Tumgik
mariam05sworld · 11 months
Text
¡POR FÍN VACACIONES!
VACACIONES ESCOLARES. QUEBRADEROS DE CABEZA PARA LOS PADRES
Las vacaciones escolares, resultan un problema para muchos padres que no saben qué hacer con sus hijos.  Cuatro de cada diez no tienen mas de 15 días de vacaciones, siendo este un motivo de estrés familiar que tienen que hacer equilibrios para que sus hijos no estén solos. La solución la tienen en matricularles en campamentos o dejarles con los abuelos o familiares.
Los campamentos es una de las soluciones, pero el problema es el económico. El coste depende de las semanas que nuestros hijos van a permanecer en ellos. Si les enviamos fuera de casa, pueden elegir entre varios tipos: de deportes, idiomas, temáticos, etc. La media está entre 350 y los 800 €. Si optamos por un campamento urbano nos puede salir entre 80 y 250 €.
Otro recurso, es dejarles con los abuelos u otros familiares, es la opción más económica y si tienen casa de vacaciones, es posible que vayan con ellos a esa segunda vivienda, pueblo, etc.
La última alternativa, es contratar a cuidadores profesionales o no profesionales (Au pair, jóvenes estudiantes que les gustan los niños, etc)
Las empresas deberían facilitar las condiciones, siendo flexibles y permitir que los que tienen hijos menores de edad tengan prioridad a la hora de elegir sus vacaciones, favorecer la media jornada o acogerse a la modalidad de teletrabajo.
Todas las alternativas, hay que organizarlas todos los años con tiempo y elegir la que mejor encaje a la economía y planes de cada familia.
Amparo Padilla Laguna (Profesora de Servicios a la Comunidad)
Tumblr media
0 notes
mariam05sworld · 11 months
Text
OBESIDAD INFANTIL
El Estudio ALADINO sobre la Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España 2019, de acuerdo a los estándares de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 40,6 % de los escolares de entre 6 y 9 años tiene exceso de peso. En este grupo, las cifras varían según el sexo:
Sobrepeso: afecta más a las niñas (24,7 %) que a los niños (21,9 %).
Obesidad: afecta más a los niños (19,4 %) que a las niñas (15 %).
Obesidad severa: afecta más a los niños (6 %) que a las niñas (2,4 %).
La mayoría de los padres y las madres creen que sus hijos tienen un peso normal. El 11,7 % de los progenitores piensa que sus niños tienen un “ligero sobrepeso”. El estudio, señala que  “estos resultados ponen de manifiesto que muchos progenitores tienen una visión distorsionada de la realidad en cuanto a la situación ponderal que presentan sus hijos e hijas”.
Las cifras de sobrepeso varían con la edad: a mayor edad, mayor prevalencia. Así, mientras el 35 % de los niños de 6 años presenta exceso de peso, el porcentaje se dispara entre los niños de 9 años, hasta alcanzar casi el 45 %. La prevalencia de obesidad y exceso aumenta a partir de los 7 años, en el caso de los chicos, y de los 8 años, en el caso de las chicas.
Exceso de peso a los 6 años de edad: 35,3 %
Exceso de peso a los 7 años de edad: 39,5 %
Exceso de peso a los 8 años de edad: 42,2 %
Exceso de peso a los 9 años de edad: 44,8 %
Las tres enfermedades más frecuentes en el entorno familiar son el colesterol elevado, la hipertensión y la diabetes. Según los autores del estudio “el porcentaje de familias que presentan estas patologías es muy superior al observado en anteriores estudios”.
Aladino 2019 analizó dos aspectos relacionados con el desayuno de los niños: qué habían desayunado los niños el mismo día del estudio y qué suelen desayunar, según explican sus familias.
Desayuno del día del estudio. Los alimentos incluidos ese día fueron, preferentemente, leche (81,7 % de los escolares), a la que un 44,8 % añadieron chocolate/cacao. El 31,5 % lo acompañó de galletas; el 18,7 %, de pan o tostadas; el 17,8 %, de cereales de desayuno y un 10,9 % de algún producto de bollería. Solo uno de cada 10 escolares incluyó fruta o zumo en su desayuno. El desayuno más frecuente de ese día estuvo conformado por un lácteo con bollería o galletas.
Desayuno habitual de los niños. Según los datos que aportan las familias, el 82,4 % de los escolares toma habitualmente leche; el 57,5 %, galletas; un 54,1 %, pan o tostadas; un 45,2 %, cereales de desayuno y otros cereales; y el 20,1 %, fruta fresca. Además, tres de cada 10 niños no desayunan todos los días.
Los productos alimentarios que deberían ser de consumo muy ocasional (como galletas, refrescos, golosinas y otros ultraprocesados) suele estar muy presentes en la dieta cotidiana de los niños. Estos productos consumidos con mayor frecuencia son galletas, pasteles y bollos; bebidas azucaradas, golosinas, snacks salados y comida precocinada.
El porcentaje de escolares que los consumen de manera habitual (cuatro veces a la semana o más):
Galletas, pasteles o bollos: el 25 %
Bebidas o néctares de fruta o verdura con azúcares añadidos: 9,7 %
Batidos: 9,3 %
Caramelos, golosinas o chocolate: 6,2 %
Snacks salados (patatas fritas, maíz frito, palomitas o cacahuetes): 4,2 %
Refrescos con azúcar: 3,5 %
Pizzas, patatas fritas, hamburguesas, salchichas o empanadas: 3,0 %
Es muy importante que las personas, incluyendo a los menores, deberían comer vegetales a diario, y varias veces en el día. De hecho, el lema 5 veces al día, no es un máximo. El estudio detecta que el consumo de estos alimentos es mejorable en todos los grupos, pero que “la situación es más preocupante entre los niños con obesidad”.
Tumblr media
Amparo PADILLA LAGUNA (Profesora de Secundaria de Servicios a la Comunidad)
1 note · View note
mariam05sworld · 11 months
Text
LAS TIC EN EDUCACIÓN INFANTIL
En una sociedad cambiante como la nuestra, no podemos prescindir de las TIC. Aunque los mayores no hemos crecido con ellas, estamos inmersos, al estar en nuestro entorno.
Nuestros hijos desde que nacen, viven con la tecnología y como padres y educadores, tenemos que conocer cómo se debe hacer uso correcto con de ellas y a partir de qué edad.
Es por ello, que tenemos que admitir esta realidad de una forma natural y adaptándonos a ello en nuestro día a día. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden estar presentes desde los 3 años en el entorno escolar para desarrollar en los niños todas sus capacidades integralmente, estimular la creatividad de los niños, despertando su curiosidad y que puedan manipular y experimentar, para tener un mayor aprovechamiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el uso de las TIC, sin olvidar los educadores, junto con los padres de introducir acciones preventivas de ciberseguridad.
Además, el uso de las TIC en educación infantil es muy útil para estimular la creatividad del alumnado al ofrecerles nuevas formas de experimentar y manipular, y esto despertará aún más en ellos la curiosidad y el espíritu de investigación.
Amparo Padilla Laguna (Profesora de Secundaria de Servicios a la Comunidad)
Tumblr media
0 notes