Tumgik
consumelocal · 4 years
Photo
Tumblr media
4to Festival de semillas nativas y criollas 2020* 6 y 7 de marzo 2020 ¡Invitadxs a la fiesta de las semillas! Tendremos *talleres, recorridos, charlas, algunos conversatorios, además de exposición de semillas y productos ecológicos*. Lxs esperamos en Granja Eucaliptos. Para más información visita nuestro evento en Facebook.
1 note · View note
consumelocal · 6 years
Photo
Tumblr media
0 notes
consumelocal · 6 years
Photo
Tumblr media
0 notes
consumelocal · 6 years
Text
Guía para el desarrollo de mercados de productores
Tumblr media
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en México, publicó el 18 de diciembre, 2017 una Guía para el desarrollo de los mercados de productores tomando en cuenta experiencias de mercados ya consolidados en la Ciudad de México, Morelos, San Luis Potosí y Jalisco.
Especialistas del Organismo Internacional realizaron un estudio para conocer las principales características y modo de operación de los mercados de productores ya establecidos en la Ciudad de México y otros estados de la República Mexicana. Tomando esto en cuenta, en la guía se presenta una propuesta o modelo para el desarrollo de un mercado de productores: la forma de organización, la ubicación e infraestructura deseable, las estrategias de marketing para captar nuevos consumidores, el monitoreo y la evaluación necesaria para dar seguimiento a la implementación de este canal de comercialización directa, y se detallan los elementos necesarios para arrancar y poder desarrollar de forma sostenible un mercado de productores.
El objetivo del documento es presentar una guía para el establecimiento y desarrollo de los mercados de productores, tomando en cuenta las dinámicas territoriales, la complejidad y diversidad de actores y estructuras productivas que puedan darse en el marco de las relaciones campo-ciudad, con base en las buenas prácticas y todo aquello que puede ser mejorado a partir de las experiencias como las del Mercado Alternativo de Tlalpan o el Tianguis Orgánico Bosque de Agua (Ciudad de México), el Mercado Verde (Morelos), el Tianguis de Productos Orgánicos y Artesanales Macuilli Teotzin (San Luis Potosí) y la Feria de Productores (Jalisco).
El impulso de los mercados de productores como un ejemplo de cadena corta agroalimentaria, contribuye para lograr un sistema alimentario urbano sostenible, inclusivo, resiliente, seguro y diversificado, para asegurar comida sana y accesible a todos.
La Guía puede ser descargada aquí >>>
0 notes
consumelocal · 6 years
Text
7 Tips visuales para productores de mercados locales
Tumblr media
Durante los últimos años, en distintas partes de México se han venido gestando proyectos de tianguis y mercados locales. Estos sitios fungen como espacios para que pequeños proyectos productivos se fortalezcan y puedan desarrollarse, sin embargo, esto requiere de la generación de un vínculo con el consumidor, y como dicen por ahí, “de la vista nace el amor”.
A continuación te compartimos 5 tips para presentar tu espacio de venta en un mercado de productores que te ayudarán a generar la atención de la gente.
Mostrar abundancia: Al cliente le gusta el tener la posibilidad de elegir, así que es importante mostrar que tienes mucho que ofrecer. La abundancia es prueba de una buena cosecha.
Tumblr media
Usar el espacio de manera sencilla: Demasiados elementos saturados en el punto de venta hacen complicado el mostrar con claridad lo que ofreces. Dale su espacio a cada producto para poder diferenciarlo.
Tumblr media
Procurar la diversidad: Si eres productor de vegetales, trata de aumentar la diversidad de tu parcela para satisfacer distintas necesidades de tu consumidor. Si más bien eres procesador de alimentos (u otros productos de uso cotidiano) trata de generar productos de distintos rangos de precio y frecuencias de compra. Si sólo vendes mermeladas, por ejemplo, espera a que el cliente te consuma hasta el siguiente mes.
Tumblr media
Innovar: A la gente le es agradable ver productos cotidianos presentados de maneras novedosas. Utiliza cajas de madera, canastas, pizarrones de gises, y otros elementos para hacer atractivo el punto de venta. Recuerda que muchas cadenas comerciales gastan millones en sus aparadores para llamar la atención. Usando la creatividad, es posible lograr el mismo efecto con un bajo presupuesto. Evita el uso de lonas de pvc para anunciarte: no son ecológicas ni atractivas. 
Tumblr media
Darle importancia a la etiqueta: en muchos tianguis y mercados de productores locales, es posible encontrar productos ecológicos de mucha calidad, sin embargo si el producto se muestra sin etiqueta o bien mal diseñada, puede llegar a causar desconfianza en el consumidor. No importa si parte del etiquetado se hace de manera manual, sin embargo, debe de reflejar que el proceso productivo fue cuidado desde la producción en la parcela, hasta el etiquetado final. 
Tumblr media
Mantener una línea: Es importante mantener una línea de productos en el punto de venta, que sea diversa, pero que sea coherente. Un puesto o “stand” con productos de “chile, mole y picadillo”, como se dice coloquialmente no muestra coherencia al consumidor. Si tu negocio es el café, es mejor desarrollar productos derivados de este, que optar por distribuir productos que no tengan nada que ver con el grano. Tu nivel de especialidad te brindará clientes especializados.
Tumblr media
Brindar honestidad: Es importante ser directo con el consumidor respecto a tu producto. Si no es orgánico, no lo exhibas como tal y si sólo tiene algunos ingredientes orgánicos, sé claro al respecto. No es lo mismo una “mermelada orgánica” que una “mermelada con guayaba orgánica”.  
Estos tips seguro te ayudarán a captar la atención de la gente. Posteriormente depende de tí y la calidad de tu producto el mantener una relación duradera con tus consumidores.
2 notes · View notes
consumelocal · 6 years
Text
¿Qué tienen de súper los supermercados?
Tumblr media
Hoy día, nuestras rutinas diarias nos orillan a tener que abastecer buena parte de nuestra despensa en supermercados o pequeñas tiendas de conveniencia, donde la mayor cantidad de productos son chatarra. Sin embargo, las estrategias de publicidad que estas cadenas emplean, nos hacen pasar por alto cuestiones fundamentales para el verdadero desarrollo de una sociedad  tales como la salud, el medio ambiente, o el comercio justo.
Los super mercados son espacios que buscan generar la mayor ganancia posible con el menor de los costos, por lo que el modelo productivo en el que se sustentan tiende a la uniformidad  y estandarización de la industria alimentaria. Esto conlleva la pérdida de variedades locales de distintas especies vegetales y animales ante las supuestas “ventajas econ��micas” de los cultivos industriales. 
¿Sabías que existen más de 5000 variedades de papa y comercialmente sólo se cultivan 3?
Cuando vemos los descuentos y ofertas, pensamos en un ahorro económico, sin embargo, esta forma de pensar, llevada a la escala de una ciudad completa, tiene un costo social y ambiental bastante alto. Por un lado, pocos de los productos que encontramos en estos puntos de venta son locales, por lo que las divisas tienden a salir de la comunidad. Con las divisas, también salen los campesinos mexicanos que se encuentran en una situación cada vez más difícil y que localmente no obtienen una remuneración que les valga quedarse a producir en su propia tierra. Así, miles se van a los campos de Estados Unidos para producir en tierras ajenas.
Por si fuera poco, las grandes distancias que recorren la mayor parte de lo que se comercializa en las grandes cadenas de supermercados conlleva mayores emisiones de CO2 a la atmosfera por el transporte.
¿Te has puesto a pensar cuantos productos del supermercado provienen de China, por ejemplo?
Así mismo, los bajos costos de los productos están sustentados en condiciones de explotación para los obreros de los países donde se producen. No son pocos los casos de suicidios en plantas industriales de Asia, donde los empleados trabajan en condiciones similares a las de un esclavo.
Busquemos alternativas de producción y consumo local por el bien de nuestra sociedad. Conoce al productor de tu alimento.
1 note · View note
consumelocal · 6 years
Photo
Tumblr media
0 notes
consumelocal · 6 years
Photo
Tumblr media
0 notes
consumelocal · 6 years
Photo
Tumblr media
0 notes
consumelocal · 6 years
Text
El reventar de las palomitas mexicanas
Tumblr media
Siempre me ha apasionado el tema de la agricultura, lo cual me conduce a interrogarme sobre la forma en que se producen o llegan a mi mesa los alimentos que consumo. Desde hace unos meses comenzó a intrigarme el origen de las palomitas de maíz que tanto me gusta disfrutar al ver una película en el cine, o bien como botana en mi casa después de un arduo día de trabajo.
Siendo México el centro de origen del maíz, no me fue difícil encontrar que el maíz palomero tuvo sus orígenes en la zona centro de nuestro país. Investigando, encontré que existe una raza denominada “Maíz Palomero Toluqueño”, la cual es considerada como una de las razas más antiguas de maíz en México y que fue de ella, de la cual se derivaron los demás maíces reventadores o palomeros que fueron distribuyéndose a otras regiones de México, Estados Unidos y Centro y Sudamérica.
Para la gran mayoría de nosotros, el concepto que tenemos de las palomitas de maíz seguramente nos remonte a la experiencia del cine, el circo o quizá también a un pasado en el cual reventábamos nuestras propias palomitas al calor del fuego y no en un horno de microondas. Pocos de nosotros sabemos, que los aztecas y otros pueblos prehispánicos descubrieron la capacidad del maíz para generar unas “flores blancas” que los antiguos aztecas llamaban momochtli y que se vendían de manera cotidiana en los mercados de las principales poblaciones del México antiguo.
Conforme me iba cultivando en el tema, y como agricultor aficionado que soy, me propuse el sembrar maíz palomero en “El Capulín”, un rancho que tengo en el Estado de México. Fue en este punto en el cual se comenzó a reventar mi plan palomero… Descubrí que en la actualidad México importa más del 96% del maíz palomero que consume y que el poco que se siembra se encuentra totalmente concentrado en el estado de Tamaulipas. Se habla de que se consumen en México alrededor de 65,000 toneladas de maíz palomero anuales y según la Secretaría de Agricultura en 2014 logramos producir únicamente 2,400. No podía creer que siendo México el padre de las palomitas de maíz a nivel mundial, dependiéramos de las importaciones de Estados Unidos y Canadá para satisfacer nuestra demanda. Preocupado, me di a la tarea de visitar diferentes pueblos del Estado de México con la esperanza de encontrar algún productor que aun cultivará la raza antigua de Maíz Palomero Toluqueño y poder así conseguir la semilla para iniciar mi siembra. Estuve en Temoaya, Atlacomulco, Calimaya y en Tenango del Valle, ya que las referencias que tenía sobre este maíz mencionaban a estas localidades como las últimas en las que se había reportado su siembra. Pregunté a muchas personas si conocían a alguien que aun cultivará este maíz y tristemente me contestaron que ya hacía mucho tiempo que lo dejaron de sembrar.
Fue así como comprobé, que tal y como lo mencionaban múltiples investigadores nacionales y extranjeros, _el Maíz Palomero Toluqueño se encuentra en grave peligro de extinción. _Esto quiere decir que la base genética de la cual se derivaron las variedades híbridas de maíces palomeros que hoy en día satisfacen la demanda de miles de toneladas anuales de palomitas en el mundo, se encuentra en grave peligro. Se me ha informado que quizá el único lugar en el cual pueda conseguir semilla de Maíz Palomero Toluqueño sea en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), un organismo internacional dedicado a preservar los bancos genéticos de todas las razas y subrazas de maíz que existen.
Hoy más que nunca estoy convencido de que debo sembrar Maíz Palomero Toluqueño, que debo fomentar que otros productores lo siembren, así como también que tengo una responsabilidad de compartir con otros mexicanos la triste historia del reventar de nuestra palomita de maíz. Soy de la idea de que los bancos genéticos se deben de promover en la tierra misma, y no en cámaras especiales de refrigeración y preservación. No existe mejor forma de preservar la vida de nuestras semillas, que sembrando y cultivándolas. Como sociedad debemos preguntarnos si este es el camino que queremos con respecto a los alimentos que consumimos, si estamos dispuestos a permitir que día a día perdamos nuestra capacidad para producir nuestros alimentos y atentar contra la soberanía alimentaria de nuestra nación.
¡Los invito a sumar esfuerzos, hay mucho por hacer! Debemos participar en el rescate del maíz palomero, fomentar que las cadenas de cines, centros de espectáculos, mercados y supermercados consuman maíces palomeros nacionales y que la Secretaría de Agricultura trabaje en programas de fomento para su siembra en México. En nuestras manos está el que truene o no, la vida de nuestro maíz palomero.
Rafael Mier
3 notes · View notes
consumelocal · 6 years
Text
Pobreza de las familias rurales en México
Tumblr media
Uno de los principales problemas que determina que el sector rural y pesquero de México no esté desarrollado sustentablemente es el nivel de pobreza de las familias rurales. En 2008, la pobreza en el medio rural llegó a tasa del 31.8% de pobreza alimentaria, del 39.1% en pobreza de capacidades y del 60.8% de pobreza patrimonial, cifras levemente inferiores a las que se presentaban en 1994. Al nivel nacional, el 61.9% de las Unidades Económicas Rurales  (parcelas) tienen ingresos netos monetarios por debajo de la línea de bienestar establecida por el CONEVAL.
Las dos causas que explican la pobreza de las familias son los bajos ingresos de los hogares rurales y el bajo desarrollo de capital humano. Así, estas familias se encuentran inmersos en un círculo de pobreza: los bajos ingresos no les permiten acceder a los servicios de salud, educación, capacitación y alimentación generando un bajo desarrollo de capital humano que los lleva a que se incorporen o realicen actividades de baja productividad y, por lo tanto de baja remuneración perpetuando así el círculo de pobreza.
El problema de los bajos ingresos de los hogares rurales tiene tres causas principales: 1) los niveles bajos de productividad de las unidades económicas rurales, 2) la baja capacidad de inserción laboral en actividades con un nivel de remuneración mayor al mínimo, debido al bajo desarrollo de capacidades de la población, y 3) el bajo desarrollo de actividades económicas no agropecuarias causado por el desaprovechamiento de activos locales no agropecuarios y pesqueros, la alta dispersión de la población en pequeñas localidades y las dificultades para crear una empresa o iniciar un negocio.
Por otro lado, el bajo desarrollo del capital humano restringe las posibilidades de la población rural para el emprendimiento de actividades económicas propias y rentables que permitan a las Unidades Económicas Rurales generar el ingreso suficiente para alcanzar un nivel de bienestar mínimo. A su vez, el bajo capital humano impone dificultades para que la población rural pueda incorporarse al mercado laboral en actividades económicas con mayores remuneraciones que las que reciben por la explotación de sus unidades productivas. La primera causa del bajo desarrollo de capital humano son los bajos niveles de educación en el medio rural. En este sentido, el 78.5% de los propietarios de las UER no ha realizado estudios, tiene primaria incompleta o sólo concluyó la primaria. La segunda causa del bajo desarrollo del capital humano está relacionada con las inadecuadas condiciones de nutrición y salud familiar. Al no contar con una nutrición apropiada, se desencadena en las personas una serie de enfermedades crónicas como desnutrición, anemia, obesidad, diabetes e hipertensión arterial. Actualmente la población mexicana padece estas enfermedades, lo cual genera deficiencias físicas, dificultando el desempeño laboral, incrementa los gastos de salud y el costo de vida de los individuos, acentuando con ello su condición de pobreza.
Fuente: Diagnòstico del sector ruaral y pesquero de México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2014.
1 note · View note
consumelocal · 6 years
Text
El envejecimiento del sector rural y pesquero en México
Tumblr media
En el sector rural y pesquero de México se constata una predominancia de responsables de unidades económicas rurales (parcelas) de edad avanzada, donde el promedio de edad se encuentra en los 54.6 años. En el caso de los productores del género masculino, se presenta una fuerte concentración de productores en los rangos de edades entre los 50 y 59 años, mientras que en el caso de las mujeres, estas se encuentran entre los 45 y 54 años.
Por rubro de actividades, es en las de transformación de productos primarios, las agrícolas y las ganaderas donde se encuentran los responsables de las unidades económicas rurales con edades promedio mayores.  Por su parte, en la pesca, la acuicultura y la silvicultura se encuentran la población más joven. En el caso de la agricultura la edad promedio es de 55.6 años con una fuerte proporción de responsables mayores a 60 años, lo cual en los próximos 10 años supondrá un fuerte reto para mantener el nivel de producción en el campo mexicano, además de la carga social que está población representará. En contraparte, las personas dedicadas a la pesca y la acuicultura presentan una edad promedio de 40 años. A nivel geográfico no se observan predominancias entre los estratos y los rangos de edades, ya que en todas las regiones predominan los responsables de edad intermedia.
México sufrirá en los próximos años de un proceso cada vez más acentuado de envejecimiento de la población rural. Los datos reflejan que no se está dando el esperado relevo generacional en el campo mexicano; lo cual se debe, en parte, a la rigidez del mercado de tierras que limita el acceso de la población joven ha dicho factor de la producción y a la baja rentabilidad de la actividad agropecuaria, la cual a su vez no constituye un incentivo para retener a la población joven en el medio rural. Como consecuencia se proyecta una menor población rural al frente de las actividades económicas agropecuarias, lo que podría traer consigo un efecto negativo en la producción del campo; es decir, al no existir un relevo generacional que traiga un mayor dinamismo al sector agropecuario, aparecen nuevos retos que estarán relacionados con mantener los niveles necesarios de producción para el país, aunado al desarrollo sustentable del sector en términos económicos, sociales y ambientales.
En este sentido algunos de los desafíos que se vislumbran en el mediano plazo están relacionados con:
El fortalecimiento del mercado de tierras. El relevo generacional en el campo mexicano se ve limitado por la dificultad de acceso a la tierra por parte de la población joven. Ello demanda que se realicen las innovaciones institucionales pertinentes para flexibilizar el mercado de la tierra, de manera que la tierra que actualmente obra en manos del 60% de los propietarios que son mayores de 60 años puede tener un relevo.
Fortalecimiento de la educación. El relevo generacional debe ir acompañado del mejoramiento del capital humano, para lo cual se requiere fortalecer los esquemas de cobertura y calidad de la educación formal en el campo mexicano. Ello coadyuvará a forjar una cultura empresarial de los productores rurales, mediante la cual se facilite la innovación tecnológica y la inserción en los mercados de las unidades económicas rurales, trayendo consigo el bienestar de dichas empresas y un efecto multiplicador de bienestar en el campo.
Desarrollo de capacidades técnico-productivas. Para coadyuvar en el relevo generacional, se requiere también fortalecer los esquemas de educación funcional, para lo cual es necesario mejorar los servicios de capacitación y asistencia técnica, tanto en lo que acceso se refiere como en cuanto a calidad.
Acceso a los apoyos gubernamentales. La política pública debe jugar un rol central a través de pertinentes políticas de fomento, para impulsar la producción y el desempeño del sector productivo rural y facilitar el ingreso de población joven a la producción agropecuaria. En este contexto, parece indispensable revisar el marco normativo respecto a las condiciones de acceso a los apoyos gubernamentales, favoreciendo el ingreso de productores jóvenes.
Fuente: Estudio sobre el envejecimiento de la población rural en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2014.
1 note · View note
consumelocal · 6 years
Text
¿Por qué entra un tóxico a nuestro hogar?
Tumblr media
Nuestros hábitos de consumo actuales, reforzados por la publicidad, nos hacen creer que el uso de ciertas sustancias químicas nos posibilitan crear entornos limpios y sanos para nuestras familias. Es por ello que hacemos uso de productos químicos comerciales que nos pueden enfermar y que contaminan los ríos, lagos, mares y otros ecosistemas de México.
¿Cuáles son las razones que nos motivan a adquirir estos productos?
Normalidad: casi todos los hogares de Las zonas urbanas del país hacen uso de detergentes químicos, limpiadores aromatizantes sin siquiera cuestionarlo. Asimismo la compra de estos productos se traduce en una aparente comodidad para los usuarios.
Mercadotecnia: La publicidad, especialmente en la televisión, nos presenta el uso de productos químicos como algo deseable y seguro, y los relaciona con el bienestar de nuestras familias. La publicidad nos brinda una percepción de belleza, aseo, e higiene en nuestros ambientes familiares. Así es común observar anuncios televisivos donde se vincula el cariño madre - hijo a través de productos perfumados sintéticamente para la limpieza de ropa infantil.
Economía: Al adquirir productos químicos de limpieza creemos ahorrar tiempo y dinero, cuando en realidad el costo real del uso de estos productos a largo plazo y es más caro para el usuario y para los ecosistemas.
Al adquirir productos de limpieza y para el aseo personal, te recomendamos optar por productos biodegradables que no contengan perfumes o sustancias químicas que pueden perjudicar nuestra salud.
Si deseas optar por alternativas de limpieza ecológica, te recomendamos este enlace >>
0 notes
consumelocal · 6 years
Text
De chivo los tamales y de soya los atunes
Tumblr media
Desde hace unos años el atún en lata ha cambiado mucho en textura, color y sabor. Antiguamente las latas contenían el lomo de atún bien compactado, usualmente cubierto en aceite de oliva u otros aceites vegetales. En estas latas, los trozos y vetas naturales de la carne eran claramente visibles e identificables. Hoy en día ha bajado mucho la calidad de este importante producto de la canasta básica, ya que la gran mayoría de las latas nacionales contienen un atún de consistencia blanda y muy despedazado.
Investigando encontré que la mayor parte de las latas de atún contienen soya entre sus ingredientes, lo cual me llamó mucho la atención, ya que el atún históricamente se ha enlatado mediante un proceso muy simple, teniendo como únicos ingredientes pescado, aceite y sal. La industria empacadora ha encontrado en la soya un aliado para abaratar el costo de la materia prima en la producción de muchos alimentos, y el atún enlatado no es la excepción. Existen dos formas principales de emplear la soya en nuestras latas de atún: la primera es mezclar proteína de soya con la carne de atún, y mediante diferentes procesos disimular que el atún contiene esta pasta que les abarata de forma importante el costo. La segunda, es mediante el uso de caldos vegetales (agua y proteína de soya) con el cual se saboriza el pescado y a su vez se logra que la carne se torne más porosa, absorbiendo más líquido y por consiguiente logrando importantes ahorros para la industria ya que esto permite llenar las latas con menor cantidad de atún y mayor cantidad de ingredientes baratos como son agua, aceite y soya.
Me lance al supermercado y encontré que efectivamente casi todos los atunes de marcas mexicanas contienen en la actualidad soya en sus ingredientes. Noté que las nuevas marcas supuestamente premium que están promoviendo algunas empacadoras también la contienen, mientras que de las marcas de atún españolas no pude encontrar ninguna que estuviera añadiendo soya.
Pero, ¿cuál es el problema de que se esté añadiendo soya al atún? El principal problema es que como consumidores estamos siendo víctimas de un deficiente sistema de etiquetado en nuestro país, en donde para nuestra regulación no existe una diferencia entre un atún real y un atún bautizado con soya. Todos los productos están denominados como atún y en ninguno de ellos se hace alusión a la adición de soya en el nombre principal del producto. No existe forma alguna de diferenciar las diferentes calidades de atún, únicamente las diferencias en el empaque o el precio permiten al consumidor inferir cuál de ellos pudiera presentar una ventaja sobre sobre los demás.
Tampoco podemos determinar cuanta cantidad de soya contiene la lata, ya que no existe una norma que exija que se exprese el monto que se le ha añadido. La soya como aditivo en la alimentación presenta dos importantes problemas: por un lado, gran parte de la producción mundial de soya se obtiene de granos transgénicos sobre los cuales existen un gran debate científico sobre sus supuestas ventajas y por otro el que existe un número importante de personas que ha resultado ser alérgico a esta leguminosa y para los cuales un etiquetado confuso sobre el contenido de este producto puede generarles problemas de salud.
Es lamentable que la regulación en materia de etiquetado en nuestro país no proteja nuestros derechos como consumidor por saber qué es lo que estamos comprando. Si las empacadoras nos quieren vender atún con soya, las leyes debieran obligar a que este se especifique en el nombre el producto, así cada quien podrá optar por comprar o no dicho producto. Mientras esto sucede, cada vez que vayamos al supermercado tendremos que ser más cautelosos para evitar que nos hagan de chivo los tamales y de soya los atunes.
Rafael Mier, [email protected]
3 notes · View notes
consumelocal · 6 years
Text
El Mercado Alternativo de Tlalpan: un proyecto con visión social en la ciudad de México
Tumblr media
En la actualidad, existe una crisis civilizatoria de carácter multidimensional; uno de sus principales componentes es la relacionada con la producción, distribución y consumo de alimentos: comida reducida a mercancía, a la par de amplios sectores padeciendo hambre, perdidas de cosechas enteras por sequías o lluvias torrenciales, campesinos que no encuentran donde comercializar sus productos o si lo encuentran es a costa del coyotaje, campesinos que abandonan o venden sus tierras al tiempo que se construyen nuevos súper mercados que modelan e imponen la forma de alimentarnos. Estas son algunas problemáticas que tienen incidencia en los ámbitos de lo laboral, lo económico, la salud, el medio ambiente, la cultura y un sin fin de relaciones que a veces se tornan imperceptibles por la complejidad de actores y relaciones que se encuentran involucradas.
Desde la llamada Revolución Verde en los años setenta, el sistema alimentario imperante se ha caracterizado por ser un modelo a gran escala de producción industrial mecanizado, sin considerar límites de crecimiento, costos ambientales o las necesidades específicas territoriales desde un punto de vista ecológico socioeconómico y cultural. Modelo en el que las empresas con mayores capitales se han encargado de priorizar sus ganancias, antes que garantizar jornadas laborales justas y salarios dignos a sus trabajadores, el cuidado y conservación de la estructura y función de los ecosistemas , o la calidad de los alimentos.
Dentro de este contexto, el crecimiento exponencial en México de tianguis o mercados agroalimentarios denominados como orgánicos, agroecológicos, alternativos, locales o de cadenas cortas, responde a las problemáticas causadas por la ampliación y reproducción de la industria alimentaria, planteándose como una alternativa de abasto alimentario y un espacio de convivencia y construcción colectiva, donde productor y consumidor se dan cita para entablar un diálogo directo. Mismo encuentro en el que consumidores se hacen conscientes del enorme esfuerzo que demanda el trabajo de campo, y en el que los productores pueden intercambiar conocimientos y experiencias con quienes se benefician de su trabajo.
Los espacios de comercialización alternativa desbordan por mucho las relaciones fomentadas al interior de las grandes tiendas de autoservicio, donde se invisibiliza la calidad de los insumos y métodos empleados en la producción, el origen, las condiciones laborales de las personas que produjeron esos alimentos y el impacto que tienen en el medioambiente; ocultando una lógica instrumental que niega y destruye la reproducción natural de la vida como la conocemos, y profundiza las brechas sociales en un sistema económico caracterizado por la desigualdad social.
El Mercado Alternativo de Tlalpan propone poner el derecho de las personas y de las comunidades a alimentarse y producir alimentos por delante de los intereses comerciales y promover un comercio que retribuya dignamente a las y los agricultores además de considerar al consumo como un acto cognitivo realizado de manera informada y no solamente como un elemento del mercado.
Es por ello que el Mercado Alternativo de Tlalpan hace extensiva la invitación a la inauguración de su nueva sede, donde podrán abastecer su canasta básica con productos agroecológicos, locales y de comercio justo como hortalizas, lácteos, huevo, carne, pan, café, miel, productos de cuidado personal, hongos, entre otros. Además, habrá una jornada de actividades llena de talleres, pláticas, intercambio de semillas y música en vivo.
La cita es todos los domingos a partir del próximo 8 de mayo de 9:00 a 15:00 hrs. en la explanada de la Casa de Cultura del Bosque de Tlalpan, ubicada en la calle Camino a Santa Teresa s/n, col. Bosques del Pedregal.
¡Todo lo pequeño y diverso es hermoso!
Te esperamos, ¡no faltes!
Comité Coordinador: Liber Saltijeral: 5533312276.  Arturo Vera: 5520904297,  Julia Álvarez-Icaza Ramírez: 5544416261
www.mercadoalternativodetlalpan.com
Facebook: /Mercado Alternativo de Tlalpan
1 note · View note
consumelocal · 6 years
Text
Producción y consumo local como acto político
Tumblr media
Cuando pensamos en política lo primero que se nos viene a la mente es el proceso electoral, los partidos políticos, los procesos de elección representativa. Podemos decir que la política ha sido secuestrada por los partidos políticos, y se caracteriza por demagogia y falta de representatividad. Actualmente existe una crisis política de representatividad y credibilidad,  que ha desencantado a los ciudadanos. No son pocos los ejemplos de leyes que son aprobadas en pro de intereses particulares pasando de largo a la sociedad civil. Los ciudadanos cada vez nos sentimos menos representados, menos escuchados e ignorados por esos grupos de poder cerrados y sordos a las necesidades reales y concretas de la sociedad.
Es por eso que la sociedad ha venido organizándose y tomando en sus manos distintas banderas de luchas que intentan cambiar realidades desde diversas trincheras (generalmente pequeñas, pero fundamentales para la búsqueda de alternativas a la crisis actual). Estas luchas, intencionalmente o no, están abonando a nuevos sentidos políticos, entendiendo y reconfigurando lo político como “la gestión de lo común”. Se trata de iniciativas que intentan, ensayan y construyen nuevas formas políticas, nuevas formas de colectivizar y accionar respecto a motivaciones comunes.
Podemos mencionar muchas temáticas: derechos humanos, equidad de género, sustentabilidad, movilidad urbana, economía social, alimentos, entre muchas otras; todas con la intención de construir y abonar a la vida en lo colectivo.
Uno de estos temas es sin duda el tema de los alimentos. El decidir producir y/o consumir de una manera responsable con la naturaleza, con los otros y con uno mismo, comienza a cobrar un sentido político. Es una decisión que no está basada sólo en lo económico o en modas, son decisiones más profundas relacionadas a como quiero vivir, trabajar, comer, a quien quiero comprar, que movimiento quiero apoyar, cuales son las consecuencias de las compras, etc., etc. Se trata de una especie de voto, de elección por alimentos resultados de sistemas alimentarios basados en valores ambientales y sociales, por encima de alimentos que provienen de la agroindustria cuya calidad social, ambiental e inocua es dudosa.
Se trata de decisiones políticas desplegadas en lo micro, en lo cotidiano que pueden tener un gran impacto en la vida propia y de otros, es decir que pueden impactar de forma positiva en lo colectivo y en lo común.
En estas líneas invito al lector a participar en estas nuevas formas políticas consumiendo en lugares que promuevan lo local, lo solidario, lo ambiental, o incluso, para producir sus propios alimentos, como parte de la construcción de nuevas alternativas políticas, pero sobretodo de vida. Es específico, los invitamos al Tianguis Alternativo de Puebla… pásele, pásele.
Dra. Rocio García Bustamante, Desarrollo y Aprendizaje Solidario A. C.
3 notes · View notes
consumelocal · 6 years
Text
Agroindustria vs agricultura familiar
Tumblr media
Después de la revolución verde que vio su constitución en la década de los años 60’s, el campo mexicano se fue trastocando, y la producción de alimentos cambio significativamente. El uso de agroquímicos se fue generalizando bajo los discursos de progreso y modernidad, tomando como pretextos las promesas de producción masiva de alimentos baratos y el fin de la pobreza rural.
Sin embargo, el tiempo se encargo de derrumbar estas promesas de modernidad, pues la revolución verde dejó un campo polarizado, dependiente de insumos químicos, cambio en las formas tradicionales de producción, contaminación y colocó al país en una vulnerabilidad alimentaria.
En los años 60’s, México era autosuficiente en alimentos, sin embargo, cincuenta y cinco años después, tras la implementación de políticas neoliberales encaminadas a la producción masificada de alimentos con miras al mercado externo, el país esta importando casi el 30% de maíz que consume y, según datos del pasado relator especial de la ONU Oliver de Shutter , para el año 2020 se estima que México importará el 80% de sus alimentos.
Hay una intención a nivel mundial de producir alimentos a gran escala bajo esquemas industriales que abogan por el uso de agroquímicos, los monocultivos, el acaparamiento de tierras, que está generando el 44% de los gases efecto invernadero, que es responsable del calentamiento global. Sin embargo, pese a este panorama, la agricultura familiar sigue produciendo el 70% de los alimentos a nivel mundial (FAO, 2014). Este tipo de agricultura tiene sus raíces en procesos culturales tradicionales de pequeños productores, considerando procesos de biodiversidad, comunidad e identidad. Este tipo de producción familiar puede contribuir a la economías rurales, a la conservación de la biodiversidad y formas campesinas.
Según datos de IFOAM (2015) la agricultura familiar comprende a 2.000 millones de personas, casi un tercio de la humanidad. Asimismo, existen 1.500 millones de campesinas y campesinos trabajan en 404 millones de fincas pequeñas, con menos de 2 hectáreas, generando el 40-60% de los ingresos rurales de los países del sur.
Este tipo de agricultura familiar, busca generar procesos de comercialización en puntos de venta locales, es decir mercados y tianguis locales, que están intentando acercar a los productores con los consumidores. Es importante favorecer los mercados locales de pequeños productores familiares para promover las economía familiares rurales, buscar procesos de preservación de la biodiversidad y acceder a alimentos regionales, limpios que tienen rostro e historia. En todo México podemos encontrar este tipo de mercados y tianguis locales, específicamente en Puebla encontramos el Tianguis Alternativo de Puebla que desde hace 8 años promueve la agricultura orgánica, local y socialmente responsable.
Para más información ver: https://www.facebook.com/tianguispuebla/
Por Dra. Rocío García Bustamante
0 notes