Tumgik
mariajose0412 · 3 years
Text
¿Qué está pasando en latinoamérica?
Colombia Abuso de autoridad , uso excesivo de la fuerza, la violencia indiscriminada y homicida, corrupción. 
El presidente está planeando hacer una reforma tributaria, donde buscan recaudar 23 billones para gastos de deuda pública.Esto perjudica a la economía de los trabajadores, los pensionados, la clase media, baja y básicamente las minorías afectadas.Los impuestos se impondrán en productos como la gasolina, cosa que perjudica a los productores y transportadores.Al igual, desean congelar el salario de 1,300,000 funcionarios públicos.Se quiere imponer un impuesto a los pensionados que ganen más de 4,8 millones (Peso Colombiano), aún así, el impuesto se terminaría expandiendo a todos los pensionados.
De 2016 a 2019 se registró el asesinato de 777 líderes sociales. El cual aumentó en un 61% entre Enero y Junio del año pasado, teniendo 310 líderes sociales asesinados. Y en lo que llevamos de 2021, van 52 líderes sociales asesinados. El año pasado el desplazamiento forzoso de campesinos aumentó en un 96,8%. Y en lo que llevamos de 2021, básicamente cada media hora tenemos un caso de desplazamiento, con un aproximado de 168 desplazadas al día. El año pasado se registraron 630 asesinatos a mujeres, el cual aumentó un 8,8% en 2021. El 93% de los feminicidios quedan impunes y desde el aislamiento, la violencia familiar aumentó en un 67%
Ciudad de mexico escasez de agua y colapso de la línea 12 del metro 
El 85% del territorio mexicano presenta condiciones de sequía actualmente, y habitantes de la región central dijeron este jueves que lagos y presas se están secando, incluido el segundo cuerpo de agua dulce más grande del país. Se menciona que el “Día Cero” está muy cerca, se le llama así cuando un lugar se va a quedar sin agua en un futuro próximo, ya sea por estrés hídrico, sobreexplotación o un mal manejo del recurso, por mencionar algunas de las causas. La problemática del sustento del agua en México ha sido el tema principal y la preocupación de todos los mexicanos, ya que 15 estados están a punto de quedarse sin agua, según el Instituto de Recursos Mundiales por lo que la oferta y demanda de la sustancia puede afectar no solo en la falta de agua para hacer nuestros quehaceres y aseos diarios sino en lo económico también, a esto se le llama estrés hídrico cuando la demanda de agua potable es más alta que la cantidad disponible. Cada mexicano consume en la actualidad 360 litros de agua al día, una cifra exagerada en comparación con los 40 litros que se consumían a mediados de los años 90. El estudio predice cómo los mexicanos pueden ir gastando más y más agua en los próximos años, llegando hasta los 91.2 miles de millones de litros de agua al año en 2030. El problema en México no solamente se basa en la alta demanda, sino también en la sobreexplotación y en la calidad del agua que se consume. 653 acuíferos identificados en México, 106 están sobreexplotados y el 70% de las aguas presentan algún grado de contaminación; mientras que en un 24% la contaminación es tan alta que es imposible darle un uso directo.
Chile paro nacional y huelga sanitaria 
Chile vivió a finales de 2019 una situación similar a la que está viviendo Colombia en este momento, la cual terminó con grandes cambios económicos y políticos en el país austral En octubre de ese año, el presidente del país, Sebastián Piñera, anunció el incremento de unos $30 en el precio del tiquete de metro en Santiago, con lo cual el boleto iba a quedar en $830 (US$1,20), lo cual generó un inmenso malestar entre la población chilena, que empezó a concentrarse para manifestar en contra de la decisión del Gobierno. Durante los primeros días se presentaron multitudinarias manifestaciones en todo el país, que terminaron con enfrentamientos entre los civiles y los carabineros, que día tras día dejaron como saldo decenas de personas heridas y varios muertos en varias ciudades. El resultado más importante de las protestas giró en torno a la convocatoria para definir si los chilenos querían una nueva constitución, para remplazar la de la dictadura. El plebiscito, fijado en principio para el 25 de abril, pero que se aplazó por la pandemia de covid-19, se desarrolló en octubre del año pasado y fue aprobado por 5,8 millones de chilenos (el 78 % de los votantes), que decidió que la nueva redacción debería estar a cargo de 155 convencionales constituyentes, quienes serán elegidos el sábado 15 y domingo 16 de mayo de 2021.
Paraguay hospitales colapsadas y escuelas en estado de deplorable 
Sin vacunas ni fármacos básicos para combatir el COVID-19, los principales hospitales públicos de Paraguay colapsaron el miércoles y se quedaron sin capacidad para recibir a pacientes en las unidades de terapia intensiva. En un comunicado, el Ministerio de Salud informó que se han suspendido por tiempo indeterminado todas las intervenciones quirúrgicas programadas en los hospitales públicos de todo el país para destinar los recursos a la lucha contra la pandemia. Aunque el nuevo coronavirus se ha cobrado hasta ahora la vida de 3.218 personas, una cifra muy inferior a la de sus vecinos en la región, Paraguay se ha quedado sin insumos y medicamentos básicos.
Honduras estado de emergencia por escasez de agua 
Honduras, con una población de 9,2 millones de personas, es el segundo país del mundo más afectado por el cambio climático en los últimos 20 años según el índice de Riesgo Climático Global de Germanwatch. La sequía y la falta de infraestructuras de abastecimiento ha provocado una verdadera crisis hídrica que afecta a gran parte de la población. El 30% de los hondureños usa agua de fuentes superficiales, es decir, que utilizan agua de ríos, quebradas o pozos subterráneos cuya seguridad para el consumo no está garantizada y cuyos caudales están al mínimo por la falta de lluvias. Incluso en la capital, Tegucigalpa, las familias se abastecen a través camiones cisterna que pasan por los barrios debido al racionamiento de agua ya que el nivel de las dos principales represas que abastecen la ciudad se sitúan por debajo del 20%. Muchos centros educativos han cerrado sus puertas por miedo a que se extienda una epidemia infecciosa debido a que no disponen de agua para mantener los servicios higiénicos básicos. Ante esta situación, el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, declaró este jueves una “emergencia” por la falta de agua en el país, tanto para el consumo humano como para la actividad productiva, principalmente de alimentos. “La emergencia está declarada y comienza un plan de acción, tanto para el consumo de agua para nosotros, los humanos, como también para la parte productiva”, enfatizó Hernández tras una reunión con funcionarios del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (Sinager) en la Casa Presidencial en Tegucigalpa. Pérdidas dramáticas Los daños a la producción agrícola, ganadera y la falta de agua para consumo humano “son dramáticos”. Según fuentes oficiales, este año se ha perdido casi el 50% de la producción de maíz, del que no hubo siembra en mayo en muchas regiones del país por falta de lluvias. Para este año se esperaba una cosecha superior a los ocho millones de quintales (sacos de 45,4 kilos) de maíz. Además, unas mil cabezas de ganado han muerto por la carestía de agua en regiones del departamento oriental de Olancho, uno de los principales productores de granos básicos. El presidente recordó que desde hace más de 20 años Honduras es uno de los países más afectados por el cambio climático y que eso requiere también “una facilidad de acceso a los fondos verdes del clima para poder enfrentar esta situación, que no va a ser solo este año”. También dijo estar sorprendido por los incendios que se han registrado en los últimos días de agosto en una región de Olancho, lo que no es común, porque se trata de un mes que, en condiciones normales, debería ser de lluvias. En ese sentido, señaló que los incendios ahora no son solamente en la Amazonia brasileña. “Eso debe hacernos reflexionar”, subrayó Hernández, quien abogó por que los hondureños, incluidos los productores, sepan cómo producir, almacenar y administrar el agua, además de hacer uso de sistemas de riego inteligentes. El presidente también informó de que en las próximas dos semanas llegará al país “un equipo de expertos” en asuntos de agua del Gobierno y empresas de Israel, país del que acaba de regresar tras inaugurar una oficina comercial diplomática de Honduras en Jerusalén. 
Puerto rico violencia a la mujer, abuso sexual y feminicidios 
La declaración de emergencia define la violencia de género como aquellas conductas que causan daño físico, sexual o psicológico a otra persona motivado por los estereotipos de género. Esto incluye amenazas, agresiones, maltrato emocional o psicológico, persecución y aislamiento. Indicó que en 2019 se reportaron 7.021 casos de violencia doméstica, en una población de 3,2 millones. De éstos, 5.896 ocurrieron contra mujeres. Latinoamérica y el Caribe están entre las regiones más peligrosas para las mujeres. En los últimos años, organizaciones de defensa de las víctimas de violencia de género han logrado visibilizar el problema, protagonizando protestas y consiguiendo reivindicaciones notorias, como la legalización del aborto en Argentina el 30 de diciembre. 
Argentina incendios, pobreza y corrupción 
Por la crisis económica y social provocada por la pandemia, la aceleración de la inflación -en particular del precio de los alimentos-, mayor desempleo y una abrupta recesión que lleva tres años en el país, la pobreza alcanzó al 42% de los argentinos, de acuerdo al número del segundo semestre de 2020 que publicó el Indec. Las personas bajo la línea de pobreza ya son 19 millones, lo que representa un aumento del 6.5% en el último año. A nivel nacional, la cantidad de personas bajo la línea de indigencia es de 4.7 millones por lo que ascendió a 10.5% y creció un 2.5% en comparación al año pasado. Los niños son el grupo de edad más golpeado, casi 6 de cada 10 son pobres. Con exactitud, un 57.7% de las personas de 0 a 14 años no acceden a los ingresos suficientes para adquirir los bienes y servicios esenciales. El porcentaje total de pobres para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años es de 49.2% y 37.2%, respectivamente. En la población de 65 años y más hubo un leve aumento ubicándose en 11.9% bajo la línea de pobreza. "Si no hubiera había políticas sociales de contención como el IFE o el ATP la tasa de indigencia podría ser de más del doble y la de pobreza superar el 50%", dijo Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA. El ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de 322 dólares, mientras la Canasta Básica Total promedio del mismo grupo de hogares alcanzó los 553 dólares por lo que la brecha se ubicó en 41.9%. El informe remarcó: "no solo hubo un aumento en la incidencia de pobreza respecto del primer semestre de 2020, sino que la situación de las personas bajo la línea de pobreza empeoró por la mayor distancia entre sus ingresos y la CBT". "La primera conclusión que surge al observar el mayor incremento de la indigencia es que se sigue profundizando la intensificación de la pobreza", advierte el análisis que realizaron junto a Lozano las economistas Agustina Haimovich y Samantha Horwitz. Las dos conclusiones centrales que sacan de estos datos son: que "el importante efecto del medio aguinaldo en la baja de la pobreza del tercer trimestre" indica "una mayor presencia de trabajadores asalariados formales en el conjunto de personas en situación de pobreza". Y que "los datos de 47% en el segundo trimestre, 44.8% en el tercero y 45.3% en el cuarto exponen uno de los rasgos distintivos de estos resultados: el bajo impacto que está teniendo la recuperación de la actividad económica a la hora de traccionar una mejora en las condiciones de vida"
8 notes · View notes