Tumgik
ladivaralda-blog · 7 years
Video
youtube
HOMOFOBIA: APRECIACIONES DESDE TRES PERSPECTIVAS PSICOLÓGICAS.
La presente investigación busca aproximarse a las causas psicosociales de la homofobia a través de una investigación cualitativa, con base al paradigma comprensivo-hermenéutico abordada desde los principios epistemológicos de tres escuelas psicológicas: psicoanálisis, humanismo y conductual. En la región latinoamericana, la homofobia es un fenómeno concebido aún como tabú, diferentes víctimas de este tipo de discriminación han recibido por parte de los victimarios agresiones de diversa índole. Estos aspectos pueden explicarse por efectos del reforzamiento de conductas por parte de la familia, grupo de pares y diversas representaciones sociales en el plano biopsicosocial. En síntesis, la homofobia es una problemática real que a la fecha perturba la salud mental y física de personas homosexuales, al provenir de un sistema en donde la homogeneidad y la “normalidad” es lo prioritario y fundamental para encajar dentro de una sociedad.
Palabras Clave: Homofobia; homosexualidad; discriminación; psicología; Latinoamérica.
http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/jangwapana/article/view/1746/1299
0 notes
ladivaralda-blog · 7 years
Photo
Tumblr media
Comunidad LGBTI, marcha 2016
0 notes
ladivaralda-blog · 7 years
Text
Entrevista a Manuel Velandia.
Sociólogo y filósofo, activista del movimiento LGBT en Colombia desde hace 30 años y fundador de la primera organización gay de Bogotá.
En entrevista con Misión Bogotá, Manuel Velandia habla sobre lo que significa ser gay en la ciudad, sus conquistas y derrotas en la lucha por la reivindicación de los derechos de la comunidad homosexual y la apuesta de la Administración Distrital de construir una política pública para la comunidad LGBT de Bogotá.
¿Ser gay es una moda o es una forma de ver el mundo?
Gay es una palabra que significa alegre. En Colombia se usó un término similar hace 30 años que designaba a los homosexuales como personas “de ambiente”. En Estados Unidos, la palabra gay se usaba para señalar, dentro del grupo homosexual, a los que militaban en organizaciones con contenido político. En el diccionario de la Lengua Española, gay significa homosexual. Para la gente del común, gay es el artista Luís Caballero; homosexual, el doctor que atiende al hijo de una señora; marica, un peluquero; y loca, quien tiene un lenguaje exagerado de género femenino. En Colombia no existe ese contenido político que hay en otras partes del mundo. Ser gay es una forma de explicar el mundo, una manera de vivir el cuerpo y las relaciones.
¿Qué es ser gay en Bogotá?
Depende. Es diferente un habitante gay de la ciudad de hace años a un homosexual que acaba de llegar a Bogotá. Para el que acaba de llegar de un pueblo, es sentirse rodeado de mucha gente a la que no le importa su condición sexual. Además, encuentra 180 lugares que le ofrecen servicios de moda, peluquería, sauna, cines, bares que le permiten tener acceso a cosas que, seguramente, en el pueblo se le dificultaba.
¿Está organizada la comunidad LGBT en Bogotá?
 En Bogotá existe la mesa LGBT y la alianza LGBT; esta última trabajó para la construcción de la política pública en Bogotá liderada por la administración distrital. La mesa reúne a todos los sectores: dueños de bares gay, personas naturales y organizaciones. Ellos han venido proponiendo pasar del Carnaval del Orgullo Gay a un discurso mucho más político.
¿Y cómo ve el manejo de la actual administración del tema de los derechos de la población LGBT? El Alcalde Garzón cumplió lo que prometió. Hace un tiempo le comentamos la necesidad de trabajar con la población LGBT y recuerdo que contestó: “Nunca he tenido contacto con maricas, no se qué es eso ¿Por qué no me explican?”. Le escribí un texto y a la semana siguiente salió en televisión hablando con propiedad del tema.
Inicialmente, pensé que era un interés por votos. Después me di cuenta que su interés es por las diferentes minorías. Como Alcalde, apoyó la marcha del Orgullo Gay y definió la política de minorías sexuales, previo acuerdo del Concejo de Bogotá. Luego, se acercó a nosotros y hubo voluntad política de muchos sectores de la administración que no conocían la carreta de las minorías sexuales. Hoy tenemos en la ciudad publicidad sobre los derechos de la población LGBT, realizamos la marcha con el apoyo de la administración distrital, se lanzó la política y se va a construir una casa en la localidad de Chapinero con servicios especializados de salud y prevención para la comunidad LGBT.
Actualmente, el 22% de la población homosexual en Bogotá tiene VIH-SIDA. Para mitigar este problema, la Administración ha invertido $4 mil millones en prevención e hizo un estudio de la situación en las escuelas porque los mayores vulneradores de homosexuales y lesbianas son los escolares entre los 12 y los 16 años. La gente cree que la política pública sólo tiene que ver con los homosexuales y no con la construcción de ciudad y convivencia para mejorar la vida de todos y todas.
¿Qué conquistas ha tenido la población LGBT en el país?
La primera conquista fue en 1936, cuando la homosexualidad dejó de ser vista como una enfermedad. Luego, en 1981, se logró la despenalización de la homosexualidad. La siguiente fue con la Constitución del 91, cuando le preguntaron a una constitucionalista sobre el derecho a la intimidad y respondió que es cuando alguien es homosexual y se lo publican sin pedirle permiso. Recuerdo una anécdota en una entrevista para la BBC de Londres, cuando el periodista me dijo que no entendía mi inglés y me pidió que hablara en español con traductor. El periodista siguió sin entender y supuso que también el traductor tenía problemas. Tuvieron que llamar a la Corte Constitucional para comprobar que lo que yo estaba diciendo era verdad.
Hubo un caso famoso de un policía al que echaron por sospecha de ser homosexual. Él interpuso una tutela y la Corte Constitucional falló diciendo que en Colombia no se puede excluir de las Fuerzas Militares por razones de la orientación sexual. Un fallo posterior señaló que un militar puede vivir en una casa fiscal con una pareja de su mismo sexo. También hay fallos con respecto a los docentes porque se decía que la homosexualidad era una conducta inapropiada por la cual podían ser excluidos del cargo. En Colombia uno se puede cambiar el nombre en masculino o femenino. Las personas con cambios en su morfología pueden modificar el sexo en su documento de identidad.
Creo que en Colombia, legalmente, hemos avanzado mucho. Esto hace parte de la construcción de un mundo distinto pues, para cambiar las percepciones, hay que cambiar la cultura y transformar las relaciones sociales.
¿Y derrotas?
Algunos piensan que el hecho de que en el Senado se haya hundido el proyecto de ley de los derechos de las minorías sexuales es una derrota, pero considero que es una ganancia pues significó poner el tema en el debate público. Creo que las pérdidas son de otro orden como el asesinato de León Zuleta, un líder de Medellín, con quien fundamos el movimiento homosexual en Colombia. El era un defensor muy importante de los derechos humanos en el país y en América Latina.
¿Hay grupos extremistas en la ciudad?
En Bogotá hay un grupo de cabezas rapadas. No son muchos pero sí lo suficientemente ruidosos e intolerantes como para preocuparse. Actualmente, hay denuncias sobre un personaje que va por los bares asesinando homosexuales. La mayoría de los asesinatos a homosexuales son crímenes de odio derivados de la homofobia y, usualmente, se presentan con lesiones de armas cortopunzantes.
¿Bogotá es una ciudad homofóbica? Sí. Una investigación del IDCT indagó con quienes no quieren vivir los bogotanos: guerrilleros, paramilitares, ladrones, prostitutas, personas con SIDA y homosexuales.
¿Cúales son los hitos históricos más importantes del movimiento gay en el país?
Un momento importante fueron los años 50`s, cuando surgió un grupo llamado Los Felipitos, amigos de un hijo homosexual de un ex-presidente de la República, quien decidió casarse con el novio e hizo un rito en el que se vistió de novia, llegó la policía y se llevó a todo el mundo. Esta fue la primera evidencia pública de apoyo a la comunidad gay.
En 1977, fundamos el Movimiento de Liberación Homosexual. En 1980 publicamos la primera revista gay de Colombia que se llamó Ventana Gay. En 1983, los homosexuales fuimos los primeros que debatimos en el país sobre el SIDA e hicimos la primera marcha gay en Bogotá. En 1989, nos hicimos presentes por primera vez en la V Conferencia Mundial de SIDA, en Montreal. En 1992 hicimos un afiche que ganó un premio internacional que decía: “Los derechos humanos también son sexuales, los derechos sexuales también son humanos”. Fue publicado en cinco idiomas y se convirtió en el slogan de la Conferencia Mundial de Sexología, realizada en 1997 en Valencia, España.
En 1997 se comenzó a pensar el tema de los derechos civiles de personas del mismo sexo. En 1998 apareció, por primera vez, un texto que relacionó los derechos sexuales con la población LGBT y lo distribuimos por todo el mundo.
¿La población LGBT en Bogotá está empoderada?
 Los LGBT jóvenes piensan que el bar es un espacio de libertad y no un espacio de represión. Pero en nuestra época, la policía iba a los bares gay y nos llevaba a Monserrate, nos empelotaba, nos bañaban con aguan fría y a los transvestis les cortaban el cabello. Muchas veces no encontrábamos la ropa y teníamos que llegar desnudos a nuestras casas.
Cuando en 1981 la homosexualidad dejó de ser delito, un acto político fue ir a bailar a los bares y, cuando llegaba la policía, les mostrábamos que, en el Código Penal, ser homosexual ya no era delito.
En la primera Alcaldía de Antanas Mockus, cuando se creó los semilleros de convivencia para discutir el Código de Policía de Bogotá, Ricardo Luque, un médico, propuso realizar un semillero sobre homosexualidad.
Ahí comenzamos a discutir sobre la violencia que hay contra los homosexuales en los bares y en las calles. En el 2002, le metimos al tema cultural con el Ciclo de Cine Rosa. El IDCT prestó el teatro Jorge Eliécer Gaitán y las películas de la inemateca Distrital relacionadas con el tema, y se gestionó con la comunidad internacional otras películas. La Universidad Javeriana hizo un Ciclo de Cine Rosa que abrió la puerta a otros espacios de formación que permitieran lecturas distintas. Además, vinieron a Bogotá militares alemanes e ingleses que trabajan en sus países con minorías sexuales, para encontrarse con los militares y la Policía Nacional y así tener lecturas diferentes de las minorías sexuales.
¿Cómo está Bogotá frente a otras ciudades del mundo en cuanto defensa de derechos de la población LGBT?
A pesar de que Bogotá es una ciudad pequeña comparada, por ejemplo, con México D. F., es una de las ciudades que más bares gay tiene. Esto indica que la represión es grande y se crean guettos. Pero también, que es necesario una Cámara de Comercio Gay en Bogotá, sobre todo en el sector de Chapinero, dónde están 103 de los 180 lugares que ofrecen servicios para gay.
Como pasó en Ámsterdam, Viena y Londres, cuando la comunidad homosexual toma su lugar espacialmente en una ciudad, aumenta el precio por metro cuadrado en esas zonas porque crece la propiedad horizontal y ese espacio empieza a transformarse pues la población gay, usualmente, tiene mayor poder adquisitivo. Por ejemplo, el pasado censo mostró que la mayoría de los habitantes de la localidad de Chapinero es de estrato 5 o 6 y tiene un nivel más alto de escolaridad que otras zonas de la ciudad. Otro fenómeno es que alrededor de los homosexuales empiezan a crearse necesidades particulares en salud, educación y acompañamiento emocional.
Creo que Bogotá puede vender servicios gay como en San Francisco, Manhattan y Sydney, significativos para el turismo. Los homosexuales, usualmente, son buenos compradores y este mercado no se ha explotado.
0 notes
ladivaralda-blog · 7 years
Text
Raros y raras del mundo ¡uníos!  - Elizabeth Castillo.
Me dirijo a ustedes, como activista con mucho tiempo de trabajo y compromiso por la causa dela igualdad de derechos de las personas LGBT. Veo con interés que en esta campaña presidencial, nuestros temas, los temas de la igualdad para lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas, se han convertido en un punto obligado de referencia, sea para manifestar claro rechazo, como en el caso de Oscar Iván Zuluaga o Marta Lucía Ramírez o sea para manifestar interés en la defensa, como lo han hecho Clara L��pez, Enrique Peñalosa o Juan Manuel Santos.
Acerca de los que están en contra no hay ninguna novedad. Tanto Uribe (el “mandacallar” de la campaña de Zuluaga) como Ramírez han sido consistentes en rechazar las iniciativas que buscan reconocer los derechos de las familias conformadas por parejas del mismo sexo y sus hijos, cuando los hay. En eso tocará alabarles la coherencia, siguen testarudamente en el lado errado de la historia, conforme a sus principios recalcitrantes que no entienden que este debate toca la esencia de los Derechos Humanos actuales. Pero se les reconoce que no tienen medias tintas, han sido y son opositores declarados a la igualdad.
Acerca de los que se han manifestado a favor, hay que empezar por hacer precisiones. Clara López y su partido, en general, han tenido una posición de reconocimiento de la igualdad de derechos para personas LGB o T. La candidata ha hecho un par de pronunciamientos y ha manifestado su compromiso. Personalmente considero que la propuesta de hacer un ministerio para asuntos LGBT es innecesaria, además de populista e irrealizable, pero se le abona que tiene la intención y que este tema está incorporado en su programa de gobierno.
Enrique Peñalosa ha incluido el tema en su campaña y ha manifestado directamente apoyar el matrimonio igualitario. Recuerdo que en su alcaldía no tuvimos permiso para marchar hacia la Plaza de Bolívar, ni concentrarnos en la misma. Pero corresponde confiar en que ha habido cambios en su manera de pensar y gobernar.
Juan Manuel Santos guardó silencio por cuatro años sobre nuestros temas. No se conoce un pronunciamiento directo al respecto, salvo que tomemos como tal su respuesta a la entrevista de hace una semana con Vicky Dávila, cuando le preguntaron acerca de si iba a tener una posición distinta sobre matrimonio entre parejas del mismo sexo, respondió: “No, la misma” y para ampliar “que hagan lo que quieran”. Punto. No hubo más información. Así que puede ser cualquier cosa.
Pero en su campaña se ha impulsado un grupo llamado LGBT por la paz. Acudí a una reunión inesperada, hace una semana porque me dijeron que se iba a presentar el plan de trabajo de Santos en temas de igualdad LGBT. La actividad fue un cine-foro y no hubo anuncio de ninguna propuesta. Parece que al final hubo espacio para preguntas, pero no pude saberlo porque salí mucho antes, no quise permanecer en una actividad que no me decía nada. Espero asistir a las otras reuniones de presentación de propuestas que hagan los demás candidatos, porque quiero conocer de primera mano el compromiso que asumen.
Hoy encuentro desde una cuenta en tuiter (Voto LGBT), aparentemente muy afín al grupo LGBT de la campaña de Santos, que se habla del compromiso del presidente/candidato en estos temas y se afirma: “Matrimonio Igualitario es sólo 1 necesidad de una ONG LGBTI x compromisos internacionales hay más agenda x hacer” Por supuesto que hay muchas más acciones por hacer y merecemos saber cuáles son las otras propuestas de esta campaña, que hasta ahora brillan por su ausencia ¿O las propuestas se reducen a deslegitimar un proceso que ha significado tanto tiempo y esfuerzo y que para algunos de nosotros ha representado una apuesta de vida tan seria?
Indigna la afirmación de que el debate de matrimonio igualitario fue un compromiso internacional de una ONG (no la nombran, pero asumo que se refiere a Colombia Diversa) y es indignante que este tipo de mensajes provenga de personas que se llaman activistas y que dicen defender la causa de la igualdad.
La actual campaña presidencial está siendo, quizás, la más sucia que se haya tenido en Colombia, y decir eso en este país es mucho. Quiero invitar a todas y todos los activistas que están involucrados en las diferentes campañas, aun los que – paradoja de paradojas – están en las campañas de Uribe/Zuluaga y Ramírez, a que mantengamos el debate alrededor de los derechos para lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en unos términos claros de respeto y de reconocimiento de lo que se ha hecho y de lo que buscamos alcanzar en los próximos años.
Lo dije en mi campaña y lo sostendré siempre: Nuestros derechos no son moneda de cambio electoral. Es responsabilidad de cada una y de cada uno tomar decisiones informadas acerca de por quién votar y verificar la posición que el o la candidata tenga respecto a los temas que nos atañen y es muy importante también, considerar la coherencia de las propuestas. Promesas sin asidero o sin sentido de realidad no llevan a ninguna parte. Con la nueva conformación del Congreso no nos podemos llamar a engaños, nos esperan tiempos complejos para consolidar y avanzar en nuestros derechos, así que las decisiones que tomemos tendrán enorme relevancia.
No nos equivoquemos, a nosotros nos siguen asignando la otra orilla, la de los raros. Dejarse utilizar no es el camino para alcanzar la igualdad. Pelear entre nosotros y nosotras no ayuda al avance de nuestros derechos. Por eso extiendo una respetuosa invitación a las y los asesores de las diferentes campañas para que en su defensa del candidato no caigan en temeridades o en actos de irrespeto por procesos que han significado el avance de los derechos para todos y todas.
0 notes
ladivaralda-blog · 7 years
Video
youtube
El reconocimiento de una ‘verdadera identidad de género’.
0 notes
ladivaralda-blog · 7 years
Text
Una guerra que nos ha impedido amarnos
Tumblr media
Este año, la subcomisión de género de la mesa de negociación de La Habana, invitó a representantes de los sectores LGBT para que dieran sus aportes en todos los puntos negociados. "En principio eran organizaciones mayoritariamente de mujeres, pero en la segunda ronda incluyeron a Caribe Afirmativo y en la tercera a Colombia Diversa", me explica Mauricio Albarracín, quien visitó La Habana en representación de Colombia Diversa. "La idea era enriquecer el mandato de la subcomisión de género en todos los acuerdos".
Por esto, 2016 es un año que se anuncia como el primer escalón en la construcción de una paz sostenible, que por parte de los LGBT ya comienza a tener sus primeras bases con los informe de Derechos Humanos lanzados este año por Colombia Diversa, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Defensoría del Pueblo.
Para el investigador del CNMH, Pablo Bedoya, este año fue fundamental en la apropiación del tema conflicto por parte de los sectores LGBT. "No podemos seguir pensando en procesos de reparación y posconflicto sin tener en cuenta una dimensión muy importante que tiene que ver con la reconstrucción y la reflexión de cómo nuestro país ha construido órdenes morales y cómo hay unos sujetos que quedan excluidos de los proyectos de nación".
En ese mismo sentido, advierte el investigador, este nuevo enfoque en el conflicto implica repensar transversalmente todo lo planteado hasta ahora en temas de reparación y justicia para que haya un posconflicto incluyente: "La reparación todavía está muy pensada desde la idea del núcleo familiar, pero qué hacemos con sujetos donde por razones sociales, subjetivas, comunitarias, de vínculo, no se pueda hacer la reparación desde un núcleo familiar: las personas trans, las personas LGBT, los habitantes de calle ¿a qué familia los adscriben?".
Por su parte, Mauricio Albarracín opina que el tema de conflicto no se agota en la paz firmada en La Habana, porque "lo que ocurre es que hoy la mayoría de violencia contra población LGBT es por parte de grupos herederos de los paramilitares o bandas criminales, ellos son los mayores responsables de varios de esos crímenes".
Otro tema que está pendiente de ser revisado, y que según Albarracín es algo que no parece mejorar, es el de los abusos por parte de la policía contra población LGBT, a propósito de la muerte en sospechosas circunstancias de Paula Torres al interior de una UPJ en Bogotá hace unos días.
El terreno está abonado para un año nuevo que promete grandes avances y concreciones en temas de derechos para las personas LGBT. Logros que lejos de ser conquistas, como dice Marcela Sánchez, "realmente representan lo mínimo que una sociedad debería tener desde siempre por el simple hecho de ser humanos... pero en el juego de la democracia desafortunadamente así es".
0 notes
ladivaralda-blog · 7 years
Text
La necesidad de una Ley de Identidad de Género
Tumblr media
En Bogotá, por ejemplo, se avanzó en la creación de un servicio amigable para personas transgénero que han padecido dificultades a causa de las transformaciones corporales legales o artesanales. Sin embargo, este es un asunto que debe ser afinado con avances en temas de salud que reconozcan este tipo de intervenciones como algo que trasciende lo meramente estético.
Por otro lado, en junio de este año, apareció el decreto 1227 que permitió desde entonces corregir la casilla sexo en el Registro del Estado Civil para los hombres y mujeres transgénero del país. Algo que, según Marcela Sánchez, representa un avance importante en el reconocimiento y visibilización de estas personas.
Aun así, más importante que este decreto que tiene demandado el procurador Alejandro Ordoñez ante el Consejo de Estado, es la sentencia T-099 que le dio base. El fallo de la Corte es mucho más grueso y ambicioso que el decreto, en cuanto a que ordena al Ministerio de Defensa y al Comando General de las Fuerzas Armadas a que desarrollen un protocolo y campañas pedagógicas dirigidas a la población transgénero para que esta conozca las limitaciones de la Ley 48 de 1993 que reglamenta el servicio de Reclutamiento y Movilización en el país. Estos límites apuntan a que no se realicen procedimientos que vulneren la dignidad, la autonomía, el libre desarrollo de la personalidad e igualdad de las mujeres trans que están exentas de presentar el servicio militar. En el caso de los hombres transgénero, pueden estar sujetos a cumplir dicha ley, por lo que estas instituciones deben definir un mecanismo de reclutamiento diferencial.
Esa misma sentencia exhortó al Congreso de la República para que, en el menor tiempo posible, promulgue una Ley de Identidad de Género dirigida a la protección de los derechos fundamentales de los hombres y las mujeres transgénero. Algo en lo que ya están trabajando algunas organizaciones sociales, según me cuenta Diana Navarro: "Tenemos en perspectiva un encuentro nacional para la validación de un documento final porque estamos a la espera de la Política Pública LGBT, que está un poco demorado el proceso. A la luz de todos los avances jurisprudenciales que se han tenido y los avances jurídicos que permite la sentencia, miraremos a ver cómo presentamos un proyecto de Ley de Identidad de Género con perspectiva trans. Ha habido dificultades en la articulación entre el movimiento social de hombres transgénero y el movimiento de mujeres transgénero, pero esta Ley es una necesidad". Una ley que, según me explica Diana, debe ser transversal a varios temas: salud, educación, acceso al trabajo digno...
0 notes
ladivaralda-blog · 7 years
Text
Violencia contra la comunidad Lgbti va en aumento en Colombia
Tumblr media
Como puede verse, las amenazas son directamente proporcionales (en su aumento) con zonas del país que se caracterizan por tener conflicto armado, donde existe una fuerte influencia de grupos al margen de la ley, bandas criminales que retornaron en sus estructuras o estrategias de grupos paramilitares desmovilizados.
De acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en un comunicado del 7 de marzo de 2016, "las personas LGBT que ejercen labores de liderazgo social, participación política y defensa de derechos humanos enfrentan un doble riesgo en estos contextos por la combinación de factores relacionados con la percepción de su orientación sexual e identidad de género, su rol de defensa y los temas que defienden y en los que trabajan, ya que estos buscan desafiar estructuras sociales tradicionales sobre la sexualidad y el género".
Tres problemas fueron identificados en toda esta problemática: hay una dificultad muy grande en reportar los hechos en contra de personas LGBT; hay una falta de diligencia y una alta impunidad en atender las amenazas por parte del Estado y que, en el curso de la investigación, para valorar el riesgo de la víctima, se evalúa la capacidad de acción del victimario y no la indefensión de la persona amenazada. Asimismo, existe un prejuicio grande de que las prácticas y expresiones de la población LGBT se asocia con actos criminales e ilegales, así como inmorales e indeseables.
Tumblr media
El abuso de la policía contra la población LGBT. Durante 2015 se registraron 61 hechos de violencia de esta fuerza contra personas pertenecientes a la población LGBT. Mal contados, por demás, porque 21 de estos actos tuvieron lugar en contra de dos o más personas. Son por lo menos 91 afectadas el año pasado.
Los prejuicios, de nuevo: lo que encontraron los investigadores fue una forma excesiva de intervenir en riñas en que estaban metidas personas LGBT, agresiones físicas a mujeres trans en ejercicio del trabajo sexual y a habitantes de la calle. Con base en testimonios y en denuncias recaudadas a distintas fuentes, el informe concluye que los actos son reiterados cuando las personas rondan el mismo espacio, y que también hay amenazas después de la agresión como forma de intimidación.
Y, por ejemplo, esfuerzos normativos como la Directiva Permanente 006 de 2010, que busca espacios de interlocución con la Policía Nacional , dice ser "suspendida", a voz de agentes de Policía de Cartagena, cuando no hay ningún comunicado oficial de esto. Al ser interrogada la Inspección General, no niegan dicha afirmación, tampoco dice algo sobre el estado de la Directiva misma. Una aplicación correcta de dicha directiva debe ir encaminada a esfuerzos reales y concretos que permitan solucionar problemáticas de fondo.
A ojo veloz, puede verse que muchos policías no la conocen, que no hay una ruta clara para atención de casos de violencia policial, que no hay mesas de trabajo regulares entre organizaciones y la Policía Nacional. Mucha atención hay que prestarle, sobre todo, a las mujeres trans: ante un limbo jurídico que hay frente a su trabajo lo mejor es llevar la institucionalidad (y no precisamente a través de la fuerza).
0 notes
ladivaralda-blog · 7 years
Text
¿Cómo avanza el Decreto LGBTI?
Tumblr media
El Gobierno Nacional entregó a la opinión pública un primer boceto del Proyecto de decreto por el cual se adoptaría la Política Pública Nacional para el ejercicio pleno de los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI).   Uno de los argumentos de este decreto es que “la discriminación en contra de lesbianas, gais, bisexuales, transgeneristas e intersexuales se fundamenta en prejuicios que no permiten reconocer a estas personas como sujetos de derecho y, lleva a la exclusión social de las mismas en los ámbitos cultural, económico, político y social”. Es así como el texto se divide en un primer título donde se definen los principios y conceptos necesarios para abordar el decreto. Definiciones como orientación sexual, identidad de género y sexo se explican en este aparte. El segundo título trata sobre la ruta para la garantía, protección, investigación y judicialización para el ejercicio pleno de derechos. Acá se propone la creación de la Comisión Intersectorial para la Garantía de los Derechos de la comunidad LGBTI integrada por la Presidencia de la República –Consejería para los Derechos Humanos-, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Educación, el Instituto Nacional de Bienestar Familiar y la Policía Nacional. La tercera parte habla de el ejercicio pleno del derecho a la igualdad y no discriminación. Acá se exige a las entidades del Gobierno Nacional deberán aplicar las normas constitucionales, legales y reglamentarias de cada uno de sus sectores. En especial se dirige a las mismas instituciones que deben conformar Comisión Intersectorial para la Garantía de los Derechos de la comunidad LGBTI, a la Superintendencia de Notariado y Registro y al Departamento Nacional de Planeación. Los títulos siguientes tienen peticiones muy claras sobre el ejercicio pleno de derechos en la educación, en la salud y sobre la garantía de derechos de la población LGBTI privada de la libertad y víctima del conflicto armado.
Tomado de: Colombia Diversa
http://www.colombia-diversa.org/2016/02/como-ve-el-decreto-lgbti.html
0 notes
ladivaralda-blog · 7 years
Text
Gobierno impulsa política pública para LGBTI
Tumblr media
A través de un proyecto de Decreto liderado por la Consejería para los Derechos Humanos de la Presidencia, el gobierno busca crear una política pública para el ejercicio pleno de los derechos de la comunidad LGBTI.
El 28 de febrero del 2016 los colombianos tubieron la posibilidad de hacer comentarios, observaciones y propuestas al proyecto de Decreto presentado por el Ministerio del Interior y la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, que busca crear una política pública para garantizar el cumplimiento de derechos de la comunidad Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transgeneristas e intersexuales (LGBTI).
La idea es conformar una Comisión Intersectorial para integrar las estrategias adelantadas desde los Ministerios del Interior, Trabajo, Defensa, Educación, y Salud y Protección Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Superintendencia de Notariado y Registro, el Departamento Nacional de Planeación, y la Superintendencia Nacional de Salud, para sacar adelante programas que velen por el cumplimiento y respeto de los derechos de la comunidad LGTBI. Dicha comisión, señala el artículo 5 del proyecto, tendría como invitados permanentes a la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía General de la Nación.
Asimismo, tendrá entre sus funciones establecer un protocolo integral de atención, protección, investigación y seguimiento para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de la comunidad y crear un sistema de recolección de información sobre vulneraciones a los derechos humanos en los que se documenten casos de violaciones físicas o psicológicas.
En cuanto a los trámites legales para el cambio de sexo, el texto señala que la Superintendencia de Notariado y Registro, los notarios, y funcionarios encargados del registro civil de las personas “darán aplicación inmediata, sin dilación alguna, no podrán aducir la necesidad de instrucciones o conceptos jurídicos adicionales a lo dispuesto en la letra del Decreto 1227 de 2015, en el cual se establece al posibilidad de cambio de sexo asignado en el registro civil de las personas previo otorgamiento de una escritura pública por parte de las personas autodefinidas en su identidad sexual”.
Finalmente, se hace un llamado al ministerio de Educación para establecer lineamientos que promuevan el respoeto por la comunidad LGBTI y que sean establecidos e implementados por los manuales de convivencia de los centros educativos del país. "Deberá implementar un proceso (...) con el fin de que dentro de los manuales de convivencia se catalogue cualquier acto de discriminación por razones de orientación sexual o identidad de género como una conducta de violencia escolar que atenta contra la protección de los derechos fundamentales que debe ser prevenida y sancionada". reza el artículo 18 del texto.
El proyecto es un reflejo de los hallazgos alcanzados en el estudio y la consulta nacional adelantada por el Ministerio del Interior con apoyo de integrantes de la comunidad LGBTI que permitieron identificar algunos de los obstáculos a superar para transformar los imaginarios culturales y las áreas donde se presentan carencias que impiden el pleno ejercicio de los derechos.
Tomado de:
http://www.elespectador.com/noticias/politica/gobierno-impulsa-politica-publica-lgbti-articulo-615544
0 notes
ladivaralda-blog · 7 years
Text
Las victorias y los pendientes de la comunidad LGTBI en Colombia
Tumblr media
Como dice la senadora Claudia López, “a la comunidad Lgbti le ha tocado venir a las escalinatas del Congreso y de la Corte a ganarse derecho por derecho, uno por uno”. Y en efecto, lo ha tendido que hacer para reconocer derechos patrimoniales, económicos, la unión libre y el matrimonio, entre otros.
La comunidad gay celebra un avance significativo para adquirir otro de los derechos que consideran reducidos y es la posibilidad de adoptar. No obstante, aunque tiene que pasar por el mismo proceso que una pareja heterosexual, ya se abrió camino para que la pareja del mismo sexo pueda adoptar a los hijos biológicos de uno de sus integrantes, pues ya no será posible negar la adopción por el único hecho de ser homosexual.
Lo explicó muy bien el presidente de la Corte Constitucional, magistrado Luis Ernesto Vargas Silva, al indicar que el hecho de que el Icbf dijera que ‘No’ a una pareja que cumple todos los requisitos de ley para adoptar, solo por ser homosexuales, es discriminación. Ahora, la traba ya no existe más y es un paso significativo a favor de la comunidad Lgbti.
Pero, ¿qué avances se han logrado a favor de la comunidad gay y qué problemas de implementación tienen esos avances?
Según explicó el Director Ejecutivo de Colombia Diversa, Mauricio Albarracín, “hace 15 años las parejas del mismo sexo no tenían ningún derecho”. Hoy el panorama es distinto.
ESTÁN LOS DERECHOS, PERO NO SE CUMPLEN
No obstante, estas protecciones conseguidas a punta de demandas, el déficit de protección todavía es palpable. De hecho, la senadora López consideró que “no puede ser que en siglo XXI haya ciudadanos de primera y de segunda. Ciudadanos con unos derechos y ciudadanos sin esos derechos”.
El mismo magistrado Vargas indicó, en rueda de prensa al explicar el fallo sobre la adopción, que ya se le ha dado al “legislador en varias ocasiones la oportunidad para que legisle de manera integral sobre este tema y lamentablemente no lo ha hecho. Yo creo que aquí volveríamos a estar pendientes de que el Congreso asuma este tema para efectos de una regulación integral”.
A pesar de la existencia de avances significativos, los voceros de la comunidad estimaron que todavía hay deficiencias porque ha habido problemas en la implementación de esos derechos porque cuando se toman las decisiones, en la práctica hay trabas para materializar los beneficios, por falta de conocimiento o discriminación.
De acuerdo con Albarracín, “hay barreras discriminatorias por parte de funcionarios” que, a su juicio, son una traba por parte de la Procuraduría que en vez de ayudar a esa implementación, lo que hace es atacar los beneficios.
“La Procuraduría es una enemiga de los derechos Lgbti. Si la persona que te tiene que cuidar es la que te persigue, hay un problema”, apuntó.
En los casos concretos, señaló Albarracín, hay una falta de seguridad jurídica para los temas del matrimonio igualitario porque como la instrucción de la Corte no fue clara sobre qué institución se debía celebrar, hay jueces que hacen matrimonio y otros que no. “Hay que eliminar la confusión que hay frente a la garantía de los derechos”, apuntó.
En ese sentido, en la Corte además están en curso varias tutelas que fueron presentadas por la procuraduría en contra de las decisiones de los jueces de conceder matrimonios. Este debate, se espera, pondrá fin a las dudas sobre cómo pueden las parejas del mismo sexo formalizar su unión. 
Tomado de:
http://www.eluniversal.com.co/colombia/las-victorias-y-los-pendientes-de-la-comunidad-lgtbi-en-colombia-169369
0 notes
ladivaralda-blog · 7 years
Text
EL CENSO NO RECOGERÁ DATOS LGBT. ESO ES UN PROBLEMA
Tumblr media
Si no somos contados, no seremos vistos ni comprendidos. Praveen Fernandeses un abogado y jefe en el Raben Group. Sirvió como abogado principal y consejero al abogado principal de la Oficina de Manejo de Personal de los Estados Unidos bajo el presidente Barack Obama.
En mis aproximadamente 20 años de trabajo en el ámbito de la política federal, pocas cosas se han vuelto más claras para mí como la importancia de los datos. Si algo no se cuenta, no se ve ni se entiende. Para todos los efectos, no existe.
Es por eso que la decisión de la administración de Trump de no recolectar datos sobre las vidas de lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros americanos amenaza a estas comunidades de maneras que son a la vez simbólicas y prácticas.
El martes fue anunciado que el director del buró de Censos de los Estados Unidos, John H. Thompson, abruptamente había renunciado a su puesto, dirigiendo la atención nacional hacia la agencia. Pero yo y otros miembros de la comunidad LGBT nos hemos centrado en el trabajo del buró durante meses -por razones no relacionadas con su liderazgo, sino con la recopilación de información. En marzo, cuando publicó una lista de temas planeados para la recolección de datos que incluía una pregunta propuesta sobre estos temas, muchos de nosotros nos sentimos optimistas. Después de años de abogar precisamente por este cambio, hubo una posibilidad de que pudiéramos ser más contados. Pero esa alegría fue de corta duración. La Oficina del Censo aclaró rápidamente que había “equivocadamente listado la orientación sexual y la identidad de género como un tema propuesto” e hizo cambios en el documento en la red en cuestión de horas.
Esto es preocupante, porque la política sensata depende de buenos datos, los cuales a su vez dependen de sólida colección de datos.
Es por eso que el Centro de Estudios Williams, de la Universidad de California en Los Ángeles, y SAGE, una organización dedicada a mejorar la vida de adultos mayores lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros, han hecho un llamado para tener mejores datos sobre los LGBT mayores.
Dada la discriminación, el aislamiento social, disparidades en la salud y fragilidad económica que enfrentan las poblaciones LGBT en general, esta necesidad es especialmente urgente. La reducción en recolección de datos no solo profesa mala política. Recuerda un tiempo de profunda discriminación y dolor que hemos pasado décadas tratando de reversar.
Harvey Milk, el primer funcionario electo abiertamente gay en una importante ciudad estadounidense, exhortó a los homosexuales norteamericanos a salir del clóset ante sus familiares, vecinos, amigos y compañeros de trabajo para “derribar los mitos” y “destruir las mentiras y distorsiones” sobre esta comunidad.
El movimiento nacional de ‘salir del clóset’ se basaba en parte en la noción de que si los estadounidenses LGBT pasaban de ser “ellos” a ser “nosotros”, hermanos, hermanas, madres, padres, tías, tíos, vecinos y colegas, reducirían la insensibilidad y socavaría la habilidad para negarles los derechos.
No recoger buenos datos sobre la orientación sexual y la identidad de género permite a los creadores de la política y oficiales electos sostener la falsa creencia de que ningún LGBT utiliza sus servicios y que ningún LGBT vive en sus distritos electorales. Roba a los creadores de políticas de la habilidad de comprendernos y hace más difícil la política basada en la evidencia. Pone a los americanos LGBT de nuevo en el clóset.
Al no recopilar datos sobre la orientación sexual o la identidad de género, no sabemos el tamaño de la población LGBT o cómo se distribuye geográficamente esa población. No podemos aprender acerca de cuántos LGBT tienen hijos, o si eso difiere en las áreas urbanas frente a las rurales. No tenemos información oficial sobre los grupos que conforman la comunidad LGBT y no hay información sobre sus ingresos o estado de vivienda. Y no podemos saber cómo la orientación sexual o identidad de género se combinan con otras identidades (como la raza) y si esto está correlacionado con las diferencias en el empleo, la vivienda o la ubicación geográfica.
Esta información afecta la forma en que el gobierno federal diseña y presta servicios al pueblo estadounidense.
El censo es un retrato de la familia americana. Las decisiones recientes de la administración sacan a las personas LGBT del retrato familiar, poniendo en duda nuestra membresía en la familia. Muchos de nosotros conocemos ese sentimiento demasiado bien.
Tomado de: El Colombiano, 2017, http://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/el-censo-no-recogera-datos-lgbt-eso-es-un-problema-DF6520959
0 notes
ladivaralda-blog · 7 years
Text
Sí a la adopción entre parejas homosexuales
Tumblr media
La Sala Plena de la Corte Constitucional votó a favor una ponencia del magistrado Jorge Iván Palacio que le da vía libre a la adopción igualitaria en Colombia.
El resultado quedó con seis votos a favor de la ponencia y dos en contra de los magistrados Gabriel Eduardo Mendoza y Luis Guillermo Guerrero.
La ponencia del magistrado Jorge Iván Palacio sostiene que “la adopción de niños por personas con orientación sexual diversa, en general, y por parejas del mismo sexo, en particular, no afecta por sí misma el interés superior del menor, ni compromete de manera negativa su salud física y mental o su desarrollo integral”.
Su ponencia también asegura que así “lo indican las experiencias recogidas del derecho comparado, entre las que se destacan decisiones legislativas y fallos de tribunales internacionales donde siempre se ha tenido en cuenta la primacía de los derechos de los menores y la evidencia probatoria debidamente acopiada”.
La sentencia de la Corte Constitucional declaró exequibles los artículos 64, 66 y 68 que habían sido demandados "bajo el entendido que, en virtud del interés superior del menor, dentro de su ámbito de aplicación están comprendidas también las parejas del mismo sexo que conforman una familia”.
La Corte sostiene que es deber del Estado verificar que los adoptantes, en este caso la pareja homosexual, cumpla con todos los requisitos. “Por eso, como cualquier proceso de adopción debe estar siempre dirigido a garantizar el interés superior del menro y el restablecimietno de sus derechos, en todo caso será deber del Estado verificar si se cumplen los requisitos establecidos en el ordenamiento jurídico y la idoneidad de la familia adoptante, de tal forma que esta brinde la estabilidad socieconómica y un ambiente de respeto, amor y bienestar para el niño o la niña”.
En el debate primaron las posiciones en favor de reconocer que las parejas homosexuales son tan idóneas como las heterosexualespara criar niños adoptados. Esa fue la postura que durante el proceso defendieron el Gobierno, a través del ICBF y el Ministerio de Justicia, y varias ONG.
La Corte Constitucional discutió desde las nueve de la mañana la demanda contra tres artículos del Código de Infancia y Adolescencia, con la que los accionantes buscaban ampliar las condiciones para adoptar en Colombia con el fin de garantizar el derecho de los menores a tener una familia.
Uno de los artículos que elimina la demanda es el que restringe la adopción para las parejas conformadas por un hombre y una mujer, con el fin de que se pueda ampliar a las parejas del mismo sexo.
El año pasado, el alto tribunal permitió la adopción entre parejas homosexuales siempre y cuando el menor sea hijo biológico de alguna de las personas que sostiene la relación sentimental.
Mientras en el anterior caso la Corte Constitucional decidió sobre el derecho de las parejas del mismo sexo a constituir una familia, en esta demanda el alto tribunal decidió sobre los derechos del menor a tener una familia.
El 3 de septiembre del año pasado la Corte Constitucional aceptó estudiar la nueva demanda de Sergio Estrada Vélez y otros abogados contra los artículos 64, 66 y 68 de la ley 1098 de 2006 por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.
Tomado de: El Tiempo, 2016, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16421486
0 notes
ladivaralda-blog · 7 years
Text
Estos son los 5 derechos reconocidos a la comunidad LGTBI en Colombia
Tumblr media
Un paso decisivo hacia la aprobación del matrimonio igualitario, dio la Corte Constitucional colombiana tras una votación de seis magistrados contra tres.
Este es el quinto avance dado por el alto tribunal. Ya en 2008 se había reconocido la Unión marital de hecho. Un año después, en 2008, vino el derecho a pensión a personas de la comunidad LGTBI. En 2011 vino la determinación de que parejas homosexuales sín son familia y el año pasado, en 2015, fue aprobada la adopción de niños.
La decisión fue celebrada como “histórica” por la comunidad gay, que reclama un fallo que siente jurisprudencia.
En Colombia, existe un vacío legal desde que venció en 2013 el plazo que la misma Corte dio al Congreso para legislar sobre la materia.
Desde entonces, al no estar legislado el tema sino interpretado por la Corte en una sentencia, las parejas del mismo sexo pueden acudir ante un juez o un notario para formalizar su vínculo con efecto de matrimonio civil. Pero pocos funcionarios se arriesgaron a registrar uniones en esos términos, lo cual motivó el reclamo de la comunidad gay.
Según la constitucionalista Magdalena Correa, la Corte debe aún comunicar el alcance de su decisión y definir si introduce la palabra matrimonio en la sentencia final.
“La Corte dio el paso adelante pero falta ver adónde llega”, indicó a la AFP esta profesora de la Universidad Externado de Colombia.
“Un avance”
Con banderas multicolores, miembros de la comunidad gay se congregaron frente al edificio de la Corte en la céntrica plaza de Bolívar en Bogotá para festejar como “un avance” el resultado de la votación.
“Es un avance muy importante, porque además le envía un mensaje muy claro al país, y es: no importa lo distinta que sea una persona, tiene que tener los mismos derechos”, dijo a la AFP Elizabet Castillo, de unos 50 años que se encontraba con su compañera, una mujer más joven que no ocultaba su alegría.
Muchos se besaban, abrazaban y gritaban “¡Igualdad!”.
Germán Rincón, abogado de una de las parejas que presentó ante el alto tribunal una de las tutelas que motivó el debate, se mostró confiado sobre el fallo definitivo.
“Ese procedimiento es usual en la Corte. La decisión 6-3 está tomada”, dijo a la AFP el representante legal de Fernando José Silva y Ricardo Betancourt quienes, como varias parejas homosexuales no pudieron materializar su unión.
“Pusimos una tutela porque el notario se negó a formalizar la celebración”, dijo a la AFP Betancourt, mientras se dirigía con su pareja a aplaudir en la calle la votación de los magistrados que les dio la razón.
“Estamos felices porque tenemos la autoridad a favor y luz verde para efectuar la unión”, agregó. “El día de hoy marca una nueva fecha en Colombia en la historia de la igualdad de derechos”, exclamó.
Hasta ahora, en Colombia, los derechos de los homosexuales sólo han sido reconocidos por la Corte Constitucional, ante la falta de legislación del Congreso.
El año pasado, el alto tribunal otorgó a las parejas del mismo sexo el derecho a adoptar menores, fueran o no biológicos de uno de los miembros.
En 2007 había admitido la unión de hecho entre parejas del mismo sexo (sin considerarlo matrimonio) y concedió derechos de afiliación al sistema de salud a los cónyuges; al año siguiente garantizó el derecho a pensión para las parejas gays y en 2009 consagró sus derechos patrimoniales.
Tomado de: Noticias Caracol, 2016, http://noticias.caracoltv.com/colombia/estos-son-los-5-grandes-derechos-reconocidos-la-comunidad-lgtbi-en-colombia
0 notes
ladivaralda-blog · 7 years
Text
La comunidad LGBTI
El movimiento LGBT o movimiento por una libre orientación sexual, hace referencia a un movimiento social en el que se lucha por la causa de personas con una orientación sexual distinta a la heterosexual, en busca de la aceptación y garantía de los derechos humanos integrales que debe tener cualquier grupo humano en el mundo de hoy. Formalmente, el movimiento ‹gay› comenzó en Nueva York, Estados Unidos de América, en el año 1969, con la marcha que se cristalizó pasados los llamados disturbios de Stonewall. No obstante, desde finales del siglo XIX, varias organizaciones y activistas ya habían dado los primeros pasos del movimiento LGBT, reivindicando derechos para los homosexuales. El movimiento de liberación LGBT tiene entre otros objetivos capitales, la aceptación plena legal y jurídica del matrimonio homosexual, la adopción y la despenalización de la homosexualidad a lo largo de toda la geografía del globo terráqueo.
Colombia ha sido un escenario despreocupado con lo que tiene que ver con la diversidad sexual, y no deben buscarse argumentos muy elaborados, ya que ha sido uno de los países que despenalizó más tarde la homosexualidad (1981). La historia del activismo es difícil de contar porque hay que partir de la realidad de que ser homosexual era un delito y por tanto la militancia se hacía más aguda en condiciones tan intolerantes. Hay aproximaciones históricas para relatar las primeras manifestaciones políticamente intencionadas de la comunidad LGBT. Se puede comenzar el recorrido histórico de la comunidad LGBTI, cuando los hombres homosexuales decidieron lanzarse al activismo. La historia los ubica a finales de los 70s, los gays influidos por corrientes de izquierda europeas comienzan a trabajar con la propuesta “sexpol”, es decir, sexo y política. Este pensamiento político invita a la sociedad homosexual a estudiar las leyes y la homosexualidad. El proceso fue liderado por el activista León Zuleta en la ciudad de Medellín. Encabezados por Zuleta se creó la primera publicación homosexual llamada “El Otro”. Zuleta fue uno de los más representativos activistas en Colombia; en verdad, una persona que marcó a las siguientes generaciones, ya que muchos de sus postulados y principios con relación a políticas para la diversidad sexual, legalmente se están aplicando hoy. La continuidad de León Zuleta la tomó Manuel Velandia, uno de sus seguidores, Velandia es uno de los ‹gays› con mayor trayectoria en Colombia. Ha sido protagonista de de más amplia trayectoria en el país y protagonista de importantes procesos, tanto en el campo investigativo como en el proceso de inclusión de las personas con VIH y SIDA.  Por otro lado, las mujeres esperaron hasta 1996 para crear el primer grupo lésbico llamado “Triángulo Negro”. El grupo fue fundado con el propósito que que mujeres 12 lesbianas se relacionaran y conocieran a otras como ellas y ese sigue siendo su objetivo más importante. De este espacio de socialización nacieron otros como Colectivo Lésbico (Investigación del lesbianismo) y Mujeres al borde (Arte y cultura con y a favor de mujeres con diferentes opciones sexuales y genéricas). 
Hay que anotar aquí que la población transgenerista› ha sido la más ultrajada de todas. Su relación con la prostitución ha sido una de las causantes para la discriminación por parte de la comunidad heterosexual, como de la misma homosexual. Sin embargo, paradójicamente sus rasgos estéticos son un símbolo del colectivo LGBTI. A finales de los años 90 los transgeneristas se hicieron oír a partir de un trabajo terapéutico hecho por la psicóloga Marina Talero, quien también fundó la Red de Apoyo a Transgeneristas Colombia, Trans-Ser. Los bisexuales han sido los grupos menos activismo han ejercido en Colombia. Hasta ahora, únicamente se han hecho intentos de reivindicación de estas comunidades de orientación sexual. No obstante, gran parte de ellos han tratado de rescatar la experiencia de los bisexuales en Planeta Paz, que es un Proyecto que busca resaltar grupos sociales excluidos para la construcción de soluciones al actual conflicto armado y a la construcción de país. Hoy en día, el activismo que más popularidad tiene es el de los “gays”. Las lesbianas, transgeneristas y bisexuales son menos mediatizadas y en múltiples ocasiones sus entornos son más privados.
Autora:  OLGA VIVIANA ROMERO RAMÍREZ UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA  FACULTAD DE DERECHO  PROYECTO DE GRADO 
0 notes