Tumgik
alitorcre · 3 years
Text
Bitácora de viaje: evalúo mi aprendizaje en el liCSF
Este curso está siendo algo extraño dadas las circunstancias. Es por ello por lo que sobretodo al inicio, me costó bastante más de lo esperado centrarme y coger una nueva rutina. No obstante, aunque no he obtenido los resultados que más hubiera deseado, puedo decir que esta primera evaluación no me ha ido tan mal. Referente a la asignatura de Biología, puedo decir que esta primera evaluación ha estado marcada por errores estúpidos. Concretamente, si nos fijamos en los ensayos clínicos, sé que podría haber obtenido resultados infinitamente mejores si no hubiera ``metido la pata´´ (como se dice vulgarmente) en determinadas cuestiones, que para colmo, sabía hacerlas correctamente. Como he dicho, puede que las anómalas circunstancias, así como el panormana en el que nos encontramos, me hayan hecho mella en una determinada proporción, claro. No obstante, también creo que académicamente la cosa irá a mejor, pues creo que ahora me encuentro más centrado de lo que estaba a inicios de curso.
Por otra parte, centrándome en los contenidos propiamente dados durante esta parte del curso, puedo decir que ha sido una especie de repaso de lo que dimos el curso anterior. Aunque algunas cosas las hemos dado en algo más de profundidad, no he podido evitar ver la gran semejanza que hay entre este curso y el anterior, al menos por ahora. Esto no significa que no haya aprendido cosas nuevas. Más bien es al contrario. Por ejemplo, dar las biomoléculas de nuevo (que han sido el grueso del temario esta evaluación) me ha servido para tener más claro y entender aún mejor todo lo que ya dí acerca de ellas el año pasado. Es por ello que tengo mejor estructurado los contenidos en mi cabeza y sé que de esta forma me será más difícil olvidarme de ellos como suele pasar...
En resumen, tengo esperanzas en que el curso vaya a mejor. Estoy bastante motivado por ahora y por ello, tengo muchas ganas de seguir aprendiendo conceptos e ideas que sé que para todo científico es necesario saber.
Tumblr media
0 notes
alitorcre · 3 years
Text
¡¡¡I.A como futuro para la bioología y el desarrollo de fármacos!!!
Son muchos los misterios que los seres humanos desconocemos. Los campos que abarca el conocimiento son infinitos y es muy posible que nuestro tiempo pase y nosotros, aún siendo la más desarrollada y la más curiosa de las especies que algún día poblaron la Tierrra, sigamos sin conocer todos los secretos del Universo. No obstante, gracias al ingenio que nos ha sido otorgado, casi a diario descubrimos nuevas formas de desentrañar los más enrevesados enigmas. Este ha sido el caso del laboratorio de inteligencia artificial DeepMind, de Londres, quien ha desarrollado un prometedor programa capaz de predecir con notable exactitud la estructura terciaria de las proteínas, conocido como AlphaFold. Normalmente, este proceso requiere de un largo período de investigación en el laboratorio. Mas, gracias a este programa, capaz de aprender por sí solo a partir de la información que ya se conoce sobre la conformación de las proteínas, se puede aligerar el proceso de forma muy prometedora de cara a un futuro relativamente cercano.
Tumblr media
Podemos asegurar pues y sin miedo a equivocarnos, que el desarrollo de nuevos métodos de investigación, como es la creación de inteligencias artificiales, nos ayudará a descubrir enigmas que durante mucho tiempo nos han sido indescifrables. Y, aunque es cierto que tarde o temprano se suele descubrir dichos secretos, es increíble el cambio que supondría para la investigación científica la perfección de estas herramientas. Esto viene dado por razones obvias. Los humanos somos seres vivos. Necesitamos cumplir unas necesidades básicas, como dormir, descansar, alimentarnos, relacionarnos con otras personas... Sin embargo, un programa informático vive por y para la tarea por la que ha sido creado. Por ello, no tiene distracciones, dedica la totalidad del tiempo en la investigación. Y además, si es capaz de aprender por sí misma y de recopilar y analizar información, para más tarde conseguir nuevos resultados, se vuelve aún más eficiente. Así pues, aunque es todavía una tecnología reciente la cual ha de ser desarrollada más a fondo, inteligencias artificiales como AlphaFold son el futuro del desarrollo humano.
Tumblr media
Concretamente, referente al desarrollo del programa AlphaFold, cuya función (resumidamente) es analizar la estructura terciaria de las proteínas para predecir su secuencia de aminoácidos, podemos decir que en el campo de la biología supone un gran avance. Aunque todavía tiene que ser perfeccionada, esta tecnología puede suponer uno de los cambios más radicales de cara a la investigación de proteínas. Estas biomoléculas son las responsables de diversos procesos químicos vitales. A su vez, también juegan un papel crucial en el desarrollo de enfermades tales como la demencia, el cáncer y multitud de enfermedades infecciosas. Estas últimas son de gran interés en estos últimos tiempos, ya que la crisis del COVID-19 ha afectado en nuestra vida de forma muy significativa. Es por ello por lo que esta enfermedad, que viene dada por un virus, está siendo muy estudiada. Como todo virus, está compuesto no sólo por una secuencia de ácido nucléico, sino también por diversas proteínas. Una de ellas es la proteína ``espiga´´ , la cual interactúa con los receptores de las células humanas. Es por ello por lo que cabe la posibilidad de estudiar de forma casi inmediata los componentes de un virus (en este caso el Sars-CoV-2), haciendo el desarrollo de un fármaco mucho más acelerado a la par que eficaz.
Tumblr media
En conclusión, el desarrollo de inteligencias artificiales y programas es el futuro para la ciencia, y cómo no, para los campos de la farmacología y de la medicina. Es posible que estas nuevas tecnologías nos permitan, en el futuro, hallar la cura para enfermedades que se creían incurables y desarrollar vacunas y fármacos efectivos para futuras enfermedades infecciosas que puedan asolar nuestra forma de vida, como ha hecho el COVID-19.
BIBLIOGRAFÍA
0 notes
alitorcre · 3 years
Text
RESERVAS LIPÍDICAS COMO TRAMPAS PARA EL COVID-19
Hoy en día, muchos son los investigadores que se han puesto manos a la obra con el fin de hayar una vacuna efectiva contra el SAR-cov-2. Este virus, responsable del Covid-19 se ha cobrado ya muchísimas vidas a lo largo y ancho del mundo, por lo que es evidente que la comunidad científica no ha estado de brazos cruzados todo este tiempo, sino que por el contrario se han realizado importantes y curiosos descubrimientos sobre virus, bacterias y parásitos. Este es el caso de los biólogos Albert Pol y de Marta Bosch, quienes receintemente han descubierto que los cuerpos lipídicos de nuestro cuerpo pueden funcionar como trampas para moléculas y organismos infecciosos.
Tanto su trabajo de investigación como la tesis que sostiernen al respecto son muy interesantes. El hecho de que los cuerpos lipídicos, esas ``gotitas´´ de grasa que sirven como reserva energética a nuestras células, sean capacaces de generar alrededor suya proteínas antimicrobianas, puede llegar a ser información muy reveladora de cara al desarrollo de fármacos eficaces en un futuro.
Tumblr media
Así pues, el trabajo de investigación hecho por estos biólogos nos lleva rápidamente a la siguiente pregunta: ¿Pueden nuestras reservas lipídicas servir como contramedida para el Covid-19? Pues bien, dado que todos los organismos infecciosos acuden siempre a las reservas lipídicas de aquel anfitrión que infectan para así nutrirse, es posible pensar que nuestro organismo haya desarrollado defensas contra esos organismos externos. No obstante, ¿hasta qué punto son eficaces estas defensas? Nuestro sistema inmunológico no se caracteriza precisamente por la eficacia que tiene frente a enfermedades infecciosas, por lo que tenemos que ser precavidos antes de tomar conclusiones precipitadas. Es por ello por lo que sí, las reservas lipídicas si pueden servir como trampas para el Covid-19. No obtante, seguramente las reservas lipídicas solo sean capaces de atraer al virus (pues este necesita la energía que poseen los cuerpos lipídicos) y no de combatirlo, ya que muy posiblemente las proteínas antimicorbianas creadas por los cuerpos lipídicos no posean la fuerza necesaria para eliminar el Covid-19 de nuestro organismo.
Sin embargo, no todo pueden ser malas noticias. Cabe la posiblidad de que algunos fármacos ayuden a las proteínas antimicorbianas creadas por los cuerpos lipídicos, tal como sostienen Albert Pol y Marta Bosch en su investigación. Por ello, el desarrollo de vacunas a través de las reservas lipídicas para enfermedades infecciosas como el Covid-19 es factible. Ahora solamente podemos apoyar a los grandes investigadores que se esfuerzan para encontrar una vacuna para el Covid-19 y aguardar que den con la clave.
Tumblr media
BIBLIOGRAFÍA
0 notes
alitorcre · 4 years
Text
DEXTRANOS
USO CLÍNICO DE LOS DEXTRANOS
Los dextranos son glúcidos, y en concreto se clasifican dentro de los Homopolisacáridos con función de reserva. Estos polímeros de α-D-glucosa consiste en uniones de esta molécula mediante enlace o-glucosídicos α(1->6), salvo en las ramificaciones, en las que establece uniones de α(1->4), α(1->2) y α(1->3).
Estos glúcidos se han utilizado ampliamente en la medicina, ya que sirven como componentes de soluciones intravenosas y en tratamientos en los que se ha de incrementar en volumen del plasma sanguíneo. Así pues, los ámbitos en los que se ha utilizado los dextranos como tratamiento han sido:
La Criopreservación, proceso en el que los tejidos y las células son congelados a muy bajas temperaturas, diminuyendo las funciones vitales del organismo en cuestión, y manteniéndolo en condiciones de vida suspendida.
La estabilización de proteínas, ya que tras un período de congelación de estas moléculas, los dextranos las ayudan a mantener su estructura y su estabilidad, y en el caso de las enzimas, a mantener su actividad enzimática.
La aplicación en fármacos orales. En este caso los dextranos, al igual que con las proteínas, también ayudan a proveer a estos fármacos de consistencia y de solidez.
Marcadores con fluorescencia, pues los dextranos al conjugarse con otra molécula que sea fluorescente, dan lugar a marcadores de gran utilidad en estudios de microcirculación y permeabilidad vascular tisular en los que se realicen seguimientos de macromoléculas.
Tumblr media
Lágrimas artificiales. En oftalmología, son muy usados dadas sus propiedades lubricantes. Así pues, tienen la capacidad de aliviar la sequedad e irritación en los ojos causados por distintas razones.
Tumblr media
Soluciones intravenosas. Los dextranos tiene la capacidad de disolver otras sustancias en fluidos osmóticamente neutros.
En los trasplantes de órganos, dada su capacidad de conservar tejidos y células durante un tiempo prolongado sin hacer que el organismo pierda su vitalidad y su funcionalidad.
En anticoagulantes. Algunos ésteres de polisacáridos como el sulfato de dextrano son conocidos y cada vez más usados por su gran actividad anticoagulante. Así pues, por ejemplo el sulfato de dextrano mejora la fluidez de la sangre, ya que reduce su viscosidad y evita la formación de trombos.
Dados los usos clínicos de los dextranos, podemos razonar si realmente estos glúcidos podrían llegar a servir de cara al tratamiento del COVID-19. Mi razonamiento es que sí, ya que algunos síntomas y secuelas que produce el COVID-19 son enfermedades relacionadas con la mala circulación de la sangre por el organismo, concretamente en los pulmones, pues el COVID afecta principalmente al aparato respiratorio. Por ello y dada la propiedad anticoagulante de los dextranos, estos pueden ayudar en el tratamiento de las enfermedades que pueda llegar a producir el COVID-19. No obstante, también creo que los dextranos como tal no pueden por sí solos combatir el propio virus, por lo que creo que no se podría crear una vacuna a partir de estos glúcidos.
Tumblr media
BIBLIOGRAFÍA
-http://www.fisterra.com/m/medicamentos/fichas/dextrano/
-https://es.wikipedia.org/wiki/Dextrano#Propiedades
0 notes
alitorcre · 4 years
Text
DIÁLISIS Y ÓSMOSIS INVERSA
Antes de nada, cabe destacar que la ósmosis inversa y la diálisis son procesos distintos.
Así pues, pasemos a explicar en qué consiste cada una.
En primer lugar, la diálisis es el proceso separador de moléculas de una disolución, que viene dado por la diferencia de sus índices de difusión (recordar que la difusión es un proceso donde las moléculas se mueven desde una zona de alta concentración a una de baja concentración) a través de una membrana semipermeable. Así pues, estas moléculas se tratan de partículas coloidales, que dependiendo de su tamaño, tendrán la capacidad o no de pasar al otro medio a través de la membrana semipermeable. Dicha membrana, también conocida como membrana dializadora solo deja pasar agua junto con moléculas de pequeño tamaño como iones o sales, mientras que impide el paso a macromoléculas o grandes partículas coloidales.
youtube
(En este enlace de vídeo se representa de forma simple y concisa tanto el fenómeno de difusión como el de la diálisis)
En cuanto a las aplicaciones, cabe destacar la médica. En medicina, principalmente se usa la diálisis en personas que no tienen o han perdido la capacidad de eliminar mediante sus órganos el agua, las sales minerales o la uréa de su sangre. Por ello, se aplica una diálisis artificial, denominada hemodiálisis, en la que se pone en marcha una limpieza de la sangre a través de un filtro y líquido de diálisis (generado por un riñón artificial).
Tumblr media
Por otra parte, respecto a la ósmosis inversa, se trata de un proceso en el cual se ``obliga´´ a pasar el solvente (susancia que posee capacidad de disolver otra sustancia) de la solución con mayor concentración de soluto al de menor concentración. Es por ello por lo que se requiere de un aporte energético para llevar a cabo este proceso. El resultado de la ósmosis inversa es una solución con un alto grado de concentración y otra más diluida.
Tumblr media
La ósmosis inversa tiene diversas utilidades y aplicaciones como la desalinización, el tratamiento de aguas residuales o una muy importante, la potabilización del agua.
Tumblr media
BIBLIOGRAFÍA
-https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/tratamientos/dialisis
-https://es.m.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1lisis
-https://biociencia.wordpress.com/2018/10/07/difusion-osmosis-y-dialisis/amp/
-https://es.m.wikipedia.org/wiki/%C3%93smosis_inversa#:~:text=La%20%C3%B3smosis%20inversa%20aplica%20difusi%C3%B3n,de%20las%20mol%C3%A9culas%20de%20agua.
0 notes
alitorcre · 4 years
Text
BITÁCORA DE VIAJE: EL COMIEZO
Es bien sabida la dureza con la que el Covid-19 ha golpeado a nuestro planeta. Por ello, con fin de erradicar este malhechor virus de la faz de nuestro queridísimo planeta, no es de extrañar que los gobiernos de todo el mundo hayan movilizado a los científicos de todo el mundo. Así pues, al colaborar con el CSIC, nosotros, la unidad senior del Instituto de Investigaciones Científica San Fernando, nos hemos puesto también manos a la obra. Nuestra tarea para con la humanidad es estudiar los distintos contenidos que son impartidos durante 2 de Bachillerato, con el fin de comprender el comportamiento del virus y así poder hallar una vacuna. Bien, dado a que nos encontramos al inicio de esta aventura, es precisamente un buen momento para realizar una reflexión personal acerca de mis expectativas, inquietudes y motivaciones. Este curso es el último que me espera antes de la universidad. Es por ello por lo que estoy deseando acabarlo, pero no de cualquier forma, sino que quiero sacar el máximo potencial a mis habilidades para así poder sacar la mejor nota de cara a la entrada en la universidad. Asimismo, soy consciente de la dificultad que suponen estos resultados. Y no es que sea de esos que dudan de sí mismos, pero es cierto que es fácil dejarse llevar por el agobio y preocuparte en demasía. En todo caso, he decidido confiar en mí mismo, pues tal vez no seré el más inteligente es cierto, ni el que mejor memoria tenga, pero en lo que más destaco (a mi parecer) es en mi determinación. Pero bueno, dejando la reflexión global un poco más de lado, mis expectativas para la asignatura que nos concierne, es decir, BIOLOGÍA, son claras: espero aprender todo aquello que me sirva para alcanzar mis principales metas. Este año creo que puede ser más interesante que el anterior, pues en este estudiaremos más bioquímica, genética y microbiología. Es evidente que es un temario desafiante. Por ello es mejor tomárnoslo con calma y como he dicho anteriormente, no dejarse llevar por los nervios y el agobio. No obstante, como persona cauta que soy, ya tengo cosillas preparadas para esos momentos de crisis en los cuales necesite enchufarme una buena dosis de motivación >:D
https://www.youtube.com/watch?v=lSm4QZqN8cA
En conclusión, espero que este año sea un gran año en el que aprenda mucho y el cual recuerde en el futuro con cariño, pues será el año en el que me haya demostrado a mí mismo que soy capaz de superar cualquier obstáculo por difícil que sea.
0 notes
alitorcre · 4 years
Text
SUEÑO, OLVIDO Y APRENDIZAJE
     A lo largo de mucho tiempo, nos hemos preguntado cuál es la función de dormir. Por ello, han sido muchas las investigaciones que se han llevado a cabo para determinar una función concreta. Sin embargo, puede que dormir tenga más de una sola función. Relativamente hace no mucho, distintos investigadores han descubierto que dormimos para olvidar algunos recuerdos que aprendemos durante el día.
     Para que podamos aprender nuevas cosas, hemos de desarrollar conexiones, sinapsis entre todas las neuronas de nuestro cerebro. Cuanto mejores sean las conexiones entre las neuronas, estas serán capaces de comunicarse de forma más rápida y efectiva. Así pues, durante el día, nuestros circuitos neuronales se llenan de ``ruido´´. No obstante, durante el sueño, algunos científicos aseguran que nuestros cerebros reducen reducen las conexiones y las sinapsis para que las señales predominen sobre este ``ruido´´. Esta teoría, denominada homeostasis sináptica se ve respaldada de forma un tanto indirecta por algunos hechos. Por ejemplo, se ha descubierto que las neuronas pueden reducir sus sinapsis. Otro ejemplo guarda relación con las ondas eléctricas liberadas por el cerebro. Durante el sueño, dichas ondas se hacen más tenues, y se sospecha que esto viene dado gracias a que las sinapsis se ven reducidas. No obstante, aunque perece apuntar a que se puede llegar a una conclusión resolutiva, nada asegura que la homeostasis sináptica sea totalmente cierta, ya que puede que confundamos los cambios dados en el cerebro por el sueño con los cambios dados por el ``reloj biológico´´.
Tumblr media
     Por ello, se han y se están llevando a cabo diversas investigaciones. Desde complicados experimentos basados en el comportamiento de las ratas cuando se les obliga a no reducir sus sinapsis, hasta sencillo juegos de memoria.
     Así pues, para que nuestro cerebro filtre todos los recuerdos útiles de los que no los son, los recuerdos formados durante el día tienen que ser reactivados durante el sueño.  Esto ocurre de forma natural. Sin embargo, los investigadores pueden inducir este mismo proceso de forna artificial, asociando previamente un estímulo sensorial a un recuerdo en concreto. Si se percibe este estímulo durante el sueño, la mente reactiva el recuerdo asociado y toda una red de neuronas. Por tanto, dependiendo de la asociación que tenga un estímulo con un recuerdo, se puede determinar qué memorias se conservan y cuáles se olvidan. Lo que se ha realizado en algunos estudios es, según este mecanismo, manipular la fuerza de asociación entre los estímulos sensoriales y los recuerdos que tenemos las personas. Como conclusión, se ha obtenido que los recuerdos reactivados durante el sueño ayudan a consolidar las memorias estrechamente relacionadas, pero este mismo proceso llevaba inevitablemente al olvido de las memorias asociadas más débilmente. 
     Por lo general, las neuronas se activan de una forma determinada cuando se graba en la memoria un recuerdo en concreto. De esta manera, el patrón de actividad cerebral cambia con cada recuerdo. Algunos investigadores han registrado estas diferencias mediante la medición de las oscilaciones de actividad de alta frecuencia, también denominadas ondas gamma. Según se ha averiguado, estas oscilaciones de ondas gamma no solo aparecen cuando se vive un recuerdo, sino también cuando dormimos. De esta forma, el cerebro reactiva el patrón de actividad durante el sueño, tanto de cosas que recordamos como de otras que no. No obstante, el recuerdo de lo que se ha aprendido no depende únicamente de las oscilaciones gamma. También entra en juego de forma decisiva una región del cerebro: el hipocampo. En esta parte del cerebro las secuencias neuronales se reactivan a ritmos rápidos. Cuando una experiencia se ve acoplada a los ritmos rápidos del hipocampo, somo capaces de recordar ese aprendizaje.
     En resumen, este campo de la ciencia está aún sin conocer mucho. Por tanto, evidentemente, queda mucho por descubrir. No obstante, a juzgar por lo que se ha descubierto hasta la fecha, cabe la posibilidad de que se pueda aplicar estos descubrimientos a una terapia para todas aquellas personas que tienen recuerdos traumáticos, haciendo que las memorias acerca de estos se atenúen. Y esta es solo una aplicación de las muchas que se pueden llegar a tener si se investiga a fondo este tema.
0 notes
alitorcre · 4 years
Text
BIOQUÍMICA DEL AMOR Y SU FUNCIÓN EVOLUTIVA
     Como todo ser vivo, los humanos también hemos de reproducirnos. Para llevar a cabo la función de reproducción, evidentemente debemos buscar una pareja. Para ayudarnos a que podamos tener una pareja con la que reproducirnos, nuestro cuerpo ya desde la pubertad genera una serie de hormonas. En las mujeres, estas hormonas son los estrógenos y en los hombres son los andrógenos (principalmente la testosterona). Dichas moléculas llegan al cerebro, concretamente al hipotálamo. A partir de aquí, dependiendo del individuo, se desarrolla un deseo sexual u otro. Cuanta más presencia de estas hormonas exista en el cerebro, mayor será las ganas de reproducirse de un sujeto en concreto. Así pues, ya despertado el deseo sexual, el cuerpo humano, inconscientemente tiende a buscar otros individuos cuyo genoma sea saludable. Esto se debe a una cuestión evolutiva, ya que el hecho de reproducirse con individuos con un buen genoma y con un buen estado de salud, garantiza que la especie pueda sobrevivir. Este ``buen genoma´´ se traduce por norma general como la simetría en el físico. Y es que los seres humanos tendemos sobretodo a fijarnos en los rostros, ya que nuestro cerebro tiene la gran capacidad de identificarlos y recordarlos. Por tanto, si el rostro de quien nos fijamos es simétrico, nos resultará atractivos (aunque también entra en juego el resto del cuerpo, claro está) en cuestión de entre 4 y 90 segundos. Esto es lo que se denomina AMOR A PRIMERA VISTA. 
Tumblr media
     Así pues, cuando vemos un rostro que resulta muy atractivo para nosotros, nuestro sistema de recompensa (situado en el cerebro) libera grandes cantidades de dopamina al núcleo Accumbens, a la corteza prefrontal y a la amígdala. Para sentir esa sensación de enamoramiento, esto es fundamental, ya que gracias a que se libera dopamina en el núcleo Accumbens, tenemos la férrea sensación de necesitar estar más tiempo con esa persona. Asimismo, al pasar la dopamina a la corteza prefrontal, esta zona del cerebro se ``apaga´´, luego toda capacidad de razonamiento y de juicio se ven inhibidos, haciendo que solamente veamos todas las cosas buenas de la persona de la que nos estamos enamorados. También, esta dopamina se traslada al hipocampo, lo cual hace que tengamos muy presente en la memoria la imagen de esa persona (así como las experiencias que vivimos con ella, como por ejemplo el primer beso); y a la amígdala, lo que hace que nos genere una sensación de tranquilidad. Por todo ello decimos que al principio, en la fase de enamoramiento, sentimos gran pasión pero a la vez mucha paz y sosiego.
Tumblr media
     Una vez que estamos ya completamente enamorados, lo siguiente que ocurre es que se activa el sistema nervioso autónomo simpático. Por ello, el cerebro prioriza el estar con esa persona. Es por esto por lo que el corazón empieza a latir más; se modifica el movimiento gastrointestinal (esas son las clásicas ``mariposas en el estómago´´); también aumenta la frecuencia respiratoria; empezamos a sudar y puede que incluso se exciten los órganos reproductores.
     Así pues, dadas todas estas respuestas en favor a la persona de la que andamos enamorados, podemos decir que los neurotransmisores dopamina y noradrenalina se encuentran en niveles elevados, mientras que por el contrario, los niveles de serotonina en el cerebro serán cada vez menores. Esto es lo que ocurre cuando una persona padece un trastorno obsesivo compulsivo y es precisamente lo que ocurre en una persona que está enamorada. Así pues, el hecho de estar enamorado es equiparable a ser un enfermo mental.
     No obstante, suponiendo que la relación sigue adelante, llegará el momento en el que establezcamos un contacto físico. En este momento, nuestro cerebro generará grandes cantidades de endorfinas y de neuropéptidos. En concreto, nuestro hipotálamo empieza a liberar en grandes cantidades un péptido denomindado oxitocina y otro denominado vasopresina. Ambos se desplazan al núcleo Accumbes y a la amígdala. Esto deriva en que las sensaciones que sentimos por esa persona se vean mucho más potenciadas, incluidas cómo no, las relaciones sexuales. Y es en las relaciones sexuales donde la liberación de estas sustancias es mayor, concretamente en el momento del orgasmo.
     Cabe recalcar que el momento del primer beso en una relación de dos personas enamoradas es muy importante, biológicamente hablando, ya que de alguna forma, dado el intercambio de material genético, nuestro cerebro está interpretando la información genética de la otra, gracias a la acción de una proteína denominada Complejo Mayor de Histocompatibilidad. Gracias a esta proteína muy influyente en el sistema inmunológico, determinamos a qué somos susceptibles.
0 notes
alitorcre · 4 years
Text
ACTOS REFLEJOS
     El sistema nervioso central es una de las porciones en las que se divide el sistema nervioso. En los animales vertebrados como los humanos, está constituido por el encéfalo y la médula espinal, que están protegidos por construcciones óseas: el cráneo y la columna vertebral, respectivamente.
Tumblr media
     Así pues, el órgano más importante del sistema nervioso central (y uno de los más importantes de todo el cuerpo humano) es el cerebro. Es el órgano más grande del sistema nervioso central y es el centro de control de todo el cuerpo. Es el que lleva a cabo las acciones tanto voluntarias como involuntarias. Además, es responsable de la enorme complejidad del pensamiento, la memoria, las emociones e incluso el lenguaje. Pero, la función biológica más importante de la que se encarga este órgano es la de administrar los recursos energéticos de los que disponemos los animales. De esta forma, el cerebro puede fomentar distintos comportamientos en función del estado del animal, con el objetivo principal de sobrevivir. Esta serie de comportamientos se rigen por la activación de músculos o por la secreción de distintas sustancias (como las hormonas). 
     Como he dicho, toda acción está regulada y ordenada por el cerebro. Por ello, para que el sujeto pueda realizar cualquier actividad (bien sea voluntaria o involuntaria), el cerebro ha de estar activo. Para ello, las unidades que lo hacen trabajar tienen que estar en funcionamiento. Estas unidades son las neuronas, las cuales se comunican entre sí gracias a largas fibras plasmáticas denominadas axones, que transmiten impulsos nerviosos a otras partes del cerebro y del organismo. Así pues, en resumen, podemos decir que cuando el cuerpo recibe un estímulo (aumento de temperatura, presión, etc), los órganos de los sentidos reciben esa información, y a través de los nervios, le envían esa información entrante al cerebro. El cerebro la recibe, la procesa y elabora la respuesta más adecuada para la supervivencia del individuo. Una vez que ha elaborado la respuesta, a través de las neuronas, se envía la información nueva a los nervios hasta que llega a los órganos efectores, que se encargan de ejecutar la respuesta.
     Bien, dado a que existen distintos tipos de estímulos, existen distintos tipos de respuestas. Algunas de ellas son involuntarias. Cuando realizamos estas respuestas involuntarias y automáticas, denominamos estas respuestas con el término de acto reflejo. Así pues, el arco reflejo es la vía nerviosa que recorre el arco vertebral y que controla este acto reflejo. Gracias a que existe sinapsis en la médula espinal de determinados animales, los actos reflejos son más rápidos.
Tumblr media
     La vía nerviosa que conforma el arco reflejo está compuesto por varios componentes vitales en el sistema nervioso central. Son: los receptores sensitivos, que son estructuras especializadas en la transformación de estímulos en impulsos nerviosos; las neuronas sensitivas, que captan información y llevan el mensaje a la médula; las interneuronas, que conectan las neuronas sensitivas y motoras; las neuronas motoras, que lleva el impulso nervioso desde la médula hasta los órganos efectores; y por último, los órganos efectores, que se encargan de efectuar la respuesta elaborada.
     Algunos ejemplos de actos reflejos son por ejemplo, cuando un petardo explota cerca nuestro e instintivamente nuestro organismo manda una orden de cerrar los ojos. Un buen modo de conseguir que alguien realice este movimiento involuntario es con sigilo. Si vas por detrás de tu amigo y le colocas un amigable petardo por detrás y cerca, seguro que además de gritar y maldecir, también cierra los ojos.
     Otro ejemplo de acto reflejo muy típico es el movimiento que realizamos cuando recibimos un pequeño golpe en el ligamento rotuliano. Si propinamos a nuestro querido amigo un leve golpe con un martillo a la altura de la rodilla, además de empezar a sudar por el miedo, también elevará ligeramente la pierna. (Este ejemplo está representado en la imagen de arriba)
0 notes
alitorcre · 4 years
Text
BIG SANFER COMEDY-
     En la naturaleza, tanto insectos como gusanos, virus y hongos convierten a los animales en instrumentos para su propia supervivencia. Esto que es una práctica muy generalizada en el reino animal, se denomina “ZOMBIFICACIÓN”
Algunos de los casos más sorprendentes son los siguientes:
      Existe una avispa (un poco sinvergüenza) que utiliza a las cucarachas a su antojo. Es la avispa esmeralda.  Ojo atención a lo hardcore que es esto. Primero la avispa le mete un navajazo con su aguijón a la cucaracha en lo que viene siendo to el pecho, para que así esta sea incapaz de moverse, pues el veneno la paraliza. Luego, nuestra amiga la avispa le mete un headshot a la pobre cucaracha y gracias a que el aguijón de la avispa es capaz de sentir el cerebro de la cucaracha, inyecta su veneno en dos puntos específicos, responsables de la locomoción. Cuando la avispa saca su aguijón, la cucaracha está medio empanada, por lo que es la oportunidad de la avispa de huir antes de que alguien llame a la policía. Sin llamar a una mísera ambulancia para que atiendan a la pobre cucaracha (si, a esa a la que le ha metido dos buenas puñaladas), la avispa vuelve a su madriguera. No obstante, una vez allí, la avispa debe de pensar que el pobre bicho feo ese no ha tenido suficiente y es mejor darle otra paliza. La avispa vuelve con la cucaracha y sin saludar ni nada, le arranca las antenas. Seguidamente, se bebe su sangre para recuperar la energía invertida en el homicidio y se agarra de los muñones de las antenas hasta una madriguera. Todo esto no le debe de importar mucho a la cucaracha, ya que cuando se encuentran en la madriguera, deja que la amigable avispa coloque un huevo en su pata. Este huevo eclosiona y la larva que sale de él comienza a beber la sangre del cuerpo de la cucaracha. Cuando ya se ha bebido toda la sangre, la larva escarba en el cuerpo de la cucaracha hasta llegar a los órganos vitales. Sin ningún escrúpulo, se come estos órganos y cuando acaba se envuelve en una crisálida dentro aún dentro del cuerpo de la cucaracha (parece ser que no la han utilizado lo bastante). Pasado un tiempo, la crisálida emerge siendo una avispa adulta. Esto...por favor esto es puro vicio y pura maldad. La próxima vez que vea una avispa me va a faltar España pa correr. Luego, vendrá la profe de Biología diciendo: ``mimimi... las avispas también son buenas mimimi.. tienen su función en la naturaleza...´´. Un huevo que son buenas vienen ahí con su zumbido del inframundo na más para quitarte tu sangre en cuanto te despistes.
Tumblr media
     (Ooooh que adorable...QUE PENA QUE LO ÚNICO QUE QUIERA SEA DEVORARTE Y PONERTE SUS HUEVOS DENTRO).
     Otro caso muy famoso de zombificación es el caso del hongo Ophiocordyceps unilateralis sensu lato (Ophio para los amigos). Este hongo está compuesto por distintas especies, cada una de las cuales afecta a una especie en concreto de hormigas. El hongo empieza siendo una minúscula espora, la cual se posa en el exoesqueleto de una hormiga que pasaba por ahí. Una vez se posa, el hongo empieza a deshacer el exoesqueleto de la hormiga y en un momento dado, el hongo explota dentro de la hormiga. Cuando pasa esto la hormiga ya está con un pie en el otro barrio. El hongo empieza a multiplicarse, a propagarse por los tejidos de la hormiga.
Tumblr media
     Mientras el repugnante hongo se hace dueño de la pobre hormiga, debe evitar que la colonia de hormigas se de cuenta de su presencia, por lo que no hace que la hormiga se comporte de manera inusual (aunque su aspecto sea muy chungo). El hongo no invade el cerebro en sí, sino que se desarrolla en todos los tejidos, haciendo que cuando quiera, pueda ordenar que la hormiga abandone la colonia. Además, por lo que se tiene en mente por ahora, cabe la posibilidad de que el hongo cree su propio sistema nervioso central dentro de la hormiga, así no más como quien no quiere la cosa. Una vez que el hongo ha hecho que la hormiga abandone la colonia, dirige a la hormiga a una zona específica del bosque. Le guía hasta alguna hoja que esté a unos 20- 25 cm del suelo para que la muerda. Así, puede escapar del cuerpo de la hormiga y a su vez matarla. Mientras, llueven esporas, y lo último que ``hace´´ la pobre hormiga antes de morir, es colocarse en uno de los senderos de la colonia para que otras pobres desdichadas caigan en la misma trampa. La verdad es que me alegro de no ser una hormiga. No me imagino cómo tiene que ser que te crezca una seta en la frente.
     Como casos de estos parásitos comecerebros hay muchos ejemplos en la naturaleza. Las consecuencias que sufren las especies huéspedes son siempre malas: si no te comen vivo, explotas, si no te crece un tercer brazo, se te cae la cabeza, si no te vuelves tarumba, también explotas...y así va la cosa. Lo que quiero decir, es que con lo desgeneralizados que están estos parásitos del mal, nada impide que no haya una especie que sea capaz de infectar humanos (lo más parecido a zombificación es la rabia, que no es ninguna tontería) hasta tal punto. Por ello, yo también me he preguntado hasta qué punto tenemos control de nuestro sistema nervioso. Todo esto es obviamente muy psicótico pero quién sabe, puede que algún día todas esas películas de zombies se hagan realidad. Yo no sé vosotros pero yo empiezo a ahorrar para el bunker desde ya. Vamos, es que ni de coña dejo que un hongo infernal ponga huevos en mi cabeza.
Tumblr media
1 note · View note
alitorcre · 4 years
Text
Las pandemias y la dinámica ecológica del planeta.
     Aunque los virus no son organismos vivos, sí que establecen una relación con todos los seres vivos que existen en su entorno. Dicha relación se basa en la infección del virus a dichos seres vivos, provocándoles enfermedades y en múltiples casos, la muerte. Así pues, el virus se va reproduciendo en las células de todo ser vivo que infecta y sucesivamente, se propaga. Por ello, podemos decir que sí, los virus tienen una función ecológica, la cual no es otra que la de controlar la población de las especies. Tal vez, ni si quiera la propia naturaleza haya ``programado´´ así a estos organismos tan peligrosos para que realicen esta función, pero es una realidad que los virus infectan y matan a los seres vivos con los que entran en contacto, reduciendo su número escandalosamente, en algunas ocasiones. Y es que es el caso de hoy en día. A día de hoy, la especie humana cuenta con siete mil millones y medio de individuos. Del primero al último tenemos un gasto de recursos increíblemente enorme a lo largo de nuestra vida. Tal vez por ello, haya surgido de la nada este virus, el COVID-19, un mecanismo capaz de diezmar a la población de nuestra especie, pues podría ser la reacción de la naturaleza contra el tan terrible estímulo que somos las personas.
     Así pues, dado que el ser humano se ha alejado cada vez más de la naturaleza original de este planeta (naturaleza la cual nos exigía sufrir para sobrevivir), nos hemos acostumbrado y hemos fabricado una naturaleza totalmente distinta. Por ello, nosotros los humanos, ya no estamos tan preparados para sobrevivir a la naturaleza original, pues nos hemos adaptado a una nueva que nosotros mismos hemos creado. Y, ya que hemos alterado tanto la dinámica como el medio terrestre para crear esta naturaleza, es evidente que nos hemos vueltos más vulnerables a la aparición de peligrosas enfermedades. Al tener muchos menos ecosistemas que hace treinta o cuarenta años (pues la destrucción de ecosistemas es una de las consecuencias de nuestra expansión), la aparición de organismos patógenos es cada vez mayor.
Tumblr media
     No obstante, aunque hoy en día el riesgo de una aparición de pandemia es mayor que hace unos años, eso no quiere decir que en siglos anteriores la humanidad no se hubiese topado con otros organismos patológicos. Un ejemplo de ello es el virus que provocó la mal llamada ``GRIPE ESPAÑOLA´´. Este virus fue uno de los más letales de toda la historia de la humanidad, pues solamente en España, hubo uno 8 millones de infectados y causó alrededor de 300 mil fallecimientos. Hoy, en la situación en la que nos encontramos actualmente, si echamos un vistazo atrás, hacia esa época, podemos ver que hay similitudes entre ambas pandemias: En primer lugar, vemos que en ambas situaciones, los españoles ignoramos todo tipo de prevención contra la enfermedad, subestimando el virus y sus efectos. Así pues, vemos que en ambas pandemias el precio que pagamos por nuestra arrogancia e ignorancia fue y es muy alto. En segundo lugar, en ambas pandemias se han tomado algunas medidas que son iguales, como por ejemplo el cierre de escuelas, universidades, etc... También, otra similitud que existe entre ambos virus es que los efectos que provocan en los primeros contagiados, son muchos más graves y provocan más muertes que en los contagiados posteriores. Seguidamente, otra similitud es el desbordamiento sanitario existente. En ambas pandemias nos hemos visto superados por los incontrolables números de infectados. Por tanto, mucha gente ha muerto sin tener ninguna posibilidad de superar la enfermedad. No obstante y por otro lado, una gran diferencia que existe entre esta dos terribles situaciones es la información proporcionada a la ciudadanía. En 1918, al ser España un país no beligerante de la Primera Guerra Mundial, el Gobierno no ocultó cifras y datos acerca de la enfermedad, su alcance y su mortalidad. Sin embargo, en la situación en la que nos encontramos hoy, el Gobierno parece ser que no quiere sacar a la luz todos los datos que obtienen de la pandemia, pues o bien quieren ocultar su mal gestión de la situación, o bien ni siquiera tienen los medios suficientes como para detectar el virus a toda la población. En todo caso, a los españoles nos están engañando. Como consecuencia de esta maravillosa jugada, los españoles nos veremos enterrando a nuestros seres más queridos.
Tumblr media
     Así pues, dado a que la situación en 1918 fue similar a la que estamos viviendo ahora, es evidente que hoy en día hayamos tomado unas medidas algo similares a las que ya se tomaron antaño. Algunas de estas medidas en común son el cierre de escuelas y universidades (como mencioné anteriormente), la regulación del transporte público, la desinfección de zonas públicas, el confinamiento (aunque en ambas situaciones no han sido nada preventivos) en los hogares, entre algunos otros. 
Tumblr media
     En definitiva, creo que hoy por hoy solamente podemos esperar a que la tormenta pase. Y hemos de hacerlo de forma responsable, pues depende prácticamente de los ciudadanos que esta situación no recaiga. No obstante, en el mundo político, la humanidad también a de ser consciente de que las personas hemos transformado la realidad, y ahora somos muy vulnerables a las futuras enfermedades que se darán. Por ello, hemos de ser responsables y debemos tomar MEDIDAS DE CARA AL FUTURO:
                                   https://youtu.be/_VwG3SsDCk8
0 notes
alitorcre · 4 years
Text
INVESTIGACIONES RELACIONADAS CON LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN PLANTAS
1. Cómo se produce la absorción del agua y las sales minerales a través de las raíces.
     Las raíces son estructuras que además de servir para fijar la planta al suelo, también sirven para absorber la sales minerales disueltas en el agua. De igual forma, también las almacenan y las transportan. Y esta, son algunas de las otras muchas funciones que tienen las raíces.
     Bien, para desempeñar la importante función de absorción de sales, las raíces de las plantas cuentan con zonas pilíferas que están cubiertas de un tejido epidérmico. En la parte más fina de las ramificaciones de las raíces se pueden ver, en las zonas pirífilas, unas extensiones de las células epidérmicas. Estas extensiones reciben el nombre de pelos radicales y son los protagonistas de la absorción de sales, nutrientes y agua.
    La absorción de agua y de sales se lleva a cabo a través del proceso denominado ósmosis. La ósmosis consiste en el paso de un líquido de un medio a otro, cuya concentración de soluto es distinta. Estos medios son el medio hipotónico, el cual tiene una concentración de soluto menor, y el medio hipertónico, el cual tiene la concentración de soluto mayor. El paso de un líquido a otro tiene el fin de igualar las concentraciones de soluto de ambos medios y para ello, el medio hipotónico cede la cantidad de agua necesaria al medio hipertónico. Así pues, en las plantas, el agua, junto con las sales, penetra por los pelos absorbentes y por otras células de la epidermis de la raíz gracias a un proceso osmótico en el cual el medio hipotónico es el propio suelo y el medio hipertónico son las raíces de la planta. De esta forma, la planta es capaz de recibir agua y sales sin necesidad de gastar energía metabólica. No obstante, algunos científicos piensan que una pequeña porción del agua y sales absorbida es obtenida mediante un proceso activo, no osmótico, en el cual SÍ es necesario el gasto de energía metabólica.
Tumblr media
     Así pues, podemos decir que la ósmosis tiene un papel vital para la absorción de agua. No obstante, también entra en juego otro factor muy importante: el potencial hídrico ( Ψ ). El potencial hídrico hace referencia a la energía potencial del agua y cuantifica la tendencia del agua de fluir desde un área hacia otra debido a ósmosis, gravedad, etc... La naturaleza del agua hace que esta siempre trate de fluir desde un área de alto potencial hídrico hacia un área con un potencial menor. Asimismo, hemos de saber que el potencial hídrico está determinado por otros potenciales, los cuales definen el movimiento del agua. Algunos ejemplos de estos potenciales son el potencial de soluto, la presión, la gravedad, etc. En definitiva, gracias a esto, el agua es capaz de fluir desde el suelo a las raíces, y a su vez, a través de toda la planta.
                       https://www.youtube.com/watch?v=I91lvk7TWmI
2. Cómo puede ascender la savia bruta en contra de la gravedades si las plantas carecen de músculos.
     Antes de nada, hemos de recordar que la savia bruta asciende por el tallo de la planta a través del xilema, hasta que finalmente llega a las hojas. Así pues, este transporte de savia bruta se puede llevar a cabo gracias al proceso denominado tensión-adhesión-cohesión. Este proceso se divide en tres partes: la presión radicular, la transpiración y la tensión-cohesión.
     En primer lugar, en la presión radicular, hemos de recordar el concepto de ósmosis. Así pues, resulta que la raíz dispone de células cuyas cantidades de soluto es mayor que la cantidad de soluto que tiene el agua del suelo. Por tanto, la continua penetración de agua provoca la presión suficiente como para que esta savia bruta pueda ir ascendiendo.
     A continuación, durante la transpiración, el agua se evapora a través de las hojas. La transpiración es directamente proporcional a la absorción del agua, es decir, a medida que se va evaporando más agua, aumenta la capacidad de absorción de agua. Asimismo, la evaporación del agua provoca una fuerza a través de las raíces que conduce la savia bruta a través del xilema hasta alcanzar las hojas.
     En cuanto a la parte de tensión-cohesión, hemos de entender que la cohesión es una fuerza de atracción entre las moléculas unidas del agua. Para entender esto, tenemos que recordar la estructura molecular del agua: un átomo de oxígeno el cual establece enlaces con dos átomos de hidrógeno. Así pues, la cohesión proporciona la fuerza que permite que la columna de agua del xilema esté distribuida y organizada por toda la planta. Por tanto, la cohesión-tensión da una explicación a la continuidad del flujo de agua de todo el xilema de la planta. En consecuencia, podemos resumir que el agua de la planta que sale por transpiración crea una fuerza de tensión que atrae el agua del xilema como si toda ella fuera una columna unida a su vez por una fuerza cohesiva.     
Tumblr media
3. Cómo se produce la apertura y el cierre de los estomas.
      En primer lugar, tenemos que saber que los estomas son dos células oclusivas, las cuales forman parte de la epidermis de las plantas y que están separadas por un poro denominado ostíolo. Esta abertura microscópica permite la entrada y salida de gases entre la planta y el exterior.
     Así pues, los estomas se abren o se cierran en función de la situación de estas células oclusivas que lo forman. Si se hinchan porque reciben agua, el estoma se abre y los gases entran o salen a través del ostíolo. Por otro lado, si las células adyacentes, que están alrededor de los estomas, son las que absorben el agua de las células oclusivas, entonces el estoma se cierra, impidiendo la salida o entrada de gases.
Tumblr media
                       https://www.youtube.com/watch?v=mXKVu_-Riq
Bibliografía:
-https://www.edumedia-sciences.com/es/media/671-absorcion-de-las-raices
- https://www.ecured.cu/Absorci%C3%B3n_y_transporte_de_agua_(Plantas)
-https://es.wikipedia.org/wiki/Circulaci%C3%B3n_del_agua_en_las_plantas
-https://slideplayer.es/slide/10714289/
-https://zh-hk.facebook.com/agrofitoymas/posts/1224798494289257/
-https://www.biodic.net/palabra/teoria-de-cohesion-tension/#.Xpsu_MgzaUk
-https://elblogverde.com/composicion-de-la-savia-bruta-y-sus-mecanismos-de-transporte/
-https://es.wikipedia.org/wiki/Savia
0 notes
alitorcre · 4 years
Text
Reflexión acerca de los conocimientos adquiridos en Biología
     Empezaré desde el principio, desde el inicio del primer trimestre. En primera estancia, durante las primeras clases, estuvimos repasando las características de los seres vivos: tipos de células, tipo de nutrición, etc. Todo ello, a pesar de que fueron solamente un par de clases, me pareció correcto verlo a modo de introducción de la materia. Así pues, seguidamente pasamos a cambiar de tema y nos dispusimos a ver las biomoléculas, así como sus tipos y características. 
Tumblr media
     He de decir que este tema inicialmente no me entusiasmaba mucho, ya que los objetivos personales que persigo se alejan de este campo. No obstante mientras dábamos las clases no podía sentir curiosidad acerca del tema. Al final, cuando acabamos el susodicho tema, concluí que, aunque tus objetivos fuesen otros, es importante saber de todo, y en específico este tema, es realmente importante si te diriges a cualquier rama de la ciencia ya que personalmente lo considero como cultura general, dentro del ámbito científico, claro está.
Tumblr media
     También, al término de la primera evaluación, realizamos, las que para mí son sin duda, las mejores prácticas de laboratorio que he hecho jamás. Tal vez esto se deba a que a lo largo de mi vida académica apenas he realizado prácticas que realmente fuesen interesantes, o puede que se deba a que realmente estas prácticas eran divertidas y didácticas. Sinceramente, creo que era una mezcla de ambas. Sea como sea, en estas prácticas aprendí mucho acerca de distintos conceptos y temas de la biología, tales como el equilibrio osmótico, la actividad enzimática, los glúcidos y la molécula de ADN. He de reconocer que esta serie de prácticas no me hacían mucha gracia al principio, ya que como he dicho antes, no solo me quiero dedicar a otros campos alejados de la biología, sino que además, todo lo que tenga que ver con hacer ``cosas´´ con las manos, por lo general se me suele dar bastante regular. No obstante, para sorpresa de mí, resultó que no salieron tan mal las prácticas, sino que por el contrario puedo decir con total orgullo y satisfacción que salieron bastante bien. Esto me hizo cambiar un poco de mentalidad, y ahora, pienso que las prácticas de laboratorio no están tan mal, por lo cual las veo con un poco más de optimismo. No obstante, remarco que mis aspiraciones siguen siendo las mismas que al principio.
Tumblr media
     En esta foto se puede ver el resultado de una de las prácticas, cuyo objetivo era la extracción de ADN del plátano (el ADN es la parte blanquecina de arriba del líquido)
     Ya acabado el primer trimestre, procedimos a empezar evidentemente con el segundo. En este segundo trimestre vimos más en profundidad el ADN y el ARN, así como la síntesis de proteínas.Todo esto si me causó algo más de entusiasmo, ya que siempre me había llamado la atención todo el tema de genética, replicación y reproducción del ADN, etc. Después de esto, también dimos cosas nuevas las cuales me llamaron la atención. Estas novedades fueron las estructuras acelulares. La verdad es que me gustó bastante todo lo dado al respecto, pero en especial, me llamaron la atención los virus y los bacteriófagos, pues su forma de comportarse es prácticamente igual a la de un ser vivo parasitario. Sin embargo, lo que más me llamó la atención es que esta serie de estructuras no se consideran seres vivos, pero casi parece que son capaces de pensar, lo cual me parece impresionante.
Tumblr media
Imagen de un bacteriófago (da mucho mal rollo)
     Después de las estructuras acelulares, dimos los tejidos vegetales. En este caso, he de decir que no me llamaban para nada la atención. No por ello digo que no sean curiosos y que no tenga utilidad estudiarlos. Sin embargo, bajo mi parecer, me pareció algo bastante más tedioso y aburrido que los contenidos impartidos anteriormente. Así pues. tras dar un par de clases los tejidos vegetales, pasamos el siguiente tema que me llamó la atención: BIODIVERSIDAD
Tumblr media
     Inicialmente, sí es cierto que sentía curiosidad por saber qué íbamos a dar en Biodiversidad ya que en mi vida había dado este tema. Por ello, pensé que podía ser interesante. Y efectivamente, no herré de mi pensamiento inicial. Biodiversidad resultó incluso mucho más de lo que originalmente había pensado. La biodiversidad no solo se limita a estudiar cuántas especies de animales hay en el planeta, sino también cuántos ecosistemas hay e incluso cuanta variabilidad genética hay dentro de los miembros de una misma especie. Por todo ello y por existir dentro de este tema un factor del tema de genética (ciencia la cual ya he dicho que me gusta), este tema me resultó muy interesante.
     Al término de la segunda evaluación, la última actividad que realizamos fue un trabajo acerca de el libro titulado ``La Doble Hélice de Watson y Crick´´. En primer lugar, el libro me pareció un libro muy enriquecedor y en general, me resultó muy interesante. A pesar de que poseía en ocasiones una terminología algo complicada, el libro me resultó muy ameno y además, el contenido y la historia que trata me sirvieron para darme cuenta de cuán complicada y competitiva es la vida de un científico. Después de leer el libro, me dispuse a hacer el trabajo escrito en torno al cual giraba toda la actividad. El trabajo me resultó ser más divertido de lo que pensé, ya que disfruté redactando los distintos puntos que trataba. Asimismo, una vez hecho y entregado el trabajo, toda la clase nos dispusimos a hacer un coloquio acerca del libro y de algunos temas que trata. La verdad, si ya me gustaron el libro y la realización del trabajo, el coloquio fue ya el siguiente nivel. Me gustó mucho hablar sobre todo con mi profe acerca de los contenidos del libro y de la vida y progreso científico en general. Por todo ello, puedo decir sin ninguna duda que esta actividad (junto con las prácticas de la primera evaluación) ha sido una de mis actividades preferidas.
Tumblr media
     James Watson y Francis Crick, junto a su modelo de la doble hélice del ADN.
     Seguida de la segunda evaluación, vino la tercera. Esta tercera evaluación no empezamos con buen pie, ya que se declaró el ESTADO DE ALARMA debido al surgimiento de una pandemia de COVID-19 o coronavirus. Al ver que se suspendían las clases presenciales, yo ya podía ver desde la lejanía cómo mi primer año de bachillerato se iba al garete, a lo que yo reaccioné así:
youtube
     No obstante, a pesar de este gran obstáculo que el azar no ha puesto al final del curso, hemos seguido dando clase de la forma más natural posible. Así pues, hemos visto en mayor profundidad todos los reinos de los seres vivos. Este tema, me resulta muy entretenido, pues personalmente, sobre todo lo relativo a los animales y a su reino me fascina. Por eso, todo el tema en general, lo he empezado con el entusiasmo que cabría esperar y por el momento, todo lo estoy llevando bien, por lo que ya estoy más relajado respecto al inicio de la cuarentena. Además, he de añadir que esto de dar clases de forma no presencial da pie a nuevas formas de aprender y a nuevas actividades, lo cual está bien. Para concluir, puedo decir que este curso ha sido diferente (respecto a biología) a los demás por principalmente la metodología seguida. Hemos tenido la suerte de tener este año una profesora muy buena, que se preocupa realmente de que aprendamos de forma divertida y original y espero que a lo largo de mi vida académica me encuentre a más profesores como ella (por supuesto, hablo desde la objetividad más absoluta). Así pues, a lo largo del año he estado aprendiendo cosas nuevas, de lo cual estoy muy agradecido y espero poder seguir haciéndolo por muchos años más.
1 note · View note