Tumgik
#centro de producción de danza contemporánea
zonaescena · 1 year
Photo
Tumblr media
¿Dónde están los 80s? Fantasía hecha de música y danza, que rinde tributo a una década ** Se presentará el 11, 17 y 18 de diciembre, a las 7 pm, en el Foro Cultural Coyoacanense ** Participan bailarines de la Academia de la Danza Mexicana, el Centro Cultural Ollin Yoliztli, la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey y la Escuela Nacional de Danza Gloria y Nellie Campobello
Una historia de amor y un sueño por alcanzar son el telón de fondo del tributo a una década: los 80. Con una fusión de ritmos ochenteros y coreografías de danza contemporánea, Vortex Danza nos transporta a esa época, pero consiente del momento que ahora vivimos.
¿Dónde están los 80s? es una fantasía hecha de música y danza, que se presentará los domingos 11 y 18, y el sábado 17 de diciembre, a las 7 pm, en el Foro Cultural Coyoacanense (Ignacio Allende 36, Del Carmen, Coyoacán).
Hace poco más de cuarenta años el rock se encontraba en su mejor momento. El rey y la reina del Pop, que no eran pareja en absoluto, tuvieron sus grandes logros en esa década. El rock en español apareció para modificar nuestra manera de ver el mundo. Nos vestíamos de un modo muy distinto, pensábamos distinto, nuestra vida era otra; muchas de las cosas que entonces pasaban, ahora serían inconcebibles.
Un grupo de jóvenes aparece en escena, representando diferentes facetas de la vida cotidiana de aquellos tiempos. En incontables sentidos, las diferencias son abismales con lo que ahora ocurre; sin embargo, hay algo que se mantiene intacto y no ha cambiado en los jóvenes: la ilusión.
“Lo que aquí presentamos es la esencia de ese momento que nos permite guardar canciones y circunstancias muy específicas, como si se tratara de un tesoro”, explica la directora de escena Aylin Rosas.
Tumblr media
Este espectáculo es un homenaje a la década de los 80, en el que participan bailarines recién egresados y también bailarines con trayectoria. Provienen de distintas escuelas como la Academia de la Danza Mexicana, el Centro Cultural Ollin Yoliztli, la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey y la Escuela Nacional de Danza Gloria y Nellie Campobello. Hay bailarines de distintas geografías: Guadalajara, Ciudad de México, Monterrey y Ecuador.
Vortex Danza nació hace casi un año y formularon el proyecto ¿Dónde están los 80’s?, buscando unir diferentes lenguajes escénicos para contar una historia.
La directora de escena Aylin Rosas señala que el objetivo de la propuesta es mostrar que a pesar de la aparente dificultad para comunicarse en la década de los 80, con la ausencia de teléfonos celulares, redes sociales y todo lo que hoy tenemos acceso, hay valores que se mantienen intactos. “Los cuales ahora son fundamentales, pues nos permiten seguir gozando de los pequeños detalles sin la necesidad de la tecnología”.
“Este montaje es un viaje por la década de los 80, donde el público podrá ver una historia de amor acompañada de los éxitos musicales más populares, así como una serie de coreografías que llevarán al espectador a vivir y transportarse a esa época, al público le permitirá conocer o recordar todos esos detalles que se vivieron en el México de esos años”.
¿Dónde están los 80s?
Producción General: Khalo Danza Dirección artística: Vórtex Danza Dirección escénica: Aylin Rosas Coreografía: Colectiva Vórtex danza Vestuario: Verónica Andrade Escenografía: Mariana Rojas Andrade Iluminación: Erick Miranda Libreto: Aylin Rosas y Sandra Rojas. Bailarines: Aranza Castrejón, Daniel García, Erick Miranda, Koray García, Abril Gálvez, Gerardo Guerrero, Brenda Rios, Natalia Barrón y Jackie Brown. Narración: Aylin Rosas
3 notes · View notes
agendaculturaldelima · 2 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
#ElEscenarioDelMundo
💃 Encuentros de Danza: “TRANCES” 🩰
🗯 Creación colectiva interdisciplinaria de danza contemporánea donde la combinación del lenguaje corporal y visual dialogan en torno a la fragilidad humana y de cómo esta conciencia desencadena cambios que pueden llegar a ser somatizados (miedo, angustia, desesperanza y soledad). Esta pieza dancística es beneficiaria de los Estímulos Económicos para la Cultura en el rubro de las Artes Escénicas del Ministerio de Cultura (2023).
Tumblr media
👥 Elenco: Sin-Escena Danza
📢 Dirección: Jennifer Parra (bailarina y coreógrafa)
© Producción: Ballet San Marcos.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
 📌 FUNCIONES:
📅 Jueves 15 y Viernes 16 de Febrero
🕡 6:30pm.
🏛 Sala de Usos Múltiples (SUM) del Centro Cultural de San Marcos (av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario – Lima)
🚶‍♀️🚶‍♂️ Ingreso libre
0 notes
zerounotvadri · 5 months
Text
La Filarmónica de las Artes celebra la época decembrina con El Cascanueces
● La Filarmónica de las Artes y la Compañía de Danza de las Artes presentan este tradicional cuento de hadas y ballet, con un toque de frescura y renovado.
● La Compañía de Danza de las Artes está integrada por bailarines de danza clásica, danza contemporánea y danza multidisciplinar, alternando funciones en este gran espectáculo.
● Este clásico decembrino contará además con 3 funciones Sin Orquesta --el martes 12, Miercoles 13 y Jueves 14 de diciembre-- a precios aún más accesibles para que todo espectador pueda disfrutar de esta gran puesta en escena.
Con el aclamado ballet navideño “El Cascanueces”, la Filarmónica de las Artes y la Compañía de Danza de las Artes, bajo la batuta de E. Abraham Vélez Godoy, celebran la época decembrina y homenajean a su autor.
Se trata del cuento de hadas-ballet en dos actos y cinco escenas con música de Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893) y libreto de Marius Petipa e Iván Vsévolozhsky basado en el cuento “El Cascanueces y el Rey de los ratones” (1816) de E. T. A. Hoffmann.
Esta serie de espectáculos promete sumergir al público en la magia de la temporada festiva y ser una experiencia inolvidable para los amantes de la música clásica y la danza.
La Compañía de Danza de las Artes está integrada por bailarines de danza clásica, danza contemporánea y danza multidisciplinar, alternando funciones en este gran espectáculo del gusto del público.
Además, se contará con 3 funciones Sin Orquesta a precios aún más accesibles para que todo espectador pueda disfrutar de esta gran puesta en escena y pueda adentrarse en el maravilloso mundo del Ballet Clásico.
La Filarmónica invita a toda la familia a congregarse y disfrutar de la historia de Clara y su hermoso Cascanueces que conduce por un mundo lleno de color, magia y aventuras con una gran producción.
“Este montaje acompaña el maravilloso trabajo de la Filarmónica de las Artes con una versión lúdica donde el público puede disfrutar de una obra del repertorio clásico.
“Deseo retomar las formas tradicionales del ballet clásico en una versión donde los asistentes puedan disfrutar un espectáculo de calidad y sea siempre accesible a este bello arte y sobre todo con música de orquesta”, dice Miguel Hernández, coreógrafo de El Cascanueces.
El Cascanueces se representó por primera vez en 1892, la música fue compuesta por Piotr Ilich Tchaikovski; la autoría de la pieza dancística estuvo a cargo de Iván Vsévolozhsky; y se basó en la adaptación de Alejandro Dumas del cuento El cascanueces y el Rey de los ratones de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann.
Cuenta la historia de dos hermanos, Clara y Fritz, que vivían en un pueblo llamado Nuremberg. En época de celebrar la Navidad, la familia se encontraba reunida en casa y entre sus invitados se hallaba el Sr. Drosselmeyer, padrino de la niña, quien le traía un hermoso presente: un Cascanueces.
Cuando la fiesta termina y Clara duerme, dentro de su sueño, todo comenzó a cambiar, las dimensiones de muchas cosas cambiaron y el juguete se convirtió en un Príncipe que la defendió del malvado ejército de Ratones, al ganar la batalla El Cascanueces junto con su ejército de soldados, la invitó a acompañarlo en un viaje por el Valle de las Nieves y el Reino de los Dulces.
La dirección artística está a cargo de Morelia Villarino y la dirección de escena es encabezada por Omar Olvera; tiene coreografías de Miguel Hernández; y vestuario de Consuelo Solis y Eduardo Comus.
La producción es de Diego Careaga Medina, Abraham Vélez Godoy y David Dohi Márquez. El Cascanueces, es una producción original de la Filarmónica de las Artes y DunkelArts.
El Cascanueces se presentará en el Centro Universitario Cultural (CUC), ubicado en la calle Odontología número 35, colonia Copilco Universidad, el viernes 8 y 15 de diciembre a las 19 horas; el sábado 9 y 16 de diciembre a las 13 y 18 horas; el domingo 10 y 17 a las 13 y 18 horas.
Mientras que en enero se presentará el viernes 5 a las 19 horas; el sábado 6 y el domingo 7 a las 18 horas. Además, tendrá tres funciones sin orquestas los días martes 12, miércoles 13 y jueves 14 de diciembre a las 19 horas.
Los boletos se encuentran a la venta en la página web http://filarmonicadelasartes.com
Tumblr media
1 note · View note
betaniagonzalez · 10 months
Text
youtube
DEVELAR. Del proyecto Ensayos sobre la Luz.
(Dramaturgia coreográfica y producción ejecutiva)
Solo de danza contemporánea que se pregunta por la fotosensibilidad corporal, o la relación sensible que existe entre el cuerpo, la luz y sus sombras. La obra, que se compone como un ritual de metamorfosis, va velando y develando imaginarios de cuerpos a través de una coreografía que mueve la pregunta por la luz. Velos de luminosidad y de oscuridad que van cubriendo al cuerpo, para ir descubriendo su interioridad. Cada umbral presenta movimientos como una posible respuesta a cuánto de luz hay en el cuerpo y cuánto de cuerpo hay en la luz.
Dirección general e interpretación: Daniella Santibáñez / Arte, diseño y realización de indumentaria: Andrés Benjamín - Proyecto Interfaces / Composición e interpretación musical: Andrea Gana - Yadak / Diseño escénico y lumínico: Nicolas Jofré / Asistencia de composición coreográfica: Bárbara Pinto Gimeno / Dramaturgia coreográfica: María Betania González / Gráficas y audiovisual: Vicente Palma - Hurto Visual / Fotografía: Ignacio González - Hurto Visual / Diseño y realización vestuario 2: Nibaldo Manríquez / Producción ejecutiva: María Betania González / Producción en terreno: Víctor Silva
Financiado por Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2023.
Con el apoyo de Laboratorio DE_formas en Comunidad Escénica, programa ¿Por qué me muevo? de Centro NAVE en Santiago de Chile y residencia del Centro Coreográfico K3 - TANZPLAN "Hybrid Residence" en Hamburgo, Alemania. 
0 notes
panchiscox · 2 years
Video
Last Acting Reel Muki Sabogal from Muki Sabogal on Vimeo.
mukisabogal.com IG: @mukisabogal [email protected]
Muki Sabogal: Actuó y protagonizó seis largometrajes y más de treinta cortometrajes y videoclips. “VIDEOFILIA” película en la que fue protagonista y segunda asistente de dirección y producción, ganó el Tiger Awards del Festival de Cine de Rotterdam 2015 y se exhibió en más de cuarenta países, representando al Perú para la postulación a los Premios Oscar 2017. Actuó en diez obras teatrales en teatros como La Plaza, el Centro Cultural de la Católica y el MALI. Estuvo dos años y medio con el Grupo Teatral YUYACHKANI actuando y aprendiendo en sus laboratorios internacionales 2010-2012. Terminó la carrera de actuación en el TUC PUCP y viajó becada al Acting Studio del Berlinale Talents Campus, Berlín 2014 y BAFICI, Buenos Aires 2016. Se ha seguido formando en talleres relacionados a actuación para cine, danza contemporánea, folklórica y butoh, yoga y tai chi, circo y clown, música y canto, performance y vestuario, edición y dirección de cine. Dirigió cinco videos de corte experimental y videoarte y realizó múltiples performances escénicas en la vía pública y espacios de arte.
0 notes
entrepalabrasmx · 2 years
Text
La compañía estadounidense Males on Pointe llega al Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
A través de la danza clásica y contemporánea, se propone la deconstrucción de estereotipos de género, pero desde el punto de vista cómico e irreverente
Únicas funciones: sábado 18 y domingo 19 de junio, como parte del ciclo Entre lenchas, vestidas y musculocas
Tumblr media
La compañía de danza clásica Males on Pointe, considerada la primera en su tipo en Latinoamérica dedicada al ballet de comedia para hombres que bailan en zapatillas de punta, estará en México para presentar su exitosa coreografía Men in Tutus, los días sábado 18 de junio a las 19:00 horas y domingo 19 a las 18:00, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
Males on Pointe formará parte del programa internacional de la sexta edición del ciclo Entre lenchas, vestidas y musculocas, organizado por la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México para celebrar, durante los meses de mayo, junio y julio, la diversidad sexual desde las artes escénicas.
La presente coreografía es una colaboración entre las compañías Males on Pointe y Les Ballets Eloelle de Nueva York, Estados Unidos, bajo la dirección artística del coreógrafo Víctor Treviño, titular de ambas agrupaciones.
Se trata de una propuesta escénica dirigida a toda la familia y conformada por una serie de fragmentos de ballet clásico y contemporáneo. El programa estructura un discurso a través del arte del movimiento sobre la deconstrucción de los estereotipos de género, pero desde un un lenguaje cómico, irreverente y hasta cierto punto absurdo.
Para ello, el programa combina “el dominio técnico del ballet con desventuras de danza y berrinches naturalmente escandalosos que protagoniza un cuerpo de baile formado por hombres que interpretan a personajes masculinos y femeninos”, afirma la producción.
El cuerpo de baile está formado por diestros bailarines procedentes de Colombia, Chile, México y otros países. Iván Félix, Jonathan Méndez, Moisés Carrada Palmeros, Jean Paul Bauer Amigo, Carlos Arronte, Diego Reyes, Luis Rosales, Víctor Gil Méndez, Andrés Galeazzi González, Jesús Obet Sánchez, Rogelio Carrillo, Aoky Castelán y Tonatiuh Gómez son los intérpretes que se presentarán.
El repertorio incluye movimientos del ballet clásico tradicional inspirados en obras como El lago de los cisnes, La muerte del cisne, El corsario y Go for Barocco, además de creaciones neoclásicas originales.
La compañía Males on Pointe fue fundada –en colaboración con la Fundación Tonatiuh Gómez A.C.– por el bailarín originario de Culiacán, Sinaloa, Iván Félix, integrante de Les Ballets Eloelle/Grandiva. Se trata del único mexicano en ejercer profesionalmente el ballet cómico en el mundo en este momento.
Estudió en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey y es reconocido en la Universidad Autónoma de México (UAM) como una de las siete “promesas de la danza en México”. En su entidad natal recibió el Premio al Mérito Juvenil en 2014.
A él se agrega el talento del coreógrafo Víctor Treviño, originario de Utah, Estados Unidos, quien se inició en la danza en el Ballet de Florida. En 1986 se unió a Les Ballets Trockadero de Monte Carlo, en el que permaneció hasta 1995 interpretando todos los roles principales.
Treviño fundó asimismo Les Ballets Grandiva en 1996 y dirigió la compañía hasta el 2009. En 2011 creó el Ballet Eloelle y realizó una gira por Australia y Nueva Zelanda durante seis meses con 110 funciones, entre otras iniciativas.
Men in Tutus cuenta con la colaboración en la iluminación de Rafael Mendoza, quien ha participado desde 1993 en grandes producciones de las compañías nacionales de ópera y de danza de México.
Males on Pointe presenta: Men in Tutus se llevará a cabo los días: sábado 18 de junio a las 19:00 horas y el domingo 19 a las 18:00 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, Centro Histórico, Metro Allende), con los cuidados sanitarios necesarios: uso permanente de cubre-bocas y de gel anti-bacterial por parte del personal del teatro como de los espectadores.
Admisión: Luneta y Primer Piso Central, $700; Primer Piso Lateral, $550; Anfiteatro, $380, y Galería, $250. Los boletos se pueden adquirir en la taquilla del teatro y en las plataformas digitales de Ticketmaster.
Para conocer la programación de la Dirección del Sistema de Teatros de la Ciudad de México visite las redes sociales: Facebook @TeatrosCdMexico, Twitter @TeatrosCdMexico e Instagram @teatroscdmexico.
 Siga a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México a través de su página oficial (https://cultura.cdmx.gob.mx/), sus redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y YouTube) y en la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa.
0 notes
dance-world · 3 years
Photo
Tumblr media
Ernesto Peart Falcón - Centro de Producción de Danza Contemporánea  - photo by @_terrenal
122 notes · View notes
raepdisenouoc · 3 years
Text
Reconocimiento de experiencia profesional.
Grado de diseño y creación visual.
Asignatura de Comunicación.
La unidad de Comunicación de la Universidad de A Coruña se compone de la Jefa de prensa, una administrativa y una especialista diseño, que es mi puesto.
A pesar de ser un departamento pequeño se lleva acabo la elaboración de la mayoría de mensajes que emita la universidad en todos sus ámbitos. En concreto yo me encargo en exclusiva de la comunicación visual de las campañas, eventos,
Responsable de cada una de las fases de los proyectos desde la conceptualización hasta la presentación del objeto o medio final.
Proceso de diseño en el que la comunicación depende de entender y dar respuesta a las necesidades.
Exploración detallada y detenida del problema en el que se determinaron los objetivos y, en definitiva, el problema visual y la mejor forma de solucionarlo.
Desarrollo procesos, productos y canales que permitan emitir mensajes de forma efectiva y acorde a los objetivos de comunicación planteados. Las estrategias de comunicación visual son diferentes para cada proyecto dado que dependen del mensaje, el publico, el contexto y los objetivos que se persiguen. Además para transmitir un mensaje hay que considerar la multiplicidad de factores que definen la actividad comunicativa, el contexto, el significado, las relaciones, el lenguaje de las imágenes ...
El diseño es un lenguaje estructurado en varios niveles , de modo que definir los medios para transmitir el mensaje (tipo de letra, imágenes, colores y composición ...) es la forma de asegurar que se establece una comunicación efectiva.
Para que se lleve a cabo una estrategia de comunicación visual satisfactoria me encargo de codificar el mensaje en forma de imágenes y contenidos que conecten con el receptor.
Una estrategia de comunicación es el conjunto de acciones y productos planificados de tal forma que resuelvan la situación específica de comunicación, viable en el tiempo y los recursos, logrando de la manera más practica y eficiente los objetivos de la universidad con cada proyecto.
Para que sean retenidos y resulten significativos los mensajes deben conectar con su público a niveles más allá del puramente estético. La profundidad en el significado depende de la percepción, sensación, emoción, identidad … que produce cada mensaje en el público. Hay que determinar cual es el orden en el que el público va a percibir cada uno de los elementos de diseño, para asi guiarlo a través de la composición. Este hecho contribuye a que el mensaje sea efectivo. La jerarquía visual se construye a partir del lugar de que cada elemento ocupa en la composición de la pñagina. El contraste entre formas, tamaños y colores es clave a la hora de determinar el orden en el que se va a percibir la información visual.
1 Normal
Normal es un proyecto de la Universidad de A Coruña. Se ubica en un edificio diseñado en 1955 por Antonio Tenreiro que acogía en el pasado la Escuela Normal de Magisterio. En xxxx se rehabilitó para adecuarlo a Normal, Espacio de Intervención Cultural de la Universidad de A Coruña. Debido a su origen, el edificio se ha llamado tradicionalmente La Normal por lo que se mantuvo el nombre, eliminando el artículo.
Tumblr media
La norma define una respuesta que no precisa interrogación. Normal quería ser la permanente interrogación. Normal no sería normal. Se concibió como un lugar de creación y de debate. Un contedor para la producción/coproducción de iniciativas y de proyectos propios _nueva escena contemporánea, cine, artes visuales, multimedia, música avanzada, voluntariado y cooperación etc_ Un centro cultural de referencia en Galicia. Es una entidad sin ánimo de lucro. Desarrollé procesos, productos y canales que permitiesen a Normal emitir mensajes de forma efectiva y acorde a los objetivos de comunicación planteados. Elaboré una estrategia de comunicación visual que mostrase a Normal en todas sus manifestaciones. Tiene como objetivo dar a conocer el inicio de Normal y promover la difusión de los cientos de acciones que ha organizado hasta la fecha. Exposiciones, conciertos, talleres creativos (de arte, fotografía, teatro, danza, tecnoloxías, literatura), encuentros, jornadas, seminarios, charlas, funciones teatrales, acciones, performances, ciclos de cine, proyecciones, ... La diversidad de propuestas y temas deben tener una imagen individual para evitar la monotonia y expresar su personalidad pero necesariamente debia reconocerse al emisor. Para ello cree un lenguaje visual al que se traducen todas las propuestas de los organizadores que normalmente son personas ajenas a Normal y a la universidad y tienen ideas propias de cómo comunicar su material visual. Esta conversión produce un material diverso, acorde a los objetivos de los organizadores pero siempre reconocible la presencia de Normal, resaltando sus valores y estilo. En las primeras etapas diseñé la identidad corporativa. No solo se trató de diseñar un logotipo sino todas las manifestaciones en las que una marca se expresa o está en contacto con el público. La tipografía, la composición, el color, el tono de la comunicación, los espacios etc se proyectaron para que Normal fuese coherente con el espiritu de inicio y en el futuro no sufriese distorsiones indeseadas. Normal se da a conocer tambien mediante eventos en los que participa fuera de su sede. La dirección creativa, producción y coordinación de estos eventos es otra de mis tareas. Acorde con al espíritu de normal lo resuelvo de forma alternativa, con instalaciones efimeras experimentales ... Usando un vocabulario visual que apele a las percepciones del usuario. Este proyecto requeria de una cierta dosis de desafio al observador dado que es un público con interés en la cultura y que tiene una sensibilidad alta para el diseño. Descifrar las estructuras de imágenes y simbolismos proporciona una mayor satisfacción al tiempo que contribuye a establecer una vínculo con el diseño.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
1 note · View note
ferrerocubo · 3 years
Text
RATO, ELENA
Tumblr media
Elena Rato, licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca, formada en la especialidad de pintura y en la Universidad Politécnica de Valencia en escenografía, con incursiones en el ámbito del diseño y la performance, actualmente compagina la producción artística con la docencia.
Esta creadora, con residencia y estudio-taller en Asturias, es una de las figuras más sólidas y completas del arte emergente asturiano en los ámbitos de la pintura y la instalación; con un buen historial de exposiciones nacionales e internacionales; un creciente palmarés de galardones y una progresiva incorporación de su obra a notables colecciones y entidades públicas y privadas como las Fundaciones Ortiz-Gurdian de Nicaragua,; Alimerka y Diaz Caneja de España, el Museo Nacional de Danza en Cuba, el Gobierno de Cantabria, o la Consejería de Cultura del Principado de Asturias, entre otros.
Ha sido premiada en el XLII Certamen Nacional de Arte de Luarca, el Certamen Nacional de Pintura Contemporánea “Casimiro Baragaña” o el de Arte Joven Pancho Cosío del Gobierno de Cantabria. En 2017 recibe la Beca nacional Residencias PLUS de la Universidad de Alicante. Más recientemente resultó finalista en Obra Abierta de Caja Extremadura y Accésit en el XXIV Premio de Pintura ‘Ciutat d’Algemesí’, 2019.
Entanglement fue su primera exposición individual en Estados Unidos, de la mano de la galería The Americas Collection, Miami. También en el 2014 destaca “Soft shot” en el Museo Barjola de Asturias, proyecto enmarcado en el Festival Nacional Miradas de Mujeres.
Ha participado en muestras colectivas tales como NTENSA, organizado por la Consejería de Cultura del Gobierno del Principado de Asturias, 2018; Asturias, arte actual. La forma del concepto; Celebrating Art Basel with Tiffany, Miami; Nuevos itinerarios Casa Obra Pía, La Habana, Cuba, Openart Centro de Historia de Zaragoza; Expresión contemporánea asturiana, México D.F.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
http://elenarato.com/
1 note · View note
gobqro · 5 years
Text
Presenta titular de cultura los resultados de un año de trabajo en materia cultural
Tumblr media
La titular de la Secretaría de Cultura, Paulina Aguado Romero compareció ante la LIX Legislatura Local, como parte de la realización de la Glosa en el marco del Cuarto Informe de Gobierno. La funcionaria estatal, destacó que desde la creación de la Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro (SECULT), obedece a la tarea de empoderar la cultura y promover acciones que reconozcan el sitio que merece en el desarrollo intelectual, académico y social del estado, honrando y fortaleciendo las raíces, y procurando garantizar el acceso a los derechos culturales, por lo cual, hasta la fecha se ha realizado una inversión estatal sin precedentes, reconociendo a la cultura como un  elemento primordial de transformación social, a partir de todas sus formas y expresiones. De acuerdo con el Programa Estatal de Cultura, la Secretaría de Cultura genera las condiciones necesarias para el desarrollo y descentralización de las actividades culturales. Interviene espacios no convencionales y llega a públicos que difícilmente tienen acceso a la oferta cultural de artistas locales, nacionales e internacionales. La glosa, en materia cultural, presenta los resultados del cuarto año de la administración, el cual, cierra con un total de 28,761 acciones en los 18 municipios, beneficiando a 32,852 artistas y llegando a 2,806,385 beneficiados. Dicha tarea, se ha realizado a partir de acciones, apoyos y programas, que explicó bajo los siguientes rubros: 
DESCENTRALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES CULTURALES
A través del programa “Cultura en comunidades y barrios”, se amplió la oferta cultural en espacios no convencionales, permitiendo el acceso a la cultura a más queretanos. Se han realizado 22,464 acciones en los 18 municipios. Entre los encuentros y acciones que se han apoyado por medio de este programa figuran: el Encuentro de Arte Urbano del Bajío, el Encuentro de Arte Urbano “De la banda pa’ la raza”, el Encuentro de Gráfica y Cultura Urbana, presentaciones de danza, música y teatro, la publicación de un libro de arte urbano y talleres en escuelas y comunidades. Además, a partir de un trabajo interinstitucional se han realizado intervenciones en centros de reinserción social, hospitales, asilos, casas hogar, escuelas, plazas públicas, centros culturales y bibliotecas. Entre las actividades más destacadas por el trabajo conjunto e histórico en materia interinstitucional y en el marco de este programa se realizó el taller “Déjame que te cuente”, proyecto realizado en el Centro Penitenciario de San José el Alto, en el cual se  trabajó con 15 personas privadas de su libertad; y se llevó una gira de pastorelas a los Centros Penitenciarios varonil y femenil.
Tumblr media
FORTALECIMIENTO Y APOYO A PROYECTOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES
En el periodo que se reporta, se han otorgado 975 apoyos económicos, técnicos y/o logísticos, beneficiando a 13,593 artistas.
IMPULSO A FESTIVALES, FERIAS Y ENCUENTROS
En este rubro, se precisó el apoyo a poco más de 50 festivales independientes entre los que destacan: Festival Queretablues, Concurso de Máscaras de Bernal,  Cruzada por el Teatro, Festival Internacional de Música de Querétaro, Trámite, 100 vinos mexicanos, Ambulante Querétaro,  Festival EITAI, Festival Internacional de Cine Documental de Querétaro DOQUMENTA, etc.
FORMACIÓN CULTURAL
A través de las Escuelas de Iniciación Artística Asociadas, se ofrece una formación  de iniciación artística en un modelo escolarizado a 436 niños en las disciplinas de teatro, danza, música y artes plásticas. En enero se aperturó una Escuela de Iniciación Artística en el municipio de El Marqués, contando actualmente, con 6 escuelas en los municipios de Cadereyta, San Joaquín, San Juan del Río y Tolimán. En el año que se reporta, se llevaron a cabo 40 talleres en lengua madre: "Ya meti" y "Lengua Hñöñho y Creación Literaria". A través de los distintos espacios y direcciones de la SECULT se han impartido un total de 1,653 Talleres de Formación Artística, competentes a distintas disciplinas, beneficiando a un total de 22,379 personas. En el periodo reportado, se han impartido siete diplomados de “Padres Lectores”, beneficiando a 80 personas en los municipios de Querétaro, Jalpan de Serra, Tequisquiapan, San Joaquín y Tolimán.
Tumblr media
Asimismo, se han ofrecido dos diplomados de “Mediadores de Salas de Lectura” en los municipios de Querétaro y Jalpan de Serra, beneficiando a  27 personas. En atención a la formación artística en las comunidades, se han fortalecido los colectivos comunitarios, destacando la red de cinco orquestas  de cuerda, integradas por un total de 193 niños y jóvenes de entre 8 y 17 años de edad. Las orquestas creadas hasta ahora son: Orquesta de Cuerdas de Huimilpan, Orquesta de Cuerdas de Colón, Orquesta de Cuerdas “Carmelita Ballesteros” y la Orquesta de Cuerdas de El Marqués, en las cuales se imparten clases de violín, viola, cello y contrabajo de manera gratuita y han sido dotadas, en su totalidad por los instrumentos musicales demandados.
CONVENIO DE COLABORACIÓN CULTURAL CON LA UNAM
Se creó el Centro Cultural UNAM en el Centro de la Ciudad, colaboración con la que aumenta la oferta formativa y cultural en el estado, consolidando un trabajo interinstitucional cultural con la UNAM sin precedentes.
ARTES VISUALES
Respecto a este campo, se han realizado 136 exposiciones, generando un impacto a 1,172,709, entre las que destacan: la exposición inaugural del Museo de Arte Contemporáneo Querétaro y la exposición Plástica Contemporánea Queretana, Gerardo Esquivel: 44 años de trayectoria artística, una exposición antológica, Homenaje póstumo al maestro Gerardo Esquivel, Yurugu del Dr. Lakra., Relato de una destrucción, de Gustavo Villegas, Bienal Nacional de Pintura, Julio Castillo 2018, Abstracción en México,  de la colección Sura, Miguel Ángel el Divino, Alter Ego de Matrino Reséndez, entre otras. Como parte de las acciones artísticas, la Secretaría de Cultura llevó a cobo el 1er Festival Madonnari en Querétaro, así como el 1er Festival de Arte Urbano Graffest; este último, fue organizado para reconocer y dar impulso a los artistas urbanos locales, que muestran su talento en calles de las comunidades y barrios del estado.
RUTA ARTE, QUESO Y VINO
Es uno de los mayores atractivos culturales y turísticos del estado de Querétaro que reúne tres ejes de producción, proyección económica y creativa, que posicionan al estado como destino consentido, tal como lo son el arte local, la industria vitivinícola y las queserías artesanales de la región. Se ha consolidado como el segundo producto turístico de mayor relevancia para el estado y está  conformada por 28 viñedos y  11 queserías artesanales, ubicadas en los municipios de Amealco de Bonfil, Cadereyta de Montes, Colón, Ezequiel Montes, Huimilpan, El Marqués, Pedro Escobedo, San Juan del Río, Tequisquiapan y Tolimán. En materia cultural, se promueven actividades artísticas que van desde conciertos, plástica, fotografía, pintura, teatro y exposiciones de alebrijes monumentales.  Durante el periodo reportado se han realizado 16 exposiciones y 8 conciertos, beneficiando a 730 artistas, descentralizando la oferta cultural del estado y promoviendo el arte en espacios no convencionales.
Tumblr media
ARTES ESCÉNICAS
Querétaro se unió a la celebración del Día Mundial del Teatro con 21 presentaciones gratuitas en las que participaron 123 artistas, registrando una asistencia de 3,200 asistentes. Se conmemoró el Día Internacional de la Danza con 149 presentaciones que congregaron a 2,438 artistas, impactando a 65,460 asistentes. Se realizó un Circuito de Pastorelas en los 18 Municipios. Se llevó a cabo la tercera edición del Festival Internacional de Artes Escénicas, en el que se ofrecieron 100 presentaciones gratuitas. Participaron 922 artistas y se logró la asistencia de 173,500 asistentes a lo largo de los 13 días de jornada.
LITERATURA
Se llevó a cabo el Encuentro Regional de Escritoras “Lumbre entre las hojas” 2019 que tuvo presencia en los 18 municipios del estado, con la presentación de las obras de 32 escritoras locales y 8 de la región centro occidente. A través del Fondo Editorial se publicaron 15 libros y en lo que va de la administración se han regalado 40 mil ejemplares. Se realizó la 4ta. Feria del Libro Infantil y Juvenil y Encuentro de Lectores ofreciendo 100 actividades gratuitas de fomento a la lectura. El  Estado de Querétaro tuvo presencia en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. La Secretaría de Cultura del Estado de Querétaro continuó con la promoción, difusión y premiación de los cuatro premios nacionales de literatura: Premio Nacional de Poesía Joven, Francisco Cervantes Vidal; Premio Nacional Manuel Herrera de Dramaturgia; Premio Nacional de Novela Gráfica Joven; y Premio Nacional de Novela Negra, Una Vuelta de Tuerca. Destacó que en lo que va de la administración, la Secretaría de Cultura ha regalado más de 40 mil libros, de las publicaciones que realiza la dependencia.
Tumblr media
MÚSICA
A través de 358 conciertos en plazas públicas y recintos culturales se ofrecieron presentaciones gratuitas para 381,450 espectadores. En el Festival Internacional Jazz de Verano 2019 se ofrecieron 80 actividades que contaron con la participación de 505 artistas, congregando a 200,000 espectadores. Se realizó la XI Jornada Iberoamericana de Niños y Jóvenes Poetas, Trovadores y Versadores, teniendo como participantes a delegaciones representativas de: Cuba, Panamá, Puerto Rico, Chile, Colombia, Perú, Argentina, España y México; así como de regiones de México como: Sierra Gorda (Querétaro y Guanajuato), Sotavento (Oaxaca), Veracruz (Chicontepec), Huasteca (Querétaro y San Luis Potosí).
El programa constó de 5 Galas poéticas, 11 conciertos didácticos, 8 talleres de poesía y verso improvisado, 1 encuentro de formadores de Iberoamérica, 1 topada, reuniendo a 53 artistas populares internacionales y 31 mexicanos. Se reunió un total de 12,000 asistentes. La Banda de Música del Estado de Querétaro ofreció entre presentaciones didácticas y serenatas dominicales un total de 100 conciertos. La Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro (OFEQ) ofreció conciertos didácticos y 35 conciertos de temporada impactando a 55,467 espectadores. Se realizó el XX Festival de Santiago, Jalpan de Serra con un programa de 37 actividades, contando con la participación de 146 artistas, reuniendo a 55,467 asistentes.
Tumblr media
17° Y 18° ENCUENTRO DE LAS CULTURAS POPULARES Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN QUERÉTARO
Durante las ediciones reportadas se ofrecieron un total de 116 actividades con  representantes de los 18 municipios. Se celebró, en el marco de este encuentro la bienvenida de Lele a Amealco, luego de una reconocida gira mundial, con actividades en dicho municipio y en el acueducto de Querétaro, promoviendo raíces culturales, cocina tradicional, son huasteco y arribeño, teatro y danza popular y artesanías. Se realizó el magno Concierto de clausura de Lila Downs del 17° encuentro en el estadio Corregidora y el Concierto Inaugural de Alejandra Robles del 18° encuentro, en la plaza principal de Amealco. Ambas ediciones registraron más de 390,000 asistentes.
INFRAESTRUCTURA
Se realizó el rescate de un inmueble histórico y se construyó el Museo de Arte Contemporáneo Querétaro, generador de un gran dinamismo en la escena cultural. Se ha convertido en uno de los museos más visitados en el estado y en el país. Es uno de los más grandes exponentes del arte actual a nivel nacional. Se construyó el Auditorio Casa del Huapango “Prof. Crescenciano Méndez Barajas”, primer recinto creado a nivel nacional ex profeso para el baile de huapango. Se trata de la mayor inversión en la historia, en materia cultural para la sierra queretana. Entre otras obras de infraestructura cultural se llevó a cabo la rehabilitación del Auditorio y Salas de Exposición del Museo de la Ciudad; se inauguró el Museo de Sitio del Templo de Santa Rosa de Viterbo; se realizó la Segunda etapa del Museo de la Muñeca de Amealco y se inauguró el Museo del Caricaturista Rubén González, en Corregidora.
CANALES DE DIFUSIÓN
La numeralia en redes sociales en completamente orgánica, lo cual, nos permite tener público altamente cautivo con interés franco en temas culturales. Contamos con 108,680 seguidores en Facebook; y 2,926 seguidores en Instagram. Mes con mes, se distribuyen 10,000 revistas #CulturaQro. Además, somos parte de la Cartelera Cultural Asomarte, en conjunto con la Secretaría de Turismo. Y a través de nuestra página web: www.culturaqueretaro.gob.mx damos a conocer las actividades, convocatorias y programas de la institución. Finalmente, señaló que de los compromisos  asumidos por la presenta administración se han realizado a la fecha 22, cumpliendo el 81.4%  de ellos a cuatro años de trabajo. Tras su comparecencia, la titular de Cultura recibió felicitaciones por parte de los diputados, entre las que destacó la felicitación del legislador Mauricio Ortiz quien reconoció el trabajo que se realiza en materia cultural; a dicha felicitación se sumaron las de los diputados Antonio Zapata, Daniela Salgado y Abigail Arredondo.
1 note · View note
zonaescena · 1 year
Photo
Tumblr media Tumblr media
Concluye la temporada de ¿Dónde están los 80s? Vortex Danza rinde tributo a una década y propone fusión de música ochentera y danza contemporánea
** Dos funciones de la temporada decembrina: sábado 17 y domingo 18 de diciembre, a las 7 pm, en el Foro Cultural Coyoacanense
** Participan bailarines de la Academia de la Danza Mexicana, el Centro Cultural Ollin Yoliztli, la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey y la Escuela Nacional de Danza Gloria y Nellie Campobello
 ¿Dónde están los 80s?, un sueño por alcanzar esta navidad, concluye temporada decembrina con las funciones del sábado 17 y domingo 18 de diciembre, a las 7 pm, en el Foro Cultural Coyoacanense (Ignacio Allende 36, Del Carmen, Coyoacán).
Entre remembranzas, música inolvidable y danza, una historia de amor se desarrolla, para hacer realidad un sueño. Se trata del tributo a una década: los años 80, y la compañía Vortex Danza nos transporta a ella con una fusión de ritmos ochenteros y coreografías de danza contemporánea.
Vortex Danza nació hace casi un año y formularon el proyecto ¿Dónde están los 80’s?, junto con la productora Kahlo Danza, buscando unir diferentes lenguajes escénicos para contar una historia y dar una oportunidad diferente de acceso a la danza contemporánea. Pues en la esencia coreográfica del montaje se conserva la propuesta de este género dancístico, acompañado de la música que recordamos y que marcó esos años.
Tumblr media
“Esta necesidad nació justamente, para atraer al público, que después de la pandemia ha buscado propuestas más atractivas para acercarse a las artes”, explica Sandra Rojas, productora del espectáculo.
En este espectáculo –explica la productora- participan bailarines recién egresados y también bailarines con trayectoria. Provienen de distintas escuelas como la Academia de la Danza Mexicana, el Centro Cultural Ollin Yoliztli, la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey y la Escuela Nacional de Danza Gloria y Nellie Campobello. Hay bailarines de distintas geografías: Guadalajara, Ciudad de México, Monterrey y Ecuador.
El objetivo de la propuesta es mostrar que a pesar de la aparente dificultad para comunicarse en la década de los 80, con la ausencia de teléfonos celulares, redes sociales y todo lo que hoy tenemos acceso, hay valores que se mantienen intactos. Los cuales ahora son fundamentales, pues nos permiten seguir gozando de los pequeños detalles sin la necesidad de la tecnología.
En incontables sentidos, las diferencias son abismales con lo que ahora ocurre; sin embargo, hay algo que se mantiene intacto y no ha cambiado en los jóvenes: la ilusión.
Tumblr media
Hace poco más de cuarenta años el rock en español apareció para modificar nuestra manera de ver el mundo. Nos vestíamos de un modo muy distinto, pensábamos distinto, nuestra vida era otra; muchas de las cosas que entonces pasaban, ahora serían inconcebibles. Pero si tantos momentos perduran en la memoria colectiva, es por la felicidad que propiciaron.
Este montaje es un viaje por la década de los 80, donde el público podrá ver una historia de amor acompañada de los éxitos musicales más populares, así como una serie de coreografías que llevarán al espectador a vivir y transportarse a esa época, al público le permitirá conocer o recordar todos esos detalles que se vivieron en el México de esos años.
¿Dónde están los 80s?
Producción General: Khalo Danza Dirección artística: Vórtex Danza Dirección escénica: Aylin Rosas Coreografía: Colectiva Vórtex danza Vestuario: Verónica Andrade Escenografía: Mariana Rojas Andrade Iluminación: Erick Miranda Libreto: Aylin Rosas y Sandra Rojas. Bailarines: Aranza Castrejón, Daniel García, Erick Miranda, Koray García, Abril Gálvez, Gerardo Guerrero, Brenda Rios, Natalia Barrón y Jackie Brown. Narración: Aylin Rosas / Noemí Corcuera
3 notes · View notes
Text
Tumblr media
  #ElEscenarioDelMundo
 🎪 Circo y Danza: "VESTIDO DE PIEL”  💃👗
✍️ Dramaturgia: Camila Vera Pinzás
Tumblr media
💥 Argumento: Espectáculo de circo y danza que nos sumerge hacia un viaje onírico, donde cuatro mujeres se enfrentan al trascendental desafío: redescubrirse a sí mismas. Así, se embarcan en una odisea surrealista donde la vestimenta cobra vida y se convierte en una metáfora de este proceso de construcción y deconstrucción de la identidad, donde a  través de coreografías y acrobacias, las mujeres se despojan de capas de ropa que las ocultan, y luchan contra estas máscaras que han construido a lo largo de sus vidas para llegar a su verdadera esencia.
Tumblr media
🤹 La puesta en escena fusiona el lenguaje acrobático del circo, la poesía de la danza y la potencia visual para tejer su relato, donde la narrativa trasciende las palabras y emplea el lenguaje universal del movimiento y la emoción, mientras entretiene, desafía y conmueve. El proyecto escénico recibe el premio de Estímulos Económicos para la Cultura (2022), otorgados por el Ministerio de Cultura; y es seleccionado para la Clínica de Creación y Producción de Proyectos Artísticos (2021) de La Nave Producciones.
Tumblr media
👀 Sumerjámonos un viaje hacia la autenticidad, una batalla por salvar quienes realmente somos, enfrentándose a sus propios miedos y desafiando las expectativas impuestas por el mundo exterior. Un testimonio conmovedor del poder transformador del autoconocimiento y la liberación personal. Los invitamos a disfrutar de esta propuesta artística contemporánea. La obra nos invita a reflexionar sobre quiénes éramos antes de que el peso de las expectativas, experiencias, enseñanzas y demandas sociales nos moldeara en las personas que somos hoy. Nos desafía a preguntarnos: ¿cómo era antes de que estas influencias me moldearan?, y encuentra a esa persona para que te guíe el camino.🤗
👥 Elenco: Fernanda Luna, Belén Camasca, Irene Laynes e Iserr Torrijano
📢 Dirección: Camila Vera Pinzás
🔎 Productora Ejecutiva: Silvia La Torre Matuk
© Producción: Compañía Silvestre y Centro Cultural PUCP.
▶️ Vídeo Promocional: https://youtu.be/iX5UbRVSG2w
Tumblr media
📌 TEMPORADA: Del 22 de Marzo al 14 de Abril
📆 Funciones: Viernes y Sábado  🕗 8:00pm. / Domingo 🕖 7:00pm.
🏪 Sala Roja del Centro Cultural PUCP (av. Camino Real 1075 San Isidro)
Tumblr media
🎟 Adultos: S/.50
🎯 Pre-venta: S/.30
🎫 Estudiantes y Conadis: S/.25
🎟️ Jubilados: S/.30
🤩 Comunidad PUCP: S/.15
👪 Domingo Popular: S/.30
🖱 Reservas: https://www.joinnus.com/events/theater/lima-vestido-de-piel-60486
0 notes
zerounotvadri · 5 months
Text
La Filarmónica de las Artes celebra la época decembrina con El Cascanueces
● La Filarmónica de las Artes y la Compañía de Danza de las Artes presentan este tradicional cuento de hadas y ballet, con un toque de frescura y renovado.
● La Compañía de Danza de las Artes está integrada por bailarines de danza clásica, danza contemporánea y danza multidisciplinar, alternando funciones en este gran espectáculo.
● Este clásico decembrino contará además con 3 funciones Sin Orquesta --el martes 12, Miercoles 13 y Jueves 14 de diciembre-- a precios aún más accesibles para que todo espectador pueda disfrutar de esta gran puesta en escena.
Con el aclamado ballet navideño “El Cascanueces”, la Filarmónica de las Artes y la Compañía de Danza de las Artes, bajo la batuta de E. Abraham Vélez Godoy, celebran la época decembrina y homenajean a su autor.
Se trata del cuento de hadas-ballet en dos actos y cinco escenas con música de Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893) y libreto de Marius Petipa e Iván Vsévolozhsky basado en el cuento “El Cascanueces y el Rey de los ratones” (1816) de E. T. A. Hoffmann.
Esta serie de espectáculos promete sumergir al público en la magia de la temporada festiva y ser una experiencia inolvidable para los amantes de la música clásica y la danza.
La Compañía de Danza de las Artes está integrada por bailarines de danza clásica, danza contemporánea y danza multidisciplinar, alternando funciones en este gran espectáculo del gusto del público.
Además, se contará con 3 funciones Sin Orquesta a precios aún más accesibles para que todo espectador pueda disfrutar de esta gran puesta en escena y pueda adentrarse en el maravilloso mundo del Ballet Clásico.
La Filarmónica invita a toda la familia a congregarse y disfrutar de la historia de Clara y su hermoso Cascanueces que conduce por un mundo lleno de color, magia y aventuras con una gran producción.
“Este montaje acompaña el maravilloso trabajo de la Filarmónica de las Artes con una versión lúdica donde el público puede disfrutar de una obra del repertorio clásico.
“Deseo retomar las formas tradicionales del ballet clásico en una versión donde los asistentes puedan disfrutar un espectáculo de calidad y sea siempre accesible a este bello arte y sobre todo con música de orquesta”, dice Miguel Hernández, coreógrafo de El Cascanueces.
El Cascanueces se representó por primera vez en 1892, la música fue compuesta por Piotr Ilich Tchaikovski; la autoría de la pieza dancística estuvo a cargo de Iván Vsévolozhsky; y se basó en la adaptación de Alejandro Dumas del cuento El cascanueces y el Rey de los ratones de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann.
Cuenta la historia de dos hermanos, Clara y Fritz, que vivían en un pueblo llamado Nuremberg. En época de celebrar la Navidad, la familia se encontraba reunida en casa y entre sus invitados se hallaba el Sr. Drosselmeyer, padrino de la niña, quien le traía un hermoso presente: un Cascanueces.
Cuando la fiesta termina y Clara duerme, dentro de su sueño, todo comenzó a cambiar, las dimensiones de muchas cosas cambiaron y el juguete se convirtió en un Príncipe que la defendió del malvado ejército de Ratones, al ganar la batalla El Cascanueces junto con su ejército de soldados, la invitó a acompañarlo en un viaje por el Valle de las Nieves y el Reino de los Dulces.
La dirección artística está a cargo de Morelia Villarino y la dirección de escena es encabezada por Omar Olvera; tiene coreografías de Miguel Hernández; y vestuario de Consuelo Solis y Eduardo Comus.
La producción es de Diego Careaga Medina, Abraham Vélez Godoy y David Dohi Márquez. El Cascanueces, es una producción original de la Filarmónica de las Artes y DunkelArts.
El Cascanueces se presentará en el Centro Universitario Cultural (CUC), ubicado en la calle Odontología número 35, colonia Copilco Universidad, el viernes 8 y 15 de diciembre a las 19 horas; el sábado 9 y 16 de diciembre a las 13 y 18 horas; el domingo 10 y 17 a las 13 y 18 horas.
Mientras que en enero se presentará el viernes 5 a las 19 horas; el sábado 6 y el domingo 7 a las 18 horas. Además, tendrá tres funciones sin orquestas los días martes 12, miércoles 13 y jueves 14 de diciembre a las 19 horas.
Los boletos se encuentran a la venta en la página web http://filarmonicadelasartes.com
0 notes
riusugoi · 5 years
Text
Bojana Kunst- DANZA Y TRABAJO: EL POTENCIAL POLÍTICO Y ESTÉTICO DE LA DANZA
La primera película de la historia del cine recoge los movimientos de los trabajadores de la Fábrica Lumière mientras salen en tropel por las puertas de la fábrica tras abandonar sus puestos al final de la jornada (1895). Esta misma película también da comienzo a la pieza 1 poor and one 0 de la compañía afincada en Zagreb BADco[1]. Este éxodo masivo no solo marca el inicio de la historia del cine, sino que a su vez plantea la problemática relación entre el cine y el trabajo, explorada también por el documental y texto homónimo de Harun Farocki “Arbeiter Verlassen die Fabrik” (1995).
Farocki dice que en la historia del cine el interior de las fábricas aparece únicamente cuando alguien quiere abandonarlas, paralizarlas o convocar una huelga.
 la primera película de la historia llegó hasta nosotros atravesando una puerta a la que, a día de hoy, parece que le hayan extraído las bisagras. El movimiento de los trabajadores es registrado en un umbral que ya no existe; hoy ya no hay línea divisoria entre los movimientos de aquellos cuerpos sujetos a la organización racional del trabajo y los movimientos que esos mismos cuerpos realizan cuando están sujetos a la dispersa atomización de la sociedad. No se trata únicamente de que la división entre trabajo y vida haya sido erosionada en la sociedad post-industrial; las cualidades esenciales de la vida después del trabajo (imaginación, autonomía, sociabilidad, comunicación) han terminado ocupando el centro neurálgico de la vida laboral contemporánea
Hay varias cuestiones en las que la organización de la producción laboral y la conceptualización del movimiento convergen a lo largo de la historia de la danza contemporánea (por ejemplo en ciertos tratamientos científicos, en reformas del movimiento o en la búsqueda de una recuperación del cuerpo natural)
como escribe Bojana Cvejić, “la danza todavía funciona como esa metáfora que está por encima de los contratos, los sistemas, las estructuras, como modelo para teorizar en torno a la subjetividad, al arte, a la sociedad y a la política” (Cvejić, 2004) Siguiendo con esta idea, podríamos deducir que esto se da porque “el movimiento opera desde el medio de las cosas. Hace que nos situemos al margen de la predeterminación de puntos y posiciones. Expresa el potencial de las relaciones en movimiento” (ibídem). Por tanto, parece evidente que el movimiento en sí es intrínsecamente político, en el sentido de que aborda tanto la cuestión de las relaciones como las dinámicas de expresión y la potencialidad de lo que podría ser y lo que no.
no es una coincidencia que las reformas de la danza de principios del siglo XX aparecieran precisamente en el momento en que los movimientos del cuerpo trabajador estaban siendo sometidos a una racionalización dentro de la fábrica fordista: la organización de la producción estuvo basada en una experiencia cinética científicamente estudiada, que instrumentalizaba los movimientos del cuerpo para mejorar su eficiencia en la producción. Las pioneras de la danza, generalmente mujeres (Isadora Duncan, Loïe Fuller, Ruth St. Denis, Mary  Wigman, Valentine du Saint Point, etc.), entraron en escena en un tiempo en que el modelo de organización del trabajo se había vuelto omnipresente, en un momento en que todo movimiento que resultara falso, expresivo, lento, suspendido, errático, torpe, personal, vago, ineficaz, imaginativo, adicional, había sido eliminado del trabajo físico. La relación utópica entre movimiento y libertad, presente en los primeros escenarios de la danza contemporánea y en la reforma de la danza, fue por tanto asociada a una noción abstracta de libertad
Se trataba de la libertad de otra experiencia cinética, una que no cedería paso a la instrumentalización ni sería convertida en una cuestión relativa al trabajo, pero que sí descubría el potencial inherente al cuerpo.
Una manera de describir esta experiencia es el descubrimiento del “cuerpo natural”, que tenía menos que ver con la resistencia a la mecanización de la vida contemporánea (de ahí se deduce que el término “natural” es solamente una manera de diferenciar entre lo natural y lo artificial), y más con el descubrimiento de una nueva universalidad; la simpatía natural que un cuerpo siente por otro, como lo describió, por ejemplo, John Martin (Martin, 1990).
El movimiento expresa el potencial de las relaciones que se mueven dentro del tiempo creativo del sujeto cuando no está trabajando.
La producción fordista se representó a menudo como una danza de grupo sincronizada, en la que el hecho de bailar juntos funcionaba a modo de representación ornamental o crítica del sometimiento del cuerpo de los obreros a los procesos industrializados y mecanizados de la fábrica. Sin embargo, la única vía para perturbar este proceso colectivo se abría siempre por la intervención de un cuerpo singular, aquel que no podía seguir a los demás, que era demasiado torpe, lento, soñador, vago o expresivo; un cuerpo que se tomaba demasiadas libertades para moverse, para expresarse o para llegar a algo[2]. Fueron precisamente estas cualidades físicas, que impedían al cuerpo bailar con otros, las que se entendieron como expresiones de humanismo o, mejor aún, como expresiones de una naturaleza humana incontrolable e indisciplinable.
Sin embargo, lo que para las sociedades capitalistas del siglo XX era una expresión de libertad, se convirtió, a ojos de otras constelaciones ideológicas, en sabotaje de la sociedad en general, en la representación de un individualismo obsoleto, incapaz de adaptarse a las nuevas transformaciones de la sociedad. Me refiero sobre todo a los países de la Europa comunista, en los que la imagen del bailar juntos funciona como representación de aquellas sociedades en las que la línea divisoria entre la fábrica y la vida privada ha sido ideológicamente borrada. Los sistemas comunistas adoptaron todas las reformas del movimiento y las aplicaron a la producción y a los procesos de trabajo, solo que lo hicieron subrayando otros conceptos. Los socialistas defensores del taylorismo (incluyendo al propio Lenin) entendieron la gestión científica del trabajo como una herramienta para la gestión de una nueva sociedad en la que no hubiera puerta alguna entre la fábrica y la vida privada. De hecho, hubo muchas discusiones entre los comunistas soviéticos y los vanguardistas rusos acerca de los potenciales ocultos del taylorismo y del fordismo que, en su opinión, pasaban inadvertidos ante los capitalistas occidentales, que habían inventado ambos.
Los socialistas reformistas y los vanguardistas creían que los nuevos métodos del trabajo en grupo transformarían la sociedad en general. Los movimientos simultáneos de los trabajadores se entendían como una forma poética, transgresiva y transformadora, a través de la cual desarrollar una nueva sociedad. Tal era, por ejemplo, el convencimiento de A.K. Gastev, uno de los ingenieros jefe y directores del Instituto Central del Trabajo en Moscú (se convirtió en su director en 1920). Gastev no solamente introdujo y desarrolló métodos tayloristas en la USSR, sino que además era un poeta famoso que celebraba el nuevo poder del trabajo industrializado y la fusión del ser humano con la máquina. En sus poemas desarrolló un lenguaje rítmico para describir el nuevo proceso de producción, en el que los trabajadores se moverían y transformarían así, a través de su trabajo colectivo, la era histórica al completo. “Cuando los silbatos resuenan por la mañana en los barrios obreros, no lo hacen para llamar a la esclavitud. Son la canción del futuro. Hubo un tiempo en que trabajábamos en casas pobres y comenzábamos nuestro trabajo a distintas horas de la mañana. Y ahora, a las ocho de la mañana, los silbatos suenan para millones de hombres. Un millón de trabajadores alzan sus mazos a la vez. Nuestros primeros golpes retumban en concordancia. ¿Qué es lo que cantan los silbatos? El himno matinal de la unidad.” (Gastev / Bogdanov, 1932: 357). 
Es bien sabido que las reformas del movimiento en las vanguardias rusas (Meyerhold, Foregger y también, parcialmente –en el contexto europeo– aquellas que realizó Laban) estuvieron fuertemente influidas por los nuevos procesos de producción, por su abstracción y racionalización. Los que trataban de reformar el movimiento deseaban a toda costa abstraer el cuerpo de su interioridad y desarrollar un lenguaje gestual efectivo. En otras palabras, querían desarrollar nuevas dinámicas cinéticas a partir del uso eficiente del gesto y de una intensa instrumentalización del cuerpo.
el movimiento, tal y como se concibió en las vanguardias rusas (o en los importantes componentes de la biomecánica), estaba compuesto por el ritmo del lenguaje y el ritmo del movimiento físico, por posturas y gestos que surgían de los ritmos colectivos, que coordinaban tanto los movimientos del cuerpo como aquellos de unos cuerpos con otros.
En las llamadas sociedades occidentales, que podrían ser con mayor precisión descritas como “sociedades capitalistas”, observamos procesos de naturalización del movimiento que se oponen al uso instrumental del cuerpo trabajador y a la organización racional de la sociedad. Dicha naturalización del movimiento coincide con el descubrimiento del sujeto singular, un individuo con unos deseos y unas dinámicas de movimiento transversales y transgresoras que se ubican fuera de las dinámicas de producción (hablando metafóricamente, fuera de las puertas de la fábrica). La mayor parte del tiempo, este individuo es concebido en constante movimiento, en una agonía de creatividad continua y en posesión de un lenguaje estético autónomo: un individuo que no puede no bailar[3].
Las reformas del movimiento de las vanguardias históricas eliminaron la puerta que separaba el trabajo de la vida privada, mostrándose a sí mismas como construcciones cinéticas de mundos futuros más amplios. En las reformas del movimiento de Rusia y de las vanguardias europeas (especialmente los futuristas), la fascinación por los modos de producción industrializados derivó en experimentos de desnaturalización del movimiento. El cuerpo se convirtió en un campo de experimentación de cara a futuras transformaciones sociales y a entender un nuevo sentido de lo comunal. Es aquí donde la danza y los procesos de producción allanaron el camino a la exploración de una nueva generalidad de gente: una generalidad que es anterior a cualquier individualización, un sentido de generalidad política del futuro, que estaría aún por llegar. Por desgracia, descubrir su movimiento fue un gran fracaso, porque perdió rápidamente su poder emancipador y político, y se convirtió en unidad totalitaria dentro del régimen comunista. Mientras que en las sociedades capitalistas, un movimiento torpe, suspendido, expresivo, vago, soñador, cotidiano, marginal, era posiblemente percibido como la intervención de una singularidad liberada, en los regímenes comunistas, este tipo de movimiento saboteaba la máquina social al completo. En su utópica persecución del futuro, estas sociedades eliminaron todo aquello que existía de manera radical en el presente, con el cínico convencimiento de que el futuro ya había llegado. Por tanto, no es ninguna sorpresa que los regímenes comunistas festejaran, de hecho, las formas más conservadoras y disciplinadas de la danza, como las reuniones masivas o la autoritaria institución del ballet.
La comparación entre dos conceptos de movimiento (uno que sitúa el potencial político de la danza en el movimiento de una singularidad, y otro que lo hace en el descubrimiento de una nueva generalidad –política– de la gente –especialmente si nos atenemos a los conceptos de las vanguardias–) nos lleva, bajo la perspectiva de hoy, a una observación de lo más interesante. Vivimos en una época que está eliminando las puertas que separan el tiempo dentro de la fábrica del tiempo de ocio, en un momento en que el potencial individual y la creatividad singular son centrales para la producción. El movimiento de este ritmo de trabajo es hoy muy distinto a aquel que describiera el poema de Gastev, aunque este precisamente celebrara esa misma desaparición de las puertas de la fábrica. En lugar de una totalidad sincronizada del trabajo como una nueva transformación de la sociedad, representada a través de la imagen del “empezar todos al mismo tiempo” como describía su poema, hoy, la nueva transformación de la sociedad está teniendo lugar con unos ritmos de trabajo discordantes y unos horarios laborales flexibles, con un trabajo individualizado y desplazado. El silbato de la fábrica se ha sustituido por fechas límite silenciosas y auto-impuestas, que conducen a la gente a actividades y trabajos vitales simultáneos e interconectados. El movimiento de lo individual, que a lo largo del siglo XX había sido celebrado como un descubrimiento del potencial de libertad, se sitúa en el centro de la apropiación y de la explotación de sus aspectos afectivos, lingüísticos y deseables. Hoy, cuando producimos, estamos forzados a bailar en una diacronía virtuosa y conceptual; forzados a cambiar rápidamente de puestos, tiempos e identidades, y hacerlo además con un breve, aunque rara vez destructivo, ataque de crisis. Esta es la nueva universalidad del mundo postindustrial y sus modos de producción.
El proceso de trabajo está siempre “sujeto a tu propia iniciativa” (ibídem). En el proceso laboral “se me tiene que garantizar cierto grado de autonomía para poder explotarlo” (ibídem). Es desde esta perspectiva que podemos además entender otra imagen del bailar juntos, que de hecho ha comenzado a aparecer durante estos últimos años en los países que forman parte del mundo post-industrial: los enormes flash-mobs organizados por corporaciones y por compañías de televisión. Por fuera, parece que estas danzas celebraran la espontaneidad o la fuerza emocional de las relaciones humanas. Sin embargo, lo que realmente las constituye es la celebración del júbilo comercializado y del compañerismo espectacular.
En primer lugar, no debería pasarse por alto que la relación entre la danza y la libertad ya no tiene nada que ver con la resistencia ante los modos de producción rígidos y disciplinarios. Estructuras imprevistas y no jerárquicas, expresiones físicolingüísticas y afectividad, se han introducido en la producción post-industrial y, de hecho, representan el corazón del post-fordismo en tanto que es la nueva organización del proceso de producción en el que vivimos. La autonomía de la experiencia creativa y estética que fue tan importante cuando por vez primera surgió la resistencia ante la racionalización del trabajo, representa hoy en día una importante fuente de valor para la producción. Así que lo que observamos son relaciones entre la danza contemporánea y los nuevos modos de producción, en los que el movimiento y la flexibilidad constante juegan un papel importante, unidos a la creatividad espontánea y a la expresión individual. Hoy, la sumisión se compone de un movimiento continuo, de una flexibilidad de las relaciones, de los signos, de las conexiones, de los gestos, de los cuerpos (una dispersión continua que tiene lugar fuera de las puertas de la fábrica con la intención de producir –y gastar– aún más). Hoy, la producción alienta la transformación constante y la crisis del sujeto singular con la finalidad de capturar estallidos de creatividad y convertirlos en valor.
Por consiguiente, el potencial político de la danza no está en una idea de libertad democrática abstracta y en el infinito potencial de movimiento, sino en los modos en que la danza se entrelaza profundamente con el poder y el agotamiento del trabajo, con su éxito o su fracaso, con su dependencia y su autonomía.
Una respuesta a esta pregunta podría ser que la danza es capaz de revelar cómo las sensibilidades cinéticas no solamente fluyen, sino que abren fisuras, antagonismos y diferencias insalvables. En este sentido, muchas piezas de danza de las últimas décadas han puesto en cuestión la relación entre el movimiento y la danza y han ampliado el concepto de coreografía. Otra respuesta podría ser que la danza, con su materialidad, puede resistir la noción abstracta de trabajo y revelar la relación problemática entre los nuevos –y abstractos– modos de trabajo y los cuerpos mismos. Los nuevos modos de trabajo ejercen un enorme poder sobre el cuerpo, especialmente porque borran cada vez más cualquier generalidad representable e imaginable del cuerpo. El cuerpo danzante ya no resiste las duras condiciones de trabajo en aras de una sociedad al margen del trabajo, pero tiene la capacidad de revelar cómo la materialidad de los cuerpos distribuidos en el tiempo y en el espacio puede cambiar el modo en que vivimos y trabajamos juntos.
2 notes · View notes
Text
Los 7 Dedos
Francisca Arce Análisis y Reflexión, 1 de Mayo 2019 “Pasajeros: colaboraciones artísticas en la pista de circo”
Tumblr media
Fotografía: Alexandra Galliez
Este análisis intenta reflexionar el como una propuesta escénica circense refleja sus colaboraciones artísticas, en la composición de los diferentes cuadros. Desde la perspectiva de la artista Chilena Francisca Arce, se presta atención a la relación entre las técnicas circenses con la composición coreográfica, musical y lumínica de una de las propuesta de la Compañía “Les 7 Doigts” (de aquí en adelante “Los 7 Dedos”) que por primera vez que se presenta en Chile.
La compañía “Los 7 Dedos”, nace en el año 2002 en la ciudad de Montreal Canada, como un colectivo de creadores fundada por siete artistas: Shanna Carooll, Isabelle Chassé, Patrick Léonard, Gypsy Snider, Sébastien Soldevila, Samuel Tétreault y el director general, Nassib El-Husseini. Los siete buscan a través de sus espectáculos redefinir el circo contemporáneo, haciendo la mezcla de diversas disciplinas escénicas. Todos sus directores artísticos han sido por largos años parte del elenco del “Cirque du Soleil” y el día de hoy realizan colaboraciones para mucho de sus espectáculos. Algunos de estos fundadores también han sido reconocidos con importantes premios como medallas de oro y plata en el “Festival Mundial du Cirque de Demain”. En el 2018 la compañía abrió su propia sede de creación y producción donde ve germinar y crecer todas sus producciones bajo el mismo techo. A lo largo de los años han creado más de quince espectáculos circenses, de los cuales ocho están circulando por el mundo, incluyendo colaboraciones artísticas como musicales de Broadway, Paramour (2019), colaboraciones internacionales de prestigio como Bosch Dreams (2016), eventos especiales, ceremonias olímpicas y actuaciones televisivas.
Passagers (2018), su nuevo espectáculo, se presentó en Santiago de Chile, este pasado abril, en el Teatro Municipal de las Condes de 809 butacas. Shanna Carroll fue encargada de darle vida a la propuesta artística, un mundo creado bajo el concepto de viajar en tren, lleno de acciones cotidianas, imágenes asociadas a los recuerdos, a la tristeza de dejar y al mismo tiempo a la felicidad de explorar lo desconocido. Una puesta en escena sencilla, apoyado por video proyecciones y escenografías móviles; la acción se desarrolla en el tiempo de un viaje, inspirados por el movimiento y en transición del curso, de extraños que se encuentran en un vagón de tren, mientras que el ritmo del viaje respira el paisaje sonoro de las vías. La directora ha buscado relatar dos mundos paralelos, uno a gran velocidad en movimiento sobre el tren y otro que se deja y forma parte del pasado. Lleno de contradicciones, Carroll recalca en una entrevista realizada cuando se inspiró en este proyecto que,
[n]o hay manera necesariamente feliz o infeliz; estamos en dos pistas paralelas, y tratamos de seguir ambas al mismo tiempo. Así es como el tren se convirtió en una metáfora de esta noción, una reflexión sobre esta dicotomía. (2019)
Passagers tiene el sello marcado de la compañía que se refleja en varios cuadros durante el espectáculo, como por ejemplo, colectivos acrobáticos en combinación con la danza y la manipulación de objetos, que se pueden ver en otro de sus montajes como: Loft (2002), Squence 8 (2012) y Reversible (2017), así también lo recalca el periodista Rafael Peñalver, en un artículo de la revista Zirkolia (2015) sobre el espectáculo Cuisine & Confessions (2015) “La creación lleva un claro sello de la compañía, con un sin fin de coreografía acrobáticas, de interacciones entre los artistas y el escenario y de puesta en escena multifocal, con varias cosas sucediendo a la vez” . La capacidad multifacética de sus actores en casi todas las propuestas es otra de las cosas que marca su sello, ya que después de la realización de alto nivel de más de una especialidad circense, se vean recorrer el espacio con acrobacia de piso de gran calidad y además  muchos de ellos realizan bellas escenas de canto, danza y monólogos teatrales. 
Tumblr media
Fotografía: Teatro Municipal de las Condes 
La escena que introduce al espectador a este mundo de Passagers, es un cuadro de manipulación del equipaje que sucede en la estación justo antes de la partida del tren; se cae la ropa de ellas, se intercambian y manipulan trasladándolas de un lugar a otro al igual que los cuerpos que de forma repentina vuelan por el aire.  Se verticaliza la escena y en segundos todos los acróbatas están en el piso realizando de forma sincronizada una coreografía de danza contemporánea, para luego transitar por la estación de manera cotidiana al ritmo de la música con un baile charlestón, que refleja una colaboración artística entre todo el equipo. Desde estas complejas coreografías mezcladas con ejercicios acrobáticos colectivos de alto riesgo, los artistas comienzan el tránsito por la estación de un extremo al otro, donde van desapareciendo por los afores del teatro con sus maletas dando un cierre desapercibido de la primera escena.
     A medida que desaparecen las artistas, aparece en escena múltiples aros rodando por la pista, dejando la sensación que las personas que transitaban se han convertido en aros que van de un extremo al otro al igual que han hecho los pasajeros; y así se empieza el siguiente cuadro interpretado por la artista Australiana Freyja Wild con su disciplina “Hula Hop”. La artista toma la atención del espectador deteniéndose en el centro del escenario y comienza la manipulación por todo su cuerpo de el Hula, desde un extremo superior con el brazo en extensión, pasando por su cuello, torso y caderas, con determinantes movimientos e incesantes giros, hasta llegar el extremo inferior de su cuerpo por una de sus piernas sin detención en diferentes direcciones, velocidades y ritmos, creando una imagen dinámica de como el Hula baila por su cuerpo. La artista también manipula más de uno, lanzándolos hacia arriba como malabares y deslizando por su cuello y brazos, como si fuera una bola de cristal. Estos Hula también son lanzados desde los extremos y atrapados de forma virtuosa por Wild. A lo largo de la obra el realizó complejas acrobacias de piso mezclada con danza, portó una triple altura y desplegó un vozarrón que estremeció toda la sala.
Tumblr media
Fotografía: Teatro Municipal del las Condes 
Diversas son las disciplinas de este espectáculo y todas están determinadas por las habilidades multifacéticas de sus actores, que además de manejar varias técnicas circenses de gran nivel, todos ellos dejan claro en la pista otras habilidades escénicas acrobáticas, teatrales, de danza y canto. Sobre la pista de Passagers encontramos a: Sereno Aguilar Izzo de Mexico (Malabarismo y Dúo de Trapecio), de Canada, Louis Joyal, Sanuel Renaud (Mano a Mano  y Cuadro Ruso) y Maude Parent (Lira y Contorsion), de Sud Africa, Sabine Van Rensburg (Tela, Dúo de Trapecio y Palo Chino), de los Estados Unidos, Brin Schoellkopf (Cable Tenso) y de Reino Unido, Conor Wild (Palo Chino), además de la mencionada artista Freyja Wild (Hula Hop). Esto reafirma el sello de la compañía  y de la elección de sus artistas dotados de múltiples disciplinas, proveniente de todas las partes del mundo y capaces de sostener una obra de  ochenta minutos.
Otra escena que quiero destacar en este análisis es el “Trapecio Dúo” interpretado por Aguilar y Van Rensburg, que se desarrolló como una escena colectiva en un transición entre el piso y el aire. La escena comienza y termina con la misma imagen, pasajeros sentados uno al lado del otro sobre asientos pareados y distribuidos por todo el espacio escénico; esta imagen  extrapolaron en la altura de un trapecio que cayó de forma vertical desde las vigas del teatro quedando a una altura de aproximadamente tres metros sobre el piso, con el dúo sentado uno junto al otro.    Se creó una secuencia muy linda en este transito vertical junto al grupo de artistas, mezclando y combinando los ejercicios complejos del dúo de trapecio, con acrobacias colectivas de piso. La lectura que generaba esta escena era de un transito entre dos mundos y de como dos extraños sentados junto a un vagón tienen un fugaz encuentro. Esta escena a mi gusto me pareció muy linda, ya que creó un quiebre en la composición tradicional de un número de estas características, provocando una simbiosis única en el elenco, que los espectadores del teatro las Condes, reconocieron con un gran y espontáneo aplauso al finalizar el cuadro.    A lo largo de la obra hay muchas secuencias que están estructuradas de esta forma; quiebres de las técnicas, investigaciones colectivas coreografiadas al detalle. Transformando los cuerpos como escenografía de cada pequeña historia en la pista.
Tumblr media
Fotografía: Teatro Municipal de las Condes 
Las video proyecciones son otro elemento que “Los 7 Dedos” suelen incorporar en casi todas sus propuestas. Passagers utiliza este mismo recurso en varias de sus escenas, para apoyar, contextualizar y envolvernos en cada historia. También se utiliza esta herramienta como un apoyo para el montaje de aparatos circense, como sucede claramente en el “Cuadro Ruso” y “Cable Tenso” además de proyectar itinerario de la salida de trenes en la estación, paisajes en velocidad que simulan una ventana, y otras imágenes durante el desarrollo de algunos números. El uso de estas tecnologías en las artes circenses cada vez son más utilizadas. La última publicación de la revista “Zirkolika”, en su portada hace la pregunta ¿Oportunidad o Limite? La tecnologías entra al circo. La revista hizo un artículo del uso de las proyecciones en el circo, haciendo una referencia a una coproducción de “Los 7 Dedos” Bosch Dreams (2016), que se desarrolla en el contexto de proyecciones de realismo mágico. El espectáculo fue creado para la conmemoración de los 500 años de la muerte del pintor y se centró en el mundo mágico y fantástico de su más famosa creación El jardín de las Delicias (1500). El Artículo resalta la innovación presente en casi todas las producciones de “Los 7 Dedos” , donde Bosch Dreams tiene como escenografía un enorme lienzo, en el que el vídeo creador franco-argentino Ange Potier, da vida en proyecciones 3D a muchas de las imágenes pintadas por El Bosco, que se mezclan con los acróbatas de la compañía.
Si analizamos la propuesta de Passagers y la relación de las técnicas circenses con la composición coreográfíca, musical y lumínica, puedo decir que existe un sello claro de autor, ya que cada número circense tiene un alto nivel técnico y se observa un trabajo coreográfico en el espacio, que usa distintos niveles, direcciones y formas. Es un trabajo que se mezcla todo el tiempo con la danza, el movimiento de los cuerpos y el circo, que es capaz también de cruzar lo habitual y abrirse a la investigación, integrando elementos, objetos y personas.  La propuesta también se sincroniza con la música, que apoya los altos y los bajos de la curva de los números, dando tensión o resaltando los complejos movimientos de los acróbatas, que además incorpora habilidades de sus actores interpretando solos de canto. Todo esto pintado y coloreado por un vestuario e iluminación en tonos grises y pasteles que sugieren levemente un pasado más que un presente.
Sin duda que estas propuestas de circo contemporáneo traídas a Chile ayudan hacer crecer el medio en nuestro país, ayudando a la educación del público sobre una disciplina que es poco reconocida. En Chile el espectador identifica claramente al circo tradicional y a un circo más moderno como el “Cirque du Soleil”, pero aún no identifica propuestas más contemporáneas como la de “Los 7 Dedos” y se sorprende al ver la evolución y la mezcla de otras disciplinas con el circo.
Bibliografía (1) The 7 Fingers. (2019). Recuperado de https://7doigts.com/les7doigts. (2) PASSAGERS. (2019). Recuperado de https://7doigts.com/spectacles/creations/passagers (3) Interview with Shana Carroll – News | The 7 Fingers. (2019). Recuperado de http://blog.7doigts.com/en/index.php/2018/12/04/interview-with-shana-carroll/ (4) Peñalver, R. (2015). Gran Montecarlos. Zirkolica 47. 24. (5) Reversible (2018). Ambidextro 63. 12-13. (6) Tramullas, G. (2018). Oportunidad o Limite. La tecnología entra al circo. Zirkolica 59. 11.
1 note · View note
entrepalabrasmx · 2 years
Text
La compañía estadounidense Males on Pointe llega al Teatro de la Ciudad Esperanza Iris
A través de la danza clásica y contemporánea, se propone la deconstrucción de estereotipos de género, pero desde el punto de vista cómico e irreverente
Únicas funciones: sábado 18 y domingo 19 de junio, como parte del ciclo Entre lenchas, vestidas y musculocas
Tumblr media
La compañía de danza clásica Males on Pointe, considerada la primera en su tipo en Latinoamérica dedicada al ballet de comedia para hombres que bailan en zapatillas de punta, estará en México para presentar su exitosa coreografía Men in Tutus, los días sábado 18 de junio a las 19:00 horas y domingo 19 a las 18:00, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
Males on Pointe formará parte del programa internacional de la sexta edición del ciclo Entre lenchas, vestidas y musculocas, organizado por la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México para celebrar, durante los meses de mayo, junio y julio, la diversidad sexual desde las artes escénicas.
La presente coreografía es una colaboración entre las compañías Males on Pointe y Les Ballets Eloelle de Nueva York, Estados Unidos, bajo la dirección artística del coreógrafo Víctor Treviño, titular de ambas agrupaciones.
Se trata de una propuesta escénica dirigida a toda la familia y conformada por una serie de fragmentos de ballet clásico y contemporáneo. El programa estructura un discurso a través del arte del movimiento sobre la deconstrucción de los estereotipos de género, pero desde un un lenguaje cómico, irreverente y hasta cierto punto absurdo.
Para ello, el programa combina “el dominio técnico del ballet con desventuras de danza y berrinches naturalmente escandalosos que protagoniza un cuerpo de baile formado por hombres que interpretan a personajes masculinos y femeninos”, afirma la producción.
El cuerpo de baile está formado por diestros bailarines procedentes de Colombia, Chile, México y otros países. Iván Félix, Jonathan Méndez, Moisés Carrada Palmeros, Jean Paul Bauer Amigo, Carlos Arronte, Diego Reyes, Luis Rosales, Víctor Gil Méndez, Andrés Galeazzi González, Jesús Obet Sánchez, Rogelio Carrillo, Aoky Castelán y Tonatiuh Gómez son los intérpretes que se presentarán.
El repertorio incluye movimientos del ballet clásico tradicional inspirados en obras como El lago de los cisnes, La muerte del cisne, El corsario y Go for Barocco, además de creaciones neoclásicas originales.
La compañía Males on Pointe fue fundada –en colaboración con la Fundación Tonatiuh Gómez A.C.– por el bailarín originario de Culiacán, Sinaloa, Iván Félix, integrante de Les Ballets Eloelle/Grandiva. Se trata del único mexicano en ejercer profesionalmente el ballet cómico en el mundo en este momento.
Estudió en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey y es reconocido en la Universidad Autónoma de México (UAM) como una de las siete “promesas de la danza en México”. En su entidad natal recibió el Premio al Mérito Juvenil en 2014.
A él se agrega el talento del coreógrafo Víctor Treviño, originario de Utah, Estados Unidos, quien se inició en la danza en el Ballet de Florida. En 1986 se unió a Les Ballets Trockadero de Monte Carlo, en el que permaneció hasta 1995 interpretando todos los roles principales.
Treviño fundó asimismo Les Ballets Grandiva en 1996 y dirigió la compañía hasta el 2009. En 2011 creó el Ballet Eloelle y realizó una gira por Australia y Nueva Zelanda durante seis meses con 110 funciones, entre otras iniciativas.
Men in Tutus cuenta con la colaboración en la iluminación de Rafael Mendoza, quien ha participado desde 1993 en grandes producciones de las compañías nacionales de ópera y de danza de México.
Males on Pointe presenta: Men in Tutus se llevará a cabo los días: sábado 18 de junio a las 19:00 horas y el domingo 19 a las 18:00 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, Centro Histórico, Metro Allende), con los cuidados sanitarios necesarios: uso permanente de cubre-bocas y de gel anti-bacterial por parte del personal del teatro como de los espectadores.
Admisión: Luneta y Primer Piso Central, $700; Primer Piso Lateral, $550; Anfiteatro, $380, y Galería, $250. Los boletos se pueden adquirir en la taquilla del teatro y en las plataformas digitales de Ticketmaster.
Para conocer la programación de la Dirección del Sistema de Teatros de la Ciudad de México visite las redes sociales: Facebook @TeatrosCdMexico, Twitter @TeatrosCdMexico e Instagram @teatroscdmexico.
 Siga a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México a través de su página oficial (https://cultura.cdmx.gob.mx/), sus redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y YouTube) y en la plataforma digital Capital Cultural en Nuestra Casa.
0 notes