Tumgik
Este es el final de la ruta y es el punto mas cercano a los cerros en el campus central de la universidad. Este último audio tiene el canto de un colibrí verdemar (  Colibrí thalassinus ).
Su canto suele ser opacado por el de otras aves que cantan a mayor volumen y de ahí la belleza de este audio.
Gracias por haberle dado una oportunidad a nuestro proyecto. Y esperamos que lo hayas difrutado.
Foto:  José M. Pantaleon https://www.flickr.com/photos/cimarronmayor/21495848420
Audio: Juanita Cañon y Valentina Bernal
1 note · View note
Estas cerca a otro de los puntos verdes de la universidad, y encuentras varios arboles junto a ti.
Al inicio de esta grabación encuentras el canto de la mañana de un turpial toche o dorsidorado ( Icterus chrysater ). es del mismo tamaño que la mirla pero se caracteriza por su combinación de amarillo y negro.
Probablemente se el ave con el canto mas facil de recordar entre las aves de Bogotá.
Foto: J. Esteban Berrío https://www.flickr.com/photos/jestebanberrio/15827939824/
Audio: Juanita Cañon y Valentina Bernal
0 notes
En este espacio minúsculo se pueden oír miles de llamados. Es increíble que desde este espacio tan reducido se hallen tantas aves.
En esta parada podemos escuchar el canto de la Tángara pechirroja
 (  Anisognathus igniventris ). De coloración muy llamativa; roja, azul y negra. Aun así es muy difícil de avistar pues se mantiene en las copas de los arboles evitando a los humanos.
Foto: Juan José Arango https://www.flickr.com/photos/jjarango/19724511222
Audio: Juanita Cañon y Valentina Bernal
2 notes · View notes
te encuentras entre edificios, pero desde aquí se puede escuchar una inmensidad de cantos y entre ellos se diferencia el del Chirlobirlo.
Su nombre científico es Sturnella Magna y es muy característica por su pecho amarillo. Se ha avistado desde el páramo de chingaza por los cerros orientales y hasta el eje ambiental en donde se encuentra la universidad. 
En muchas ocasiones se escucha el canto de ave pero no se la puede ver.
Foto: Juan José Arango https://www.flickr.com/photos/jjarango/9474336414
Audio: Juanita Cañon y Valentina Bernal.
0 notes
Estas parado sobre el puente del sexto piso del W y el camino al campito de San José. Te ves rodeado de árboles y puedes ver las copas de varios.
Se escucha claramente el canto del cucarachero común o Troglodytes aedon.
Es un avecita marrón no muy llamativa en color pero si en canto. Como su nombre común lo sugiere se alimenta de insectos y es parte vital del control de plagas en la ciudad.
Es interesante encontrarlo en la universidad, pues frecuenta en su mayoría los humedales de la ciudad.
Foto : Félix Uribe https://www.flickr.com/photos/24201429@N04/10644485916
Audio: Juanita Cañon y Valentina Bernal.
0 notes
Ahora te encuentras frente a la biblioteca de economía; en el descanzo de las escaleras camino al campito y al S1.
Toma tu tiempo para escuchar esta muestra, de aquí se puede discernir al copetón ( Zonotrichia capensis )en el fondo.
Es el pajarito marrón con rayas que tanto frecuenta los jardines de la ciudad. Se ha vuelto caracteristico de Bogotá y casi siempre se encuentra por parejas.
Foto: Guillermo Ossa
Audio: Juanita Cañon y Valentina Bernal
0 notes
Te encuentras frente al primer punto del Audio-Museo. Al lado de monas 
( Natural foods ). Aquí comienza el recorrido en el que conocerás con mayor detalle el canto de las aves.
En este primer audio protagoniza la Mirla ( Turdus fuscater ). Es un pajaro de plumas negras y habita en toda la sabana de Bogotá. Son muy territoriales y por esta razón cantan tan fuerte.
Muchas personas desagradan de esta ave, pues la han visto con comportamientos violentos hacia otras especies. Pero esto es normal, hace parte de los depredadores de las cadenas alimenticias de la ciudad y no representa ningún peligro real para el numero de las poblaciones.
Te invito a que la busques en las ramas bajas de los arboles o sobre el piso.
Foto de Priscilla Burcher : https://www.flickr.com/photos/pris63/7811958454
Audio: Juanita Cañon y Valentina Bernal
0 notes