Tumgik
mantecadecacao-blog · 5 years
Photo
Tumblr media
Un antes y un después
En casa no teníamos una gran biblioteca, pero los libros que tenían que estar, estaban. Hermann Hesse, Roberto Arlt, Herbert Marcuse, Haroldo Conti, Macedonio Fernández, Los cuatro jinetes del apocalipsis, la colección completa de Transformaciones del Centro Editor de América Latina. Eso había leído cuando lo conocí. Yo tenía diecisiete; él, veintitrés. Dijo: ‘«hay un antes y un después de Faulkner» y desapareció para siempre de mi vida. Tapa dura y letras mínimas, colección «Los libros del mirasol», editorial Compañía General Fabril, 1961. Lo encontré en la librería de usados de San Lorenzo 983, en Rosario. Una mancha roja y pinceladas amarillas bajo el título «El sonido y la furia».
Hay muchas cosas que no se entienden durante la adolescencia, y muchas que se entienden mal. Yo no sabía todavía la diferencia. Leía, releía y volvía a empezar. Debe ser uno de los comienzos que más veces leí. No terminaba de entender qué pasaba. Por qué no entendía. Había un ruido, sí. Y un poco de furia. Le pregunté a mis amigos, nadie lo había leído. Todavía no existía internet para sacarse dudas. En la contraportada solo decía algo de un monólogo de Macbeth en el que estaba inspirado el título. Decidí avanzar. Olvidarme de entender. Tirarme de cabeza a las imágenes. De golpe todas las piezas encajaron. Algo hizo clic: ¡el narrador del comienzo tiene discapacidad intelectual! En palabras de Shakespeare, un idiota: «La vida no es más que una sombra en marcha; un mal actor que se pavonea y se agita una hora en el escenario y después no vuelve a saberse de él: es un cuento contado por un idiota, lleno de ruido y de furia, que no significa nada». Macbeth, 5º acto, escena 5. Esa era la cita completa que el libro no citaba. La referencia. Y de ruido, no de sonido. Faulkner construyó desde ese verso una novela monumental: la decadencia de los Compson, una familia tradicionalista del sur profundo de Estados Unidos. Cada uno de los tres primeros capítulos está narrado a partir de la voz de tres hermanos: Benjy, de treinta y tres años, pero con una mentalidad de tres (como consecuencia de su discapacidad); Quentin, que estudia en Harvard y atraviesa una depresión profunda (en parte por el enamoramiento de su hermana Caddy); y Jason, el único frío y cínico de los hermanos. El capítulo cuarto lo lleva adelante el narrador omnisciente de la historia a través de la mirada de la matriarca Dilsey Gibson, la sirvienta negra que estuvo toda su vida al servicio de la familia Compson. Cada parte sucede en un día, pero el presente y los recuerdos se presentan en un mismo plano de continuidad. En la novela, de 1929, no existe un tiempo lineal, ni en los personajes ni en el relato. La historia se desarrolla con un fluir de hechos que no necesitan de ningún consenso para ser comprendidos.
Era verdad. Fue un antes y un después. Descubrí en ese clic que el único límite es el que nos autoimponemos. Que, en la literatura —como en todas las expresiones del arte— las posibilidades son tantas como queramos que sean. Los modos, las formas, los recorridos. Lo terminé y le pegué una calcomanía para reconocerlo si alguna vez me lo volvía a cruzar. Los libros prestados son entes libres, no tienen la costumbre de volver. Se lo di a una amiga sin decirle nada de lo que para mí era ya un secreto místico. No quería privarla de la epifanía que viví cuando entendí lo que estaba leyendo. Veinte años después llegó a mis manos ‘Las Primas’, esa gran novela de Aurora Venturini escrita a sus ochenta y cinco. Otra vez esa voz. Esa cadencia. Esa ruptura sintáctica. Me dieron ganas de volver a leer a Benjy, el hermoso idiota que iluminó mi vida. Quería la misma edición: chiquita, con rojo, amarillo y negro en la tapa. Ya vivía en Buenos Aires, la ciudad con más librerías por habitantes del mundo. Así que esta vez la encontré en una de las tantas de usado de avenida Corrientes. Lo que no encontré fue esa calcomanía del CUDAIO (Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos de Santa Fe) que le había dejado como huella. Si quien lee esto tiene ese libro, busque en la segunda hoja. Si encuentra la calcomanía, ahora conoce su historia.
MR
5 notes · View notes
mantecadecacao-blog · 5 years
Photo
Tumblr media
Hablando en lenguas
A veces siento que ya se nos murieron todos. Pero no. Todavía nos queda David Byrne (y Madonna, claro). Su nombre me trae a Bowie, el despliegue escénico a Prince, la elegancia a Cohen, y su genialidad, a Freddie Mercury. Solo por nostalgia, ya que Byrne es indivisible y sólo se parece a él mismo.
Igual no vamos a hablar ahora de American Utopia, su último trabajo, sino de la gira ‘Hablando lenguas’ que Talking Heads, la banda que lideraba Byrne, presentó en 1983. El director de cine Jonathan Demme (otro geniecillo) grabó una de las mejores películas de conciertos de la historia en medio de esa gira. Se llama ‘Stop making sense’ y no es ni película ni concierto: es un acto de magia y fuego.
El escenario está vacío. David Byrne entra con un radiograbador, suenan los primeros acordes de Psycho Killer. Nada menos. Lo que sigue es una obra maestra. La forma en que Byrne suma cada tema, el modo en que entra la batería, en que se suman los músicos. Como la trama de una novela, el concierto crece también en narrativa. En luces y sombras. En sutileza y baile. Byrne hace un dueto memorable con un velador de pie. Su cabeza se empequeñece con un cambio de vestuario: "Quería que mi cabeza pareciera más pequeña y la forma más fácil de hacerlo era hacer que mi cuerpo fuera más grande, porque la música es muy física y, a menudo, el cuerpo la entiende antes que la cabeza". 
Todos brillan. Todos bailan. Todos cantan felices.
youtube
MR
3 notes · View notes
mantecadecacao-blog · 5 years
Photo
Tumblr media
Detrás de una gran mujer
La foto (de HBO) que promociona la serie ‘Fosse-Verdon’ resume el titulo de esta recomendación. Bob Fosse fue el esposo de Gwen Verdon por once años, y, juntos, realizaron algunas películas fundamentales como Cabaret y All That Jazz. De la mano de la actual revisión feminista, esta serie repasa tanto la producción de las obras de Fosse como el vínculo entre el director y la bailarina. 
Nota: Algunos cruces de diálogo (especialmente del personaje de Verdon) son de una fuerza deliciosa, y solo por esas líneas vale la pena ver cada episodio.
MR
youtube
2 notes · View notes
mantecadecacao-blog · 5 years
Text
Magnani aperta
Tumblr media
Iba a llamar a esta crónica ‘Dos mujeres’, en alusión a Anna Magnani y Arantxa de Juan, esa otra loba de la escena capaz de provocar en su piso de Madrid un terremoto interpretativo a la altura de la diva romana. Pero el título remite claramente al papel que una joven Sofía Loren le arrebató a la consagrada Anna, y presiento que a esta última no le hubiera hecho ninguna gracia, cuando el sarcasmo no está a la altura, mejor no hacerlo.
Magnani aperta es un monólogo de dos horas al que la actriz, y ahora también guionista y directora, Arantxa de Juan ha dedicado casi tres años de estudio y redacción y al que presta su propia casa, para mostrarnos los últimos días de la diva italiana. La acción comienza en el dormitorio de una moribunda Magnani, en su piso romano sitiado por paparazis. Tras un amargo despertar acompañamos a la protagonista de Roma, città aperta hasta el salón, y compartimos con ella el repaso a una vida de gloria y soledad, esperando a un hijo que nunca llega, y aceptando finalmente el brazo de su amigo Roberto, el mismo al que años atrás arrojó un plato de espagueti a la cabeza, que acude para dirigirla por última vez en su paseo hacia la muerte. En el ínterin la vemos cantar contra Musollini, gritar a los buitres que aguardan su final desde la calle, trepar a una mesa como una fiera en celo engañada por su amante, ser vanidosa y cercana, diosa y maternal, Magnani frente a Nannarella, con esa versatilidad de la mujer italiana para entregarse con igual talento a la pasión amorosa y a la devoción familiar. Magnani / De Juan llora su tristeza de niña abandonada, celebra su Óscar arrebatado a la mismísima Katherine Hepburn, despotrica contra el ‘iceberg sueco’ que le robó a Rossellini… y a cada uno de sus movimientos cansados nos inunda con la rotunda sensualidad de una mujer madura.
Tras la obra, la actriz y guionista nos ofrece un coloquio, y alguna anécdota que no pudo intercalar en el monólogo, como que Rossellini se negó a que un maquillador profesional arreglara el cadáver de su amiga y fue él mismo el que la pintó y cubrió sus canas con rímel negro para que, en su despedida, la romana estuviera a la altura de su leyenda. Nos hace partícipes de las dificultades de montar la pieza y de cómo su interés por la diva fue convirtiéndose en obsesión y acabó ‘imbuyéndose’ de la Magnani, guerreando, como hubiera hecho ella, para encarnarla. El espectador observa el programa de la obra, a un lado Arantxa, al otro Anna. Y ya no percibe la diferencia.
La obra volverá a representarse en Madrid, calle Desengaño, en septiembre de 2019. 
www.magnaniaperta.com
1 note · View note
mantecadecacao-blog · 5 years
Photo
Tumblr media
O historia universal de la infamia
Como el libro de Jorge Luis Borges, sí. 
Es que nuestra historia, la de los humanos de esta tierra, es un compendio de infamias. Y Yuval Noah Harari lo describe (y resume) muy bien. En ‘Sapiens’, une cada punto de la constelación de pasos que fuimos dando apoyado en la ironía de la supuesta distancia del observador. No es fácil la tarea que se propuso, pero sí su lectura: fluye cual río embravecido.
Como casi todo en la vida, es mejor llegar al libro virgen de expectativas. Así me pasó y así espero que les pase.
---
Alerta spoilers: no se disgusten entrando al website del autor https://www.ynharari.com/es/
MR
0 notes
mantecadecacao-blog · 5 years
Text
El crimen como acertijo
Tumblr media
Siempre he pensado que la novela de misterio y la novela negra tienen poco en común. Esta afirmación puede resultar algo categórica teniendo en cuenta que en ambas el asesinato es el tema central, la policía un personaje habitual y la resolución del crimen el objetivo deseable. Por lo demás, la novela de misterio, aquella que tiene a mi venerada Agatha Christie como tótem supremo, está más cerca del acertijo infantil que de la sordidez de los garitos prohibidos, los policías corruptos y el tráfico de seres humanos. En esta clase de relatos, el orden perfecto de un micromundo se ve alterado por la irrupción del crimen. Una vez desenmascarado el asesino, el equilibrio es restituido y la comunidad recupera la armonía. La novela de misterio sumerge al lector en el caos de la incertidumbre, de la que emerge al final de la narración como Alicia despierta del sueño. Es un juego de lógica, una adivinanza, un acertijo de Lewis Carroll.
Los crímenes de Alicia de Guillermo Martínez, premio Nadal 2019, responde a estos cánones. Oxford, años 90, un grupo de académicos, autodenominados La hermandad de Lewis Carroll, se enfrenta a una serie de crímenes que parecen vinculados a la extraña desaparición de unas páginas en los diarios del autor británico. Un profesor de lógica y su discípulo tratarán de llegar al asesino a través de la resolución de ese otro misterio acaecido en la época victoriana, un tiempo que penalizaba casi cualquier contacto sexual pero que aceptaba con ingenua complacencia la fascinación de un adulto por las niñas.
La novela de misterio no suele ser realista, los muertos no huelen, los vivos son inmutables como los sospechosos de un Cluedo... Pero, cuando es buena, su conclusión deja en el lector un sentimiento de consumación, de placidez. Tras la lectura de Los crímenes de Alicia, tenemos la sensación de estar de vuelta de un viaje al mundo invertido a través del espejo. Y de haberlo disfrutado. Nada más. Y nada menos. Objetivo alcanzado. Misterio resuelto.
Bea
0 notes
mantecadecacao-blog · 5 years
Text
Tumblr media
Cosas que se atesoran
   En el tiempo que transcurrió entre descubrir que Netflix había colgado La princesa prometida y encontrar un momento para verla pasaron varias cosas. La primera, notar ese golpecito que sale de dentro del pecho justo antes de identificar la nostalgia. Luego, sentir el miedo de estropear el recuerdo tratando de evocarlo, porque es innegable que casi todo lo grabado pierde cuando se ve treinta años después (aunque se haya tenido presente en conversaciones o —absolutamente recomendable— visitas a youtube para ver escenas dobladas en italiano). Un poco más tarde, recuperar una nota mental dejada en algún cajón del cerebro hace unos meses, tras leer la noticia de que el autor del libro había muerto. Ese autor firmó también los guiones de algunos de los clásicos de los setenta que protagonizaron Dustin Hoffman, Robert Redford y Paul Newman, con lo que obtuvo prestigio y algunos premios. Sin embargo, fue esta historia de Florín la que hizo que ganase un lugar en muchos corazones.
Como casi todos los adolescentes de la época, descubrí la película cuando empezaba a convertirse en una ‘obra de culto’. Es decir, no en el cine sino un par de años después, en esas sesiones de video que montábamos en las casas de los padres de unos u otros los fines de semana, previo paso por el videoclub y por la tienda de chucherías. Un mundo vintage. Por aquel entonces nos parecía ya que aquello era una película ‘antigua’, un clásico. Con aquella percepción del paso del tiempo tan propia de la edad —esos años que se hacen tan largos como los meses de invierno— descubrir otro par de años después que todo aquello venía de una novela fue mágico. Téngase presente el contexto: hablamos del mundo pre-Internet, en el que la información circulaba por otras vías, los libros se pedían en la biblioteca municipal o se encargaban en la librería, y cuando alguien se hacía con uno aquello pasaba de mano en mano hasta perder —en este caso— el dorado de las letras de la sobrecubierta.
Se dice que este es uno de los pocos casos en los que gustan por igual película y novela. En la novela no hay un niño impaciente al que su abuelo lee un cuento de princesas, piratas, espadachines y magos. Tampoco música de Mark Knopfler, acantilados irlandeses, escenas de esgrima a lo Errol Flynn o cameos de Colombo y Billy Cristal. La historia es más larga y más compleja, el tono es más irónico y el final es más abierto. En vez de una comedia que homenajea a los clásicos de aventuras pretendiendo parodiarlos, es un diálogo del autor con el lector en el que el primero está tratando de ‘sacar las partes buenas’ de una vieja crónica de un viejo país centroeuropeo. Tras una discusión con su editora, el autor decide eliminar un capítulo a condición de que los lectores puedan escribir a una dirección de Nueva York para pedir que se lo envíen. Nosotros escribimos esa carta, pero nunca nos respondieron.
CV
0 notes
mantecadecacao-blog · 5 years
Text
Calle Mayor. El no lugar de la mujer
Tumblr media
Vuelvo al blog para recomendar una película muy antigua, pero cuya posible vigencia me resulta aterradora. Calle mayor (Juan Antonio Bardem, 1956) es una historia sobre el sadismo de los ociosos, sobre esa crueldad infantil de las bromas de pueblo, sobre una España donde todo era tan negro como el humor. En los años cincuenta en una ciudad de provincias, un grupo de señoritos aburridos decide gastarle una broma a una chica soltera bien entrada en la treintena, lo que todavía en ciertos ámbitos, y pese al avance de los límites cronológicos (los cuarenta son los nuevos treinta…) se conoce como ‘una solterona’. El guapo de la cuadrilla finge enamorarse de ella, la corteja, la engatusa, va introduciéndose en su mundo, el ‘no mundo’ de la mujer sola, iluminando de sentido una existencia a la sombra, hasta que la broma agota su recorrido y ella se encuentra sola y vejada en una estación de tren sin un lugar adonde huir.
No voy a decir que este relato pueda trasladarse a la España de ahora, a la sociedad occidental, pero sí que todavía, para algunos, la mujer ocupa un lugar en función del otro: la madre, la casada, la amante… un individuo en una estación obligado a subirse a un tren.
Y estén o no de acuerdo conmigo, les invito a ver esta joya de nuestro cine, que junto con otro puñado de películas (El verdugo, Bienvenido Mr. Marshall…) supieron suplir con ingenio la falta de medios del cine de la época, torear a los censores y alumbrar con maestría los años oscuros de la posguerra. 
Aquí les dejo una presentación, (no he conseguido encontrar la película entera pero seguro que ustedes, hábiles internautas, tendrán más suerte).
http://www.rtve.es/alacarta/videos/historia-de-nuestro-cine/historia-nuestro-cine-calle-mayor-presentacion/3265783/
Bea
0 notes
mantecadecacao-blog · 5 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
Ph: Horacio Baltanás
El punto más profundo de la tierra
La Veronal es una compañía de danza que hay que fichar (podría recomendarles Voronia, la inmejorable obra que ya lleva cinco años girando por el mundo, pero sería sólo porque la vi anoche -de ahí son las imágenes que ilustran este post-).
La compañía no baila, se esparce sobre el escenario como moléculas. Se desplaza como el amor, llega a un punto y sorprende como un abrazo. Compone la esencia de la idea antes de la idea. Sabe contar. Y cuenta hasta en latín. Habla el lenguaje de los minions mejor que ellos mismos. Domina el código, la invención y la sorpresa. Reviven a Marceau y al breakdance en un mismo movimiento.
No. No es danza. No hemos inventado todavía una palabra (por suerte) que los defina. Que los encierre. La Veronal no necesita eso. Solo a Marcos Morau, su director, y al equipo completo, para que nos sigan regalando al mundo una obra por año.
MR
http://www.laveronal.com/piezas/
0 notes
mantecadecacao-blog · 5 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
Guerrillero de sí mismo
Así definió Gonzalo Sáenz de Buruaga a José Val del Omar, el granadino místico del cine, muerto en un accidente de auto en 1982 (Buruaga, además de haber sido su yerno, es uno de los especialistas más reconocidos de su obra). Están quienes definen a este genio como un temblor, una explosión de luz, agua y sonido. Val del Omar decía de sí mismo: "Soy un río cuya alegría es derramarse", "vinimos por el agua -nos hicieron barro. El fuego de la vida nos va secando”. 
A los dieciséis años fue a estudiar cine a Paris. Diez años después, rueda su primera película (asumiendo los papeles de guionista, productor, montador, fotógrafo y director). No conforme con la factura final, y sin importarle las más de 150.000 pesetas que había invertido (un verdadero dineral en aquella época), quema los negativos y se encierra por un año. Como resultado de tanta reflexión, a los treinta y cinco años, había filmado cuarenta y siete documentales. En 1930 se erige como líder nacional español de la lucha contra la colonización cultural y hegemónica del cine americano. Abogaba por la ‘pedagogía kinestésica’: participó desde 1932 a 1937 de las Misiones Pedagógicas (proyecto de solidaridad cultural patrocinado por el Gobierno de la Segunda República Española) y, ya en Valencia, del equipo de salvaguarda de los miles de cuadros que partieron para del Museo del Prado rumbo a Ginebra en 1936. 
Su forma de trabajar el sonido y las texturas visuales son, junto con los inventos tecnológicos que creó a lo largo de su vida, joyas imprescindibles de la historia del cine, tal como puede comprobarse con su obra: Tríptico Elemental de España (rodada entre 1953 y mediados de los sesenta). 
MR
youtube
1 note · View note
mantecadecacao-blog · 5 years
Photo
Tumblr media
Foto: Esquire
Peluquería y psicología
Se suele decir que la mejor virtud que debe tener un buen peluquero es ser un buen psicólogo (vale también para femenino, pero no es el caso). En la comunidad negra de EEUU esto no sólo es así sino que las barberías son un centro social fundamental para sus integrantes. Con esta premisa HBO se ha unido con la estrella de la NBA Lebron James para realizar una docuserie interesantísima llamada así: The Shop.
En realidad, lo único que la emparenta con la mayoría de las series en auge es que son varios capítulos (diez en este primera temporada), pero fuera de eso poco. The Shop no tiene guión ni continuidad, por lo que cada uno de sus capítulos puede verse sin orden ni prevalencia. Con una duración de media hora cada capítulo junta a Lebron y su amigo Maverick Carter -siempre presentes- con toda una serie de figuras del deporte y el espectáculo americano a una cosa muy démodeé y que es... hablar.
Y lo realmente sorprendente (prejuicios afuera) es que el resultado final no sólo no es malo sino que por momentos resulta brillante. Resulta brillante ver a mega stars -y super ricos- hablar sin miedos y con mucha claridad (ok, la edición puede ayudar bastante) de temas que van desde el racismo hacia la población afroamericana hasta el miedo de cómo criar a los hijos o la responsabilidad de ser figuras públicas. Todo ello sin caer en lugares comunes, claro, que es una de las claves del asunto. Además, la dirección de cámaras tiene la habilidad necesaria como para que este diálogo con múltiples voces resulte ágil y entretenido. Tanto, que no es necesario que te guste el deporte para disfrutarla. 
Consideración final: no esperéis grandes disquisiciones intelectuales sobre la existencia ni conclusiones de alto nivel filosófico. Ni lo pretende. Lo cual no significa que haya profundidad. Se trata de... En fin, cualquiera que haya ido alguna vez a una peluquería de barrio sabe de que estoy hablando.
JB
youtube
0 notes
mantecadecacao-blog · 5 years
Text
Tumblr media
Cosas que se rompen
   El otro día me he enterado —de nuevo por el ¡Hola!— de la existencia de otro nuevo término creado para designar otra de esas cosas en las que no habíamos reparado hasta que les pusieron un nombre en inglés: la slow life. Aunque probablemente no es tan nuevo, y tampoco necesita que se explique mucho, para los que compartan mi despiste existencial diré que se trata, como estas dos palabras indican y los tiempos presentes sugieren, de huir de la aceleración constante causada por la vida moderna, con sus tecnologías y su megaconsumo, para encontrar la paz desacelerando. Ni madrugones, ni comida de franquicias, ni prisas, ni agobios. Y al parecer engloba toda una serie de aplicaciones slow (comida, cosmética, sexo,…).
Lo que me ha hecho pensar que estoy inclinada a ella es que me molestan mucho las entradas de dos series que merecen ser recomendadas: The Good Fight, el spin-off de The Good Wife, y Press, de la BBC. Tratándose de series que parecen haber sido pensadas para llamar la atención sobre lo frágil que es el mundo en que vivimos —en una a través de un bufete de abogados con especial peso de mujeres y afroamericanos en plena era Trump, en la otra desmontándose la premisa maniquea de que hay un buen y un mal periodismo— se entiende que en ambos casos se haya optado por hacer caer o explotar objetos. Son imágenes efectivas, muy obvias como metáforas y que, por tanto, cumplen bien su función de definir el mensaje; pero siempre me las salto. Observar a personajes de ficción peleando en este complejo presente es casi tan relajante como para un jubilado pasar la mañana pendiente de cómo avanza una obra. El que algo se caiga o explote, sin embargo, tiene otro efecto. Desasosiega.
CV
0 notes
mantecadecacao-blog · 5 years
Photo
Tumblr media
Cuerpo de Limón
Nací el mismo año en que José Limón murió: 1972.
Bailarín, maestro de danza y coreógrafo, Limón revolucionó la danza moderna. Con todo lo que me gusta bailar, no supe nada de él hasta ayer.
No quiero que a otros les pase lo mismo. Me cae bien Limón. Por eso les traigo este documental: vigoroso, decidido, comprometido. De haberlo visto a mis veinte (la edad en que él empezó a bailar) sería bailarina.
MR
youtube
0 notes
mantecadecacao-blog · 5 years
Photo
Tumblr media
Derivaciones acerca de lo obvio
Sabemos que no existe consenso posible acerca de las cosas. Ni de los hechos. Todo es interpretación (y azar). Pero las formas en que compruebo una y otra vez esta certeza son para compartir: hace dos días, una persona muy cercana se sorprendió cuando le hablé de los Minions. No sabía de qué le estaba hablando. Tuve que googlear al ‘sujeto’ en cuestión y mostrarle la imagen. No. Nunca había visto un Minion (me gusta usarlo así, en mayúscula, como modo de ofrecerle respeto) en su vida. Es cierto, no tiene hijos. Aunque la maquinaria de Universal Pictures (padres financieros de los Minions) me hacía suponer que no podía existir alguien en una ciudad con acceso a internet, cine, televisión y contacto permanente con gente de todas las edades que estuviera por fuera del alcance propagandístico de su marketing. Existe. Doy fe. 
Por eso hoy recomiendo a los Minions. Son la especie animada más maravillosa que creó el hombre (dejo para otro posteo los aspectos críticos). Los pueden encontrar en cines, youtube, o cualquier sitio de internet (ya quisiera que alguien creara los Minions go para, además, encontrarlos por la calle).
Despicable Me 
Mi Villano Favorito 
Mi Villano Favorito 2
Despicable Me 3
MR
youtube
1 note · View note
mantecadecacao-blog · 5 years
Text
Tumblr media
autohipnosis
Se dice que nos escuchan; que algoritmos silenciosos, invisibles porque habitan en lo que para nosotros es casi una dimensión paralela, contemplan todo lo que hacemos y lo anotan. Con ello trazan caminos que recorremos cual replicantes rebeldes, pensando que navegamos sin rumbo y que cada hallazgo es un premio que celebra nuestro espíritu aventurero, que el único laberinto está en nuestro cerebro y que la intuición nos guía. Creemos que no hay un destino y que el periplo lo hemos ido trazando nosotros, eligiendo en cada momento el siguiente sendero. Hasta que descubrimos que esa rara joya encontrada al azar y que se encuadra perfectamente en el tipo de cosas que últimamente nos han despertado curiosidad —eso tan personal, tan único— es un canal de Youtube que ven millones de personas. Y se rompe el encanto. Desaparece nuestra valoradísima humanidad y se revela que somos un muñeco, un robot, algo que alguien está soñando.
Por todo ello, quizá no tenga mucho sentido recomendar algo hacia lo que los entes que nos dirigen nos están llevando. En cualquier caso, podemos comentarlo. O, en este caso, sumarnos a los comentarios.
Las masas anónimas coinciden en que los videos de Baumgartner, un restaurador de Chicago, tienen algo de hipnótico. A medida que avanzan parece que van cobrando vida esas pinturas ajadas, oscurecidas, maltratadas. Emociona ver aparecer como por arte de magia los colores sepultados bajo un rancio barniz, seguir los metódicos pasos que invierten el sentido del tiempo y acompañar esa progresiva resurrección. De algún modo, por detrás de esa voz pausada que nos acuna nos está diciendo que, si se hace del modo adecuado, es posible revertir los estragos y regresar a los orígenes.
Es relativamente fácil descubrir, en alguno de esos desvíos que creemos voluntarios y arbitrarios, que Youtube tiene todo un arsenal de videos sobre restauraciones de pinturas, y que las realizadas en museos de prestigio son bastante más laboriosas y complejas que las que nos muestra Baumgartner. Las reproducciones, sin embargo, no son ni de lejos tan cautivadoras. En parte es porque la mayoría muestran apenas algunas fases del proceso, y en parte porque no nos transportan a un solitario taller para contemplar callados cómo trabaja sin descanso un ordenado y pulcro hombre delgado, que debe ser una pesadilla como compañero de piso, pero parece haber encontrado su propio nirvana en la artesanal tarea de limpiar cuadros.
CV
youtube
0 notes
mantecadecacao-blog · 5 years
Photo
Tumblr media
Una comunicación sin cuerpos
La cuestión de las redes sociales y la Comunicación en general son temas que me interesan desde hace mucho tiempo, por lo que son habituales en mis posts aquí en el blog.
La entrevista al pensador italiano Franco Berardi que os voy a recomendar apareció ayer mismo en el diario El País de España, y me pareció tan certera en la definición de sus ideas que decidí no esperar ni un día para subirla. Creo que, sino nuestro acuerdo total o parcial, al menos nuestras reflexiones.
Y como incentivo para que la leáis, voy a agregar seis frases muy significativas del artículo (podrían haber sido otras seis), tras lo cual dejaré el enlace al mismo. Espero ser lo suficientemente convincente para entrar en él.
“Hoy (...) mutamos de una forma conjuntiva del pensamiento, de la comunicación, del afecto, a una forma conectiva”.
“Vivimos una época de patologías masivas, como las crisis de pánico, la depresión, la ansiedad, que no son patologías simplemente psíquicas, sino de la relación comunicacional”
“Lo que pasa en la esfera política, social, parece una locura porque seguimos interpretando comportamientos, sí, dementes, con las categorías de la racionalidad política”
“La democracia está muerta porque la democracia es la posibilidad de discutir todo, principalmente las reglas”
“Vivimos una condición que es psicopática. Las herramientas de la política no sirven, porque la venganza no atiende a razones”
“La única terapia que yo veo tras la oscuridad presente es la reactivación del cuerpo colectivo, del placer de encontrar el cuerpo del otro en la dimensión colectiva”
“El problema es como la pantalla se ha apoderado del cerebro”, El País 20.02.2019
0 notes
mantecadecacao-blog · 5 years
Photo
Tumblr media
La ruta epistolar
Ya no llegan cartas. Solo algunas postales atraviesan el muro de facturas y servicios bajo la puerta. Como si siempre hubiera sido así: todo por teléfono. Como si el correo electrónico fuese el pasado más remoto que podamos recordar
Yo, que bailo reggaeton, todavía guardo cientos de cartas que nos mandábamos con Nicolás, el bañero del club que se fue a vivir a Suiza. O toda la correspondencia que nos escribimos con mi prima Laura, de Buenos Aires, cuando yo aún vivía en Rosario (y no nos dejaban usar el teléfono por más de cinco minutos). El sobre era de un papel finito, casi transparente, y tenía impreso en el costado superior izquierdo una franja con la leyenda ‘por avión’.
Pierre-Georges Latécoère, empresario francés, creó hace cien años una aerolínea para unir Francia a África y Sudamérica. Con la rusticidad de las avionetas de la época, cubrían las rutas de Toulouse hasta Santiago de Chile, y de ahí hasta Río Gallegos, en la Patagonia argentina. "Aeropostal" la llamaron, y unía pueblos y familias desde 1918. Primero con cartas y noticias y luego como línea de pasajeros. 
Cien años después, Yannick Cador realizó un informe de 25 minutos sobre esta aventura. Reconstruye los viajes por los pueblos que unía la aerolínea, nos regala el humor de su ironía, y rescata esta historia de un olvido perfecto:
Tumblr media
https://www.arte.tv/es/videos/080796-000-A/100-anos-de-la-aeropostale/
MR
0 notes