Tumgik
Text
Cuerpos 6 (7 de mayo, D)
Texto teórico:
Cristina Fallarás: Ahora contamos nosotras. Anagrama, Barcelona, 2019. Fragmento. 
Quiero que leáis como mínimo las páginas de 29 a 41 y de 48 a 52 (lo mejor sería leer todo el fragmento que está en Dropbox).
https://www.dropbox.com/sh/3ag4lifg3awhzkk/AAB8hdcM-QBMHBQceK8UMt9Da?dl=0
+
Os pido también ver la página del proyecto Cuéntalo y ver las estadísticas, así como algunos twits:
http://proyectocuentalo.org/#about
Textos literarios: 
Microrrelatos de la antología Basta. Cien mujeres contra la violencia de género. (Los datos bibliográficos los tenéis al principio del documento, y también una breve introducción.)
https://docs.google.com/document/d/1TEtFLyBCiNYpGgOHyqzbyPOP7OvzzbK-zYrNxLLFlW4/edit?usp=sharing
Tareas para la clase:
1. Leer el texto teórico y ver la página web indicada. Escribir una minireflexión sobre el tema y las ideas, hechos que más os llamen la atención. 
2. Elegir 3 de los microrrelatos que pensáis que reflejan algo importante respecto al tema (pensad también en qué diferencia hay entre los textos literarios y los twits, en qué consiste la naturaleza y la fuerza de los dos tipos de textos.) Escribir el título de los tres textos elegidos al final de la minireflexión. 
Tenéis también la opción de escribir la minireflexión en forma de reflexión, es decir, hablando también de los textos literarios. :)
0 notes
Text
CLASE 30 DE ABRIL - IMPORTANTE
Queridas chicas, creo que ya lo sabéis, pero por si no: las clases a partir de hoy serán en Teams. Estáis todas en el grupo de literatura, pero por si acaso, aquí tenéis el link del grupo:
https://teams.microsoft.com/l/channel/19%3a6eae5ad63c9a454e9bbdaef1def447e6%40thread.tacv2/%25C3%2581ltal%25C3%25A1nos?groupId=ee3c8806-ed59-4ec4-95f9-3385c602e589&tenantId=561724cf-6f70-4f2b-afec-30cc728f74bd
Hasta ahora. :)
0 notes
Text
Material complementario y preguntas - cuerpos 5 (30 de abril)
En Dropbox tenéis la introducción de la antología en la que se han publicado los cuentos que vais a leer para la próxima clase. (Los dos cuentos son de autoras argentinas contemporáneas, de la misma generación.) Es material complementario, por si os interesa el contexto literario. 
En la clase -aparte de lo que planteéis vosotras- intentaremos contestar las preguntas que vienen a continuación. 
Preguntas: 
1. ¿Cuáles son los acontecimientos histórico-políticos que aparecen en los cuentos? (Busca los fragmentos en el texto y busca informaciones sobre lo que pasó.)
2. ¿Qué tienen en común los dos textos, las dos protagonistas?
3. ¿Cómo se relacionan en las dos narraciones los siguientes conceptos: cuerpo, maternidad, identidad?
0 notes
Text
Cuerpos 5 (30 de abril, D.)
Textos literarios:
1.  Alejandra Laurencich: “Lo que ha comenzado” (En: Drucaroff, Elsa (Ed.). El nuevo cuento argentino. Eufyl, Buenos Aires, 2017., pp 17-21)
2. Patricia Suárez: “Los viejitos” (En: Drucaroff, Elsa (Ed.). El nuevo cuento argentino. Eufyl, Buenos Aires, 2017., pp 83-88)
Como veis, los dos cuentos son de la misma antología, más tarde subiré algo más, pero solo para que tengáis algo de contexto. Para la clase lo que tenéis que hacer es leer los cuentos y escribir una reflexión (ahora no mini, sino una de verdad). En la reflexión podéis concentraros en cuestiones del cuerpo en los textos literarios leídos, o en el tema de la maternidad, o relacionarlos con alguna parte del texto teórico de la clase anterior (o también con otros textos teóricos leídos durante el semestre). 
Los textos están en Dropbox:
https://www.dropbox.com/sh/3ag4lifg3awhzkk/AAB8hdcM-QBMHBQceK8UMt9Da?dl=0
0 notes
Text
Cuerpos 4 (23 de abril, D.)
Texto teórico:
Lina Meruane: Contra los hijos (fragmento)
Textos literarios:
1. Emilia Pardo Bazán: La tentación de sor María
http://ciudadseva.com/texto/la-tentacion-de-sor-maria/
2. Pedro Mairal: La uruguaya (fragmento)
Los textos de encuentran en la carpeta Dropbox.
https://www.dropbox.com/sh/3ag4lifg3awhzkk/AAB8hdcM-QBMHBQceK8UMt9Da?dl=0
Peguntas: 
1. Resume contra qué protesta la autora del texto teórico, qué problemas, qué preguntas plantea.
2. Señala las ideas con las que estás de acuerdo. 
3. ¿Hay alguna idea con la que no estás de acuerdo? En caso de que sí, ¿cuál es/cuáles son?
4. ¿Qué relaciones, posibles diálogos ves entre el texto teórico y los textos literarios?
P.s.: En teoría toca minireflexión, es decir, escribir sobre el texto teórico. Escribir sobre los textos literarios lo podéis dejar para la semana que viene, para después de haberlo hablado en clase, pero si os parece, podéis escribir de los textos literarios también, lo dejo a vuestra decisión. :) 
0 notes
Text
Cuerpos 3 (16/04/2020 Susana)
1. ¿Cómo están representadas las ideas de S.Beuvoir, M. Beard y N. Woolf en estos cuentos? 2-3 ejemplos textuales
2. ¿De qué manera estos cuentos reflejan/representan la desigualdad de género y cuestionan las distinciones binarias? 2-3 ejemplos textuales
3. ¿Cuáles son los valores y hábitos sociales que cuestionan/evidencian/refutan/reflexionan estos cuentos? (i.e. ideales irreales de apariencia física, la influencia social y cultural en el comportamiento y roles de género) 2-3 ejemplos textuales.
0 notes
Text
Cuerpos 2 (16 de abril) S.
Textos literarios:
Almudena Grandes, Modelos de mujer 
Guadalupe Nettel, El matrimonio de los peces rojos
1 note · View note
Text
Cuerpos 1 (2 de abril, S)
Textos teóricos: 
1. Naomi Wolf: El mito de la belleza
2. https://radioambulante.org/transcripcion/fealdad-transcripcion Es un episodio de Radio Ambulante en donde hay un fragmento de un ensayo de Gabriela Wiener que se llama Fealdad
1 note · View note
Text
prueba
Clases digitales
Hola:
Acabo de actualizar el folder de drobox en donde encontrarán todas las lecturas para mis sesiones. 
https://www.dropbox.com/sh/ke4u8nxlm4awr38/AABU6DAlsvW8nHRi-adTuK42a?dl=0
Para el jueves 26 que comenzamos con la parte digital de los cursos les enviaré un enlace de zoom para poder tener una sesión todas juntas. Será de unos 45 minutos aprox. como una prueba para ver si podemos replicar un poco las discusiones que teníamos antes de esto. 
Lo que tienen que hacer es el leer: el documento word que se llama Pasaporte de Rosario Castellanos, en ese documento está el poema de Castellanos y dos microrrelatos de Ana María Shua, también deben leer La niña anarquista de Elvira Lindo y de Carmen Naranjo “A los payasos todos los quieres”.
El jueves 26.03.2020 vamos hablar del texto de Mary Beard (que era lo que  hubiéramos hecho la semana pasada) y de cómo encuentran representada la voz de autoridad en los textos literarios. 
Espero todas se encuentren muy bien y que el jueves podamos vernos. 
Saludos, 
Susana
5 notes · View notes
Text
CAMBIO DE FECHAS
Aquí tenéis el calendario modificado del curso, el festival de cine y las jornadas se han cancelado, así tenemos más sesiones de lo previsto (cambian también las lecturas, ya tenéis las de las tres siguientes sesiones y pronto tendréis también las siguientes.)
Es muy importante que subáis todas vuestras reflexiones (tanto las mini como las no mini) en vuestros tumblrs. 
26 de marzo - ¿mentalidad femenina? 4 (Susana) - reflexión
2 de abril - Cuerpos 1 (Susana) - minirefl.
16 de abril - Cuerpos 2 (Susana) - reflexión
23 de abril - Cuerpos 3 (Dora) - minirefl.
30 de abril - Cuerpos 4 (Dora) - refl.
7 de mayo - Cuerpos 5 (Dora) - minirefl.
14 de mayo - Conclusiones - refl.
0 notes
Text
Clases digitales
Hola:
Acabo de actualizar el folder de drobox en donde encontrarán todas las lecturas para mis sesiones. 
https://www.dropbox.com/sh/ke4u8nxlm4awr38/AABU6DAlsvW8nHRi-adTuK42a?dl=0
Para el jueves 26 que comenzamos con la parte digital de los cursos les enviaré un enlace de zoom para poder tener una sesión todas juntas. Será de unos 45 minutos aprox. como una prueba para ver si podemos replicar un poco las discusiones que teníamos antes de esto. 
Lo que tienen que hacer es el leer: el documento word que se llama Pasaporte de Rosario Castellanos, en ese documento está el poema de Castellanos y dos microrrelatos de Ana María Shua, también deben leer La niña anarquista de Elvira Lindo y de Carmen Naranjo “A los payasos todos los quieres”.
El jueves 26.03.2020 vamos hablar del texto de Mary Beard (que era lo que  hubiéramos hecho la semana pasada) y de cómo encuentran representada la voz de autoridad en los textos literarios. 
Espero todas se encuentren muy bien y que el jueves podamos vernos. 
Saludos, 
Susana
5 notes · View notes
Text
¿Mentalidad femenina? 4 (12 de marzo, S.)
RECUERDEN: 
Antes del leer quiero que reflexionen/escriban (algo breve, una línea o así) sobre lo que es para ustedes una voz autorizada/con autoridad ¿cómo suena esa voz en su mente? 
Texto teórico: 
Mary Beard, Mujer y poder (fragmento)
EL fragmento obligatorio está en este enlace:
https://www.elespectador.com/noticias/cultura/primer-capitulo-de-mujeres-y-poder-un-manifiesto-de-mary-beard-articulo-799846
Les recomiendo leer toda la primera parte. El libro completo lo encuentran en el archivo de dropbox:
https://www.dropbox.com/sh/ke4u8nxlm4awr38/AABU6DAlsvW8nHRi-adTuK42a?dl=0
Textos literarios:
Rosario Castellanos “Pasaporte”, Carmen Naranjo “A los payasos todos los quieren”, Elvira Lindo “La niña anarquista” , Ángeles Mastretta “La Tía Cristina”
0 notes
Video
youtube
0 notes
Text
¿Mentalidad femenina? 3 - 5 de marzo (D)
Texto teórico: 
Simone de Beauvoir, El segundo sexo. “Introducción”
Tarea para la clase: escribir una minireflexión relacionando el texto teórico con el siguiente vídeo:
https://verne.elpais.com/verne/2020/02/26/mexico/1582754824_507538.html?utm_source=Facebook&ssm=FB_CM#Echobox=1582806903
(Está el texto traducido al español al final del artículo que contiene el vídeo e informaciones sobre el texto. El enlace al vídeo lo encontráis también en el post siguiente.)
0 notes
Text
¿Mentalidad femenina? 2 - 27 de febrero (D)
Textos literarios (fragmentos): 
1. Mercè Rodoreda: La plaza del Diamante (Capítulos I-VIII)
2. Mercè Rodoreda: La calle de las Camelias (Capítulos XIX-XXVI)
Los textos los encontráis aquí: 
https://www.dropbox.com/sh/3ag4lifg3awhzkk/AAB8hdcM-QBMHBQceK8UMt9Da?dl=0
Las dos novelas se han publicado en húngaro, en 2019 bajo el título: Kisgalamb és Cecília (L’Harmattan, Budapest, 2019.)
https://harmattan.hu/konyvek/kisgalamb-es-cecilia/
Tumblr media
(Si alguien lo necesita en forma electrónica, en húngaro, que me escriba un correo. Dora.)
0 notes
Text
¿Mentalidad femenina? 1 - 20 de febrero (S)
Texto teórico:
Simone de Beauvoir, El segundo sexo. “Introducción”.
(se ha enviado por correo)
Textos literarios:
Sor Juana, S.Schweblin, Leila Guerreiro
0 notes
Text
Introducción 13 de febrero
1. ¿Qué significa ser mujer?
2. Fragmentos de “Feminismos” (Exposición CCCB, Barcelona)
Feminismos (CCCB Barcelona, por Marta Segarra)
Ama de casa, madre, esposa
En los años inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, la imagen de la mujer ideal era todavía muy conservadora. Los roles asignados a la mujer se restringían a cuidar del hogar y los hijos, procurar bienestar al esposo y garantizar los principios morales establecidos.
Los dictados de la belleza
La pujante industria publicitaria de los años de la posguerra europea difundió un ideal de belleza femenina sin defectos. Las artistas feministas respondieron a este ideal con una visión mucho más compleja del cuerpo de la mujer: con ello criticaban la imagen que se les había impuesto.
Asimismo, ponían encima de la mesa ciertos tabús como la vejez, el cuerpo marcado por heridas o la enfermedad, y la muerte.
Reclusión y evasión
Un recurso expresivo recurrente en el arte feminista de la década de los 70 era representar el confinamiento opresivo y el acto de huir de esta situación.
La sexualidad femenina
Una de las principales preocupaciones del movimiento feminista era la liberación sexual de la mujer. (…) En sus obras, las artistas se rebelaron contra la reducción de las mujeres a ser objetos de deseo y, por lo tanto, también contra la mirada masculina voyerista que había dominado las artes durante tantos siglos. Contrarrestaron la visión falocéntrica del mundo con su ironía, abordando los deseos, las emociones y las necesidades físicas desde una perspectiva femenina, así como también protestando públicamente por la violencia sexual contra las mujeres.
Juegos de rol
Muchas artistas feministas eligieron la representación, más o menos dramatizada, de los diferentes roles femeninos de la época, como una estrategia estética para poder expresarse en libertad ante el encasillamiento impuesto por la sociedad.
Ser mujer no es natural: deconstrucción del binarismo del género
La mayoría de los feminismos del siglo XXI ponen en cuestión la diferencia esencial entre hombre y mujer, haciendo patente que el género no se adquiere de forma innata, sino que es un proceso que no tiene fin: hace falta una actuación constante a lo largo de la vida para adaptarse a los modelos de feminidad y de masculinidad imperantes, que funcionan como normas sociales (o para separarse de ellos).
Recosernos al mundo: ecofeminismo y posthumanidad
Cuestionar las categorías de género ha llevado a los feminismos a discutir también las fronteras entre los seres humanos y las máquinas, así como entre las personas y los animales. (…) Además, en un planeta que parece acercarse de forma inexorable a la catástrofe medioambiental, el ecofeminismo propugna otras formas de relacionarse a la humanidad con su entorno, de combatir el especismo que nos hace tratar a los animales como si fueran materia prima para satisfacer las necesidades humanas, y de reconsiderar las tareas del cuidado, como la maternidad, tradicionalmente reservadas para las mujeres.
Razones del cuerpo: sexualidad y violencia
Los feminismos recientes han insistido en la diversidad y la materialidad de los cuerpos, abriendo el abanico de posibilidades más allá de los binomios mujer-hombre, femenino-masculino y homosexual-heterosexual. Ya no se trata, como en los años sesenta y setenta, de liberar el cuerpo y la sexualidad, sino de contrarrestar las identidades individuales y colectivas que de ellos desprenden. (…) Al mismo tiempo, se ha intensificado la denuncia de las violencias que se siguen cometiendo por razones de género y de sexualidad, como muestra el auge del movimiento MeToo o Niunamenos, o las grandes manifestaciones y huelgas del 8 de marzo.
Coreografías del género
Los feminismos actuales son demasiado plurales para recogerlos en un solo relato. En los casi cincuenta años que han pasado desde los 70, se ha abierto el sujeto del feminismo y se ha impuesto el término género, para indicar que la diferencia sexual (Hombres/mujeres, masculino/femenino) no es natural, sino que está condicionada por la cultura, y que las combinatorias pueden ir más allá de estos polos opuestos. (…) Además, el movimiento feminista se ha ido imbricando cada vez más con otras luchas contra las desigualdades (racismo, homofobia, transfobia, especismo, desprecio hacia las personas pobres, discapacitadas, extranjeras, etc.)
0 notes