debido a que él atribuye méritos a la violencia que ejerce, incluso cuando sabe que está causándole un mal a otra persona, compara su oficio a otros para sacarse la culpa y reafirma el terror de su trabajo. Asimismo hacia el final del cuento él habla sobre el momento en el que ya invade la psiquis de la víctima, el momento en el que la tortura parece ser suficiente halla sentimientos que no coinciden con los de la víctima, sentimientos tales como el agradecimiento, cariño y la emoción. Pronuncia palabras como “(…) yo soy muy sensible. Sí, en ese momento él y yo somos amigos (…)” que producen en el lector sensaciones de rabia y repulsión, pues nuestro sentido de la justicia nos lo impone.
La amistad en esa relación víctima-victimario, desde la visión del victimario, aparece en el momento que la víctima le da la atención que quiere, cuando pueden intercambiar un cigarrillo ya que la otra persona cederá luego de tanto temor. Por lo cual podemos decir que en el texto de Abós la amistad es concebida como una relación en la que existe un ‘ida y vuelta’: “(…)Si le doy un cigarrillo no va a mirarme como si yo no existiera, si le hablo va a escucharme, hemos dejado de ser extraños (…)”.
El final del cuento está más que claro, ya que posterior al martirio se acababa con las vidas de los secuestrados durante la dictadura, y eso mismo le ocurre al narrador.
Por otro lado, nos remontamos a Borges y su libro “El informe de Brodie” donde está incluído el cuento a analizar a continuación. Se trata de El duelo, que acontece aproximadamente en 1954 en una Argentina peronista.
El narrador nos introduce a dos personajes, Clara Glencairn de Figueroa y Marta Pizarro que pese a ser amigas, son rivales ya que ambas se dedican al arte del pincel , ellas deciden pertenecer a movimientos artísticos diferentes. Su competencia –secreta, porque entre ellas se apoyaban- avanza después de que a Clara los pintores modernos la rechacen: “(…)Ya había empezado el duelo secreto(…)”. A ambas les va muy bien conforme pasa el tiempo, sin embargo llega una instancia en la que a las únicas personas que les importa tanto la pintura de la otra persona, es a su rival.
“(…)Clara Glencairn pintaba contra Marta y de algún modo para Marta; cada una era el juez de su rival y el solitario público. En esas telas, que ya nadie miraba, creo advertir, como era inevitable, un influjo recíproco. Es importante no olvidar que las dos se querían y que en el curso de aquel íntimo duelo obraron con perfecta lealtad.(…)” (Borges, 1970)
Así la obra nos muestra una amistad en la que incluso hay un ‘ida y vuelta’ ya que la competencia es solamente entre ellas. En esta rivalidad no podemos afirmar con certeza que ellas se odian, sin embargo es tanta la atención que le dan a su oponente que parece que sí lo hicieran por más que fuesen amigas. Con esto queremos decir que mientras más una persona odie a otra, más tiempo le dedica. En eso se basa una amistad, en una reciprocidad y una cantidad de tiempo invertida en el prójimo. Se puede pasar del odio a la amistad mediante el tiempo transcurrido con la otra persona, y viceversa.
Llegando al final del cuento Clara fallece de un aneurisma. Lo cual causa consecuencias fuertes en Marta: “(…) comprendió que su vida ya carecía de razón. Nunca se había sentido tan inútil (…) expuso en el Salón Nacional un sobrio retrato de Clara (…) No volvería a pintar más.(…)”. Esta cita pone en evidencia que la rivalidad entre ellas era lo que le daba motivación a Marta para seguir pintando, sin Clara ya no tiene sentido. En efecto Marta pierde su eje cuando su compañera muere, ya no vale la pena dedicar sus obras a su rival, ya no tiene a quién dedicarle ese tiempo. Conclusiones
Estas historias nos están queriendo decir que en un duelo, en una rivalidad, el rencor que exista entre ambas partes termina siendo más una amistad que una enemistad debido al tiempo que se dedican mutuamente. Pero no es este el único motivo por el que no vale la pena enfrentarse con otro, si no que tampoco vale la pena debido a que ambas partes finalizarán sus vidas en un mismo lugar; no existe un cielo para los ganadores y un infierno para los perdedores. El odio no le dará más sentido a una enemistad, si no que hará más cercanas a ambas partes.
     Bibliografía
Abós, Á. (1986). De mala  muerte, "Señoras y señores". Buenos Aires: Ediciones De la  Flor.
Borges, J. L. (1970). El Informe de Brodie, "El duelo".  Capital Federal, Buenos Aires: Alianza Editorial, S.A.
www.radiokermes.com. (25 de 03 de 2013). Recuperado el 01 de 07 de 2019, de  sitio web de Radio Kermes:  http://www.radiokermes.com/index.php/component/k2/item/324-senores-y-senoras
0 notes
mipresentacion-mr · 5 years
Text
La evolución en la participación de las mujeres en el congreso se estancó (2017)
Introducción
A lo largo de nuestra vida, en el colegio, noticias, documentales, incluso de nuestros familiares, hemos oído hablar alguna vez del ex presidente Juan Domingo Perón y de su legado, el peronismo. Así como también puede resonarles el nombre de Eva Duarte de Perón, Eva Perón, o simplemente ‘Evita’; A la cual una parte de los argentinos la asocia con la obtención del derecho de voto femenino durante el 1947. Afirmamos que este derecho es el que nos dio el pie para avanzar con la representación de las mujeres en la sociedad, pero la información suele tergiversarse y muchas personas asocian este acontecimiento como un logro del peronismo con Evita a la cabeza, cuando realmente no es así.
No todos saben que una figura fundamental para esta pelea fue la inmigrante italiana Julieta Lantieri, quien en 1911 sería la primera mujer votante de Sudamérica. Aun así, en este ensayo no es nuestro objetivo hablar del movimiento sufragista anterior a la aprobación de la ley, si no de la evolución que hubo posterior a esto y si esta persiste con el tiempo, por eso mismo aclaramos quién realmente desempeñó el rol de que todos le atribuyen a Eva Duarte.
Sin embargo, hace 70 años, Perón firmaba el decreto presidencial N° 29.465 que le daba valor a la ley 13.010, establecía la obligatoriedad del sufragio para todas las mujeres mayores de 18 años y les otorgaba el derecho a candidatearse para la función pública. Finalmente el 11 de septiembre de 1951, cuatro años después de la aprobación, las mujeres acudieron a las urnas. Se habían incorporado casi cuatro millones de electoras al padrón, de las cuales votaría más del 90%.
Muchísimo tiempo después, a principios de la década del 90, se sancionó la ley que le da cuerpo este ensayo, la ley de cupo. La cual establece que al menos un 30% del total de candidatos tanto en el senado como en la cámara de diputados, deben ser mujeres. Actualmente se busca que en la Cámara de Diputados de la Nación se apruebe la nueva ley de paridad de género que busca ampliar el cupo al 50%.
Mediante documentos como informes de la ONU y estudios del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) el propósito es hacerles ver a los lectores que en el congreso (tanto en la cámara de diputados como la de senadores) fueron decayendo las cifras de representación de las mujeres desde el 2010. Incluso en los años 2008 y 2009 la representación ha sido de un 40%, hasta que en el año del bicentenario el numero se redujo considerablemente al 38,5% y bajando.
Por lo tanto, nuestra hipótesis a desarrollar es que existe una evolución en la cantidad de cargos políticos ocupados por mujeres, pero que esta se frenó a partir del 2010 hasta la actualidad. Por eso hablaremos de la importancia que tiene la sanción de la ley de paridad de género, la cual propone seguir con este avance.
Desde mi punto de vista esto es sumamente importante para nuestro país en cuestión de derechos cívicos y en una construcción para una mejor sociedad, incluso para un mejor continente ya que algunos países latinoamericanos llevaron a cabo la misma medida desarrollar la ley de cupo. Sin dudas las cifras son evidentes y los números no fallan, ya que el año pasado el porcentaje en nuestro país fue de 36,8% cuando las mujeres representan un poco más de la mitad de la población argentina.
Esto es sumamente negativo para la sociedad, pero sobre todo para las mujeres. Ya que muchas de las leyes que las afectan (como leyes de salud sexual y reproductiva, acoso sexual, trata, parto humanizado, lactancia, violencia) se han votado gracias a su presencia.
Desarrollo
Como ya hemos mencionado, la ley de cupo fue algo innovador en todo el mundo, ya que nuestro país fue el primero que la sancionó, y esto le dio la iniciativa a muchos países para hacer lo mismo. Muchos lectores podrán decir ‘Si Argentina es un país admirado por esto, por sus leyes que aseguran una igualdad de género, ¿por qué sucede esto?’. Lo que ocurre es que las mujeres partimos siempre desde abajo, bien abajo, en casi todos los ámbitos.
Por lo que le proponemos al lector que plantee esta pregunta; ¿Es capaz de mencionar por lo menos diez mujeres que estén a cargo de una empresa, o un gremio? Nos anticipamos a su respuesta, la cual es un no ya que casos son pocos. Incluso en nuestro gobierno actual, que consta de veintitrés cargos en los ministerios, los ocupados por mujeres son el de desarrollo y el de seguridad. En síntesis esto no es algo que debería extrañarnos como país, ya que la subrepresentación de las mujeres ya es algo común en nuestra sociedad machista, porque cada paso que da una mujer para empoderarse, son dos pasos que ya dio un varón.
Durante el 23 de noviembre de 2017 la decisión fue tomada, la ley ya está sancionada. ¿Es todavía necesario explicar por qué es necesaria la misma, por qué es necesaria la representación de las mujeres?
Señala Diana Maffía, filósofa y directora del Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires: 
“El motivo que tiene que ver con representar intereses, puntos de vista, necesidades que tengan que ver con la vida de las mujeres es un argumento que me parece importante y seguramente se subsanaría si los varones tuvieran una capacitación en género relevante. Es un entrenamiento que es tan importante como el de Derechos Humanos, es un marco para toda función política que debería estar presente“.
Conclusión
Finalmente, sabemos que ninguna ley nos va a dar por seguro una igualdad real, no van a dejar de haber redes de trata, ni se va a promover el aborto legal seguro y gratuito. Sin embargo con la paridad podemos confirmar nuestra hipótesis, ya que de no haber sido así, no estaría sancionada.  La misma rompe los techos que limitaban los cargos para las mujeres, y les brinda un suelo donde pisar fuerte para la emancipación del patriarcado, el sistema de opresión que le establece privilegios al varón.
Tanto este como todos los avances que estamos logrando, no deben ser tomados a la ligera como las demandas que los políticos hacen demagogia. La organización y empoderación de las mujeres es la única forma de lograr la igualdad real, el motivo por el que luchamos las feministas. Así fue como las sufragistas, y demás mujeres como Julieta Lantieri consiguieron sus derechos, los que debemos seguir reclamando.
Tumblr media
1 note · View note