Tumgik
manuelgallardo-blog · 12 years
Quote
"Tres empresas encuestadoras distintas. Tres resultados distintos. Una sola elección. Un solo ganador. Dos empresas de encuestas van a enfrentar una crisis de reputación."
0 notes
manuelgallardo-blog · 12 years
Photo
Tumblr media
Lo que no es broma es que el centralismo agobia.
0 notes
manuelgallardo-blog · 12 years
Text
Cómo se elige un concejal en Chile
En tiempos de especulaciones, conviene conocer el intrincado proceso por el cual se determina la elección de los concejales en Chile desde 2004. Esta es la fórmula de Mister D`hont.
Ser elegido concejal en Chile no es fácil. No se trata sólo de acumular votos, sino también de una cuestión de matemáticas. No es raro que candidatos con votaciones bajas, pero pertenecientes a una lista fuerte, terminen sentados la mesa del Concejo Municipal, en tanto algunos con mayor votación, pero adscritos a listas débiles, deban resignarse a la idea de la derrota.
Este artículo aspira a aclarar, en la medida de lo posible, cómo se elige un concejal en Chile.
La elección de concejales en el país se rige por el sistema de cifra repartidora también conocida como sistema o método D´hont, que permite repartir “proporcionalmente” los escaños de cada Concejo Municipal. Es el mismo sistema que se usa para elegir a los parlamentarios en España. Su aplicación está definida y explicada en la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, entre los artículos 105 y 126.
¿De qué se trata todo esto?  En términos generales, el sistema D`hont consiste en ordenar los votos obtenidos por cada lista en competencia de mayor a menor. Esos totales de votos se van dividiendo por 1, por 2, por 3 y así sucesivamente hasta llegar al número de cupos del respectivo concejo. En el caso de Chile, serán 6,8 ó 10 dependiendo de la cantidad de electores inscritos en cada comuna.
El número que calza con la cantidad de concejales a elegir es la cifra repartidora, con la que se dividen, nuevamente, los totales de cada lista. El resultado de esa operación es la cantidad de concejales que cada lista o pacto elige.
Tal vez quede más claro con un ejemplo. Pongamos por caso que en la comuna de Buenas Peras compiten 3 listas por 6 cupos al Concejo y obtienen los siguientes resultados:
TABLA 1
Tumblr media
Tomamos el total de votos de cada lista y los dividimos por 1, por 2, por 3… hasta llegar a 6, que es el total de cupos disponibles del Concejo.
TABLA 2
Tumblr media
Los resultados se ordenan de mayor a menor y se les asigna un número correlativo de acuerdo a la cantidad de concejales a elegir, en este caso 6. TABLA 3
Tumblr media
El número que define nuestra cifra repartidora en este caso es 133, de acuerdo a la división que hicimos más arriba.
Los candidatos ya hicieron su trabajo. La gente votó por ellos y los sufragios ya fueron contados. Pero todavía no hay resultados. 
Para conocerlos, debemos tomar la cifra repartidora -133- y dividir por ella los totales de cada lista. El resultado de la operación señalará el número de concejales elegidos por cada lista.
TABLA 4
Tumblr media
De este modo, el concejo queda compuesto por las 3 primeras mayorías de la lista 1, las dos primeras de la lista 3 y la primera mayoría de la lista 2. Es decir, el Concejo de Buenas Peras se conformará de la siguiente manera
TABLA 5
Tumblr media
El candidato 1 de la lista 2 juntó 90 votos y candidato 3 de la lista 3 obtuvo 70 votos, pero la cifra repartidora les impidió llegar al Concejo. 
La misma cifra permitió que un candidato con 60 votos si lograra instalarse entre los honorables concejales.
Los Subpactos
Para determinar los candidatos elegidos en una lista en la cual existan pactos o subpactos, se procederá a sumar las preferencias de los candidatos incluidos en cada uno de los partidos o de los  subpactos, según sea el caso.
El artículo 122 de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades explica el procedimiento:
“El total de votos válidamente obtenidos por cada partido o  subpacto se dividirá por uno, dos, tres, cuatro, y así sucesivamente, hasta formar por cada uno de los partidos o subpactos tantos cuocientes como cargos corresponda elegir a la lista. Todos esos cuocientes se ordenarán en forma decreciente y el que ocupe el número ordinal correspondiente al último de los cargos por elegir por la lista será el cuociente de los partidos o  subpactos de la misma. El total de votos de cada partido o  subpacto deberá dividirse por dicho cuociente para determinar cuántos cargos corresponderá elegir al respectivo partido o subpacto.
Si el número de candidatos de algún partido o  subpacto fuere inferior al de concejales que les correspondiere, o si el candidato independiente que no se hubiere integrado a un  subpacto, obtuviere votos suficientes para elegir más de un cargo, el cuociente aplicable pasará a ser el que siga en el orden decreciente a que se refiere el inciso anterior, si el cargo sobrante fuera uno, o, el que le siga, si fueren dos y así sucesivamente. Dentro de cada partido o subpacto, los candidatos preferirán entre sí según el número de votos que hubieren obtenido”.
3 notes · View notes
manuelgallardo-blog · 12 years
Quote
Es cierto que twitter no es todo lo masivo que un candidato quisiera. Pero no hay que perder de vista que los usuarios de Twitter se interesan por opinar y compartir sus puntos de vista y por tanto influyen dentro y fuera de la red.
0 notes
manuelgallardo-blog · 12 years
Link
Marketingpoliticoenlared.com publica esta guía que, si bien se basa en la realidad española, ofrece una guía clara sobre los pasos a seguir para enfrentar un proceso electoral. Haga click sobre el título para llegar al artículo original.
una campaña va mucho más allá que la mera labor de comunicación.
0 notes
manuelgallardo-blog · 12 years
Text
10 ingredientes para el discurso de un buen candidato
Del blog de Discurseando, de Fran Carrillo, rescato esta clara y sencilla guía para elaborar un discurso de campaña. 
E =  Estructurado y Estratégico (planificado, sostenible en el tiempo y congruente en el planteamiento de las propuestas).
L = Que Lidere y Legitime (que exporte firmeza, genere confianza y asuma retos constantes).
D = Dominante y Determinante (lo quieren muchos, lo necesitan todos).
I = Que aporte Ideas e Innove.
S = Sencillo y Sentimental (lo entiende todo el mundo y todo el mundo se identifica con él).
C = Coherente y adaptado al Contexto y la Cultura en que se inserta. 
U = Que Una y Unifique voluntades, intereses y necesidades.
R = Razonado y Resolutivo (trabajado sobre valores y orientado a dar soluciones).
S = Sano y Sobrio (no daña ni confronta personas, sino ideas).
O = Original (fresco de propuestas sin caer en la quimera) y Ordenado (identificable y previsible).
Para ver la publicación original PICA AQUI
1 note · View note
manuelgallardo-blog · 12 years
Link
Una buena guía para comenzar a ordenar el trabajo electoral.
Artículo aparecido en www.todomarketingpolitico.com, publicación que también se puede seguir en twitter @todomktpolitic
0 notes
manuelgallardo-blog · 12 years
Link
Artículo de Néstor P. Braidot que aborda el vínculo entre Neurociencias, Política y Democracia.
Describe cómo se aplican las herramientas de la Neurociencia para explorar qué y cómo piensan los votantes.
0 notes
manuelgallardo-blog · 12 years
Video
youtube
Diez consejos para un candidato 2.0 (por lainformacioncom)
0 notes
manuelgallardo-blog · 12 years
Quote
Todo candidato tiene una vida. La pregunta es si esa vida contiene los elementos suficientes como para convertirla en un relato de campaña.
0 notes
manuelgallardo-blog · 12 years
Quote
Pontificar sobre una nueva forma de hacer política es una antigua forma de hacer política.
0 notes
manuelgallardo-blog · 12 years
Quote
Los candidatos suelen creer que todo el mundo les conoce. La realidad es un poco menos auspiciosa.
0 notes
manuelgallardo-blog · 12 years
Quote
Los candidatos tristes no ganan elecciones. Los enojados y los desubicados tampoco.
Reflexion colectiva via twitter.
0 notes
manuelgallardo-blog · 12 years
Text
Encuesta Municipal Puerto Montt ULA-El Llanquihue 2012
Uno puede confiar o no en una encuesta. Para confiar hay que poner atención en varios aspectos. La metodología del estudio, su ficha técnica, las instituciones que la respaldan, el prestigio de éstas y las personas responsables de ese trabajo. 
La Universidad de Los Lagos publicó este fin de semana una encuesta sobre elecciones municipales en Puerto Montt.
Candidatos y comandos estaban pendientes del estudio. Todos.  Incluso los que la criticaron por no aparecer primeros y los que han guardado silencio frente al sondeo.
A todos les interesa saber cómo van en la carrera. Y todos quieren ganar, aunque como se sabe, en los procesos electorales siempre son más los que pierden. Porque se sabe ¿o no?
Uno puede confiar o no en una encuesta. Para confiar hay que poner atención en varios aspectos. La metodología del estudio, su ficha técnica, las instituciones que la respaldan, el prestigio de éstas y las personas responsables de ese trabajo. 
Se la puede criticar, claro, pero conociendo al menos un par de cuestiones básicas sobre el tema. De lo contrario, el riesgo de realizar un análisis incorrecto es alto y el de hacer el ridículo, todavía mayor.
A riesgo de incorrecciones y ridículos, me animo a compartir algunas ideas, datos y conclusiones de la encuesta municipal realizada por la ULA.
Partamos por los datos de intención de voto, la información más apetecida por cada candidatura, aunque probablemente no la más relevante para el trabajo de campaña:
Brahm (RN) 19,7; Paredes (PS) 18,2; Oliva (PRO) 6,1; Vera (Ind) 4,4; Pineda (Ind) 3,1.
A 5 meses de las elecciones, más que saber quién va ganando, lo que de verdad ayuda es conocer cómo y dónde se distribuyen las preferencias. Con esa información es más fácil afinar la estrategia, aclarar el mapa de votantes y definir el plan de acción. O crearlo, si es que no lo hay.
Para considerar: El error muestral es de un 3,4%. Esto quiere decir que cada porcentaje de adhesión puede variar dentro de ese margen. Como la diferencia de votos entre los dos candidatos más aventajados (1,5) es menor al error (3,4) lo más razonable es hablar de empate técnico y administrar el triunfalismo.
La buena noticia: Un empate refleja candidaturas parejas y competitivas.
La mala noticia: los empates ocurren sólo en las encuestas.
La adhesión a Brahm me la explico por un asunto de reputación personal y familiar. Su campaña formalmente comenzó a desplegarse recién en los días en que la encuesta fue aplicada y, por tanto, su lugar en el sondeo no puede ser entendido como efecto de esa campaña. ¿Puede subir más? Muy probablemente sí.
Paredes también tiene una reputación construida y lleva ya algún tiempo en campaña declarada. Además, ya cumplió la ritualidad ante los partidos de su conglomerado y más a la izquierda también.  Un bien planificado desembarco en el centro indeciso debería permitirle seguir creciendo.  
En materia de preferencias presidenciales, Bachelet marca un 38,6% y MEO un 11,1%. Mucho más que los candidatos a alcalde que representan a las “casas políticas” de esas candidaturas. El PS Paredes, llega al 18,2 y el PRO Oliva al 6,1.
Para tener en cuenta: Las “marcas personales”, por muy saludables que sean, no traspasan votos de modo automático. No pasa lo mismo con la simpatía hacia conglomerados o partidos, donde sí hay un grado de votación alineada de modo independiente a quien sea el candidato.
Es poca la gente que cree y espera que Quinteros sea alcalde nuevamente. El mensaje de su retiro de esta competencia quedó claro. Su votación más política ya se distribuyó entre las opciones vigentes. El resto es un voto más blando, personal  y mucho menos ideológico, que aguarda en silencio entre el amplio 46% que  no ha tomado definiciones. La de Quinteros  también es una “marca personal” fuerte. Y ya sabemos qué pasa con las marcas personales fuertes.
Cuando se revisa la votación por estratos socioeconómicos, Brahm lidera en la clase alta y Paredes en la Baja. En el segmento medio, sin embargo, aparecen empatados. Esto rompe el mito de la mayor o menor capacidades de penetración de los candidatos en ese grupo socioeconómico. Serviría mucho, claro está, conocer los parámetros utilizados por los encuestadores para definir la pertenencia a uno u otro grupo socioeconómico.
Pero si asumimos que la encuesta está ajustada a la realidad, un dato duro es que hay más mujeres y más pobres indecisos ¿Tienen los candidatos una estrategia clara para abordar esos sectores? Si no la tienen deberían apurarse en hacerse de una.
Creo que ya se ha dicho, pero es importante que quede claro. La gente sigue optando mayoritariamente por los bloques políticos tradicionales y en mucho menor medida por las candidaturas “alternativas”, “independientes” o de “nuevos referentes”. ¿Será que en tiempos de incertidumbre la gente busca certezas y  no aventuras?
La suma entre quienes declarar que votarán de todas maneras (43,7) con aquellos que sostienen que muy probablemente sufragarán (18,1) es un 61,8%, muy aproximado al promedio de electores que concurre a los procesos en aquellos países donde el voto voluntario ya está operando.
Si en Puerto Montt hay 155 mil potenciales votantes, deberían llegar a marcar sus preferencias poco más de 90 mil. Históricamente, y sobre la base del antiguo padrón electoral e inducidos por la obligatoriedad del voto, en la comuna sufragaban 60 mil de 80 electores. Dicho de otro modo, votaba un 75% del total de los inscritos.
Sí claro. Es probable que el próximo alcalde de Puerto Montt tenga un respaldo no superior al 35% o 40% del electorado, incluso contando con más votos que en las elecciones anteriores ¿Crisis de representatividad? ¿Legitimidad? ¿Harina de otro costal?
Tumblr media Tumblr media
0 notes
manuelgallardo-blog · 12 years
Quote
Sr. Candidato, no olvide que su mundo no es El Mundo.
0 notes
manuelgallardo-blog · 12 years
Photo
Tumblr media
No cuesta nada tomar la foto oficial de un ministro desde la web y desatar la polémica. ¿Casualidad o parte de la estrategia?
0 notes
manuelgallardo-blog · 12 years
Text
Diálogo en Palacio
Vocero: Sr. Presidente, los empresarios están pidiendo que los apoyemos para un encuentro en el norte.
Pdte: Dígales que no tenemos problemas en ayudarlos.
Vocero: La prensa está preguntando nuestra postura frente a los resultados de la Encuesta CEP
Pdte: Dígales que no tenemos problemas
Vocero: Los universitarios están pidiendo más recursos para mejorar la calidad de la Educación:
Pdte: Dígales que no tenemos.
Pdte: Y los pobres dicen que quieren un salario digno.
Pdte: Dígales que no.
0 notes