Tumgik
#peneca
soy--contradiccion · 1 year
Note
Bueno yo volvería a lo que sería 14-15 años, principalmente para tener una buena base de estudios, darle importancia a esos años donde prefería estar conversando en la escuela a prestar atención e igualmente porque entrenaba tenis, deporte que en su momento me aburrió, pero ahora mas mayor me arrepiento de dejarlo de lado por ir a fiestas pokemonas y mas cosas que solo fueron algo que se disfruto, pero se disfruto como almorzar algo rico, no es algo que dure a lo largo del tiempo
Mmm... Entiendo que te referías a volver a una etapa para abordar las cosas de una manera diferente? Bueno no sé... De cierta forma, siento que en el presente soy el "resultado" de ciertas experiencias que tuve en el pasado... aún así, hay cosas que no era necesaria vivirlas para ser quien soy...así que si pudiera volver en el tiempo...creo que abordaría las cosas de otra forma aunque no sé que tanto podría haber hecho con las herramientas que tenía...
Volvería a la época donde fui más feliz... A mi mayor amor, cuando entraba tenis de mesa...volvería a ser peneca, pre-infantil, infantil y quizá no tanto juvenil... Es algo que dejé y que si me pongo a darle vueltas aún me afecta, pero fue lo mejor de mi vida, hermoso... La camaradería...los vínculos deportivos son diferentes... (Volvería si existiera solo esa dimensión de mi vida...colegio, no)
No sé, fue un espacio de salvación... De alegría y rebeldía también.
También volvería a séptimo y octavo en la Tte y a la enseñanza media igual...lo pasé re-bien, con altos y bajos, pero bien... Aunque el tiempo pasó demasiado rápido...
PD: Nunca he ido a una fiesta o he carreteado...quizá intercambiará unos días de esos contigo o quizá neh, que flojera... Actualmente, no sabría decir si no me gusta carretear porque me acostumbré a que no me dejarán y en su momento dejé de pedir permiso porque sabía la respuesta... O porque tenía una pará deportista dónde no me llamaba la atención o porque en realidad lo usaba de excusa porque no quería y me daba flojera... igual no me arrepiento xdxdxdxd creo que siempre fui un alma vieja que prefería verse su peli, tranquilita en la camita jfkskd
0 notes
librodelasimagenes · 4 years
Photo
Tumblr media Tumblr media
“El Peneca” fue una revista infantil chilena que marcó a varias generaciones. Nació en 1908 y, con altos y bajos, se publicó por última vez en 1960. Su época dorada fue bajo la conducción de Elvira Santa Cruz, entre 1921 y 1957.  Fue en esta época cuando comenzó a trabajar el ilustrador Coré en “El Peneca”, un pionero de la ilustración editorial en Chile, que estuvo a cargo de ilustrar cuentos y portadas. La edad de oro de El Peneca llegó a su fin con la importación de historietas norteamericanas, a mediados de la década del cincuenta. En Memoria Chilena es posible encontrar un completo minisitio sobre “El Peneca” y en la Biblioteca Nacional Digital, su primer año de publicaciones (y más años se sumarán). La imagen que acompaña esta nota, es una portada de 1926 de “El Peneca”.  La ilustración es de “El gato calzado” (o “El Gato con Botas”), cuento que se encuentra al interior de la revista. La imagen inferior, es parte de una portada de la revista del año 1917 (número 429). Que se vean a niñas y niños haciendo “El Peneca” es algo coherente con el espíritu de la revista, que generalmente incluía fotografías y textos enviados por sus lectores.
2 notes · View notes
minibeca · 4 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Logos y material gráfico para el proyecto de investigación : El Peneca . comunidades Lectoras
0 notes
shambelah · 6 years
Text
Mi casa está en cualquier lugar del mundo
Mi casa está en cualquier lugar del mundo Esperen mi visita entre los cactus de Maputo Todos los días beso a mis sobrinos en Biava Mi casa está en cualquier lugar del mundo
Soy un visitante en Estrasburgo Una puerta se abre misteriosa de visita Soy yo quien visita Estrasburgo Soy yo quien lee poemas en el Báltico Y recuerda "El Peneca" junto a Sergio Mi casa está en cualquier lugar del mundo En Balconcillo Miguel y su bailarina me esperan Todos los días estoy a orillas del Indico Y envío un ramo de aromos a mi ahijada en Quito
Mi casa está ahora en cualquier lugar del mundo Está donde se escriba un poema o se recuerde la Cordillera Donde bajo el Sena un mapuche añore el Ñachi y el Muday O en Gotemburgo se sueñe las rubias arenas del Pacífico.
Jorge Teillier, de “Hotel Nube”
1 note · View note
pabloaez · 4 years
Photo
Tumblr media
Portada de revista “El Peneca”, 1926. / Memoria Chilena. 
1 note · View note
mzhzkhzkshdd-blog · 5 years
Photo
Tumblr media
😔😔😔😔😔😔😔😔😔😔😔😔😔😔😐😐😐😐😐😐😐😐😐😐😐😐😐😐☺️☺️☺️☺️☺️☺️☺️☺️☺️☺️☺️☺️☺️☺️😉😉😉😉😉😉😉😉😉😉😉😉😉😉 . . . . . . . . @19nz9 yo si te monto bb 🤠🤠💕 (en Jardin Infantil y sala cuna El Peneca) https://www.instagram.com/p/B2dEd3ylS-J/?igshid=eoesgs7huofb
0 notes
mujeresbacanas · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
La hormiguita escritora
Alicia Morel
(1921-2017)
Novelista, dramaturga, poetisa y ensayista, Alicia Morel recorrió las distintas formas de la escritura y destacó por ser una de las precursoras de la literatura infantil chilena. Desde niña fue una gran lectora y siempre supo que se dedicaría a escribir: "Nací escritora para niños; creo que pocos autores se atreverían a decirlo, porque en Chile no se considera como literatura propiamente tal a la infantil”.
A los 17 años publicó En el Campo y la Ciudad, una autoedición familiar de poemas. Desde ahí no paró y durante la década del 50 creó a sus personajes más populares; La Hormiguita Cantora y el Duende Melodía. Sus historias incluso fueron radioteatralizadas y emitidas en Radio Chilena y Radio Cooperativa Vitalicia, donde entre 1954 y 1957 el actor Enrique Heine, la cantante Meche Videla y la actriz Eliana Simpson dieron voz a sus cuentos infantiles.
Fue muy cercana a la escritora Marcela Paz, juntas escribieron Perico Trepa por Chile (1978) y fundaron, junto a otras escritoras, el International Board on Books for Young People. Morel también colaboró con cuentos y artículos para la revista El Peneca y en 1960 dirigió la revista infantil El Volantín. En paralelo la escritora colaboró en distintos proyectos educativos durante su vida y hizo algunas importantes traducciones al español como El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry.
Alicia Morel murió el pasado 1 de marzo a los 96 años de edad y hasta hace un par de años seguía publicando cuentos infantiles. La escritora dejó como legado una completa colección de cuentos, poemas y novelas que seguirán acompañando a los niños del futuro.
5 notes · View notes
masnoticiacl · 4 years
Text
San Felipe: Directora de jardín JUNJI “El Peneca” se acoge a retiro tras 40 años de entrega y compromiso con los niños y niñas
San Felipe: Directora de jardín JUNJI “El Peneca” se acoge a retiro tras 40 años de entrega y compromiso con los niños y niñas
La Toñita como la llama su equipo educativo se desempeñó como directora en Llay Llay, Santa María, siendo su lugar de mayor permanencia su amado jardín infantil “El Peneca” de San Felipe.
Su preocupación y entrega total por brindar educación inicial de calidad a los niños y niñas del jardín infantil JUNJI “El Peneca” de San Felipe, es lo que caracteriza a su directora María Antonieta Contreras.…
View On WordPress
0 notes
jccamus · 4 years
Text
El Peneca. - BND: Hemeroteca
El Peneca. - BND: Hemeroteca https://ift.tt/32adE8x
Descripción Física
50 v. : il. (algunas col.) ; 27 cm.
Notas
General
Subtítulo de la portada: Semanario ilustrado para niños.
Referencia Bibliográfica
El Peneca. Santiago : Zig-Zag, 1908-1972. 50 v. : il. (algunas col.) ; 27 cm. .
https://ift.tt/33rPlDi via BND: Hemeroteca December 30, 2019 at 10:05PM
0 notes
en-futubandera · 5 years
Photo
Tumblr media
Un saludo para el nelson diaz que le gusta el peneca
14 notes · View notes
perrito0k · 5 years
Text
Yo: Jaja si te creo bebé. Mi mente: Este se cree que uno es peneca.
0 notes
rodrigoslay · 5 years
Text
Novela gráfica y memoria: “Fuentealba ‘73”
Novela gráfica y memoria: “Fuentealba ‘73”
En los años ochenta del siglo pasado, en días y noches de dictadura, se abre el apolillado ataúd del conde de Matucana, “de profesión: vampiro”; underground, sin orejas, “pobre, pero muy apasionado”, busca “un culito solitario o una tibia garganta rebosante de espumante R-H Negativo”. Acosador picaresco, de humor negro con tinta china, toques de aguada y letra set, el conde evidencia su pertenencia al mundo de la historieta (se conquista nada menos que a Luisa Lane, de Superman) y al barrio Matucana (con referencias a la Quinta Normal y a la Farmacia Andrade); pero muy significativamente es parte de la atmósfera contracultural del Garage Matucana (iniciativa de Jordi Lloret y Alfonso Godoy con otros rockeros) y Matucana, la revista, una de las publicaciones marginales que –junto a La Castaña, Beso Negro, Tiro y Retiro, Gnomon, Saga y otras- desafió la censura y la pacatería de la dictadura con atrevidos textos y dibujos que contribuyeron a mantener el fuego de nuestro cómic y estimuló la aparición de nuevas firmas. A pesar de todo.
El autor del Conde Matucana colabora entonces no solo en Matucana. También lo hace en Ariete, Ácido y Trauko. Se trata de Ricardo Fuentealba Rivera (Melipilla, 1936), quien merecidamente recibió el Premio Amster/Coré -del año 2018-, que distingue el diseño y la ilustración, otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Con su libro Fuentealba 1973, recibió la mención “Coré”; es decir, el premio a la ilustración instaurado en homenaje al recordado dibujante de la revista El Peneca.
Fuentealba, el autor, es testigo de su época y testimonia desde esa perspectiva; sin victimizarse él mismo, se conduele por lo visto y sabido. La historia lo hiere. Sale de la mudez marcándose con su autorretrato y una reflexión lúcida que sintetiza poéticamente en tres viñetas que se pueden leer como versos de un buen poema: “Hay un tajo en mis dedos cuando dibujo, ¿quién te hizo aquello Víctor Jara? / Siento aún sobre mí aquellas miradas inquisidoras de antaño / Los que no fuimos encarcelados, ni recibimos tortura, también sufrimos esa larga noche”. Como el Neruda de “Explico algunas cosas” se pregunta por sus amigos y colegas –entre ellos Máximo Carvajal– también náufragos del hundimiento de la utopía compartida durante “la tormenta”, como el autor titula la historieta central de la trilogía con que compone su libro. También está “El yanacona”, donde vemos al dibujante-testigo deseando poder borrar la imagen de la pesadilla que pisotea la dignidad humana; y “El muchacho héroe del puente Pío Nono”. No puedo, respecto del trabajo que cierra la obra, dejar de relacionar la historieta del joven asesinado en el puente Pío Nono con el destino de Luis Jiménez, el único dibujante en la nómina de personas desaparecidas en septiembre de 1973. Jiménez trabajaba en Quimantú y vivía en ese mismo barrio Bellavista.
Publicado en la posdictadura, firmados los originales el año 2012, a casi cuarenta años del golpe de Estado, en diferido se transmite el espanto que vuelve a la mirada del autor y lo expulsa –lo devuelve- en Fuentealba ‘73, el libro, como una expresión desgarrada, rayada, del trauma; del engrama que recuerda el terror y el dolor buscando su registro. Resulta una historia manchada, borroneada como el destino trunco de las víctimas. Un libro donde literatura y dibujo forman una sola obra, narrativa visual y poética que demuestra –una vez más- que el arte contribuye a la construcción de la memoria.
#ExtraNews: https://www.slaymultimedios.com/novela-grafica-y-memoria-fuentealba-73-2/
0 notes
natozambrano · 6 years
Photo
Tumblr media
Este 23 de Noviembre se celebra el Día de la Historieta Chilena en conmemoración a la 1ra publicación del semanario ilustrado para niños "El Peneca" de @zigzageditorial, aquí les dejo el link con el listado de actividades que se desarrollarán para su celebración, cortesía de @cuartomundocl, no se lo pierdan 💚 . Link con actividades: https://www.cuartomundo.cl/2018/11/19/este-23-de-noviembre-celebra-con-actividades-el-dia-de-la-historieta-chilena/?fbclid=IwAR2nd3IFtC_lsIhaaLj0bSU-jYNHMEIn9g0Q2NhGG9vtyt9KiXwZ75sLKL8 #Historieta #HistorietaChilena #Comics #Dibujos #Ilustracion #PanoramaGratis #InstaChile #Arte https://www.instagram.com/p/BqYlFs_DgXH/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=1tfgxvyxsx8nv
0 notes
balihotnewscom-blog · 6 years
Text
Patroli Jalur Gardu PLN Melinggih Kelod Pawas Kanit Sabhara Polsek Payangan Polres Gianyar Gelar Patroli Malam Hari
Patroli Jalur Gardu PLN Melinggih Kelod Pawas Kanit Sabhara Polsek Payangan Polres Gianyar Gelar Patroli Malam Hari
Polda Bali – Polres Gianyar, Polsek Payangan Personil Polsek Payangan selalu rutin melaksanakan kegiatan Patroli malam dan menjelang dini hari dalam menjaga stabilitas keamanan di kawasan rawan Kriminal khususnya pada Obyek Vital Kawasan Gardu PLN Banjar Peneca Desa Melinggih Kelod Kecamatan Payangan.
Satuan Dari Unit Sabhara Polsek Payangan Yang Mengawaki Kijang 91-2 Merupakan Bagian Dari Polres…
View On WordPress
0 notes
timuska · 6 years
Text
Morán-Horváth Tímea
 Reflexión lecturas de clase 2: Amartya Sen, “La otra gente. Más allá de la identidad”
                                                         Liliana Heker, La fiesta ajena
                                                         J.E. Pacheco, Las batallas en el desierto
 El tema de igualdades y desigauldades en los textos literarios leídos se manifiestan através de los conflictos de ”identidad social”, como lo llama Amartya Sen en el texto teórico de La otra gente. Más allá de la identidad, de dos niños, Carlos y Rosaura. En La fiesta ajena, Rosaura, cuya madre es sirvienta cree ser amiga de la hija de la patrona de su madre y en Las batallas en el desierto Carlitos, un niño de 9 años de clase media quien se enamora de la mamá de su mejor amigo.
Carlos y Rosaura lo que tienen en común es que ellos todavía están chicos y tienen que seguir lo que se les dice en casa, su critierio y razonamiento está controlado por sus padres todavía. Amartya Sen menciona en su texto el tema de la ”elección de la identidad” y pienso que ese proceso es largo, desde la niñez se empieza a experimentarse. Hasta cierta edad la educación que se recibe en casa influye mucho en la identidad pero estas influencias puede llegar de otros, como lo dice Oscar Wilde: ”La mayor parte de la gente es otra gente”....”Sus pensamientos son lasopiniones de alguien más, sus vidas una imitación, sus pasiones una cita”.
Desde mi punto de vista, hay muchos más personajes que se enfrentan a problemas de no encajar en la sociedad como individuos. Por ejemplo: la madre de Carlos, quien le da demasiada importancia a las apariencias. Es triste ver la forma en la que ella reacciona al enterarse de que su hijo le declare su amor a una mujer de 28 años. Se refleja mucho en su tono la presión social de la época. ”Mi madre insistía en que la nuestra —es decir, la suya— era una de las mejores familias de Guadalajara. Nunca un escándalo como el mío. Hombres honrados y trabajadores. Mujeres devotas, esposas abnegadas, madres ejemplares. Hijos obedientes y respetuosos. Pero vino la venganza de la indiada y el peladaje contra la decencia y la buena cuna.”....”Siniestro Distrito Federal en que padecíamos revueltos con gente de lo peor. El contagio, el mal ejemplo. Dime con quién andas y te diré quién eres.” (J.E. Pacheco, Las batallas en el desierto, páginas 41.,48.).
El pobre niño es declarado perverso y tratado como tal y para remediar el asunto, lo mandan con un sacerdote y hasta le hacen examenes sicológicos. Emocionalmente está abandonado. Lo interesante es que este niño a sus 9 años no se identifica con su madre, ni con el psiquiatra, el cura o el profesor de la escuela, pero con su padre sí, quien pareciera ser un hombre de „uso ético” pensando en las palabras de Amartya Sen.
”Gracias a la pelea mi padre me enseñó a no despreciar. Me preguntó con quién me había enfrentado. Llamé "indio" a Rosales. Mi padre dijo que en México todos éramos indios, aun sin saberlo ni quererlo. Si los indios no fueran al mismo tiempo los pobres nadie usaría esa palabra a modo de insulto. Me referí a Rosales como 'pelado". Mi padre señaló que nadie tiene la culpa de estar en la miseria, y antes de juzgar mal a alguien debía pensar si tuvo las mismas oportunidades que yo.” (J.E. Pacheco, Las batallas en el desierto, página 23.).
La situación de Jim y su mamá Mariana se complica cuando ella se suicida después de ser agredida física y verbalmente por Esteban, de quien ella había sido amante, un pilítico importante. Jim siempre hablaba de él como su padre, tratando de ocultar la relación verdadera entre su madre y éste señor. Esto también revela la falta de aceptación de ser un hijo sin padre. Aunque su mamá se haya encargado de que su hijo tuviera una buena educación y sacarlo adelante.
”Jim leía cómics en inglés que Mariana le compraba en Sanborns. Por lo tanto despreciaba nuestras lecturas: Pepín, Paquín, Chamaco, Cartones; para algunos privilegiados el Billiken argentino o El Peneca chileno.” (J.E. Pacheco, Las batallas en el desierto página 33.).
Por último me gustaría hablar sobre algunas observaciones en la obra de Liliana heker relacionadas con el texto de Sen. En el caso de la mamá de Rosaura, es evidente que ella no quiere que su hija piense que tiene oportunidad de hacer amistades con gente de otra clase. En este caso, la niña duda de esta idea general de la relación entre clases sociales.  En mi opinión tanto la mamá de Luciana, como la mamá Rosaura podrían ser un ejemplo para el ”uso epistemológico”mencionado por Amartya Sen. Ambas están conscientes de su pertenencia a su propia clase social y no se identifican con la clase social de la otra.
0 notes
mujeresbacanas · 7 years
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
La imaginación tras Papelucho
Marcela Paz
(1902-1985)
Marcela Paz fue la tercera mujer en ganar el Premio Nacional de Literatura de Chile, en 1982. Su gran aporte a la literatura chilena son las aventuras de un niño de 8 años, Papelucho, que tiene una imaginación e ingenio encantadores.
Esther Hunneus Salas nació el día bisiesto de 1902 en Santiago. Marcela Paz fue el seudónimo que creó Esther,  con la mezcla de una de sus escritoras favoritas, Marcella Auclair y la palabra Paz, pues le gustaba la idea de lo que significaba.
La niñez de Esther la pasó en su casa, educada por institutrices y sumida en su imaginación. Segunda de ocho hermanos, la futura novelista sufrió la muerte de su hermana mayor cuando tenía 11 años, un momento que la hizo ser aún más introvertida. Fue por este tiempo que comenzó a leer a Stefan Zweing, Fedor Dostoyevski y Anton Chejov, quienes influenciarían su futura carrera de escritora.
Su primera producción literaria que alcanzó fama fue Pancho en la luna, de 1927, con el cual ganó el premio del Concurso Sanidad. Sus escritos de tono familiar comenzaron a aparecer como breves cuentos en revistas como Lectura, El Peneca, Ecrán, Zig-Zag, Eva, Margarita y la página infantil del diario La Nación, El Diario Ilustrado y La Tercera. En todos publicaba con sobrenombres como Paula de la Sierra, Luki, Retse, P. Neka, Juanita Godoy, Nikita Nipone, entre otros.
Su obra más famosa, Papelucho, hoy reeditado más de 70 veces, recibió el premio de honor de la editorial Rapa Nui en 1947. Este libro y los que vinieron después, siempre tienen de protagonista a Papelucho, niño de 8 años que tiene muchas aventuras en su cabeza. La historia, basada en las experiencias infantiles de Marcela Paz, dan cuenta de cómo la imaginación de un niño interpreta lo cotidiano con un ingenio que siempre termina por hacer que las cosas terminen mal. La personalidad de Papelucho lo hace uno de los personajes infantiles más queridos de la narrativa chilena, pues además de sus peripecias, son historias que no tienen un tono moralista, lo que era muy alejado de la realidad social de la época en que comenzaron a publicarse.
Papelucho cuenta con 12 títulos, como Papelucho casi huérfano (1952), Papelucho perdido (1960), Papelucho en vacaciones (1962), Papelucho, mi hermana Ji (1964) entre otros. Estos han sido traducido al francés, griego, ruso, inglés, italiano y japonés, en más de 400 ediciones. Son hasta hoy libros de lectura obligada en todos los colegios chilenos.
Marcela Paz recibió en 1982 el Premio Nacional de Literatura de Chile por unanimidad, por "atención a su dedicación especial al cultivo de la literatura en especial a la narrativa infantil; al hecho de haber creado un personaje literario de alcances nacionales y universales; como una distinción a las numerosas mujeres que en nuestro país cultivan la literatura en forma sobresaliente".
Además de su labor como escritora, Marcela Paz ayudó a fundar IBBY (International Board on Books for Young People: Organización Internacional para el Libro Juvenil),un colectivo internacional que fomenta la lectura de niños y jóvenes. Y en un sentido más social, creó el Hogar Santa Lucía, para niños ciegos, que hoy es un Colegio, el primero de Latinoamérica, que atiende a niños con discapacidades visuales.
0 notes