Tumgik
lauragarciavazquez · 4 months
Text
¿Seguimos con los paliativos o buscamos la raíz de los males? ¿O ambas cosas a la vez? (Laura García Vázquez, 2024)
Pareciera que esta instancia debería ser un punto de inflexión, en realidad para todos, para los que son y para los que se consideran vencedores mediante el gobierno de La Libertad Avanza, pero nos referimos principalmente a los derrotados, que somos nosotros y nosotras. Mientras el ritmo de la acción de gobierno nos abruma al igual que las catástrofes (mal llamadas) naturales, debería haber un espacio para la reflexión de cómo llegamos hasta acá. Y esa reflexión debería alcanzar a esa burla del destino que se reflejó en el resultado de las elecciones a 40 años de democracia ininterrumpida. Imprescindible ordenar los procesos y los ciclos históricos porque las cosas no suceden de la nada y, además, nunca van para atrás. En todo caso, a la par de enfrentar las acciones de este gobierno, creemos que es necesario buscar el espacio para construir una alternativa, y una alternativa, siempre tiene que ser esperanzadora y posible de alcanzar.
El neoliberalismo en su ¿máximo? esplendor
No hay dudas de que las comunicaciones y los cambios han acelerado su velocidad; si en el siglo XX los procesos se daban un poco más tarde en países como el nuestro, basta el ejemplo de la pandemia del Coronavirus para ejemplificar no sólo la difusión del virus pandémico sino la de las medidas tomadas por los respectivos gobiernos. Por lo tanto, pareciera que, mirado desde hoy, lo que fue implantado en los 90, nunca se deshizo; y que el ciclo progresista no significó el avance que parecía constituir. ¿Cómo se explica esto? La dominación cultural es la clave. Mientras el proceso de globalización domina en lo económico, el proceso de individualización domina en lo social y cultural. Las consecuencias implican la fragmentación social, las enormes dificultades para pensar en conjunto y, por lo tanto, la valoración de los derechos individuales muy lejos de los derechos colectivos. Este proceso se desarrolla a través de innumerables acciones personales cuya motivación principal es individual.  Obviamente, esto da vía libre a la concentración transnacional de la economía, máxime en un país como el nuestro dónde, en general, los proyectos nacionales y populares no han contado con empresarios nacionalistas en el buen sentido del término.  La famosa dependencia, o subdesarrollo, o país periférico, o como se quiera llamar.
¿En qué consiste fundamentalmente el neoliberalismo? Recurrimos para indagar en esto al filósofo Michel Foucault
Resulta tan impresionante como esclarecedor (máxime en nuestro propio presente) el análisis de Foucault sobre la distinción entre liberalismo y neoliberalismo. Ubicando el nacimiento del mismo en la Europa de entreguerras y tomando especialmente la escuela austríaca, podemos decir que lo común entre estas dos “formas extremas de gubernamentalidad” que son el liberalismo y el neoliberalismo; consiste en el accionar natural del mercado y la predominancia de la economía política por sobre la política, cuestión que modifica cómo se gobierna. También, ambos comparten la necesidad de la limitación del Estado en el sentido de no intervenir afectando el devenir del mercado que suponen virtuoso por lo que una intervención en el mismo constituiría una torpeza.
Tumblr media
Sin embargo, existe una diferencia sustancial que resulta característica indisoluble del neoliberalismo imperante: mientras el liberalismo clásico da lugar al intercambio, para el neoliberalismo lo central es la competencia. Las consecuencias de esto consisten en que sí requiere intervención porque lo que asegura la competencia es la desigualdad y allí donde no la hay, generarla es un imperativo.
Se configura así la empresarialización de todas las relaciones sociales a la vez que la gubernamentalidad se activa promoviendo la desigualdad (y esto no se limita a lo económico, sino que se traslada a lo social y a lo cultural). Se conforma así, una severa declinación de las politicas sociales consideradas universales (es decir, para todos sin distinciones más allá de la condición humana) y también un sujeto cada día más alejado de su realidad como trabajador, y más aún de la idea de ser un trabajador explotado. Por el contrario, el individuo bajo el neoliberalismo es empresario de sí mismo, su propio capital, productor de sí mismo, fuente de sus ingresos y de su propia satisfacción. Por lo tanto, las desgracias y los sufrimientos también caerán sobre este empresario de sí mismo responsabilizándolo de su propio destino. No hace falta aclarar que, en este sentido; una cosa es un gobierno “progresista” actuando en el contexto y la sociedad neoliberal y otra muy distinta, un gobierno neoliberal y fundamentalista del neoliberalismo como éste. Lejos de creer que su fobia al Estado deviene solamente en la tan remanida desregulación para la libertad empresaria; el gobierno acciona sobre la sociedad aumentando la desigualdad, a la que creen virtuosa en al camino de la competencia; lo opuesto a la solidaridad y la cooperación.
La realidad cruda y dura del resultado de la última votación de noviembre (más allá de las especulaciones y análisis de las motivaciones de esos 14.500.000 de argentinos y argentinas); lo cierto es que sólo resta saber si el gobierno tiene intenciones de mantener en la indignidad, pero con mínimas condiciones materiales al cada vez más grande sector desfavorecido de la sociedad. ¿Las consecuencias sociales? las peores que puedan imaginarse. Una pesadilla que es bien real.  
El peronismo, las trabajadoras y los trabajadores y sus organizaciones.
Tumblr media
Mientras nos preguntamos si es posible acercarnos a un peronismo del siglo XXI, pensando en recontextualizar el rol histórico del peronismo en su nacimiento, es decir, el de integración de las mayorías a la vida política de una nación, la iniciativa de la CGT y todas las organizaciones gremiales en conjunto excede el ámbito sindical y se direcciona a lo político, sin especulaciones y, en sentido general, acorde a la ofensiva del gobierno. Es importante señalar que no sólo cuestiona sobre los derechos y el bienestar y la vida de las y los trabajadores sino sobre el daño que las pretensiones del gobierno irradian sobre la sociedad en su conjunto y la vida democrática, que, en esta ocasión, tiene que enfrentar urgencias y problemas de larga data a la vez. Esta medida de paro y movilización establecida para el 24 de enero recibió el apoyo de los partidos de Unión por la Patria. Será una instancia sumamente importante, aunque, para enfrentar el futuro inmediato habrá que recurrir a potenciar los mejores valores de una sociedad fragmentada, a la que cuesta entender en sus aspiraciones y voluntades. Será cuestión de optimizar las mejores herramientas que disponemos para ello.
0 notes
lauragarciavazquez · 5 months
Text
Un día para escribir, 40 años de democracia (Laura García Vázquez, 2023)
Por distintas razones, la idea de volver a escribir como intento de comunicación con los otros y las otras, quedó reducida en cuanto a sus posibilidades materiales de concreción a un día. Curiosamente, en ocasión de los 40 años de democracia ininterrumpida, no nos vamos a referir a ellos, ni al presente, sino que recurriremos a un escrito de hace dos años, pero cuyo carácter es histórico, y habla del peronismo, en sentido cronológico: de las dos primeras presidencias de Juan Domingo Perón, entendiendo que historia y memoria son herramientas válidas para comprender nuestro tiempo.   
¿Qué sentidos implican recurrir a ese momento de nuestra historia? Revisar justamente cómo fue considerada la democracia y qué sentidos tuvo en ese particular momento. El escrito al que nos referimos tiene por título “El peronismo como integración a la vida política”, en él se resaltan, por un lado, las acusaciones sobre este movimiento constituido por la acción política de grandes grupos del pueblo y por otro, por la acción de gobierno y conducción del movimiento, de sus líderes. Decimos sus porque consideramos que Evita lideró y accionó a la par de Perón.
En primer lugar, el peronismo integró a la vida política a sectores mayoritarios que tenían, hasta ese momento, una imposibilidad de acción y de reconocimiento. Por supuesto había luchas, pero esa palabra integración refiere a una cuestión muy concreta: a ser un actor político real y reconocido como parte de la vida política de su nación; y estos sectores son las mujeres, los sectores populares en general, y las y los trabajadores en particular. Estas necesarias y justas incorporaciones constituyen el motivo principal de las difamaciones y los ataques recibidos por parte de los sectores dominantes que no aceptaban una democracia integral y participativa, una democracia en la cual las mayorías y sobre todo, sus verdaderos intereses, fueran parte de la vida política de la Argentina, nuestro país.
En segundo lugar, el peronismo y su doctrina posee rasgos particulares que necesitamos explicitar: el primer peronismo coincidió con el Estado proveedor, pero se diferencia con respecto a las posturas dominantes, es decir, no se identifica ni con la democracia liberal ni con el totalitarismo comunista, sino que propone la llamada tercera posición que implicaba un ejercicio de la soberanía nacional difícil de aceptar y comprender.
Para el peronismo la conjunción entre soberanía y justicia social es la clave de la unidad nacional.  La síntesis de la doctrina establecida en el preámbulo de la Constitución de 1949: una Nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana permite condicionar la libertad individual, esencia del liberalismo, al bien común: “…ha de cuidarse que el abuso de la libertad individual no lesione la libertad de otros y que la soberanía no se limite a lo político, sino que  se extienda a lo económico o, más claramente dicho, que para ser libres y soberanos no debemos respetar la libertad de quienes la usen para hacernos esclavos o siervos”, decía Perón en su discurso,  ante la Asamblea Constituyente Reformadora,  el 27 de enero de 1949. Perón se refiere a la ficción democrática y la compara con una democracia “verdadera y real”, para luego llegar al concepto de “democracia social” contraponiéndola con la democracia liberal: “Hoy no es posible pensar organizarse sin el pueblo, ni organizar un Estado de minorías para entregar a unos pocos privilegiados la administración de la libertad. Esto quiere decir que de la democracia liberal hemos pasado a la democracia social.”
La clase trabajadora se convirtió en principal apoyo del movimiento peronista en la misma medida que la clase dominante se convirtió (y actuó en consecuencia) en su mayor adversario. Pero, la integración de las y los trabajadores estuvo lejos de constituir una actitud pasiva que recibía dádivas de su gobierno, en sentido contrario: en conjunto con su gobierno y producto de su propia acción fue ganando derechos y estos derechos no se limitaron a lo material. Creemos que no fueron los beneficios materiales la esencia de la adscripción masiva y extendida hacia peronismo, sino la posibilidad de ejercer la participación política como forma de libertad concreta, un reconocimiento de lo que popularmente se denomina dignidad de la persona humana de sectores que habían estado históricamente postergados.  
La organización política de las mujeres peronistas fue una experiencia inédita, estableció un desarrollo territorial que cumplió un rol central en la vinculación entre Estado y Sociedad, tanto por la extensión del territorio alcanzado en sí como por el tipo de vínculo establecido. La conformación del Partido peronista femenino creó las condiciones para la participación femenina con el objetivo principal de alcanzar la reelección del presidente Perón, objetivo que fuera alcanzado en forma contundente, pero, al mismo tiempo que 109 mujeres accedían a cargos públicos elegidas por el voto. Estas mujeres eran todas peronistas, la UCR no presentó candidatas y otros partidos sí lo hicieron, pero no les alcanzaron los resultados obtenidos para acceder a los cargos. Para dimensionar este resultado basta mencionar que esta proporción de mujeres legislativas sólo iba a poder ser alcanzada nuevamente a fines del siglo XX, ley de cupo mediante.
En definitiva, la incorporación de sectores hasta el momento vedados a la vida política está vinculada a la democracia y la experiencia de la libertad de sectores mayoritarios, pero teniendo incorporado el bien común, la comunidad, la nación, la patria; obviamente esta situación no conformaba a todos, pero hacía justicia sobre sectores postergados innegablemente mayoritarios y con intereses definidos. Entendemos esto como un paso decisivo en favor de una verdadera democracia. Los 40 años de democracia ininterrumpida ameritan volver a pensar esto, como memoria para algunos y como historia para todos.  
En un abrupto salto cronológico, y sin entrar en el análisis del presente inmediato, nos parece importante señalar para concluir, que el triunfo de Macri en el 2019, constituye un punto que pone en evidencia un avance significativo del neoliberalismo como sistema político global y, sobre todo, económico y cultural porque, es la primera vez en nuestro país que, en elecciones consideradas libres y democráticas, sectores mayoritarios votan en sentido contrario a sus intereses y ese voto se materializa en un gobierno. Al día de hoy, en este 2023 que termina de forma inefable, es decir, que no puede ser explicado con palabras y donde la incertidumbre domina la escena, es necesario reconocer que los mecanismos de dominación han cambiado y su comprensión se torna indispensable para las luchas cotidianas que nos esperan.
En algún lugar de la Argentina, 9 de diciembre de 2023   
0 notes
lauragarciavazquez · 11 months
Text
Güemes, el general del pueblo
Tardío y necesario ha sido el reconocimiento hacia el accionar independentista del General Martín Miguel de Güemes en nuestro país. Todo es conmovedor en la vida de este protagonista de las batallas decisivas en el proceso de liberarnos de España, quien muriera en acción a una muy temprana edad, hecho que lo convierte en único en la memoria de un pueblo, que es el nuestro. Esta nota no es historia sino homenaje cotidiano e imprescindible. Tenemos presente en nuestra historia y memoria a este hombre, que desplegó a lo largo de su corta vida una inobjetable lección para todos los argentinos y las argentinas 
Tumblr media
Libres e iguales
Dentro de la intensa vida militar y política de Güemes, durante sus últimos ajetreados años en los que se definía el destino de nuestra Patria, es posible distinguir un claro hilo conductor de una estrategia inclaudicable: liberarnos de la opresión española. No hay acción de este general ajena a la visión y acción del general San Martín y por lo tanto a la visión emancipadora continental.  
En ese camino, comparte con otros protagonistas de las guerras de la Independencia la concepción de integrar con plenos derechos, en este caso, a los gauchos, construyendo un ejército popular incorporando a todo el pueblo en batallas decisiva contra los españoles. Este ejército de gauchos  conocido como “los infernales” es consecuencia de que le fuera negado desde el gobierno ( de carácter centralista) contar con la asistencia pedida y correspondiente a las circunstancias, un factor que no influyó ni en la voluntad ni el accionar de este patriota. Así lo comunicaba el 12 de septiembre de 1815 al Director Supremo del Estado:    
“No dudando del beneplácito de V. E. he organizado una división de caballería compuesta de dos escuadrones de a dos compañías, cada una de cien plazas; y he dispuesto se les instruya en todo lo necesario al desempeño del servicio de infantería, para que puedan ser ocupados así a pie como a caballo, con la denominación de División Infernal de Gauchos de Línea. A la fecha se halla con la fuerza que manifiesta el Estado que adjunto a V. E. armada por ahora con fusil y bayoneta. Su disciplina es ya regular en una y otra arma, tanto que la considero suficiente para el desempeño del servicio en campaña y en guarnición.”
No es menor la acción política como gobernador que desempeña entre los años 1815 y 1820, cargo en el que se gana la enemistad de los más poderosos que, una vez más, no dudan en aliarse con el interés extranjero y opresor con tal de no perder sus privilegios. Se juegan las dos dimensiones que recorren nuestra historia: la desigualdad interna y la necesidad de liberarnos de nuestro opresor externo, y en ambas, la acción político-militar de Martín Miguel de Güemes, tiene la determinación y firmeza tanto como la claridad de los objetivos, sin importarle las consecuencias. Sus concepciones llevadas a la práctica también podemos verlas en cómo se dirigía a su ejército en una de sus habituales prédicas:
“Por estar a vuestro lado me odian los decentes; por sacarles cuatro reales para que vosotros defendáis su propia libertad dando la vida por la Patria. Y os odian a vosotros, porque os ven resueltos a no ser más humillados y esclavizados por ellos. Todos somos libres, tenemos iguales derechos, como hijos de la misma Patria que hemos arrancado del yugo español. ¡Soldados de la Patria, ha llegado el momento de que seáis libres y de que caigan para siempre vuestros opresores!”.
Tumblr media
Muerto en batalla, con tiempo para ordenar el triunfo sobre los españoles.
El desenlace de su corta vida y los sucesos que rodearon su muerte nos comprometen con lo más alto del amor a la patria de esta historia tan nuestra. Luego de ser herido Güemes sobrevivió lo suficiente como para ordenar el traslado del mando y los pasos siguientes, pasos que se concretaron cuando el 22 de julio de ese mismo año, 1821, su ejército derrotó a los españoles quienes tuvieron que retirarse para siempre del territorio salteño.
Nunca mejor elegida. su fecha de muerte como Día de la libertad latinoamericana, ya que esa libertad tuvo a Güemes en la primera línea, junto a San Martín, Belgrano y tantos otros y otras luchadores y luchadoras por nuestra Independencia. Quizás lo que varíe aquí es la popularidad en el mejor de sus sentidos, el grado de reconocimiento que se selló en esos hombres y mujeres, y que se visibilizó en la despedida como podemos reconstruir en las palabras de Juana Manuela Gorriti, quien tenía seis años en ese doloroso momento y nos lo relata así: “Todavía recuerdo el magnífico espectáculo de aquel cortejo fúnebre que vi atravesar las calles de Salta, conducido por mi padre y por Vidt, que vestidos de luto y la cabeza descubierta, llevaban con una mano las cintas de un ataúd y con la otra a dos niños. Martín y Luis Güemes, que acompañaban llorando el féretro de su padre. Detrás venían dos bellos corceles en arneses de duelo. Veíase a uno de ellos volver tristemente la cabeza, como si buscara a alguien. Era aquel “Negro”, testigo de tantas glorias y compañero del héroe hasta la muerte”. “Después del fúnebre grupo venía una inmensa muchedumbre, pueblos enteros que desde larga distancia habían venido para tributar al gran hombre su ofrenda de lágrimas y plegarias”. “La ciudad guardaba un profundo y doloroso silencio, interrumpido sólo por el clamor de las campanas, las preces de los sacerdotes y los sollozos de la multitud”. “La fúnebre procesión pasó ante mis ojos como una visión mística, perdiéndose en el pórtico y las profundas naves de la catedral donde sepultaron las reliquias del héroe, al pie del tabernáculo”.
Juana Manuela Gorriti, Recuerdo de la infancia, Salta,1858.
Tumblr media
No nos motiva sino el recuerdo y la reflexión sobre nuestra historia, para traer al presente y a las batallas (tan distintas en ciertos aspectos y tan iguales en otros) del presente, en este siglo XXI, la necesidad latente de alcanzar una sociedad de libres e iguales, de democracia e igualdad y para ello, la imprescindible soberanía, en todos los órdenes de los derechos del pueblo. Nos decía Güemes y hoy así lo recordamos:  
«A nada temo, porque he jurado defender la Independencia de América, y sellarla con mi sangre. Todos estamos dispuestos a morir primero, que sufrir por segunda vez una dominación odiosa, tiránica y execrable.» Laura García Vázquez, 15 de junio de 2020
2 notes · View notes
lauragarciavazquez · 1 year
Audio
Entrevista realizada a Laura García Vázquez en el programa “Tres palabras mágicas” por la comunicadora Virginia Calzada Fraché en Radio Universidad UNS Bahía Blanca
Tumblr media
2 notes · View notes
lauragarciavazquez · 2 years
Audio
Tumblr media
Pequeña reflexión en el programa “Tres palabras mágicas”
1 note · View note
lauragarciavazquez · 3 years
Text
La memoria
Visita al Museo Sitio de Memoria ESMA postulado a Patrimonio Mundial de Unesco
Creo que la palabra al salir es gratitud. Gratitud hacia las y los que construyeron este Museo en el lugar emblemático del terrorismo de Estado, del genocidio, de la tortura, la desaparición y la muerte de nuestros 30000 desaparecidos y desaparecidas. Gratitud por contribuir a la memoria social, que se convierte en testigo de la historia y también por sembrar calidez en el epicentro de la crueldad. Gratitud por diseñar un recorrido tan difícil como necesario para entender lo inentendible, aceptar lo irreparable y construir una democracia plenamente humana donde no se discutan los delitos de lesa humanidad. Gratitud por hacer que el frío que sentimos esa tarde no fuese tanto.
Tumblr media
¿Por qué es necesario habitar la memoria?
Para las y los que vivimos el terrorismo de Estado en carne propia es necesario recorrer el entramado de complicidades que resultan en el horror del genocidio. En este caso, es necesario volver a ese tiempo en el que la impotencia nos separaba de los centros clandestinos de detención que habitaban los mismos lugares que el resto de la vida de las y los argentinos, separados por la fuerza física claramente, pero también, al igual que en otros procesos genocidas, por la propaganda y la distorsión de la información. Por la dominación sobre gran parte de la población. Es complejo, está el que no supo y está el que no quiso saber también.
Imagino que este lugar es tan necesario para revisar nuestra experiencia como para las generaciones que no vivieron esa época, incluso para los que siendo contemporáneos eran tan chicos que no la recuerdan, y, principalmente, para difundir la verdad, que es la única realidad.
Tumblr media
Un planteo claro y nítido
Este Museo es espacio, recorrido, información oportuna y esclarecedora a disposición del visitante, sea esta visita guiada o no. Cada espacio tiene el peso de la violencia presente y conviviendo con el valor que le damos a la vida de cada compañera y compañero que haya pasado por este lugar y por todos los lugares que implementó la dictadura en todo nuestro territorio argentino.
A la vez, la imagen, el sonido y la palabra establece el contexto histórico necesario: la historia de nuestro país, con las derrotas y las victorias del pueblo que lucha por su dignidad. Es emocionante como la resistencia se hace sentir aún en plena dictadura, tanto por las madres y asociaciones de defensa de los derechos humanos como por las organizaciones de trabajadores y trabajadoras.
Si existe un planteo de democracia (aunque necesaria de múltiples mejoras) a defender, este comienza con intensidad luego del horror y el padecimiento de la desaparición de personas como método de disciplinamiento de la sociedad y transformación de las condiciones económicas y sociales del país. Es oportuno recordar la gran concentración económica que benefició a pocos y grandes grupos de poder implementada en dictadura y consolidada (lamentablemente) ya en democracia.    
Tumblr media
La justicia y lo pendiente
Buscar certezas en el siglo que comienza pleno de incertidumbre es un ejercicio insustituible. Sabemos que las condenas y el accionar del poder judicial es insuficiente frente a la idea reparadora y universal sobre la justicia, por otro lado, también sabemos que somos un país ejemplo en el mundo y que hemos avanzado muchísimo si comparamos con otros procesos.  
Tumblr media
El futuro
La memoria la verdad y la justicia son una causa incorporada que compartimos una amplia mayoría del pueblo argentino, la construcción de un futuro mejor para nuestro pueblo sin que esto implique la pérdida de las vidas de una parte de la juventud que, como sabemos, fue diezmada y masacrada. Esto no sólo atentó contra sus derechos y provocó un dolor inconmensurable en incontables familias y en la sociedad utilizando, además, una metodología perversa y cruel sino que impidió a esos mismos jóvenes gobernar nuestro país y esto modificó nuestro futuro.
Retomar y actualizar los ideales de una sociedad plena de justicia social se convierte hoy en un imperativo desafiante y urgente. Y en la construcción de la democracia y la igualdad la visita a este Museo constituye parte de los cimientos, los principales y los más perversos aspectos de la metodología de los represores quedan impresos con claridad meridiana.    
En el fondo de todo genocidio aparece la discriminación, ese proceso que permite reducir al otro a una condición que no reviste dignidad alguna y que, además, es necesario eliminar como extremo de ese mismo proceso. Cuando se trata de un grupo determinado esto se denomina genocidio y constituye un crimen de lesa humanidad, es decir, que daña la condición humana y a la misma humanidad en su conjunto, por esto el terrorismo de estado no reviste discusión ni justificación alguna, sólo condena y castigo.  
Tumblr media
El Sitio nos dice:
Aquí estamos en el edificio del Casino de Oficiales, donde funcionó el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio de la Escuela de Mecánica de la Armada, ESMA.
Durante la última dictadura cívico-militar, entre los años 1976 y 1983, existieron en nuestro país más de 600 lugares de detención ilegal.
Aquí estuvieron detenidos desaparecidos cerca de 5.000 hombres y mujeres. Militantes políticos y sociales, de organizaciones revolucionarias armadas y no armadas, trabajadores y gremialistas, estudiantes, profesionales, artistas y religiosos. La mayoría de ellos fueron arrojados vivos al mar.
Aquí la Armada planificó secuestros y llevó a cabo asesinatos de manera sistemática. Aquí mantuvo a los prisioneros encapuchados y engrillados. Aquí los torturó. Aquí los desapareció. Aquí nacieron en cautiverio niños que fueron separados de sus madres. En su mayoría fueron apropiados ilegalmente o robados. Muchos de ellos son los desaparecidos vivos que aún seguimos buscando.
Aquí se produjo un crimen contra la humanidad.
Tumblr media
Esta nota se realizó a raíz de la visita que pudimos realizar junto a las diputadas Cristina Álvarez Rodríguez, Mónica Macha y Hugo Yasky, nuestra guía fue la directora ejecutiva de este lugar Alejandra Naftal. Poder ir dialogando entre todos nosotros y nosotras fue no sólo enriquecedor, sino que produjo sentir, a la vez, frío y calidez simultáneamente. La postulación a formar parte del Patrimonio Mundial de la Unesco instala la posibilidad de difundir conciencia sobre los delitos de lesa humanidad y ejemplo de condena hacia esos mismos delitos.
Tumblr media
Los 30.000 desaparecidos y desaparecidas, entre ellos mis padres María Ester Vázquez y Néstor Enrique García nos siguen guiando en nuestro accionar por una Patria Justa Libre y Soberana, con justicia social para el pueblo todo. El siglo XXI nos trae nuevas dificultades a la vez que seguimos bregando por las mismas causas de hace años.
Memoria para que nunca más haya genocidios, ni acá ni en ningún lugar.
Laura García Vázquez, ciudad de Buenos Aires, 1 de agosto de 2021
3 notes · View notes
lauragarciavazquez · 3 years
Text
Evita, con nosotras, en el siglo XXI
Las vicisitudes de la vida en este tiempo crean condiciones de rememoración y balance cotidianamente. Si el tiempo el año pasado estaba signado por la suspensión, este segundo año de pandemia nos confronta con la pérdida, la vida que perdimos, la vida que era nuestra y perdimos. Por supuesto no debemos olvidar que hemos perdido muchos seres queridos (por covid y por otras causas) y a la vez reconocer que este proceso se vive de forma tan diferente que su asimilación y sobre todo, su duelo colectivo se complican. Finalmente, es imprescindible alimentar la esperanza en un futuro mejor para nosotras y para nuestro pueblo, y el mecanismo es la colaboración y la solidaridad, saliendo de la situación personal y pensándonos como una comunidad. Nunca está de más repetir: nadie se salva solo.
En este contexto, este 7 de mayo, los 102 años con Evita, el aniversario del nacimiento de la abanderada de los humildes, se vivió con una particular emoción, y revisión también, de la historia y su legado en nuestro camino como mujeres. También se vivió compartiendo emociones superando el distanciamiento físico y ayudadas por la virtualidad.
Tumblr media
Recurriendo a conceptos de Boaventura de Sousa Santos, la dominación y la opresión tiene tres dimensiones civilizatorias: capitalista, colonialista y patriarcal. La construcción de un futuro de dignidad tiene en las experiencias de las luchas de los oprimidos una esperanza concreta. En ocasiones los avances no se evidencian con toda claridad y, además, nunca se reconocen desde los lugares de dominación. La razón de tal intervención es mantener el estado de injusticia social.
La acción política de Evita se corporiza y dimensiona día a día con innumerables experiencias y aportes, con miradas que contextualizan el pasado y lo refieren a las luchas actuales. Lo cierto es que Evita potenció de manera concreta y contundente la vida política y los derechos de las mujeres en nuestro país. Tuvo una estrategia para realizarlo y, atravesando todos los ataques, distorsiones y negaciones sobre su acción, su rol como dirigenta política marcó y extendió las posibilidades de las mujeres en Argentina, trascendiendo también las identidades políticas, porque lo nacional y popular se trata de eso.
Feminismo con reconocimiento, pero también con redistribución
Evita está presente en cada paso y en cada tropiezo y aún en los retrocesos. Y también está presente nuestra actual vicepresidenta, Cristina Fernández, en su también acción y estrategia desplegada en el lenguaje utilizado en sus habituales y característicos saludos: todos y todas. Tan simple e importante como que si no soy todos sino todas y no nos nombran no estamos. Más adelante, en su intenso camino, también mediante el lenguaje nos dijo que nuestro movimiento era nacional, popular, democrático y feminista.  
Tumblr media
Tuve una madre que me supo trasmitir a Evita en aspectos fundantes: el valor para enfrentar la injusticia y la entrega de la vida al servicio del bien común, pero, principalmente, de los humildes y postergados. El acto concreto de ayuda y solidaridad y los grandes cambios sociales necesarios para alcanzar la independencia económica, soberanía política y justicia social, desde nuestra realidad nacional y popular.    
Tenemos también hoy, por primera vez en la historia un partido justicialista paritario, donde Cristina Álvarez Rodríguez, la vicepresidenta del mismo, tiene la responsabilidad de tejer con los hilos de las mujeres de nuestra historia, con la inmensidad de las desigualdades y violencias un entramado que nos acerque a la igualdad, y con la certeza de que el camino es más amable si lo hacemos juntas y también de que nuestro accionar político sigue orientado por la independencia económica, la soberanía política y la justicia social, y que queremos reconocimiento pero también redistribución.
Tumblr media
Las tareas son muchas y de mucha complejidad, además de la situación social y económica en la que el gobierno de Cambiemos dejó el país, la pandemia nos exige un trabajo permanente por la unidad del campo popular y por superar las imposiciones de aislamiento físico a lo que se suman innumerables problemas en la vida cotidiana de cada una de nosotras y nosotros. Tenemos nuevas herramientas, pero también nuevos problemas.  
Deshacer el orden patriarcal y colonial, implica atesorar, compartir y trasmitir las mejores experiencias de las mujeres gobernando, y también, comprender que esta batalla se da con los compañeros hombres también, que la deconstrucción nos compete a todos y todas, que la exactitud de las palabras no es tan importante como la intención de las acciones. Que trabajar por la democracia y la igualdad es suficiente para que la unidad sea necesaria y que el feminismo es una parte esencial de la lucha por la dignidad humana.
Esta historia no sería así si no estuviera Evita, con nosotras, en el siglo XXI.
Bahía Blanca, 9 de mayo de 2021
Nota: este escrito no hubiera sido posible sin las enseñanzas puntuales recibidas de Julia Rosemberg y Araceli Bellotta. Tampoco sin las experiencias vividas con innumerables compañeras a lo largo de muchos años. Mi agradecimiento, a todas.  
0 notes
lauragarciavazquez · 3 years
Text
El viaje y la esperanza
Mientras la desigualdad sigue avanzando en el mundo, mientras los poderosos no ceden en sus privilegios y mientras la pandemia sigue señalando un punto de inflexión, la esperanza certera en las buenas noticias es un aspecto tan imprescindible para los pueblos como la acción del neoliberalismo de privarnos de ellas. Destacar la importancia del viaje de nuestro presidente Alberto Fernández al México de López Obrador y las circunstancias que rodearon al mismo se constituye en un imperativo central para quienes creemos en la integración latinoamericana. Y es vital que esto no pase desapercibido.
Mucho ha cambiado desde el anterior viaje de Alberto Fernández a México, con relación a los escollos y desafíos en este camino, el único camino posible, de la integración latinoamericana. Además de la pandemia del coronavirus y sus consecuencias poniendo aún más en evidencia la necesidad de cambiar la realidad, nuestra región manifiesta entre sus síntomas sociales la derechización de una parte de la población, contra toda lógica, experiencia popular y racionalidad. Es por esto, y por los acontecimientos que perjudicaron seriamente a nuestros pueblos que la tarea de la integración es tan urgente como la batalla contra el coronavirus, y en este viaje de nuestro presidente se vuelven a poner en escena los roles protagónicos de Argentina y México en este sentido.
Tumblr media
Nuestro presidente estuvo tres días en México, un tiempo mucho más prolongado que lo acostumbrado en el mundo de la diplomacia y compartió con su par mexicano importantísimas actividades y actos. Firmaron un documento de 15 puntos donde se explaya la voluntad de consolidar y potenciar la acción en común con ejes firmes en la integración latinoamericana y que abarca un abanico de aspectos, tanto desde la urgencia que representa enfrentar la pandemia del coronavirus como construir un futuro esperanzador para nuestro continente latinoamericano.  
Algunas consideraciones sobre este encuentro entre dos mandatarios latinoamericanos tan inusual como intenso y prometedor:
Recorriendo los tres días de la estadía de nuestro presidente en México, además de la calidez y afecto que caracteriza la relación entre ambos mandatarios, resulta gratificante y hasta conmovedor el lugar preponderante, el lugar significativo que le fuera otorgado no sólo en las actividades sino también en la posibilidad de compartir la palabra. Entre ellos, por nombrar sólo algunos, la conferencia de prensa diaria que realiza López Obrador, llamada la “mañanera” y el Acto central de los 200 años del Plan de Iguala donde se jura a la bandera y se conmemora una fecha trascendente para la Independencia de nuestro hermano país.  
Tumblr media
La oportunidad que surge de la coincidencia de dos gobiernos populares y democráticos posibilita el avance en las relaciones entre ambos países, avance registrado en la firma un importante documento de amistad y colaboración recíproca, y también en la posibilidad de accionar en forma conjunta y estratégica con objetivos comunes, entre los que siempre prima la integración del continente latinoamericano, es decir, la Patria Grande que diariamente nos recuerda que somos hermanas y hermanos con un pasado y un futuro en común.
Nos une el pasado de una independencia inconclusa, o insuficiente, o sencillamente como dijo Alberto: no es la Independencia que queremos y necesitamos para la felicidad de nuestros pueblos. Nos unen grandes hombres y mujeres que lucharon fervientemente contra el colonialismo y a la vez contra las tendencias conservadoras que actuaron como obstáculos o imponiendo reglas de dependencia en las batallas emancipadoras. Actualmente nos une la lucha contra el neoliberalismo que impone el aumento de la desigualdad como regla permanente. En este sentido trabajar coordinadamente y con conciencia al servicio de la unidad, la igualdad y el reconocimiento de la diversidad implica un proyecto hacia la democracia como liberación de los pueblos.
La relación entre ambos gobiernos ya tiene un accionar concreto y fundamental en común que fue la ayuda a Evo Morales, Álvaro García Linera y al pueblo de Bolivia al concretarse el golpe de Estado en el año 2019. La acción conjunta y urgente permitió salvar la vida de ambos ex mandatarios hermanos, y ayudó a un pronto restablecimiento de la democracia. Fue esta experiencia también, una horrorosa prueba a la que todos y todas fuimos sometidos y que pudimos enfrentar con decisión no dejando en soledad al país atacado por una derecha impiadosa y antidemocrática, defensora de intereses privados y extranjeros.  
Tumblr media
La distancia que nos une y separa, las ubicaciones geográficas tanto de México como de Argentina constituyen en este momento una enorme oportunidad para unirnos, como dijo nuestro presidente: “Desde el país más norteño de la América Latina hasta el país más austral de la América Latina tenemos que ser capaces de trazar un eje que una a todo el continente."
El respeto a los derechos humanos como política activa que se recuerda en la cantidad de argentinas y argentinos que han vivido en este país hermano el exilio durante el período en el que la dictadura asolara nuestra patria, se posiciona como un objetivo común que, más allá de las difíciles condiciones que vivimos actualmente (especialmente México) se convierte en oportunidad de mejorar la vida y construir un futuro mejor para nuestro pueblo. Esta relación tan cercana entre ambos países trajo aparejada innumerables relaciones y articulaciones que constituyen un valor incalculable para nuestras sociedades: los bienes culturales.  
Nuestra intención principal en este escrito es visibilizar y difundir lo acontecido en este viaje como una tarea necesaria y urgente y que no quede velado en las urgencias y la desinformación reinante. Constituye parte de la batalla cultural que necesita de nosotros y nosotras una actitud firme sobre la Independencia económica, la Soberanía política, la Justicia social, la Memoria la Verdad y la Justicia y la Integración latinoamericana.  
Tumblr media
Nota1: recomendamos leer la nota titulada: “Ganó la esperanza, no hay tiempo de descanso” en la que se destina numerosos párrafos al primer viaje de Alberto Fernández a México siendo presidente electo de nuestro país.
Nota2: agradezco a mi amiga, la comprometida artista Magdalena Jitrik, ya que sin sus comentarios sobre los hechos que nos convocan probablemente no se hubiera escrito esta nota.
Laura García Vázquez, último día del mes de febrero del año 2021 en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina, Latinoamérica.  
0 notes
lauragarciavazquez · 3 years
Text
La Argentina Unida es con San Martín
Hoy, 25 de febrero de 2020, se cumplen 242 años del nacimiento del General José de San Martín. En reiteradas ocasiones hemos escrito sobre su acción política, con respecto a nosotros y nosotras y también a nuestro país y también a Latinoamérica. También lo hemos homenajeado, en forma colectiva, sosteniendo que mantener viva su acción libertadora es indispensable para construir nuestro futuro. Todo esto, cobra vital importancia ahora, en un momento muy complejo, pero con el Gobierno del Frente de Todos en marcha, trabajando para que la Solidaridad se expanda y la Democracia se fortalezca camino a la Igualdad. Argentina Unida propuso nuestro presidente, Alberto Fernández.
Tumblr media
Es curioso, pero casi coincide con este nuevo Aniversario del nacimiento del General San Martín el retiro de circulación del billete de 5 pesos (con el que podemos comprar dos caramelos con suerte) que lleva su imagen. El mismo iba a salir de circulación en el mes pasado pero el plazo se extendió hasta el 29 de febrero. Nos preguntamos si no es este hecho, derivado no solamente de la inflación sino de la política del gobierno de Mauricio Macri y la alianza Cambiemos, una afrenta más a la memoria y la historia de nuestro Libertador. Sucede, que este ocultamiento de los hombres y mujeres que nos antecedieron en nuestra lucha por la Independencia económica, la Soberanía política y la Justicia Social, no los perjudica solamente a ellos y ellas, sino al pueblo en su conjunto, y, lo que es peor, nos debilita en la batalla contra el neoliberalismo, contra sus imposiciones inhumanas y destructivas, especialmente tratándose de un país dependiente como el nuestro. Y frente a eso tenemos una responsabilidad.
Tumblr media
A lo largo de nuestra historia se han mezclado o confundido (y acá no hay inocencia) ciertos discursos, ciertas ideas, y San Martín no fue la excepción, sobre todo para las y los que creemos que no es posible un futuro digno para todos y todas bajo las condiciones de la dominación que ejercen ciertos países poderosos, o ciertos negocios poderosos, privados y extranjeros. Por lo tanto, eso tiene que cambiar, y el ejemplo de San Martín constituye la posibilidad de unir ideas y acciones en torno al sueño colectivo: una Patria libre e independiente para todas y todos. Obviamente ahí, indisoluble, está América latina y nuestra historia común, un conjunto de países que luchamos siempre por la democracia y la libertad, la libertad social y la libertad de los pueblos, no la libertad de mercado que nos engaña haciéndonos creer que optamos cuando estamos bajo la dominación cultural que nos inmoviliza y nos transforma en consumidores y en deudores quitándonos humanidad en forma permanente.
Por eso es tan importante recordar, y tener presente a San Martín no sólo como efeméride, como monumento, como billete, como feriado, sino con el verdadero sentido de su acción emancipadora, acción que no concluyó al irse de nuestro país, sino que continuó con coherencia toda su vida. Que San Martín no solamente nos mire desde un billete nuevo o viejo, sino que camine entre nosotros. Queremos un San Martín presente y cotidiano, nacional y popular, inclaudicable con el enemigo, firme en el objetivo principal: nuestra soberanía.   Queremos una Argentina Unida y el General José de San Martín protagonista de esa unidad.    
Laura García Vázquez, Bahía Blanca, 25 de febrero de 2020
3 notes · View notes
lauragarciavazquez · 3 years
Audio
Laura García Vázquez es entrevistada por Virginia Calzada Fraché desde Radio UNS sobre su encuentro con la diputada nacional Cristina Álvarez Rodríguez y el trabajo que vienen realizando, el rol de las mujeres y la realidad que impone la pandemia pensando en la reconstrucción argentina.
(function(i,s,o,g,r,a,m){i['GoogleAnalyticsObject']=r;i[r]=i[r]||function(){ (i[r].q=i[r].q||[]).push(arguments)},i[r].l=1*new Date();a=s.createElement(o), m=s.getElementsByTagName(o)[0];a.async=1;a.src=g;m.parentNode.insertBefore(a,m) })(window,document,'script','//www.google-analytics.com/analytics.js','ga'); ga('create', 'UA-53865324-1', 'auto'); ga('send', 'pageview');
1 note · View note
lauragarciavazquez · 3 years
Text
Las grandes batallas por delante…el siglo XXI ha comenzado.
4/4 notas para un fin (y comienzo) de año de extrañamiento
Primeramente, mencionar que los términos bélicos tienen razón de ser en la virulencia, insaciabilidad de acumular ganancias y el carácter deshumanizador que posee esta etapa del capitalismo tardío o neoliberalismo (el nombre no constituye lo más importante) y que requiere una respuesta también aguerrida y valiente. Esto está muy lejos de reivindicar la crueldad, cosa que repudiamos desde siempre, sino que se refiera a las resistencias y ofensivas que deberemos crear, recrear y/o continuar, en defensa de la vida.  Es necesario recordar que este carácter está nublado, oculto, distorsionado, por las luces del consumo, o más precisamente, del consumismo. Falsas luces que no nos guían más que a pequeños compensatorios individuales. 
Tumblr media
Tomamos en este caso, el planteo de Boaventura de Sousa Santos quien sostiene que ha comenzado el siglo XXI con la pandemia del coronavirus. Una primera impresión permite ver dos cuestiones, por un lado que los problemas que enfrentamos se agravaron severamente ya que fue el mercado y no otro quien determinó gran parte de las medidas adoptadas para defendernos de las consecuencias de la pandemia (entendemos que no es necesario abundar en ejemplos ya que se trata de cuestiones que están a la vista de todos)  por otro lado, el empeoramiento de los problemas que arrastramos sin resolución posible evidencia una no aceptación de esta realidad como vía de una posible forma de vivir buena para nosotros y nosotras, es decir para todos. Según este autor también, “el problema que enfrentamos es una dominación articulada y una resistencia fragmentada”. Prueba de esto son las ganancias crecientes de algunos sectores a pesar de la pandemia frente al derrumbe de las mayorías. Ellos sí, solidariamente (entre ellos), vieron en la crisis una oportunidad de proseguir con su inhumana acumulación. No queremos decir con esto que la pandemia fue justa e injusta sino más bien que la insaciabilidad de ganancia no se detiene frente a nada aunque esté la humanidad en riesgo.    
Para alcanzar fortaleza (principalmente) y masividad en la acción es inevitable destruir las bipolaridades neutralizantes del capitalismo actual. Entendemos que posee una capacidad inédita de anular resistencias a una velocidad sorprendente y eso sería imposible sin nuestra propia colaboración. Algunas reflexiones sobre esto:
No queremos renunciar a la posibilidad, como humanidad, de alcanzar una vida digna para todos, y, si este todos no fuera posible, al menos la inmensa mayoría o una mayoría creciente. Esto nos obliga a re pensar, en clave de pandemia en qué consistiría esa dignidad en un momento donde han perecido muchas instituciones (o están en esa vía) pero aún no han surgido con fuerza alternativas viables que resuelvan: agua, alimentos, energía, trabajo, organización familiar (o no), organización comunitaria, educación, salud, cultura con todo lo que implican estos términos. Cualquier intento debe incluir una alta dosis de redistribución más allá del reconocimiento y, también, un combate sostenido contra la concentración de la riqueza y, más aún, contra la especulación. Ninguna fuerza social puede reemplazar en esta búsqueda a la comunidad organizada. Y es una obviedad que esta comunidad organizada no puede ser de emprendedores y empresarios (no porque estos no tengan lugar en una sociedad justa, sino por la alta dosis de individualismo que ha inoculado en estas figuras la cultura neoliberal asociándolos a una falsa libertad) sino de trabajadoras y trabajadores.    
El individualismo caló tan hondo que impide el pensamiento crítico y, más aún, el auto crítico. Basta poner como ejemplo la inmensa cantidad de posteos en redes sociales basados en (mi) propia imagen en (mis)propios consumos consolatorios. Por supuesto esta es una parte de la sociedad que muchas veces, no es consciente de estos comportamientos ya que fue determinada de forma invisible por la cultura del yoísmo y laimagenestodo. Lo hemos dicho muchas veces, esto a menudo involucra a grupos tan sectarios como individualistas y cerrados donde lo colectivo termina siendo individual. Pensar seriamente en la igualdad (de todos) es un buen camino para contrarrestar esto.
Coincidir con el otro, más allá de mi propio (y particular) convencimiento. La posibilidad de confluir en grandes causas colectivas se construye desde cada individuo y requiere una actitud de desprendimiento de mi individualidad (que no desaparecerá sino por el contrario se reforzará en lo colectivo por el vínculo que éste establece con lo esencial). Para acordar y organizarnos necesitamos tanto de la humildad con respecto al pensamiento propio, de la capacidad de distinguir la realidad que queremos transformar como de no renunciar a lo que por años nos dijeron que constituían utopías (es decir, no realizables): organizarnos como sociedad con condiciones de dignidad mínimas para todos.
Cuestionarnos nuestra propia funcionalidad al neoliberalismo es parte ineludible del proceso. Nadie tiene inmunidad frente al sistema.  Muchas de las reglas establecidas de la actividad política reproducen las peores condiciones del sistema más allá de la ideología y las buenas intenciones, porque el poder siempre implica dominación y no siempre ésta se transforma en justicia social, la misma justicia social que tenemos que seguir teniendo como objetivo principal de nuestras acciones. La misma justicia social que se aleja cada vez que aumenta la desigualdad.
Es un momento clave de la historia. Ojalá estemos a la altura.  
2 notes · View notes
lauragarciavazquez · 3 years
Text
El tiempo, la muerte y la vida
3/4 notas para un fin (y comienzo) de año de extrañamiento
Nuestras inquietudes tienen que ver con lo social, es decir, con cómo afrontamos tanta muerte sucedida en este tiempo de una (mayor) distancia con los otros y también, con cómo nosotros digerimos estas pérdidas sin negarlas. Es difícil, también, porque terminaron inevitablemente convirtiéndose en números, a pesar de todas nuestras resistencias a que esto así sea. Se suman a esta situación, todas las muertes no relacionadas con la pandemia, pero que acontecidas “durante la pandemia” están contaminadas por ella, porque el procesamiento y (especialmente) el acompañamiento es diferente. Más solitario, más difícil. Nos resistimos a convertir a la muerte en cotidianidad. Y, además, queremos seguir prolongando la vida de las personas.
Tumblr media
En este tiempo peculiar, personalmente, me ocurrió en reiteradas ocasiones ver el número en la cifra de muertos a causa del covid y saber al poco tiempo de quién se trataba exactamente ( a través de las redes sociales) como la comprobación tan fatídica como real de que sí se trataba de una persona y no un frío número. Como se decía al principio de la pandemia (cuando había más energía para pelear a favor de la vida o cuando el neoliberalismo nos daba más margen) la realidad es que en su mayoría eran personas que tenían por delante muchos más días de vida.
En este compartir interrogantes, nos preguntamos a qué tiempo irán a parar las muertes acontecidas en este año 2020 que recientemente termina, junto a ese límite tan definitivo que se nos impone irremediablemente con estas numerosas pérdidas. Nos lo preguntamos en el sentido de que el tiempo parece haberse desdoblado, en un tiempo racional (que sabemos que transcurrió porque lo medimos, haciendo un esfuerzo, pero lo medimos al fin) y el tiempo suspendido, el que aislamiento nos impuso junto a la no concreción de innumerables intenciones que quedaron en ese primer estado, el tiempo suspendido por la imposibilidad de dar cierre a las acciones. Esa combinación entre el saber racional y las sensaciones emocionales que no van a poder coincidir.
Lograr cerebros fuertes, y, a la vez, insertos en lo real significa fortalecer la psiquis de todos nosotros y nosotras que nos hemos visto atravesados por una situación tan inédita como incierta y, muchas veces, dolorosa. El equilibrio entre no pensar en la pandemia todo el tiempo u obsesivamente, pero estar en condiciones comunitarias de defendernos evidentemente es difícil. Pero no vemos otro camino para superar la crisis.
El comienzo de la modernidad determinó conductas que fueron llevadas a los extremos hasta antes de la pandemia. La prueba más clara de esto es la velocidad con la que el coronavirus se difuminó por el mundo al compás de los vuelos cuyo número creciente parecía no tener freno. El extremo de la circulación entre los que se mueven en el tiempo porque el espacio no es problema para ellos y los que quedan sin tiempo (y a veces sin siquiera espacio) fuera de circulación en un sistema que avanza permanentemente en dirección hacia la desigualdad.
El consumismo determinó identidades y enormes desatinos que nos confunden y nublan la vista con respecto a lo imprescindible (que debería ser prioridad), lo importante (que debería ser accesible a todos) y el resto (al que no nos oponemos siempre que ocupe su lógico lugar) . La determinación de cuidar la vida y la salud debe seguir consolidándose, en la idea de que la responsabilidad es colectiva, y también con el reto de permitirnos pensar que, si cuidamos la vida, es porque la misma es significativa y ese significado es comunitario y no individual.
Lejos de hacer de nuestra simple impresión una estadística, lo cierto es que nunca nos enteramos de tantas muertes cercanas, y lo que más nos llama la atención es que no todas fueron por Covid, y, sería importante darle a este límite tan concreto (la muerte) un lugar entre la tristeza inevitable y sana y la resignificación de la vida. La particularidad del aislamiento hizo más duro este proceso, y a la vez, la subjetividad del tiempo en suspenso, más irreal, por lo tanto, creemos tan necesario superar las dificultades de asumir las inconmensurables pérdidas, como ser conscientes y hacer todo lo posible por evitarlas. De eso se trata el camino a recorrer ayudándonos en el trayecto.      
1 note · View note
lauragarciavazquez · 3 years
Text
El aislamiento (forzoso) trae más desunión.
Cómo la pandemia refuerza la afectación a lo colectivo, especialmente a la militancia
2/4 notas para un fin (y comienzo) de año de extrañamiento
Sostenemos que la pandemia afectó (y sigue afectando) profundamente lo colectivo. Y este hecho, como cualquier otro, debe ser asumido para poder ser contrarrestado. Me refiero tanto a lo de desentendernos del otro, como a la afectación real y concreta de pensarnos como una comunidad que solidariamente debe establecer y favorecer prioridades comunes.
Algunas de las conductas que hemos presenciado en este tiempo, y por supuesto que no generalizamos, evidencian un alto grado de dependencia en las personas, dependencia hacia conductas ligadas todas al consumismo que constituye (más allá de nuestra opinión) la cultura de este tiempo. Circular y consumir, los mandatos de la fracasada modernidad, se vieron como el triunfo de la irracionalidad o la fragilidad de una sociedad que no puede cuidarse, en este tiempo de pandemia.
El problema reside en que esta vez, el distanciamiento debió incorporar, tanto simbólica como concretamente, lo opuesto al aislamiento, ya que la conducta está destinada a cuidar al otro, pero también deben mantenerse los vínculos comunitarios (bastante deteriorados ya por la cultura neoliberal).
Distanciarse debió buscar la posibilidad de acercarse.
Tumblr media
Comparto la apreciación del filósofo Darío Sztajnszrajber cuando sostiene que no comprende porqué al distanciamiento (físico) se le agregó la palabra social. El individualismo, ya expandido por el neoliberalismo se benefició aún más con este distanciamiento del otro potenciando aún más la fragmentación que resiente nuestra sociedad y alejándonos de la idea de comunidad.  
El convencimiento de que nadie se salva solo debe construir comunidad. Y aquí aparece la incertidumbre de la que pocos hablan: no habrá normalidad. En todo caso iremos a otra normalidad (no sabemos cuándo) y sería necesario que fuera más justa. Pero volviendo a la incertidumbre, la dificultad a la que nos somete sólo podrá ser afrontada entre todos y todas. Más fragmentados y menos integrados socialmente es más difícil todo, especialmente encontrar soluciones para problemas acuciantes. Nos referimos al acrecentamiento del individualismo y la fragmentación que trajo el aislamiento debido a la pandemia.      
Como ya sabemos, el poder recorre todas las organizaciones incluyendo a las más loables y ese poder de uno (unos) sobre otro (otros) tuvo en el aislamiento una oportunidad de crecer más aún, la imposibilidad de la reunión presencial alejó aún más la posibilidad de organizarnos alrededor de objetivos comunes, principalmente las necesidades de las y los más humildes y castigados por este sistema deshumanizado al que llamamos neoliberalismo. En este comienzo de siglo tardío es primordial proponernos terminar con la “gestión de la pobreza” y recuperar la necesidad de terminar con ella, lo cual nos enfrenta a cuestionarnos la riqueza y la desigualdad simultáneamente.  
Es verdad que se aprovecharon las herramientas de las reuniones virtuales y esta práctica, en los mejores, casos posibilitó un mayor federalismo y una comunicación a distancia que quizás antes no era aprovechada, pero pensamos que quiénes podemos realizarlas constituimos sólo un sector de la población. Los intentos de, por abajo y por los caminos del medio, organizar sectores amplios en relación a las necesidades de nuestro pueblo se convirtieron en empresas extremadamente dificultosas. Vale decir, con alguna excepción que afortunadamente siempre aparece.
Obviamente esta circunstancia se cruza con diferentes concepciones de lo que constituye el pueblo y/o la militancia organizada, circunstancia que se problematiza con más intensidad cuando el gobierno, nuestro gobierno, constituye una situación en comunión con los intereses nacionales y populares. Si nuestro ideario consiste en Independencia económica, Soberanía política y Justicia Social a lo que incorporamos Memoria Verdad y Justicia e Integración latinoamericana, además de todo lo que hay que reconstruir también está en la lista la participación ciudadana y comunitaria y la creación de poder popular caminando juntos con nuestro gobierno. No vemos otra forma de enfrentar las peores reglas del neoliberalismo, ahora más descarnado en su inhumanidad.
No resulta fácil encontrar tiempo para la organización cuando tiempo y espacio se perdieron en la velocidad del consumo, tampoco encontramos este tiempo y este espacio entre el necesario cuidado, la suspensión de los proyectos, la incertidumbre sanitaria (que se extendió a otras áreas) y la necesidad de recuperar la vida con los otros, las actividades no imprescindibles desde lo económico, pero sí necesarias para la comunicación humana. Será necesario un trabajo en este sentido, donde todo lo colectivo fuera arrasado por esta pandemia.  
Podemos tomar como punto de partida en sentido positivo el accionar de los funcionarios de la salud, no siempre acompañados como merecen (no sólo cesaron hace mucho los aplausos sino que amplias franjas de la población actuaron y actúan sin la menor consideración hacia el tremendo trabajo que realizan a pesar de soportar enormes pérdidas, alto grado de exigencia y bajo reconocimiento y también, redistribución) podría ser un ejemplo de lo público al que abonar pensando en una sociedad con (plena) justicia social.
1 note · View note
lauragarciavazquez · 3 years
Text
La Oportunidad parte de la realidad, que siempre es superior a la idea.
1/4 notas para un fin (y comienzo) de año de extrañamiento
Por ahora, no hemos conseguido los objetivos. Por ahora no hemos transformado esta crisis en una oportunidad. Por ahora.
Terminar con la pobreza, es el objetivo. Y ante ese objetivo es primordial entender la realidad y ver las limitaciones para pensar cómo superarlas. Entender que, la normalidad (creemos) no va a regresar y a la vez que esa normalidad encerraba un montón de injusticia social, o sea, no es un lugar para volver sino solamente bajo los privilegios del consumismo que siempre es individual. Aclaramos que no incluimos acá la falta del contacto humano, la posibilidad de compartir con nuestros vínculos más cercanos que tan difícil nos resulta sobrellevar en este tiempo y que no se compra ni se vende porque no tiene precio. Entendemos que el neoliberalismo (antes de la pandemia) no sólo atacó al trabajo como actividad central de la sociedad sino también los vínculos familiares y comunitarios y la posibilidad de transformar esta experiencia en oportunidad debe reivindicar las dos cuestiones, aunque abiertos a nuevas formas superadoras en sus potencialidades de expandir justicia social.
Tumblr media
En principio, la pandemia nos obliga a retroceder, porque es claro que el papel del Estado es primordial, tan claro como ver lo limitado que se encuentra por el mercado, y, en nuestro caso, por las condiciones que se extienden como naturales desde los centros neurálgicos de poder real.
Frente a esto, el aislamiento es una condición a favor de ellos, que no necesitan hacer enormes esfuerzos para organizarse, como sí necesitamos nosotros, frente al (podríamos nombrar múltiples características de nuestra sociedad moldeada y también resistiendo al neoliberalismo) egoísmo y la indiferencia social. Justamente las actividades no ligadas a lo que se compra y venda (ya sea para sobrevivir o para acumular ganancias cada vez más ultra concentradas) las actividades que se orientan a multiplicar la solidaridad con el objetivo de transformar esta vida en una con prioridades y objetivos diferentes son gravemente perjudicadas.
Por eso, el Estado y el gobierno deben trabajar con el pueblo, con las voluntades de transformación, con el poder de la organización política y social. Esa es la forma en la que esa misma tarea se aliviará y podremos avanzar en el entramado de complejidades que implica la vida contemporánea del siglo XXI. El que acabamos de inaugurar y en el que nos proponemos combatir el neoliberalismo, y, terminar con la pobreza. Una batalla ineludible.
La pandemia, fuera de todos estos pensamientos ataca sin distinciones, no podemos argumentar que nos ayuda ni tampoco que nos ataca especialmente, salvo, claro, en este aislamiento y distanciamiento del otro que funciona en el mismo sentido de lo que veníamos sufriendo: menos interés, más desconfianza, más individualismo, menos vida compartida, menos espacio público, menos otros. Más yoes.
Justamente, un planteo medianamente serio sobre cómo y dónde orientar la actividad económica para recuperar el trabajo (y su cultura) tan atacado en este último tiempo (no me refiero a la pandemia sino a la globalización), requiere un grado de influencia, poder y organización popular lejos de nuestras condiciones reales. Las condiciones adversas no impiden la certeza de que hay que planearlo y plantearlo, eso sí se convierte en un imperativo en esta situación. Así como acontecimientos menos espectaculares cambiaron el funcionamiento de la economía, modelaron nuestros lugares habitados y el desarrollo de la vida en los mismos, modificaron el ambiente, cambiaron nuestras costumbres, eso, ahora, pasará irremediablemente, por eso exige una actuación especial, ni bien se pueda, orientada, como dice nuestro presidente a una sociedad con democracia e igualdad.  
En síntesis, si bien hoy sentimos que ellos siguen ganando y que (hasta ahora) no hemos aprovechado esta crisis como oportunidad, nada termina acá, los cambios que trae aparejada esta crisis pondrán cada día más en evidencia los problemas cruciales que enfrentamos como sociedad, necesitamos reconstruir el tejido comunitario y esto implica varias transformaciones en primer lugar sobre lo esencial: las necesidades básicas de cualquier ser vivo y también de nosotros como especie que son agua, alimentos y energía. Despejarnos de las luces cegadoras del consumo nos llevará tarde o temprano a tomar con rigurosidad las tareas pendientes para una vida digna, que nos vuelva a situar en la especie que se preocupa por sus sucesores por el mundo que dejamos, la que tiene conciencia del futuro de hijas y nietas, del futuro de la humanidad. Esa es tarea de todos.
1 note · View note
lauragarciavazquez · 3 years
Text
La Plaza del SOL, la Plaza de Todos.
Tumblr media
Defendemos la plaza, la historia, la memoria, la cultura. Los árboles. Defendemos la plaza, el espacio verde, el espacio público. Lo público que es de todos. Defendemos nuestras experiencias y acciones allí en ese lugar del centro de Bahía Blanca. NOS defendemos.
Una comunidad necesita imperiosamente lugares públicos donde encontrarse y re encontrarse, por fuera del consumo. Una comunidad necesita compartir. Pensar en la Plaza como defensa de los derechos humanos representa el decir basta a un avance de privatización de lo público donde no sólo está en juego el espacio sino nuestra vida de encuentros, y, sobre todo, de encuentros con los otros, los que no son iguales a nosotros. Es la civilidad construida en el encuentro impensado, en la posibilidad de compartir, la que nos va a salvar de la deshumanización.
Por eso la plaza es del pueblo. Y por supuesto, siempre el pueblo es una parte del pueblo, pero es una parte que tiene la posibilidad de ser todos, no una parte que ya tiene sus límites fijados de antemano por el mercado. Los árboles y la plaza del Sol son de todos porque representan nuestra historia y nuestra memoria y también, nuestro futuro compartido. El del espacio público, el del espacio de todos.    
Laura García Vázquez, Bahía Blanca, 7 de diciembre de 2020
La foto es de hace un año exacto, ya defendiendo estos árboles y este espacio.
0 notes
lauragarciavazquez · 3 years
Text
#BuenMartes
#DiaDeLaMilitancia
foto tomada por mi padre que viajó con mi madre para recibir a Perón
Hoy seguimos por la Patria justa libre y soberana
con democracia e igualdad
La Patria para TOD 🌞 S
Tumblr media
0 notes
lauragarciavazquez · 3 years
Text
La muerte de Pino, las pérdidas, los aprendizajes y el peronismo
Un escrito como testimonio
Hay días que quiero decir algo simple de la mejor forma posible, es decir, de la forma más clara, directa y breve que se pueda. Hay días que las emociones nos juegan una mala pasada, al menos a mí, que siempre me parece importante la objetividad porque es la que nos permite encontrarnos con los otros en objetivos comunes.
La muerte es esa cosa tan dura que nos posiciona en el lugar de saber que no habrá próxima charla con el que se fue. Y siempre, haya más o menos, queda algo pendiente que es nuestro, es decir, de las y los que quedamos vivos. En este proceso siempre inevitablemente se resignifican cuestiones impensadas antes, es por esta clausura de futuro que esto sucede.  Duele asumir, siempre. No importa la edad de la persona que muera porque una piensa siempre que hay futuros encuentros.
Tumblr media
Me encontré con Pino en Proyecto Sur, y no era ni mi primera ni mi última militancia. Y, como todo proceso intenso tuvo sus vaivenes y circunstancias. También sus esperanzas y frustraciones. Pero, pensándolo hoy, necesito re pensar qué significó para mí, además de las compañeras y compañeros maravillosos con los que compartimos parte de esa experiencia política y que siempre están presentes, nos comuniquemos o no.  
Una cuestión consiste en que todo el aprendizaje de esto tan difícil que resulta la militancia política (máxime si, como en mi caso, no hubo ningún cargo que facilitara o potenciara la misma). Aprendí los límites de la realidad, de la voluntad, de poner el cuerpo, de poner energía, de poner una parte significativa de nuestra vida. Pero hubo algo que estoy comprendiendo en profundidad recién ahora a raíz de un comentario reciente del compañero Juan Cabandié.
En 1983 yo tenía 18 años y todavía conservaba la esperanza de reencontrar a mis padres desaparecidos en 1977, esperanza que se termina rápidamente al asumir el presidente Alfonsín. Después tuve la esperanza de encontrar sus cuerpos, después la de que alguien estuviera condenado por su secuestro y desaparición. Como a muchos les pasó, esto aún no sucedió, pero quizás suceda en el futuro. Mis padres eran peronistas, siempre lo fueron, no sólo lo supe en los once años de vida familiar compartida, sino que lo corroboré con sus compañeras y compañeros de militancia. Mis padres me habían trasmitido la vocación por la Justicia social para todos y todas en primerísimo lugar, siempre. Pero también me habían trasmitido la necesidad de la liberación de nuestra Patria, es decir, ser verdaderamente un país independiente económica, social y políticamente.
Tumblr media
Volviendo a mis 18 años, el peronismo en general (o el peronismo institucional como quieran decir) (y aclarando que siempre hay honrosas excepciones) no acompañó las luchas por los derechos humanos en esos primeros años de la democracia. Fue esto exactamente lo que Juan Cabanbié señaló, en el marco de reivindicar la acción política tan determinante y contundente de Néstor Kirchner a poco de asumir el gobierno en el año 2003, a favor de la Memoria la Verdad y la Justicia, en nombre del Estado si, pero también representando un peronismo que se hace cargo de su rol en la historia. Volviendo a los ´80 luego de Alfonsín, en pocos años más, gana las elecciones un candidato peronista que completa los avances que el neoliberalismo había dado en la dictadura. Fue un gobierno que llevó a cabo las peores transformaciones mediante las que la globalización atacó a las y los trabajadores, a las condiciones de vida de nuestro pueblo incluyendo un cambio cultural en el que avanzaron el individualismo y el consumismo con sus consecuencias de fragmentación de las comunidades y obstaculización de los vínculos sociales. Un período que significó la privatización del Estado y también de la política.
Me pregunto, ¿por dónde podía acercarme, en ese momento, al peronismo?
Tumblr media
En esta realidad me salvó una idea clave: no toleré jamás el antiperonismo. Eso me salvó y ayudó a recorrer un camino que se consolida definitivamente con el triunfo de Macri en el 2015 y la consecuente sincera y profunda autocrítica (algo muy recomendable pero que sólo puede hacer cada uno y cada una). Y es entonces que ese camino tiene un punto de partida en Proyecto Sur y en la figura de Pino (y de Alcira Argumedo, y de quién también nos dejara este año Mario Cafiero y de otros valiosos compañeros) , Proyecto Sur me permitió determinar (a través de sus cinco causas) que en el caso de nuestro país, la cuestión de la dominación es central y que es nuestra obligación enfrentarla y algún día, ganarle. Obviamente, estoy simplificando las circunstancias y los devenires de la actividad política (y sindical). Podría relatar cuándo nos equivocamos desde Proyecto Sur y cuándo nos separamos, pero, sinceramente, no viene al caso. Lo que quiero destacar es el lugar de Pino en este recorrido y también, el hecho de que nos encontramos hace relativamente poco, varias veces, y eso significa que transitábamos lugares militantes comunes. Muy agradecida en este triste momento de las oportunidades que me brindó como dirigente.  
Tumblr media
Finalmente, satisfecha de habernos (re)encontrado con PIno en el Frente de Todos, entendiendo que el campo popular debe estar unido en la coalición que nos permita no separarnos de una mayoría de nuestro pueblo y que esa es la única posibilidad que tenemos de cambiar la realidad. Nuestra doctrina es hoy: Independencia económica, Soberanía política, Justicia Social, Memoria Verdad y Justicia e Integración latinoamericana, como señalara recientemente Carlos Tomada en uno de los tantos homenajes por los 10 años de la muerte de Néstor Kirchner. Se completa así un ideario para el peronismo del siglo XXI.
La fuerza de las convicciones es una de sus grandes enseñanzas y basta el ejemplo de sus palabras en ocasión del debate por la legalización del aborto. Su intervención nos vincula con una (poco frecuente) sana densidad en el contenido del discurso, una densidad que se torna imprescindible entre tanta liviandad circulante.  
Para las y los jóvenes y para quienes no tuvieron oportunidad de verla, queda, entre todas sus películas, La hora de los hornos, un emblema dentro de su filmografía que quizás ayude a entender qué mundo era ese y qué mundo tan diferente es éste, que nos ayude a comprender que no se trata de entender o de esperar sino de buscar nuevas armas en defensa de la humanidad. Gracias Pino.
Laura García Vázquez, Bahía Blanca, 8 de noviembre de 2020
0 notes